0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

Sistemas de Carga y Arranque Progamacion Resumida 23 24

Electromecánica

Cargado por

imcffm030908
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

Sistemas de Carga y Arranque Progamacion Resumida 23 24

Electromecánica

Cargado por

imcffm030908
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Departamento de Mantenimiento de vehículos auto propulsados.

IES San Severiano, Cádiz CURSO 2023 / 2024

INFORME INICIAL (Programación resumida) GRUPO: 1º EVA.


CÓDIGO: 0456
DURACIÓN: 224 horas

MÓDULO: SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE

OBJETIVOS
c) Manejar instrumentos y equipos de medida y control, explicando su funcionamiento y conectándolos
adecuadamente para localizar averías.

d) Realizar los croquis y los cálculos necesarios para efectuar operaciones de mantenimiento.

e) Analizar la información suministrada por los equipos de diagnosis, comparándola con las especificaciones dadas por
el fabricante para determinar el proceso de mantenimiento y reparación.

g) Aplicar las leyes más relevantes de la electricidad en el cálculo y definición de circuitos eléctrico-electrónicos de
vehículos para proceder a su reparación y montaje.

i) Aplicar las técnicas y métodos de operación pertinentes en el desmontaje, montaje y sustitución de elementos
mecánicos, neumáticos, hidráulicos y eléctrico-electrónicos de los sistemas del vehículo para proceder a su
mantenimiento y reparación.

j) Analizar el funcionamiento de las centralitas electrónicas y la información que suministran, efectuando la recarga,
extracción de datos y reseteado de las mismas para obtener información necesaria en el mantenimiento.

k) Realizar medidas, comparando los resultados con los valores de los parámetros de referencia para verificar los
resultados de sus intervenciones.

l) Analizar y describir los procedimientos de prevención de riesgos laborales y medioambientales, señalando las
acciones a realizar en los casos definidos para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas.

p) Reconocer y valorar contingencias, determinando las causas que las provocan y describiendo las acciones
correctoras para resolver las incidencias asociadas a su actividad profesional.
Resultados de Criterios de evaluación Contenidos
aprendizaje
1.- Caracteriza la a) Se han definido las distintas U.D.1.- Conceptos, magnitudes y
funcionalidad de elementos y magnitudes eléctricas y sus unidades leyes fundamentales de la elec-
conjuntos eléctricos y asociadas. tricidad. Acoplamiento de resis-
electrónicos básicos en los tencias.
vehículos, aplicando las leyes b) Se han relacionado las características
U.D.2.- Aparatos de medida y
y reglas de la electricidad y el fundamentales de los semiconductores
mediciones eléctricas. Averías
magnetismo. con su aplicación.
eléctricas.
U.D.3.- Circuitos y componentes
c) Se han clasificado los diferentes tipos eléctricos básicos. Averías.
de componentes electrónicos básicos U.D.4.- Electrónica analógica.
utilizados. Componentes, características,
aplicaciones y averías.
d) Se han relacionado las características U.D.5.- Algebra de Boole, puer-
de los elementos pasivos utilizados con el tas lógicas, dispositivos digitales
funcionamiento del circuito. básicos.
U.D.6.- El electromagnetismo:
e) Se ha descrito el fenómeno de
sus fenómenos y aplicaciones.
transformación y rectificación de la
corriente. Máquinas eléctricas.
U.D.7.- Acumuladores para au-
f) Se han descrito los procesos de tomoción. La batería.
generación de movimiento por efecto del U.D.8.- Circuito de arranque del
electromagnetismo. motor.
U.D.9.- Circuito de carga del
g) Se han identificado los sensores y vehículo.
actuadores más usuales y su aplicación
en vehículos.

h) Se han identificado las aplicaciones


más comunes en vehículos de conjuntos
electrónicos básicos.

i) Se han enunciado los principios básicos


de electrónica digital.

j) Se han identificado los elementos


eléctricos y electrónicos por su
simbología y se ha realizado su
representación.

k) Se han descrito las características de


los cables y conectores de las
instalaciones eléctricas del automóvil.
2.- Monta circuitos eléctricos
y electrónicos básicos a) Se han interpretado los esquemas
relacionando la función de eléctricos de los circuitos.
sus elementos con la
operatividad del circuito. b) Se ha interpretado la documentación
técnica de equipos y aparatos de medida.

c) Se han resuelto circuitos eléctricos de


corriente continua.

d) Se han calibrado y ajustado los


aparatos de medida.

e) Se han medido los parámetros de los


circuitos determinando el conexionado
del aparato.

f) Se han determinado y seleccionado las


herramientas, útiles y materiales
necesarios para el montaje de los
circuitos.

g) Se han realizado distintos montajes de


acumuladores y se ha efectuado su carga.

h) Se ha realizado el montaje de circuitos


utilizando diferentes componentes.

i) Se ha verificado la funcionalidad de los


circuitos montados.

j) Se han cumplido las normas de


prevención de riesgos laborales en el
puesto de trabajo.

