lOMoARcPSD|43753918
Silabus Legislacion Policial II Actualizado
administración y gestión empresarial (Universidad Tecnológica de los Andes)
Escanea para abrir en Studocu
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Lessly Flower (
[email protected])
lOMoARcPSD|43753918
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP DE AYACUCHO
SÍLABO DESARROLLADO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
“LEGISLACIÓN POLICIAL II”
DOCENTES:
Nº GRADO APELLIDOS Y NOMBRES
1 MAYOR PNP ® ALARCÓN ESCALANTE, Mario
2 SOS PNP ® PRADA CAMACHO, César Augusto
3 SOS PNP REGALADO GARCIA, Félix Mercedes
4 SOS PNP CALDERON PATIÑO, Luis
Maximiliano
5 SO1 PNP SUCASAIRE SUCASAIRE, Rogelio
6 SO1 PNP GUTIERREZ BADAJOZ, Abercio.
AYACUCHO
2023
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
SÍLABO
LEGISLACIÓN POLICIAL II
(PROGRAMA REGULAR)
I. DATOS GENERALES
A. MÓDULO FORMATIVO : Investigación Policial.
B. AÑO DE ESTUDIO : Primer Año.
C. ESPECIALIDAD : Orden Público.
D. HORAS SEMESTRALES : SESENTA Y CUATRO (64) horas académicas.
E. HORAS SEMANALES : CUATRO (4).
F. CRÉDITOS : ---
G. PERIODO ACADÉMICO : SEGUNDO (II)
II. SUMILLA
La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico
Superiores de la Policía Nacional del Perú, siendo de naturaleza propedéutica
proporcionar conocimientos respecto al cuerpo de normas legales en las que se
enmarca la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Ayacucho a
través de sus Unidades de Aprendizaje y se imparten contenidos sobre la Ley de la
Policía Nacional del Perú, Ley de la Carrera y Situación del Personal de la PNP y
Ley que Regula el Régimen Disciplinario de la PNP, para su aplicación en los
Alumnos PNP en proceso de instrucción.
III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
Proporcionar conocimientos sobre los Decretos Legislativos Nos. 1267 y 1149,
así como la Ley Nº 30714, que contribuyan al óptimo ejercicio de la función
policial.
B. OBJETIVOS ESPECÌFICOS
1. Tomar conocimiento de la competencia, funciones, atribuciones, estructura
orgánica y organización interna, funciones generales y específicas de los
órganos y unidades orgánicas, entre otras disposiciones que establece la
Ley de la Policía Nacional del Perú.
2. Analizar la ley de la Carrera y Situación del personal de la PNP, con el
propósito de garantizar el desarrollo personal, profesional y técnico de sus
integrantes.
3. Propiciar el conocimiento de la Ley que el Régimen Académico de la PNP
y decretos Supremos con reglamentación y modificatorias, con el objeto de
establecer las normas y procedimientos contenidos en dichas normas para
su aplicación en todo el sistema policial.
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
IV.CONTENIDOS
I UNIDAD
LEY DE LA PNP: DECRETO LEGISLATIVO No. 1267
Primera Sesión:
Ley de la Policía Nacional del Perú, objetivo, naturaleza,
PRIMERA ejercicio de la función policial, fuerza pública, apoyo a la
SEMANA Policía Nacional del Perú y principios institucionales.
(04 horas) Segunda Sesión:
Valores institucionales, símbolos, distintivos
institucionales, lema y efemérides institucionales.
Primera Sesión
SEGUNDA Competencias, funciones y atribuciones.
SEMANA Segunda Sesión:
(04 horas) Obligaciones, derechos y prohibiciones e
incompatibilidades del personal de la Policía Nacional del
Perú.
Primera Sesión:
TERCERA Estructura orgánica, conformación del alto mando,
SEMANA comandancia general, sub comandancia general e
(04 horas) inspectoría general.
Segunda Sesión:
Estado mayor general, órgano de control institucional y
órganos consultivos.
Primera Sesión:
Órganos de administración interna, órganos de línea,
CUARTA
dirección nacional de investigación criminal y dirección
SEMANA
nacional de orden y seguridad.
(04 horas)
Segunda Sesión:
Órganos desconcentrados, macro regiones policiales,
regiones policiales, frentes policiales y comisarias.
Primera Sesión:
QUINTA Regímenes especiales, personal policial de la PNP,
SEMANA carrera policial, situación del personal y especialidades
(04 horas) funcionales del personal de armas.
Segunda Sesión:
Régimen de personal civil y de los auxiliares de policía.
LEY N° 30714, QUE REGULA EL REGIMEN DISCIPLINARIO DE LA POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ
Primera Sesión:
Garantía y principios rectores: principios de legalidad,
principio de la autonomía de la responsabilidad
administrativa, principio del debido procedimiento,
principio de doble instancia, principio de inmediatez,
SEXTA principio de proporcionalidad, principio de reserva,
SEMANA principio de prohibición de la doble investigación o
(04 horas) sanción, principio de tipicidad, principio de razonabilidad,
principio de imparcialidad, principio de celeridad,
casualidad, presunto de ilicitud, culpabilidad, principio de
irretroactividad y principio de igualdad.
Segunda Sesión:
Bienes jurídicos protegidos: ética policial, disciplina
policial, servicio policial e imagen institucional.
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
Primera Sesión:
Normas de conducta: norma de conducta, trato debido,
SÉPTIMA responsabilidad del superior, responsabilidad del
SEMANA subordinado, personal en situación de disponibilidad o
(04 horas) retiro afectado por actos de indisciplina, relación con los
medios de comunicación social, prohibiciones,
impedimento en el desempeño del cargo, comunicación
para ausentarse de la demarcación territorial.
Segunda Sesión:
PRIMER EXAMEN PARCIAL.
25-29SET23
DECRETO SUPREMO N° 003-2020-IN, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE
LA LEY N° 30714, QUE REGULA EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LA PNP.
