0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas15 páginas

Mantenimiento Centrado en La Confiabilidad y Analisis de Falla

Mantenimineto

Cargado por

leonardo vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas15 páginas

Mantenimiento Centrado en La Confiabilidad y Analisis de Falla

Mantenimineto

Cargado por

leonardo vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

ANALISIS Y DIAGNISTICO DE FALLA

TÉCNICO EN OPERACIÓN DE EQUIPOS INDUSTRIALES Y DE MINERÍA

Presentado a:
Aldo Jaime Pureco Niño

Presentado por:
Leonardo Vargas Munar

Actividad 1. Técnica en mantenimiento centrada en confiabilidad y análisis de


fallas
ANALISIS Y DIAGNISTICO DE FALLA

Introducción

El desarrollo de la presente actividad nos permitirá adquirir conocimientos en


algunos procesos de investigación importantes para identificar, prever, y
generar correcciones efectivas, y asertivas a eventos menores o mayores
(catastróficos), que se presentan en equipos, operaciones y administrativos,
que generan perdidas en paradas de planta, o perdida de recursos financieros
al no destinarlos efectivamente en las áreas y equipos que son críticos para la
producción o desarrollo empresarial, la aplicación de estos análisis de falla
proporcionara seguridad y confiabilidad en el crecimiento empresarial y de
producción.
ANALISIS Y DIAGNISTICO DE FALLA

¿PARA QUE SE REALIZA EL ANALISIS DE CAUSA?

El análisis de causa raíz (RCA) es el proceso de descubrir las causas


profundas de los problemas para identificar las soluciones adecuadas. El
RCA supone que es mucho más eficaz prevenir y resolver sistemáticamente
los problemas subyacentes en lugar de simplemente tratar los síntomas
puntuales y apagar incendios. El análisis de causa raíz se puede realizar con
una colección de principios, técnicas y metodologías que se pueden
aprovechar para identificar las causas profundas de un evento o una
tendencia. Más allá de la causa y el efecto superficiales, el RCA puede
mostrar dónde fallaron los procesos o sistemas o dónde se produjo un
problema en primer lugar.
El análisis de causa raíz busca identificar los problemas sistemáticos, como
falta de presupuesto de mantenimiento, y corrige esto para que problemas
o accidentes relacionados no ocurran nuevamente.

METODOS PARA REALIZAR ANALISIS DE CAUSA RAIZ

Existe una gran cantidad de técnicas y estrategias que podemos utilizar para
el análisis de causa raíz, algunas de las técnicas más comunes y más útiles:

 5 PORQUE
Una de las técnicas más comunes para realizar un análisis de causa
raíz, por cada respuesta a una pregunta de POR QUÉ, continúe con
una pregunta adicional más profunda de "Está bien, pero ¿POR
QUÉ?". La sabiduría popular sugiere que alrededor de cinco preguntas
de POR QUÉ pueden llevarnos a la mayoría de las causas raíz, pero
podríamos necesitar tan solo dos o hasta 50 POR QUÉ.
ANALISIS Y DIAGNISTICO DE FALLA

Los 5 por qué sirven como una forma de evitar suposiciones. Al


encontrar respuestas detalladas a preguntas incrementales, las
respuestas se vuelven cada vez más claras y concisas. Idealmente, el
último POR QUÉ conducirá a un proceso que falló, uno que luego se
puede arreglar.
Ejemplo:
Pensemos en nuestro ejemplo de conmoción cerebral en el fútbol.
Primero, nuestro jugador presentará un problema: ¿Por qué tengo un
dolor de cabeza tan fuerte? Este es nuestro primer POR QUÉ. Primera
respuesta: Porque no puedo ver bien. Segundo por qué: ¿Por qué no
puedes ver bien? Segunda respuesta: Porque mi cabeza golpeó el
suelo. Tercer por qué: ¿Por qué tu cabeza golpeó el suelo? Tercera
respuesta: Me golpearon, me tiraron al suelo y me golpeé la cabeza
con fuerza. Cuarto por qué: ¿Por qué me dolió tanto el golpe en el
suelo? Cuarta respuesta: Porque no llevaba casco. Quinto por
qué: ¿Por qué no llevabas casco? Quinta respuesta: Porque no
teníamos suficientes cascos en nuestro vestuario. ¡Ajá! Después de
estas cinco preguntas, descubrimos que la causa principal de la
conmoción cerebral probablemente fue la falta de cascos disponibles.
En el futuro, podríamos reducir el riesgo de este tipo de conmoción
cerebral asegurándonos de que todos los jugadores de fútbol tengan
un casco.