3.- Caracteriza el
funcionamiento de los a) Se han relacionado las características
sistemas de carga y arranque, del circuito de carga con su constitución.
describiendo la ubicación y
funcionalidad de los b) Se han identificado las características
elementos que los de los elementos que componen el
constituyen. circuito de carga.

c) Se han localizado los elementos que


componen los circuitos de carga en el
vehículo.
d) Se ha secuenciado el chequeo de los
parámetros que se van a controlar en los
sistemas de carga.

e) Se han descrito las características y


constitución del circuito de arranque.

f) Se han interpretado las características


de funcionamiento de los elementos que
componen los circuitos de arranque.
g) Se han identificado los elementos que
componen el circuito de arranque en el
vehículo.

h) Se han identificado los parámetros a


controlar en los sistemas de arranque.

4.- Localiza averías de los a) Se ha interpretado la documentación


circuitos de carga y arranque, técnica.
relacionando los síntomas y
efectos con las causas que las
producen. b) Se han identificado los síntomas
provocados por la avería.

c) Se han seleccionado los equipos y


aparatos de medida, eligiendo el punto
de conexión adecuado.

d) Se han comprobado o medido


distintos parámetros en función de los
síntomas detectados.

e) Se han comparado los parámetros


obtenidos en las mediciones con los
especificados.

f) Se ha extraído la información de las


unidades de gestión electrónica.

g) Se ha comprobado la ausencia de
ruidos anómalos, vibraciones y
deslizamientos.

h) Se han determinado las causas que


han provocado la avería.

i) Se ha planificado de forma metódica la


realización de las actividades en
previsión de posibles dificultades.
5.- Mantiene el sistema de a) Se ha interpretado la documentación
carga interpretando y técnica, y se ha relacionado con el
aplicando procedimientos sistema objeto del mantenimiento.
establecidos según
especificaciones técnicas. b) Se han seleccionado los equipos y
medios necesarios y se ha realizado su
puesta en servicio.

c) Se han realizado las operaciones de


desmontaje y montaje, siguiendo
procedimientos establecidos de trabajo.

d) Se han comprobado el estado de los


elementos, determinando los que se
deben reparar o sustituir.

e) Se han reparado elementos del


sistema cuando sea factible su
reparación.

f) Se ha procedido al montaje de
elementos sustituidos ajustando sus
parámetros de funcionamiento.

g) Se ha verificado tras las operaciones


realizadas que se restituye la
funcionalidad requerida por el sistema.

h) Se han cumplido las normas de


prevención de riesgos laborales en el
puesto de trabajo.

6.- Mantiene el sistema de


arranque del vehículo, a) Se ha interpretado la documentación
interpretando los técnica y se ha relacionado con el
procedimientos establecidos sistema objeto del mantenimiento.
por los fabricantes, y
aplicando sus b) Se han seleccionado los equipos y
especificaciones técnicas. medios necesarios y se ha realizado su
puesta en servicio.

c) Se ha comprobado el estado de los


elementos determinando los que se
deben reparar o sustituir.

d) Se ha realizado la secuencia de
operaciones de desmontaje,
y montaje de los conjuntos y elementos
estipulada

e) Se ha procedido al montaje de
elementos sustituidos realizando el
ajuste de parámetros.
f) Se ha verificado que tras las
operaciones realizadas se restituye la
funcionalidad requerida del sistema.
g) Se han aplicado las normas de uso en
equipos y medios, así como las de
prevención, seguridad personal y de
protección ambiental.

h) Se ha observado una actitud ordenada


y metódica en la realización de las
actividades.

Propuesta de temporalización inicial

UNIDADES DIDÁCTICAS
TIEMPO

U.D.0.-Los riesgos eléctricos en el taller de electromecánica.


Prevención de riesgos laborales. 4 horas
U.D.1.- Conceptos, magnitudes y leyes fundamentales de la electricidad. Acoplamiento de
resistencias. 30 horas
U.D.2.- Aparatos de medida y mediciones eléctricas. Averías eléctricas. 10 horas
U.D.3.- Circuitos y componentes eléctricos básicos. Averías. 20 horas
U.D.4.- Electrónica analógica. Componentes, características, aplicaciones y averías. 18 horas
U.D.5.- Algebra de Boole, puertas lógicas, dispositivos digitales básicos. 16 horas
U.D.6.- El electromagnetismo: sus fenómenos y aplicaciones. Máquinas eléctricas. 22 horas
U.D.7.- Acumuladores para automoción. Baterías. 22 horas
U.D.8.- Circuito de arranque del motor. 41 horas
U.D.9.- Circuito de carga del vehículo. 41 horas

Materiales y recursos didácticos.