Primera Sesión:
Disposiciones generales, conducto regular, cumplimiento
OCTAVA de las órdenes y prelación, del ejercicio de la potestad
SEMANA sancionadora, de la caducidad y prescripción.
(04 horas) Segunda Sesión:
Sistema disciplinario policial: disposiciones generales,
órganos de investigación del sistema disciplinario y oficina
de disciplina.
DECRETO LEGISLATIVO N° 1267, LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
Primera Sesión:
Régimen de bienestar policial: bienestar y apoyo al policía,
NOVENA de la asistencia social, servicio de salud, de los derechos
SEMANA educativos, de los programas de vivienda, servicio de
(04 horas) defensa legal al policía y servicio de auxilio funerario.
Segunda Sesión:
Régimen económico, defensa nacional, sistemas
tecnológicos y registro policiales, comités cívicos de apoyo
y articulación interinstitucional.
DECRETO LEGISLATIVO N° 1149, LEY DE LA CARRERA Y SITUACIÓN DEL
PERSONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
Primera Sesión:
DÉCIMA Disposiciones generales: objeto, ámbito de aplicación,
SEMANA definiciones principios rectores y aplicación de otros
(04 horas) principios.
Segunda Sesión:
Definición y organización de la carrera: componentes de la
carretera e indicadores de los componentes de la carrera.
Organización, finalidad, estructura y niveles.
Primera Sesión:
De la carrera del personal: procesos técnicos, inicio de la
DECIMA carrera, especialidades funcionales, vacantes por
PRIMERA especialidad, reclasificación a otra especialidad funcional
SEMANA y asimilación.
(04 horas) Segunda Sesión:
Capacitación, especialización y perfeccionamiento.
Empleo y cargo, definición, procedencia en el grado,
atributos y responsabilidades, escalafón policial e
instrumentos de gestión administrativo.
DECIMO Primera Sesión:
SEGUNDA Acciones de desplazamiento y formalización de cargos,
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
SEMANA formas del ejercicio del cargo, causales de asignación y
(04 horas) reasignación, asignación en cargos, comisión del servicio
y evaluación anual de la idoneidad.
Segunda Sesión:
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL.
30OCT-04NOV23
Primera Sesión:
DECIMA Evaluación del desempeño, lista de rendimiento
TERCERA profesional o técnico y órganos responsables de la
SEMANA evaluación del desempeño.
(04 horas) Segunda Sesión:
Incentivos, consejo de investigación, clasificación y
otorgamiento.
Primera Sesión:
DÉCIMA Ascensos, clases de ascensos, tiempo mínimo de
CUARTA servicios y requisitos para el ascenso, personal en estado
SEMANA de gestación y declaratoria de aptitud para el ascenso a
(04 horas general.
Segunda Sesión:
Factores de evaluación, exámenes obligatorios, nota final,
determinación de vacantes y de las juntas.
DECIMA Primera Sesión:
QUINTA Término de la carrera, situación policial y clasificación,
SEMANA cambios de situación policial.
(04 horas) Segunda Sesión:
Tiempo de servicios, situación de actividad, situación de
disponibilidad y situación de retiro, renovación de cuadros,
medida disciplinaria e insuficiencia profesional.
DÉCIMA
SEXTA EXAMEN FINAL DACA
SEMANA 27NOV – 02DIC23
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente
docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo
en equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo
mediante el empleo de Mapas Conceptuales.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos
y materiales:
A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará transparencias
o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres
en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub
Dirección Académica de la Escuela, el Alumno desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:
A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
Alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de Paso Oral.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:
1. Talleres
2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales, enmarcados en los modelos de la
Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la
capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma,
contenido y exposición.
C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará
un examen final, de similar característica empleada en los exámenes
parciales.
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:
Promedio General:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Promedio de Talleres + Trabajo de Investigación
monográfica
EF = Examen Final
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A. Constitución Política del Perú 1993.
B. Código Administrativo de Contravenciones de Policía.
C. Ley de Creación de la PNP Ley 24949 del 6 de diciembre de 1988.
D. Decreto Legislativo N° 1267.- Ley de la PNP y sus modificatorias DL N°
1318 y DL N° 1451.
E. Decreto Supremo N° 026-2017-IN. -Reglamento del DL. N° 1267 Ley de
la Policía Nacional del Perú y sus modificatorias Decreto Supremo N°
002-2018-IN.
F. Decreto Legislativo N° 1149 Ley de la Carrera y Situación del Personal de
la PNP y sus modificatorias DL N° 1242.
G. Decreto Supremo N° 016-2013-IN. -Reglamento del Decreto Legislativo
N° 1149 Ley de la carrera y Situación del Personal de la PNP y sus
modificatorias Decreto Supremo N° 004-2015-IN.
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
PRIMERA SEMANA
DECRETO LEGISLATIVO N° 1267, LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo I.- Objeto
El presente Decreto Legislativo establece y norma la estructura, organización,
competencias, funciones y atribuciones de la Policía Nacional del Perú, así como sus
regímenes especiales. Los aspectos específicos se rigen por las leyes y reglamentos
respectivos.
Artículo II.- Naturaleza
La Policía Nacional del Perú es un órgano de carácter civil al servicio de la ciudadanía,
que depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y operativa
para el ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional, en el marco de lo
previsto en el artículo 166 de la Constitución Política del Perú.
Es profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al
poder constitucional; sus integrantes se deben al cumplimiento de la Ley, el orden y la
seguridad en toda la República. Participa en el sistema de defensa nacional, defensa
civil, desarrollo económico y social del país.
Artículo III.- Función Policial
Se desarrolla en el marco de su finalidad fundamental descrita y definida en el artículo
166 de la Constitución Política del Perú, ejerciendo sus funciones en su condición de
fuerza pública del Estado.
La Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de la función policial realiza lo
siguiente:
1) Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y la seguridad
ciudadana.
2) Presta protección, y ayuda a las personas y a la comunidad.
3) Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado.
4) Previene, investiga los delitos y faltas, combate la delincuencia y el crimen
organizado.