 ANALISIS DE CAMBIOS/ ANALISIS DE EVENTOS


Otro método útil para explorar el análisis de causa raíz es analizar
cuidadosamente los cambios que llevaron a un evento. Este método
es especialmente útil cuando hay una gran cantidad de causas
potenciales. En lugar de mirar el día o la hora específicos en que algo
salió mal, miramos un período de tiempo más largo y obtenemos un
contexto histórico.
 Primero, enumeraríamos cada causa potencial que condujo a un
ANALISIS Y DIAGNISTICO DE FALLA
evento. Estas deberían ser cualquier momento en
que se produjo un cambio para bien o para mal o benigno.
 Segundo, categorizaríamos cada cambio o evento según el grado
de influencia que tuvimos sobre él. Podemos categorizarlo como
Interno/Externo, Propio/No Propio, o algo similar.
 En tercer lugar, iríamos evento por evento y decidiríamos si ese
evento era un factor no relacionado, un factor correlacionado, un
factor contribuyente o una causa raíz probable. Aquí es donde
ocurre la mayor parte del análisis y aquí es donde se pueden
utilizar otras técnicas como los 5 por qué.
 En cuarto lugar, buscamos ver cómo podemos replicar o remediar
la causa raíz.

 ANALISIS ARBOL DE FALLOS


El análisis del árbol de fallas es una técnica de análisis de la causa raíz
en la que las personas toman un evento o problema y registran
visualmente todas las posibles razones que podrían haber causado
que ocurriera. Según el ejemplo a continuación, el evento o problema
se ubica en la parte superior del árbol, y la investigación adopta un
enfoque de arriba hacia abajo.
ANALISIS Y DIAGNISTICO DE FALLA

Este método de análisis se utiliza principalmente en ingeniería de


seguridad e ingeniería de confiabilidad para comprender cómo
pueden fallar los sistemas, identificar las mejores formas de reducir el
riesgo y determinar (o tener una idea de) las tasas de eventos de un
accidente de seguridad o una falla (funcional) a nivel de sistema
particular.
 DIAGRAMA ISHIKAWA O ESPINA DE PESCADO
Es una herramienta utilizada para identificar problemas en un
sistema. Muestra cómo se relacionan las causas y los efectos y ayuda
a analizar lo que va mal en los sistemas, procesos y productos. El
nombre proviene del ingeniero japonés Kaoru Ishikawa, que
desarrolló el método en la década de 1960.
Los diagramas Ishikawa pueden ser útiles en cualquier situación en la
que sea necesario analizar problemas complejos o identificar las
causas de los problemas en un sistema. Los equipos suelen utilizarlos
en la fabricación, el marketing, el desarrollo de productos y otros
campos que implican trabajar con personas, procesos y
procedimientos.
ANALISIS Y DIAGNISTICO DE FALLA

COMO SE CREA UN ARBOL LOGICO DE FALLAS

La construcción de un árbol de fallos sigue una metodología específica.


Comienza por identificar el evento no deseado o el fallo principal que se
desea analizar. A partir de ahí, se desglosa en causas primarias utilizando
ramas de lógica booleana, como "y" (AND) y "o" (OR). Estas causas primarias
se descomponen a su vez en causas secundarias y así sucesivamente, hasta
llegar a los eventos más básicos y concretos. El árbol de fallos se representa
visualmente mediante símbolos y diagramas, lo que facilita su comprensión y
comunicación.