Espacios:
Aula - taller de electricidad.
Taller de vehículos.
Recursos didácticos:
Apuntes.
Pizarra blanca y rotuladores.
Ordenador.
Proyector.
Textos relacionados y manuales técnicos.
Banco de pruebas, ordenador de diagnosis y aparatos de medida.
Maquetas, paneles eléctricos y componentes eléctricos.
Vehículos.
Hojas de actividades.
Bibliografía:
Apuntes.
Libros recomendados.
Manuales Técnicos de Vehículos.
Tablas.
Esquemas eléctricos.

Proyecto lector

En todas las clases se leerán los contenidos de los apuntes aportados por el profesor en la
plataforma Google Classroom para ser comentadas y analizadas en común. La lectura la
realizan todos y cada uno de los alumnos alternándose entre ellos. De esta manera se
fomentará la lectura comprensiva efectuando preguntas relacionadas con lo leído.

Instrumentos de evaluación.

Pruebas objetivas, al menos una prueba escrita por cada evaluación, sobre cada uno de los
contenidos desarrollados durante el periodo evaluado.
También durante el desarrollo de las clases se harán controles orales o algunas cuestiones
escritas.
Realización de actividades prácticas, al menos una prueba práctica por cada evaluación de los
contenidos desarrollados durante la misma, valorando la destreza manual, el uso correcto del
utillaje y medios de verificación, el procedimiento empleado, recopilación y uso de información
y la observación de las medidas de seguridad e higiene aplicables en cada proceso.
Hojas de seguimiento que recoja el grado de consecución de los resultados de aprendizaje,
asistencia continuada a clase, puntualidad en la entrada a clase, entrega de ejercicios en los
plazos establecidos y su presentación, grado de participación, respeto a las normas, etc.

Criterios de calificación.

La calificación resultante de cada unidad didáctica, se obtendrá de la suma de los


criterios de evaluación establecidos en cada unidad, dándose un peso del 30% a las
destrezas y un 70% a los conocimientos.
La calificación de cada evaluación se deducirá de la nota media de las obtenidas en
cada unidad didáctica, cuyo valor deberá ser igual o superior a 5 puntos.
Las prácticas o ejercicios no realizados por falta de asistencia (justificada o
injustificadamente) serán contadas con valor 0 y la media de dicho conjunto de
prácticas contará con ella.
La calificación final del módulo se calculará con la media aritmética de las calificaciones
de cada evaluación. Si la nota es igual o superior a 5, el módulo estará aprobado en su
totalidad. Si la nota es inferior a 5, el módulo estará suspenso en su totalidad y los
alumnos deberán recuperar en la convocatoria final de junio las evaluaciones
pendientes y completas. NO SE HARÁ MEDIA EN CALIFICACIONES INFERIORES A UN
CUATRO.
Para poder optar a la recuperación y presentarse a las pruebas finales, es
imprescindible que el alumno entregue todas las actividades y trabajos atrasados,
aunque no tendrán ningún peso en la calificación final al no haber sido realizados en el
aula de manera presencial.
Si los alumnos desean recuperar las evaluaciones suspensas, la prueba de recuperación
se realizará dentro de las dos primeras semanas del período de evaluación siguiente, y
en la fecha que el alumnado decida. Pasado este período, si los alumnos no muestran
interés por la recuperación, tendrán una sola oportunidad de recuperar en los
exámenes finales y sólo por evaluaciones completas.
Las pruebas finales de recuperación pueden ser escritas y prácticas, según las
circunstancias de cada alumno, debiéndose entregar todas las actividades y trabajos no
realizados durante el curso para poder presentarse a los exámenes, aunque no tendrán
ningún peso en la calificación final al no haber sido completados en el aula de manera
presencial.
Todas las pruebas de recuperación tendrán una calificación máxima de 5 puntos.

FALTAS DE ASISTENCIA

Los ciclos formativos son de carácter presencial y las ausencias, especialmente las no
justificadas, afectarán a las calificaciones al no haberse realizado las correspondientes
actividades en clase.
Si un alumno llegase 5 minutos tarde, de forma reiterada y sin justificación
demostrable, no entrará en clase hasta la hora siguiente, y se considerará como falta la
hora completa. En caso de que un alumno salga de clase antes de que suene el timbre,
se contará como falta la hora completa.
Si un alumno, sin justificación demostrable, falta repetidamente a clases prácticas,
tendrá que realizar una prueba práctica al finalizar la evaluación.

RECUPERACIÓN DE JUNIO

Para proceder a la recuperación de las unidades didácticas no superadas, se realizarán


ejercicios atrasados que garanticen la consecución de las capacidades previstas, así
como pruebas del mismo carácter que las realizadas durante el curso, con exámenes
Teóricos como Prácticos.

También podría gustarte