5) Vigila y controla las fronteras.
6) Vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos fundamentales de
las personas y el normal desarrollo de las actividades de la población.
7) Presta apoyo a las demás instituciones públicas en el ámbito de su competencia.
La función policial se materializa mediante la ejecución del servicio policial,
requiriéndose del personal policial conocimientos especializados que permita la
excelencia del servicio a prestar.
Los lineamientos rectores para la ejecución del servicio policial serán determinados
mediante reglamento.
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
El personal de la Policía Nacional del Perú ejerce la función policial a dedicación
exclusiva y obligatoria en todo momento, lugar y circunstancia. Está sujeta a las
prohibiciones e incompatibilidades señaladas en el presente Decreto Legislativo.
Artículo IV.- Ejercicio de la Función Policial
El ejercicio de la función policial requiere conocimientos especializados, los cuales son
adquiridos a través de la formación profesional y técnica. El profesional policial recibe
una formación académica integral, permitiendo su desempeño profesional, desarrollo,
cultural, social y económico, con énfasis en la disciplina, el mérito, el respeto irrestricto
a los derechos fundamentales, la ética, el liderazgo y el servicio público.
Artículo V.- Fuerza Pública
Es la atribución del Estado, ejercida por la Policía Nacional del Perú que faculta el uso
de la fuerza de manera legítima en el cumplimiento de su finalidad, para la
conservación del orden interno y para garantizar el funcionamiento de los poderes del
Estado dentro del orden constitucional. Se ejerce con pleno respeto de los derechos
fundamentales y en el marco de las normas sobre la materia.
Artículo VI.- Apoyo a la Policía Nacional del Perú
Las autoridades, entidades públicas y privadas, así como las personas naturales y
jurídicas están obligadas a prestar apoyo a la Policía Nacional del Perú, cuando las
circunstancias así lo requieran, en el cumplimiento de sus funciones.
Artículo VII.- Principios Institucionales
Para el ejercicio de sus funciones y atribuciones, la Policía Nacional del Perú se orienta
por los siguientes principios:
1) Primacía de la persona humana y sus derechos fundamentales: La defensa y
protección de la persona humana, el respeto a su dignidad y a las garantías para el
pleno ejercicio de sus derechos fundamentales, considerando los enfoques de
derechos humanos, género e interculturalidad; tienen primacía en el ejercicio de la
función policial;
2) Unidad de la función policial: La función policial se brinda a través de la Policía
Nacional del Perú, como fuerza pública unitaria y cohesionada;
3) Unidad de Comando: La Policía Nacional del Perú tiene Comando Único;
4) Acceso universal a los servicios: Los ciudadanos tienen derecho a acceder de
manera gratuita, inmediata, oportuna y eficiente al servicio policial;
5) Orientación al Ciudadano: La Policía Nacional del Perú orienta su gestión a partir de
las necesidades ciudadanas, buscando agregar valor público a través del uso racional
de los recursos con los que cuenta y con un estándar de calidad adecuado;
6) Transparencia y rendición de cuentas: La Policía Nacional del Perú es transparente
en su actuación y promueve la rendición de cuentas de su gestión a la ciudadanía;
7) Legalidad: La función policial se brinda en el marco de la Constitución Política del
Perú y las demás normas sobre la materia;
8) Eficiencia y eficacia: Toda actuación policial procura ser eficiente, eficaz, y se orienta
a una permanente optimización de la calidad del servicio policial;
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
9) La articulación de las intervenciones en el territorio nacional: La Policía Nacional del
Perú planifica y ejecuta sus acciones operativas y administrativas de manera
coordinada y alineadas con las políticas nacionales, sectoriales y los intereses del
Estado, Gobiernos Regionales y Locales.
Artículo VIII.- Valores Institucionales
Los valores que rigen al personal de la Policía Nacional del Perú son:
1) Honor: Es el valor que asegura su prestigio y reputación; se cultiva mediante el cabal
cumplimiento de la función policial, de los deberes ciudadanos y el respeto al prójimo y a sí
mismo;
2) Honestidad: Actuar en todos los actos de la vida pública y privada con transparencia y
verdad;
3) Justicia: Actuar con equidad e imparcialidad, fundada en la no discriminación y la protección
de la dignidad de las personas, procurando el bien común y el interés general;
4) Integridad: El servicio policial demanda la actuación ética, proba y correcta;
5) Cortesía: Conducta respetuosa, amable, oportuna, deferente y predispuesta al servicio del
ciudadano;
6) Disciplina: Acatar consciente y voluntariamente las órdenes impartidas con arreglo a ley, así
como la normatividad institucional;
7) Patriotismo: Predisposición al sacrificio personal por la Patria;
8) Pertenencia institucional: Identificación con un colectivo humano unido por lazos
institucionales y de compañerismo, basados en valores y buenas prácticas que dignifican la
función policial;
9) Vocación: Poseer de manera permanente la aptitud y disposición para desempeñar la
función policial en beneficio de la comunidad, denotando capacidad para establecer relaciones
humanas armoniosas y madurez emocional, así como las condiciones físicas necesarias para
el cumplimiento de la labor policial; y,
10) Servicio: Servir a la institución policial, cuya doctrina, organización y práctica son propias
de la Policía Nacional del Perú, destinada a proteger y garantizar el libre ejercicio de los
derechos y las libertades de las personas, prevenir y controlar toda clase de delitos y faltas, así
como a mantener la paz interna, la tranquilidad, el orden interno, el orden público y la seguridad
ciudadana.
Artículo IX.- Símbolos y distintivos institucionales
Son símbolos de la Policía Nacional del Perú el estandarte, emblema e himno institucional.
Son distintivos de autoridad y mando del personal de armas, el uniforme reglamentario, la placa
insignia y el carné de identidad.
Los uniformes, distintivos y las divisas de la Policía Nacional del Perú se especifican en el
reglamento respectivo y son de uso exclusivo de sus integrantes, bajo responsabilidad penal y
civil.
