0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas11 páginas

S9-Tarea 2 Grupo 10 Derecho Administrativo I-1

.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas11 páginas

S9-Tarea 2 Grupo 10 Derecho Administrativo I-1

.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,

EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO


DERECHO EN LÍNEA
TEMA:
LA GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN DEL SERVICIO
PÚBLICO A ESCALA GLOBAL

AUTORES:
Orlando Nieto José Alejandro

Pelay Molina Paola Alejandra

Rodríguez Bone Joan Sebastián

Santana Martínez Boris Harry

Tubay Tubay Roxana Paola

ASIGNATURA:
DERECHO ADMINISTRATIVO I

DOCENTE:
Mgs. Alex Oswaldo Moreta Trujillo

FECHA DE ENTREGA:
13-octubre-2024

PERÍODO:
Agosto – Diciembre 2024

MILAGRO-ECUADOR
INTRODUCCIÓN

El concepto de servicio público en Francia ha experimentado una evolución significativa


desde sus inicios en la Revolución Francesa, cuando el Estado asumió un rol activo en la
provisión de servicios esenciales para el bienestar de los ciudadanos. Inicialmente, la
administración estaba centrada en la monarquía y la nobleza, con servicios que dependían de la
caridad o la iniciativa privada. Sin embargo, con el surgimiento de ideas de igualdad, libertad y
fraternidad, se desarrolló la noción de que el Estado debía garantizar el acceso a servicios
fundamentales como la educación, salud y transporte.

A lo largo del siglo XIX, se consolidó el marco legal que regula estos servicios,
influenciado por pensadores como Rousseau y casos judiciales como el fallo Blanco de 1873, que
estableció la responsabilidad del Estado en la gestión de servicios públicos. En el siglo XX, las
privatizaciones y el avance del neoliberalismo cuestionaron el rol estatal en la prestación de estos
servicios, llevando a una mayor participación del sector privado, pero siempre bajo regulación
estatal.

Hoy en día, el servicio público sigue siendo un tema de debate, en busca de un equilibrio
entre la eficiencia del sector privado y la responsabilidad del Estado de asegurar el acceso
equitativo a servicios esenciales para todos los ciudadanos.
DESARROLLO

ORÍGENES DE LA NOCIÓN DE SERVICIO PÚBLICO EN FRANCIA:

El concepto de servicio público en Francia no existía antes de la Revolución Francesa, ya


que la administración estaba centrada en el monarca y la nobleza, y los servicios dependían de la
caridad o la iniciativa privada. La Revolución de 1789 marcó un cambio radical, promoviendo
ideas de igualdad, libertad y fraternidad. Esto llevó a la creencia de que el Estado debía garantizar
el bienestar de los ciudadanos, asumiendo la responsabilidad de proporcionar servicios esenciales
como la educación, la salud, el transporte y el agua.

Con el tiempo, el Estado comenzó a jugar un rol más activo en la provisión de servicios.
Durante el siglo XIX, se crearon instituciones públicas para gestionar servicios clave, como el
transporte ferroviario y la salud pública, bajo un régimen especial que garantizara la satisfacción
de las necesidades colectivas. Además, se desarrolló un marco legal que estableció las
obligaciones del Estado en la provisión de estos servicios, definiendo el funcionamiento de las
instituciones y los derechos de los ciudadanos.

Las ideas de filósofos ilustrados como Rousseau y Montesquieu también influyeron en la


concepción del servicio público, al promover la idea de que el Estado debía actuar en beneficio
de la sociedad y asegurar el bienestar común.

En los siglos XIX y XX, el servicio público se consolidó y se expandió. No solo el Estado
podía proporcionar servicios, sino que entidades privadas también podían participar bajo la
regulación estatal. La industrialización y el crecimiento urbano impulsaron la necesidad de una
infraestructura más robusta, lo que llevó a una mayor intervención del Estado en la provisión de
servicios públicos, fortaleciendo aún más su papel en la vida de los ciudadanos. (Gordillo A. )

Desarrollo De La Noción De Servicio Público En El Siglo XIX


La idea jurídica del servicio público surge como una respuesta a un fenómeno estatal que
se expande durante el siglo XIX, cuando las administraciones públicas comienzan a involucrarse
cada vez más en actividades económicas. En este contexto, los principios tradicionales del
derecho público, como la soberanía y el poder político, resultan insuficientes para explicar y
regular estas nuevas responsabilidades del Estado. Originalmente, este concepto jurídico buscaba
diferenciar y delimitar las competencias entre las autoridades encargadas de la justicia y las
encargadas de la administración pública (Valls Hernández, 2009).