Realizar un análisis de árbol de fallas es un proceso complejo que implica


siete pasos clave:

1. Definir el evento no deseado

Debe definir claramente el evento no deseado que quiere analizar. Este


evento debe ser específico y medible, como una falla de un componente o un
ANALISIS Y DIAGNISTICO DE FALLA
mal funcionamiento del sistema. También es importante
definir el evento en términos claros y consistentes, ya que servirá como
punto de partida para tu diagrama de árbol de fallas.

2. Identificar los eventos y factores contribuyentes:

Una vez definido el suceso no deseado, hay que empezar a identificar los
factores y sucesos que podrían contribuir a que se produzca. Los factores
contribuyentes tienden a caer en dos categorías amplias: eventos básicos y
eventos intermedios.

Los eventos básicos: aquellos que no pueden descomponerse en sucesos


más simples, son los eventos más fundamentales en un árbol de errores, que
representan el nivel más bajo de eventos que puede analizar.

Los eventos intermedios: se ubican entre los eventos básicos de nivel inferior
y el evento superior (el evento primario no deseado que se está analizando).
Los eventos intermedios son causados por otros eventos en el árbol de fallas
y, a su vez, causan otros eventos. Representan eventos de nivel superior que
pueden analizarse más a fondo.

Asegúrese de considerar eventos internos y externos, como fallas de


componentes, errores humanos y condiciones ambientales. Es posible que
deba revisar datos históricos, informes de incidentes y registros de
mantenimiento en esta etapa del análisis.

3. Crear el árbol de errores

Usando símbolos de puerta estándar y símbolos de eventos, construya una


representación gráfica de las relaciones entre el evento no deseado (o de
salida) y sus factores contribuyentes (también llamados eventos de entrada).
El árbol de fallas debe organizarse jerárquicamente, con el evento no
deseado en la parte superior y los factores contribuyentes ramificándose
debajo.
ANALISIS Y DIAGNISTICO DE FALLA
Diseñar eventos básicos es bastante sencillo, ya que los
eventos básicos no pueden producir otros eventos. Sin embargo, incluir
eventos intermedios es un poco más complejo, ya que los eventos
intermedios requerirán puertas Boolean lógicas que indiquen las relaciones
entre eventos de nivel superior, intermedio y básico.
Hay dos tipos principales de puertas lógicas utilizadas en los árboles de
fallas: Puertas AND y Puertas OR.

Puertas AND: Use puertas AND cuando todos los eventos contribuyentes
deben ocurrir simultáneamente para que ocurra el evento no deseado. Por
ejemplo, si un fallo del sistema requiere tanto un fallo de componente como
un error de operador, se usaría una puerta AND para conectar los eventos en
el árbol de errores.

Puertas OR: Utilice una puerta OR cuando cualquiera de los eventos de


entrada sea suficiente para causar el evento de salida. En otras palabras, el
evento de salida ocurrirá si se produce al menos uno de los eventos de
entrada conectados a la puerta OR. Si, por ejemplo, una falla del sistema
pudiera resultar de una falla de un componente o de un error del operador,
se usaría una puerta OR para conectar los eventos.

Aunque se usan menos comúnmente, las puertas NOT, las puertas XOR, las
puertas K/N y las puertas INHIP también pueden ayudar a identificar
relaciones específicas entre los eventos de entrada y salida.

Puertas NOT: puertas NOT representan la inversa de un evento de entrada. Si


el evento de entrada no ocurre, ocurrirá el evento de salida. Estas puertas
son menos comunes en el análisis de árbol de fallas, ya que modelan la
ausencia de un evento o la ocurrencia de un evento complementario.

Puertas XOR (Puertas OR exclusivas): USE una puerta XOR cuando deba
ocurrir exactamente uno de los eventos de entrada para que ocurra el evento
de salida. Si no se produce ninguno o más de uno de los eventos de entrada,
el evento de salida no ocurrirá.

Puertas K/N: Las puertas K/N, también conocidas como puertas de votación
o puertas de umbral, se utilizan cuando debe ocurrir un número específico de
ANALISIS Y DIAGNISTICO DE FALLA
eventos de entrada (K) de todos los eventos de entrada
posibles (N) para que ocurra el evento de salida. Las puertas K/N pueden
ayudarle a ilustrar relaciones más complejas en un análisis de árbol de fallas.