La denominación de Policía es un término distintivo y exclusivo de la Policía Nacional del Perú
para efectos del ejercicio de sus funciones y de identificación ante la sociedad y autoridades.
Artículo X.- Lemas y efemérides institucionales
El lema de la Policía Nacional del Perú es: Dios, Patria y Ley.
La Policía Nacional del Perú, con la finalidad de fortalecer la vocación profesional, identidad,
doctrina y mística institucional, así como la integración del personal policial celebra su
10
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
aniversario institucional el 6 de diciembre de cada año como el “Día de la Policía Nacional del
Perú”.
SEGUNDA SEMANA
TÍTULO I
COMPETENCIAS, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
Artículo 1.- Ámbito de Competencia
La Policía Nacional del Perú ejerce competencia funcional y exclusiva a nivel nacional
en materia de orden interno y orden público; y competencia compartida en materia de
seguridad ciudadana. En el marco de las mismas presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad; garantiza el cumplimiento de las leyes, la seguridad del
patrimonio público y privado; previene, investiga y combate la delincuencia y el crimen
organizado; vigila y controla las fronteras.
Artículo 2.- Funciones
Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:
1) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad
ciudadana;
2) Mantener la paz y la convivencia social pacífica, garantizando la seguridad,
tranquilidad y orden público;
3) Promover e implementar mecanismos de coordinación y articulación en favor de la
seguridad ciudadana;
4) Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado;
5) Garantizar los derechos de las personas y la protección de sus bienes, privilegiando
de manera especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y abandono, incorporando
los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad en sus intervenciones;
6) Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de
Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos
constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de
Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que determine el
reglamento de la presente Ley.
7) Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los delitos y faltas previstos
en el Código Penal y leyes especiales;
8) Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos
probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolos
oportunamente a disposición de la autoridad competente;
9) Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos
judiciales y otros derivados de la función policial;
11
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
10) Realizar las funciones de investigación policial, por iniciativa propia o bajo la
conducción jurídica del Fiscal, en concordancia con el Código Procesal penal y las
leyes de la materia;
11) Investigar la desaparición y trata de personas;
12) Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las normas que
regulan el Sistema Nacional de Inteligencia;
13) Vigilar y controlar las fronteras, así como prestar apoyo a la Superintendencia
Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el
control migratorio;
14) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los usuarios de la
infraestructura vial; y de manera subsidiaria las normas de transporte en la red vial
nacional.
15) Garantizar el cumplimiento de los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y la Oficina Nacional
de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones;
16) Participar subsidiariamente, a solicitud del Instituto Nacional Penitenciario (INPE),
en la seguridad de los establecimientos penitenciarios y en seguridad externa del
traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la normatividad vigente;
17) Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de las
disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y del
medio ambiente;
18) Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las
entidades estatales correspondientes;
19) Garantizar la seguridad y protección de los bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación y de aquellos que se presuman como tales; así como la de los
turistas y sus bienes;
20) Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y
social del país;
21) Identificar a las personas con fines policiales;
22) Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y otros organismos internacionales; y,
23) Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.
Artículo 3.- Atribuciones
Son atribuciones del Personal Policial las siguientes:
1) Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por considerar que
sus efectivos se encuentran de servicio en todo momento y circunstancia;
2) Requerir la identificación de cualquier persona, a fin de realizar la comprobación
correspondiente, con fines de prevención del delito o para obtener información útil en la
averiguación de un hecho punible;
3) Intervenir y registrar a las personas y realizar inspecciones de domicilios,
instalaciones, naves, motonaves, aeronaves y otros vehículos y objetos, de acuerdo a
12
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
la Constitución y la ley. De ser necesario, las personas y vehículos automotores podrán
ser conducidos a la unidad policial para su plena identificación;
4) Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas de
conformidad con la Constitución y la ley;
5) Requerir el manifiesto de pasajeros de empresas de transporte, registro de
huéspedes de los establecimientos de hospedaje y registro de ingreso de vehículos a
talleres de mecánica, de reparación automotriz, factorías, ensambladoras, playas o
centros de estacionamiento, custodia y guardianía;
6) Realizar la inspección física o química de los vehículos siniestrados y emitir
protocolos periciales para las acciones administrativas o judiciales;
7) Prevenir, investigar y denunciar ante las autoridades que corresponda, los
accidentes de tránsito, y las infracciones previstas en la normatividad vigente;
8) Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad vigente, Código de Conducta
para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y Principios Básicos sobre el
Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego, en el marco de los acuerdos adoptados por
las Naciones Unidas;
9) Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la Constitución y la ley;
10) Realizar constataciones policiales de acuerdo a ley;
11) Tener pase libre en vehículos de transporte de servicio público;
12) Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento de sus
funciones;
13) Coordinar, cooperar e intercambiar información con los Organismos Internacionales
e Instituciones Policiales extranjeras con fines de prevención y represión de la
delincuencia y el crimen organizado, de conformidad con los Convenios y/o acuerdos
de cooperación interinstitucional suscritos; y,
14) Ejercer las demás atribuciones que señala la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.
TÍTULO II
OBLIGACIONES Y DERECHOS
Artículo 4.- Obligaciones del personal policial
El personal policial tiene las siguientes obligaciones:
1) Respetar y cumplir los mandatos establecidos en la Constitución, las leyes, los
reglamentos y las órdenes que en el marco legal vigente imparten sus superiores;
2) Ejercer la función policial en todo momento, lugar, situación y circunstancia, por
considerarse siempre de servicio;
3) Cumplir sus funciones con imparcialidad, responsabilidad, diligencia y prontitud, así
como ejercerlas con profesionalismo, lealtad y ética;
4) Comportarse con honorabilidad y dignidad;
5) Presentar las declaraciones juradas bienes, ingresos y rentas, según corresponda;
13
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
6) Incorporarse al servicio en un plazo no mayor a cuarenta y ocho (48) horas, cuando
se decrete los regímenes de excepción.
7) Las demás establecidas por la ley y sus reglamentos.