Orígenes Y Contexto Histórico


Francia Como Núcleo. La noción de servicio público surgió en Francia, donde se
estableció como un concepto clave del derecho administrativo. Se vinculó a la idea de que ciertas
actividades debían ser gestionadas por el Estado para atender necesidades colectivas. Este
concepto se formalizó en el contexto de la Revolución Francesa, que buscaba legitimar a las
nuevas autoridades públicas (Fernández Ruiz, 2010).
Influencia De Rousseau. Juan Jacobo Rousseau, en su obra "El contrato social",
introdujo el término "servicio público", relacionándolo con la idea de que la administración debe
actuar en beneficio del interés general. Esta visión sentó las bases para el desarrollo
jurisprudencial del servicio público, especialmente en Francia (Fernández Ruiz, 2010).
Desarrollo Jurídico. Durante el siglo XIX, se produjeron hitos importantes como el arrêt
Blanco (1873) del Tribunal de Conflictos en Francia, que estableció principios fundamentales
sobre la responsabilidad del Estado en la prestación de servicios públicos. Este caso marcó un
cambio significativo al definir cómo se debían gestionar los servicios públicos y la relación entre
el Estado y los ciudadanos (Fernández Ruiz, 2010).
Recepción En América Latina. La noción de servicio público llegó a América Latina
influenciada por la Constitución de Cádiz de 1812, que introdujo conceptos administrativos
relacionados con los servicios públicos. En países como México y Argentina, esta idea fue
adoptada y adaptada a contextos locales, reflejando las particularidades políticas y sociales de
cada nación (Fernández Ruiz, 2010).

Características Del Servicio Público


 Naturaleza Técnica Y Jurídica. El servicio público se distingue por ser
una prestación técnica destinada a satisfacer necesidades generales bajo un régimen
jurídico específico que difiere del derecho común. Esto implica que los servicios públicos
son considerados esenciales para el funcionamiento del Estado y su intervención es
justificada por su carácter colectivo.
 Evolución Conceptual. A lo largo del siglo XIX, surgieron diversas teorías
sobre el servicio público, destacándose las contribuciones de autores como León Duguit y
Gastón Jéze, quienes enriquecieron la discusión sobre su naturaleza y alcance.

Transformaciones en el siglo XX

A finales del siglo XX, las privatizaciones y el desarrollo de los servicios públicos
tuvieron un impacto significativo en la forma en que muchos países manejaban sectores
importantes de la economía y servicios esenciales. A lo largo de este tiempo, el enfoque
predominante cambió de un modelo que dependía de la administración estatal de sectores
estratégicos como el agua, la electricidad, las telecomunicaciones y el transporte a uno que
apoyaba la participación del sector privado. La creencia de que la competencia y la eficiencia del
mercado privado podrían mejorar la calidad y la gestión de dichos servicios impulsó este
fenómeno.

Privatizaciones de fines del siglo XX

Privatizaciones con desmonopolización. - Durante los años 90, algunos países adoptaron
una nueva perspectiva económica, transfiriendo ciertas actividades del Estado al sector privado.
Algunas de estas actividades pasaron a regirse por las reglas del mercado y la libre competencia,
sin una regulación estatal significativa. Los Estados, sin embargo, sigue siendo responsable de
vigilar posibles tendencias monopolísticas o abusos de posición dominante. En sectores como la
banca, seguros y entidades financieras, la normativa se aplica sin la calificación de servicio
público (Gordillo A. , 2014).

Privatizaciones con monopolio. - Algunas privatizaciones se realizaron bajo un sistema


legal de monopolio en lugar de la libre competencia, lo que requirió mecanismos de control
adecuados. Los Estados deben supervisar cómo se prestan ciertos servicios en manos privadas
bajo condiciones monopólicas, ya sea por concesión o licencia. Esta situación se regula como un
servicio público, y las normas deben ajustarse continuamente según las circunstancias. Aunque
puede haber debate sobre la pertinencia de una actividad específica, desde el punto de vista legal,
lo que justifica ese régimen es su carácter monopólico, no su finalidad o propósito (Gordillo A. ,
2014).

Crisis del modelo tradicional de prestación de servicios

La crisis del modelo tradicional de prestación de servicios públicos se refiere a las


dificultades y limitaciones que enfrenta el Estado para proporcionar servicios esenciales de
manera eficiente, equitativa y sostenible. Debido a una serie de razones, en los últimos años este
modelo, que se basa principalmente en la gestión directa y la centralización de recursos y
decisiones, ha sido objeto de críticas. En múltiples órganos administrativos se maneja el modelo
tradicional presencial de prestación de servicios que, como su nombre lo indica:

Implica interacciones cara a cara entre representantes de servicio y clientes en


ubicaciones físicas como tiendas físicas y centros de servicio. Para los proveedores de
servicios de campo, el modelo tradicional presencial también incluye visitas in situ a la
ubicación del cliente. (Ayscué, s.f.)