Puertas INHIBIT: al igual que una puerta AND, una puerta INHIBIT indica que
ocurrirá un evento de salida si ocurre tanto eventos de entrada como un
evento condicional (una condición o restricción que puede aplicarse a
cualquier compuerta).

Los eventos intermedios también pueden incluir eventos no desarrollados,


que son eventos que no se entienden por completo o que no se han
analizado por completo.

El uso de las distintas puertas disponibles le ayudará a crear un árbol de fallas


integral que capte las interacciones complejas entre los diversos eventos y
factores que precipitaron el evento no deseado.

Es importante recordar que construir un árbol de fallas es un proceso


iterativo, por lo que seguirás dividiendo los eventos contribuyentes en sus
sucesos básicos hasta que los eventos no puedan analizarse más. A medida
que obtenga nueva información y/o cambien las condiciones del sistema, es
posible que tenga que realizar varios ajustes para afinar el árbol de fallos.
ANALISIS Y DIAGNISTICO DE FALLA
ANALISIS Y DIAGNISTICO DE FALLA
ANALISIS Y DIAGNISTICO DE FALLA
4. Recopilar datos de error

Para cuantificar los riesgos asociados con el evento no deseado, deberá


recopilar datos de fallas para los eventos básicos del árbol de fallas. Los datos
de falla deben expresarse como probabilidades de falla o tasas de falla, según
el tipo de análisis que esté realizando.

5. Realizar el análisis

Una vez que construya el árbol de fallas y reúna los datos de fallas, realizará
el análisis, en donde calculará la probabilidad de que ocurra el evento no
deseado e identificará los factores contribuyentes más críticos.

6. Interpretar los resultados

Después de realizar el análisis, es momento de interpretar sus resultados y


comunicar cualquier información relevante a las partes interesadas
necesarias. Debe ver los resultados como un punto de partida para una
mayor investigación y validación, en lugar de una conclusión definitiva.

7. Implementar mejoras y monitorear el progreso.

Con base en los hallazgos del análisis del árbol de fallas, implementará
medidas preventivas y/o mejoras para eliminar o disminuir la probabilidad de
un evento no deseado. Asegúrese de monitorear el desempeño de estas
mejoras y actualizar continuamente el árbol de fallas para reflejar cualquier
cambio en el diseño del sistema, las condiciones operativas o el desempeño
de los componentes, de modo que su árbol siga siendo preciso y, por lo
tanto, útil para su organización.
ANALISIS Y DIAGNISTICO DE FALLA

CONCLUICIONES

-Es de gran importancia el aprendizaje de procesos de investigación que nos


permitirán encontrar soluciones a desviaciones que se presentan día tras día
de las empresas y plantas de producción.

-El desarrollo y aplicación de estas herramientas de investigación nos


permitirá
ser más efectivos en la prevención y corrección de las eventos menores y
catastróficos que se presentan en equipos y maquinarias, en líneas de
producción y empresarialmente.
ANALISIS Y DIAGNISTICO DE FALLA

BIBLIOGRAFÍA

(Diagrama de Ishikawa: una guía, 2022)


Diagrama de Ishikawa: una guía. (2022, septiembre 29). SafetyCulture.
https://safetyculture.com/es/temas/diagrama-ishikawa/
(Iniciar Sesión, s/f)
Iniciar Sesión. (s/f). Elibro.net. Recuperado el 11 de septiembre de 2024, de
https://elibro.net/es/ereader/biblioumb/77012
(Lagreze, 2023)
Lagreze, M. (2023, julio 19). El Árbol de Fallas: una herramienta clave para el
análisis y mantenimiento. Fracttal.com.
https://www.fracttal.com/es/blog/que-es-el-arbol-de-fallas-y-para-que-sirve
(s/f),(s/f, p. Análisis de causa raíz explicado: definición, ejemplos y métodos)
(S/f). Tableau.com. Recuperado el 11 de septiembre de 2024, de
https://www.tableau.com/learn/articles/root-cause-analysis#definition

También podría gustarte