Artículo 5.- Derechos del personal policial
El personal policial tiene los siguientes derechos:
1) Respeto y consideraciones que su autoridad le otorga;
2) No acatar disposiciones que constituyen una manifiesta violación a la Constitución y
las leyes;
3) Formación, capacitación, especialización y perfeccionamiento, conforme a la
normatividad vigente;
4) Ascenso, de acuerdo a la Ley de Carrera y de Situación del Personal de la Policía
Nacional del Perú;
5) Afectación de armamento, vestuario y equipo que garanticen el eficiente
cumplimiento de sus funciones;
6) Remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones que le corresponden de
acuerdo a Ley;
7) Tratamiento y asistencia médica por cuenta del Estado. Este derecho se hace
extensivo al cónyuge o conviviente en unión de hecho declarada conforme a Ley, a los
hijos menores de edad o mayores incapacitados en forma total y permanente para el
trabajo, a los padres del titular, según lo establecido en las normas de la materia;
8) Desempeñar labores de acuerdo a su aptitud, cuando por cualquier circunstancia o
enfermedad sufre disminución de su capacidad física o sensorial;
9) Asesoramiento y defensa legal por cuenta del Estado, cuando sea demandado en la
vía civil o denunciado penalmente por actos, omisiones o decisiones adoptadas en el
ejercicio regular de sus funciones;
10) Permisos, licencias y goce de vacaciones anuales, conforme a ley;
11) Maternidad o paternidad responsable, conforme a lo señalado en las normas de la
materia. El personal femenino está exceptuado de acciones o situaciones que ponen
en riesgo su embarazo o lactancia;
12) Reconocimiento, sólo para efectos previsionales, como tiempo de servicios, del
período de formación como cadete o alumno para el cómputo de los años de servicios
a los Oficiales y Suboficiales de armas respectivamente. Este reconocimiento será
hasta de cuatro (04) años por la formación profesional para los Oficiales de servicios y
el tiempo del curso de adaptación institucional para los Suboficiales de servicios. Se
aplica cuando el personal masculino ha cumplido veinte (20) años de tiempo de
servicios y diecisiete (17) años y seis (06) meses para el personal femenino;
13) Reconocimiento de beneficios económicos por cambio de residencia cuando pase a
la situación de retiro;
14) Reconocimiento de los beneficios sociales que correspondan por pase a la
situación de retiro conforme a ley;
14
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
15) Respeto a sus derechos fundamentales, que comprenden la igualdad y no
discriminación, educación, libre desarrollo de la personalidad y unidad familiar; y,
16) Los demás derechos, beneficios y prerrogativas reconocidos por la Constitución,
las leyes y reglamentos aplicables a la Policía Nacional del Perú.
Artículo 6.- Prohibiciones e Incompatibilidades
Las prohibiciones e incompatibilidades tienen por finalidad que el ejercicio de la función
policial se ajuste a los intereses institucionales, así como garantizar la imparcialidad,
objetividad y neutralidad del personal policial en el ejercicio de la función
encomendada.
Adicionalmente al marco general que regula la función pública y las normas de la
Policía Nacional del Perú, el personal policial está sujeto a las siguientes prohibiciones:
1) Usar el uniforme reglamentario, los distintivos y las divisas de la Policía Nacional del
Perú, así como el armamento provisto por el Estado para la realización de actividades
distintas a la función policial;
2) Emitir opiniones o declaraciones en nombre de la Policía Nacional del Perú, salvo
autorización expresa del comando policial.
El personal policial está sujeto a las siguientes incompatibilidades:
1) Intervenir en asuntos donde sus intereses personales, laborales, económicos o
financieros pudieran estar en conflicto con el cumplimiento de los deberes y funciones a
su cargo;
2) Prestar servicios de seguridad privada durante la jornada de trabajo o cuando se
afecte y/o interrumpa la continuidad de la función policial;
3) Intervenir como abogado, apoderado, asesor, patrocinador, perito o árbitro en los
procesos donde el Sector Interior sea agraviado o demandado, salvo en causa propia,
de su cónyuge, padres o hijos.
15
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
TERCERA SEMANA
TÍTULO III
ORGANIZACIÓN
CAPÍTULO I
ESTRUCTURA ORGÁNICA
Artículo 7.- Estructura Orgánica
La Policía Nacional del Perú tiene la siguiente estructura orgánica:
1. Alta Dirección
1.1. Dirección General
1.2. Sub Dirección General
1.3. Inspectoría General
2. Secretaría Ejecutiva
3. Órgano de Control Institucional
4. Comité de Asesoramiento
5. Órganos Consultivos
6. Órganos de Administración Interna
6.1. Órganos de Asesoramiento
6.2. Órganos de Apoyo Administrativo
6.3. Órganos de Apoyo Policial
7. Órganos de Línea
7.1. Dirección Nacional de Investigación Criminal
7.2. Dirección Nacional de Prevención, Orden y Seguridad
8. Órganos Desconcentrados
8.1. Macro Regiones
8.2. Regiones y Frentes Policiales
8.3. Comisarías
Las funciones y organización interna de los órganos y unidades orgánicas que
conforman la estructura orgánica de la Policía Nacional del Perú se establecerán en el
Reglamento del presente Decreto Legislativo y se sujetarán a los lineamientos
establecidos en las normas que regulan la organización y funciones de las Entidades
del Estado.
CAPÍTULO II
ESTRUCTURA ORGÁNICA
Artículo 8.- Conformación de la Alta Dirección
16
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
La Alta Dirección de la Policía Nacional del Perú está conformada por el Comandante
General (COMGEN) ; el Sub Director del COMGEN y el Inspector General.
El COMGEN de la Policía Nacional del Perú es designado por el Presidente de la
República, entre los tres Oficiales Generales de Armas de la Policía Nacional del Perú
en situación de actividad, en el grado de Teniente General, en estricto orden de
antigüedad en el escalafón de oficiales, por un periodo no mayor de dos (02) años en el
cargo, y recibe la denominación honorifica de General de Policía. En los casos que la
designación del COMGEN de la Policía Nacional del Perú, recaiga en un Oficial
General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado
de General, este será ascendido al grado de Teniente General.