En muchos casos, los modelos convencionales no han logrado garantizar una distribución
justa de los servicios, lo que resulta en la marginación de poblaciones rurales o vulnerables. La
centralización de recursos tiende a beneficiar a las ciudades, dejando a las zonas rurales con
servicios insuficientes. Entre los problemas más comunes de este tipo de prestación de servicios
en el área pública, se encuentran (Zendesk, 2023):

1. No prestar atención a las necesidades del administrado.


2. Tiempos de respuesta largos.
3. Falta de empatía con los administrados.
4. Derivar a los ciudadanos de una sección a otra.
5. No brindar una atención humanizada.
6. Burocracia.
7.

CONCEPTO MODERNO DE LO QUE HOY ES EL SERVICIO PÚBLICO,


HACIENDO ÉNFASIS A LA SITUACIÓN ACTUAL EN NUESTRO PAÍS.
La situación actual del servicio público en Ecuador ha evolucionado hacia un enfoque
moderno que busca garantizar el acceso equitativo y de calidad a servicios esenciales. Este
avance está respaldado por un marco legal adaptado a las necesidades de la población, donde la
Constitución de 2008 reconoce el servicio público como un derecho fundamental, obligando al
Estado a garantizar servicios básicos como agua, salud, educación y energía.

Sin embargo, Ecuador enfrenta desafíos importantes. Uno de los más críticos en la
actualidad es la crisis energética, que ha empeorado considerablemente en los últimos meses
debido a un severo estiaje que ha reducido el nivel de los embalses hidroeléctricos. Esto es
especialmente problemático, ya que el 90% de la producción energética del país depende de estas
fuentes; como resultado, los apagones son frecuentes y, en algunos casos, se han extendido hasta
10 horas, afectando tanto a los hogares como a la industria, que ha sufrido pérdidas significativas,
además, se prevé que la sequía podría prolongarse hasta febrero de 2025, lo que agrava aún más
la situación (Ecuavisa - Periodista Digital, 2024).

Para mitigar esta crisis, el gobierno ha implementado medidas como la eliminación de


aranceles para la importación de generadores eléctricos, con el objetivo de facilitar el acceso a
soluciones energéticas alternativas. Sin embargo, estas acciones no han sido suficientes para
resolver los problemas de abastecimiento, y el Banco Mundial ha advertido que la falta de fuentes
de energía estables es un obstáculo para el crecimiento económico y la atracción de inversiones
(Redacción - El Universo, 2024).

A esto se suman otros desafíos en la prestación de servicios públicos, como la baja calidad
en sectores clave como salud y educación, y las disparidades en el acceso a servicios entre áreas
urbanas y rurales. La corrupción también sigue socavando la confianza en las instituciones
responsables de la gestión de estos servicios.

En respuesta a estos problemas, el gobierno ha implementado reformas orientadas a


mejorar la eficiencia, como la digitalización de procesos, la participación ciudadana y la creación
de colaboraciones público-privadas para mejorar la infraestructura sin comprometer el interés
público.

En este contexto, el concepto moderno del servicio público en Ecuador se ha


transformado, centrándose en principios como la sostenibilidad, que garantiza que los servicios
puedan mantenerse a largo plazo, y la responsabilidad social, priorizando el bienestar colectivo
sobre los intereses económicos. Además, un marco regulatorio efectivo es esencial para
supervisar tanto a las entidades públicas como a las privadas involucradas en la prestación de
servicios.

En resumen, Ecuador se encuentra en un proceso continuo de mejora de su modelo


de servicio público, enfrentando retos como la crisis energética y otros problemas
estructurales, pero buscando a través de reformas construir un sistema más inclusivo,
eficiente y responsable que responda mejor a las necesidades de todos los ciudadanos.
Actualmente, el modelo de servicio público se enfrenta a la necesidad de un equilibrio. Mientras
que la desregulación mostró limitaciones, especialmente en situaciones de crisis económica y
social, los servicios básicos se han reivindicado como una responsabilidad estatal. El derecho
administrativo moderno defiende una visión del servicio público que, sin caer en extremos,
combine la eficiencia privada con la equidad y responsabilidad pública, preservando el acceso a
servicios esenciales bajo principios de generalidad, uniformidad, y continuidad, ajustando su
marco jurídico a las nuevas demandas sociales y económicas.