Excepcionalmente, el Presidente de la República podrá prorrogar, por un año adicional
el nombramiento del COMGEN de la Policía Nacional del Perú. El COMGEN depende
del Ministro del Interior y tiene los mismos honores, preeminencias y prerrogativas que
los Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas.
Cuando la designación del COMGEN de la Policía Nacional del Perú recae sobre un
Oficial General menos antiguo, los más antiguos a él, pasarán a la situación de retiro
por la causal de renovación de manera excepcional e inmediata.
Con la designación del COMGEN de la Policía Nacional del Perú, se designa al Sub
COMGEN y al Inspector General quienes conforman la Alta Dirección.
Artículo 9.- Dirección General (Comandancia General)
La Comandacia General es el órgano de Comando de más alto nivel de la Policía
Nacional del Perú, encargado de planificar, organizar, dirigir y supervisar el desarrollo
de la gestión administrativa y operativa de la Policía Nacional del Perú para el ejercicio
de la función policial en todo el territorio nacional, en un contexto de mejor atención a la
ciudadanía y eficiente uso de los recursos, en el marco de las políticas sectoriales
aprobadas por el Ministerio del Interior.
La COMGEN está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del
Perú en situación de actividad, en el grado de Teniente General. El COMGEN recibe la
denominación de General de Policía, y ostentará los distintivos correspondientes para
efectos de su representatividad y jerarquía policial; tiene las siguientes funciones:
1) Ejercer el comando y la representación de la Policía Nacional del Perú;
2) Administrar la Institución Policial a través de sus órganos competentes y los recursos
que se le asigne a la Policía Nacional del Perú
3) Evaluar los niveles de eficiencia y eficacia de la Policía Nacional del Perú,
disponiendo las acciones de comando pertinentes para mejorar el nivel operativo
institucional;
4) Dirigir y controlar la efectiva ejecución de las políticas, planes y programas en
materia de orden interno, orden público y seguridad ciudadana, en el marco de sus
competencias, en concordancia con las políticas nacionales de obligatorio cumplimiento
del Gobierno Nacional;
5) Aprobar, dirigir y supervisar el desarrollo de las estrategias institucionales en el
ámbito de su competencia;
6) Participar en la formulación de políticas en materia de orden interno y seguridad
pública y las demás que el Sector Interior le asigne;
7) Gerenciar el desarrollo institucional, de conformidad con la Constitución Política del
Perú y la normatividad legal y administrativa vigente;
8) Promover, orientar y supervisar la formación profesional policial que se brinda en las
Escuelas y la actualización, especialización y perfeccionamiento continuo del personal
policial, para fortalecer el desarrollo institucional al servicio del ciudadano;
17
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
9) Preservar y controlar la disciplina y la moral del personal, así como la imagen y el
prestigio institucional;
10) Promover las relaciones interinstitucionales e intersectoriales, nacionales y
extranjeras, que coadyuven al desarrollo de la función policial;
11) Asesorar a la Alta Dirección del Ministerio del Interior y demás entidades de la
Administración Pública, en asuntos relacionados con su competencia;
12) Proporcionar información oportuna al Ministro del Interior sobre asuntos de
conflictividad social y graves alteraciones al orden interno o seguridad pública;
13) Proponer a través del Ministerio del Interior iniciativas legislativas y normas en
materia de su competencia;
14) Aprobar el Plan Operativo Anual de la Policía Nacional del Perú, en concordancia
con los lineamientos del Sector Interior;
15) Aprobar, en el marco de su competencia, las resoluciones, manuales, reglamentos,
directivas y demás documentos de carácter interno que regulen el funcionamiento
operativo de la Policía Nacional del Perú para el ejercicio de la función policial; y,
16) Otras establecidas en el Reglamento de la Ley.
El COMGEN de la Policía Nacional del Perú puede delegar funciones en el Sub
Director, Secretario Ejecutivo, los Directores Nacionales y Jefes Macro Regionales.
Artículo 10.- Sub Comandancia General
La Sub COMGEN es el órgano encargado de proponer, asesorar, disponer, evaluar y
supervisar la implementación, operatividad y ejecución de las estrategias y planes a
cargo de la Policía Nacional del Perú para su buen desempeño operativo.
La Sub COMGEN está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía Nacional
del Perú en situación de actividad en el grado de Teniente General. En los casos que la
designación del Sub COMGEN de la Policía Nacional del Perú, recaiga en un Oficial
General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado
de General, este será ascendido al grado inmediato superior. Sus funciones son:
1) Disponer, evaluar y supervisar la implementación, operatividad y ejecución de las
estrategias y planes para el buen desempeño operativo de la Policía Nacional del Perú;
2) Promover, coordinar y supervisar el funcionamiento articulado de los órganos y
unidades orgánicas de la Policía Nacional del Perú, para coadyuvar a una efectiva
coherencia e interacción en el quehacer de la función policial a través de una gestión
por procesos, en beneficio de los ciudadanos;
3) Proponer al COMGEN resoluciones, manuales, reglamentos, directivas y demás
documentos de carácter interno que sean necesarios para el mejor funcionamiento
operativo de la Policía Nacional del Perú en el ejercicio de la función policial; en el
marco de su competencia;
4) Supervisar el rendimiento operativo de la Policía Nacional del Perú y ejecutar las
disposiciones de comando para mejorar los niveles de eficiencia y eficacia operativa
institucional;
5) Priorizar y determinar los recursos institucionales para garantizar el cumplimiento
oportuno de la función policial;
6) Coordinar y supervisar las actividades y operaciones de inteligencia y
contrainteligencia en la Policía Nacional del Perú;
7) Orientar, coordinar y supervisar la gestión de los servicios de salud del Régimen de
Salud de la Policía Nacional del Perú;
8) Orientar, coordinar y supervisar las operaciones aéreas de apoyo a los diferentes
órganos y unidades orgánicas de la Policía Nacional del Perú;
9) Promover, orientar y supervisar las acciones de cooperación policial recíproca a nivel
internacional para la lucha contra la delincuencia común y el crimen organizado;
18
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
10) Asesorar al COMGEN de la Policía Nacional del Perú en asuntos de su
competencia;
11) Informar y emitir opinión sobre asuntos de sus competencias; y,
12) Las demás funciones que le sean asignadas.
Asume la COMGEN de la Policía Nacional del Perú de manera temporal, por ausencia
o impedimento del titular.
Artículo 11.- Inspectoría General
La Inspectoría General es el órgano de la Policía Nacional del Perú, de carácter
sistémico encargado de preservar, controlar y supervisar la disciplina, la imagen
institucional, la ética y la calidad del servicio policial. Efectúa investigaciones
administrativas disciplinarias, en el ámbito de su competencia, en concordancia con la
normativa legal vigente y los lineamientos establecidos por la Oficina General de
Integridad Institucional del Ministerio del Interior.
La Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú mantiene dependencia funcional
con la Oficina General de Integridad Institucional del Ministerio del Interior.
La Inspectoría General está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía
Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de Teniente General.
En los casos que la designación del Inspector General de la Policía Nacional del Perú,
recaiga en un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de
actividad, en el grado de General, este será ascendido al grado inmediato superior. Sus
funciones son:
1) Determinar los objetivos y estrategias para mantener la disciplina, la imagen
institucional, la ética y la calidad del servicio policial, en concordancia con las políticas y
lineamientos establecidos por la COMGEN de la Policía Nacional del Perú y el
Ministerio del Interior;
2) Evaluar y supervisar las investigaciones administrativas disciplinarias en el marco de
la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, para la adecuada
aplicación de las sanciones o medidas que correspondan;
3) Supervisar el cumplimiento de las órdenes y disposiciones dictadas por el COMGEN
para el óptimo ejercicio de la gestión administrativa y operativa de todos los órganos
que conforman la Policía Nacional del Perú;
4) Ejercer la supervisión y disponer las medidas de control orientadas a evaluar el
cumplimiento y calidad de los servicios policiales;
5) Realizar inspecciones de control interno a los órganos y unidades orgánicas que
conforman la Policía Nacional del Perú para verificar la calidad, eficiencia y eficacia en
el ejercicio de la función policial;
6) Efectuar el seguimiento de las medidas correctivas recomendadas;
7) Realizar actividades y exámenes de control interno; de carácter previo, simultáneo y
posterior, en relación a la correcta y eficiente gestión de los recursos y bienes
asignados por el Estado para el ejercicio de la función policial; así como supervisar la
ejecución de sus procesos internos;
8) Proponer normas que resulten necesarias para el eficaz funcionamiento del Régimen
Disciplinario Policial;
9) Liderar las acciones en materia de lucha contra la corrupción en la Policía Nacional
del Perú, de conformidad con los lineamientos establecidos por el Ministerio del Interior;
10) Proponer directivas para establecer procedimientos destinados a optimizar las
acciones de inspección, supervisión y control de la disciplina, ética, servicio policial e
imagen institucional; y,
11) Otras establecidas en el Reglamento de la presente norma.
19
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
ESTADO MAYOR GENERAL
El Estado Mayor General es el órgano de planeamiento y asesoramiento de más alto
nivel en la Policía Nacional del Perú, encargado de proponer, evaluar y supervisar el
cumplimiento de la implementación, operatividad y ejecución de las estrategias,
planeamiento estratégico y planes de corto, mediano y largo plazo en la Policía
Nacional del Perú. Asesora al Comandante General en el ámbito de su competencia y
supervisa el cumplimiento de las acciones del Comando.
El Jefe del Estado Mayor asume la Comandancia General de la Policía Nacional del
Perú de manera temporal, por ausencia o impedimento del titular.
El Estado Mayor General está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía
Nacional del Perú en situación de actividad en el grado de Teniente General, en los
casos que la designación de Jefe del Estado Mayor General de la Policía Nacional del
Perú, recaiga en un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú en
situación de actividad, en el grado de General, este será ascendido al grado inmediato
superior. Es designado mediante Resolución Suprema y sus funciones son:
1) Dirigir, evaluar, aprobar y supervisar la implementación, operatividad y ejecución de
las estrategias y planes para el buen desempeño operativo de la Policía Nacional del
Perú que formula el Estado Mayor General de la Policía Nacional del Perú;
2) Asesorar al Comandante General de la Policía Nacional del Perú en temas de
desarrollo institucional;
3) Asesorar al Comandante General en el diseño de diagnósticos y prospectiva, en
coordinación con los órganos responsables competentes;
4) Coordinar, supervisar y evaluar la ejecución de las políticas institucionales y la
calidad de los servicios policiales; y,
5) Otras establecidas en el Reglamento del presente Decreto Legislativo”.
CAPÍTULO III
SECRETARIA EJECUTIVA
Artículo 12.- Secretaría Ejecutiva
La Secretaría Ejecutiva es el órgano encargado de la gestión administrativa y
documentaria de la Policía Nacional del Perú; así como, asistir y asesorar al COMGEN
en dichas materias y tiene a su cargo los órganos de asesoramiento, de apoyo
administrativo y de los órganos de apoyo policial, estos últimos que no sean de
competencia de la Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú.
La Secretaría Ejecutiva está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía
Nacional del Perú en situación de actividad o de un profesional civil altamente
calificado; ambos con especialización en gestión pública y experiencia en el manejo de
sistemas administrativos.
Los órganos de la Secretaría Ejecutiva están a cargo de personal civil altamente
calificado y/o especializado en los sistemas administrativos. Las funciones de cada uno
de ellos se detallan en el Reglamento del presente Decreto Legislativo.