CONCLUSIÓN

Los orígenes de la noción de servicio público en Francia están profundamente arraigados


en el contexto histórico de la Revolución Francesa y en las ideas de la Ilustración. La
transformación de la administración pública y la creación de un marco legal para la provisión de
servicios esenciales sentaron las bases para el desarrollo de un concepto que ha evolucionado a lo
largo del tiempo, adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad. Esta evolución refleja
un compromiso continuo del Estado con el bienestar de sus ciudadanos y la satisfacción de sus
necesidades colectivas.

El siglo XIX fue crucial para la génesis y evolución de la noción de servicio público a
nivel global. La influencia francesa, junto con los debates teóricos y las decisiones judiciales
clave, establecieron un marco que ha perdurado hasta hoy. La comprensión contemporánea del
servicio público sigue estando profundamente arraigada en estos desarrollos históricos, reflejando
tanto las necesidades colectivas como los cambios en la administración pública.
El modelo de privatización con desmonopolización tiene el potencial de ofrecer
beneficios a los usuarios en términos de eficiencia, calidad e innovación. Por otro lado, las
privatizaciones que mantienen un monopolio privado suelen ser más controvertidas, ya que
pueden trasladar las desventajas del monopolio estatal a manos privadas, con potenciales efectos
negativos para los usuarios, como el aumento de tarifas y la baja calidad del servicio. Ambos
modelos requieren un marco regulatorio adecuado que garantice que las empresas privadas no
abusen de su posición en el mercado, protegiendo así los intereses de los consumidores.

La ineficiencia, la falta de equidad en la distribución y una gestión burocrática que no


responde a las demandas modernas caracterizan la crisis del modelo tradicional de prestación de
servicios públicos administrativos. La creciente demanda, la falta de recursos y la demora en la
implementación de nuevas tecnologías han demostrado las limitaciones del sistema. Se necesita
un cambio hacia modelos más descentralizados, flexibles y tecnológicos para garantizar un
acceso más justo, eficiente y adaptado a las necesidades actuales de la ciudadanía.

El servicio público es un pilar fundamental para el desarrollo social y económico de un


país, ofreciendo servicios esenciales que garantizan el bienestar y el acceso equitativo a derechos
básicos. Su concepto ha evolucionado históricamente, marcando el paso de un modelo estatista
hacia formas más liberales en las que la colaboración entre el Estado y el sector privado toma
relevancia. La eficiencia en la prestación de estos servicios depende del equilibrio adecuado entre
regulación estatal y flexibilidad operativa. La principal conclusión es que un modelo de servicio
público eficiente debe adaptarse a las necesidades sociales y a los cambios económicos,
promoviendo un marco jurídico que permita la innovación sin perder su orientación al bien
común.

Bibliografía

Rodríguez-Arana Muñoz, J. (2009). Aproximación al Derecho Administrativo


Constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ayscué, O. (s.f.). Seis claves para crear un modelo de prestación de servicios
exitoso. Obtenido de globalpartnerstraining.com:
https://globalpartnerstraining.com/es/service-delivery-model/#:~:text=
Modelo%20tradicional%20presencial%3A%20Como%20su,f
%C3%ADsicas%20y%20centros%20de%20servicio.

Ecuavisa - Periodista Digital. (16 de septiembre de 2024). La crisis eléctrica


en Ecuador, explicada en cinco datos clave. Ecuavisa - La Noticia a
fondo. Obtenido de https://www.ecuavisa.com/la-noticia-a-fondo/crisis-
energetica-ecuador-claves-EX7990666

Fernández Ruiz, J. (2010). Disertación sobre el servicio público. Foro: revista


de derecho. No. 13. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2891

Gordillo, A. (9 de Septiembre de 2014). SERVICIOS PÚBLICOS. Obtenido de


www.gordillo.com: https://www.gordillo.com/pdf_tomo2/capitulo6.pdf

Gordillo, A. (s.f.). Capítulo VI SERVICIOS PÚBLICOS. Obtenido de


https://www.gordillo.com/pdf_tomo2/capitulo6.pdf

Redacción - El Universo. (9 de octubre de 2024). Banco Mundial: La energía


es un problema en Ecuador. ‘Necesitamos fuentes estables para crecer
si queremos atraer inversiones’. Diario El Universo. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/noticias/economia/apagones-ecuador-
banco-mundial-crisis-energetica-pib-2024-nota/

Valls Hernández, S. (2009). La noción del servicio público en el Estado social


de derecho. Actualidad de los servicios públicos en México, 429 - 449.
Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2654/17.pdf

Zendesk. (20 de Diciembre de 2023). 8 problemas comunes en servicio al


cliente y cómo resolverlos. Obtenido de www.zendesk.com.mx:
https://www.zendesk.com.mx/blog/problemas-comunes-con-clientes/

También podría gustarte