20
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
CAPÍTULO IV
COMITÉ DE ASESORAMIENTO
Artículo 13.- Comité de Asesoramiento
La Alta Dirección de la Policía Nacional del Perú cuenta con un Comité de
Asesoramiento especializado para la conducción de las estrategias diseñadas para
cumplir con las políticas en materia de orden interno, orden público y seguridad
ciudadana establecidas por el Ministerio del Interior. Realiza análisis, estudios o
documentos técnicos requeridos por la Alta Dirección de la Policía Nacional del Perú y
la Alta Dirección del Ministerio del Interior; así como, absuelve las consultas que se le
formulen, proponiendo alternativas de solución.
CAPÍTULO V
ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
Artículo 14.- Órgano de Control Institucional
El Órgano de Control Institucional es el órgano encargado de efectuar el control
gubernamental en la Policía Nacional del Perú, promoviendo la correcta y transparente
gestión de los recursos y bienes del Estado asignados, cautelando la legalidad y
eficiencia de sus actos y operaciones, así como, el logro de sus resultados, mediante la
ejecución de los servicios de control (simultáneo y posterior) y servicios relacionados,
con sujeción a las normas del Sistema Nacional de Control. Mantiene una dependencia
funcional con la Contraloría General de la República y dependencia administrativa con
la Policía Nacional del Perú.
CAPÍTULO VI
ÓRGANOS CONSULTIVOS
Artículo 15.- Órganos Consultivos
Los Órganos Consultivos tienen por finalidad brindar asesoría en los asuntos que por
su naturaleza son puestos a su consideración, emitiendo opinión y recomendación.
Los integrantes de los órganos consultivos son designados y convocados por el
COMGEN de la Policía Nacional del Perú, quien preside los mismos.
Son Órganos Consultivos de la Policía Nacional del Perú, los siguientes:
1) Consejo de Alta Dirección;
2) Consejo de Calificación;
3) Consejos de Investigación; y,
4) Comisiones Consultivas.
Su conformación, finalidad y funciones se establecerán en el Reglamento del presente
Decreto Legislativo.
CUARTA SEMANA
21
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA
Los órganos de administración interna se clasifican de la manera siguiente:
1) Órganos de Asesoramiento: Son responsables de orientar la labor de la Policía
Nacional del Perú mediante el cumplimiento de actividades de asesoría jurídica y
planeamiento;
2) Órganos de Apoyo Administrativo: Son aquellos que desarrollan actividades en
materia de administración, recursos humanos y apoyo al policía, comunicación e
imagen institucional y tecnología de la información, en apoyo al cumplimiento de sus
funciones sustantivas que permitan el desempeño eficaz de la Policía Nacional del
Perú; y,
3) Órganos de Apoyo Policial: Son aquellos que cumplen actividades de apoyo en
materia de asuntos internacionales, cooperación policial internacional, aviación policial,
criminalística, inteligencia, formación profesional, doctrina y sanidad, para el ejercicio
eficiente y oportuno de la función policial.
CAPÍTULO VIII
ÓRGANOS DE LÍNEA
Artículo 17.- Órganos de Línea
Los órganos de línea realizan funciones técnicas, normativas y operativas necesarias
para el cumplimiento de los objetivos encomendados a la Policía Nacional del Perú en
aplicación de las normas sustantivas que así lo establecen. Están conformados por la
Dirección Nacional de Investigación Criminal y la Dirección Nacional de Prevención,
Orden y Seguridad.
Artículo 18.- Dirección Nacional de Investigación Criminal
La Dirección Nacional de Investigación Criminal es el órgano de carácter técnico,
normativo y operativo, encargado de formular, ejecutar, comandar y evaluar las
operaciones policiales que comprende materias como lucha contra el terrorismo,
antidrogas, medio ambiente, investigación criminal, lavado de activos, trata de
personas y contra la corrupción. Tiene competencia a nivel nacional. Está a cargo de
un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad.
Depende de la Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú y está
conformada por Direcciones. Su organización y funciones se establecerán en el
Reglamento del presente Decreto Legislativo y se sujetarán a los lineamientos
establecidos en las normas que regulan la organización y funciones de las Entidades
del Estado.
Artículo 19.- Dirección Nacional de Prevención, Orden y Seguridad
La Dirección Nacional de Prevención, Orden y Seguridad es el órgano de carácter
técnico, normativo y operativo, encargado de planificar, comandar y supervisar las
operaciones policiales en materia de seguridad del estado; seguridad integral;
seguridad ciudadana; operaciones especiales; tránsito, transporte y seguridad vial; y,
22
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
turismo, a cargo de las unidades orgánicas que dependen de esta. Tiene competencia
a nivel nacional. Está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del
Perú en situación de actividad.
Depende de la Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú y está
conformada por Direcciones. Su organización y funciones se establecerán en el
Reglamento del presente Decreto Legislativo y se sujetarán a los lineamientos
establecidos en las normas que regulan la organización y funciones de las Entidades
del Estado.
CAPÍTULO IX
ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
Artículo 20.- Órganos Desconcentrados
Los órganos desconcentrados cumplen funciones específicas asignadas dentro de un
ámbito territorial determinado. Actúan en representación y por delegación dentro del
territorio de su jurisdicción, sobre el cual ejercen mando y comando. Dependen de la
Sub Dirección General y se organizan en:
1) Macro Regiones Policiales;
2) Regiones Policiales o Frentes Policiales; y,
3) Comisarías.
El Reglamento de la presente norma establecerá su estructura funcional; así como los
criterios para la creación, fusión o supresión.
Artículo 21.- Macro Regiones Policiales
Las Macro Regiones Policiales son aquellas conformadas por una o más Regiones
Policiales y/o Frentes Policiales. Están a cargo de Oficiales Generales de Armas en
situación de actividad, quienes tienen responsabilidad administrativa y operativa en su
jurisdicción policial. Comandan, coordinan y establecen líneas de acción conjunta,
complementaria y subsidiaria para la ejecución de la función policial en el marco de los
Planes Generales de Operaciones, de acuerdo al ámbito de su competencia.
Depende de la Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú. Su organización
y funciones se establecerán en el Reglamento del presente Decreto Legislativo y se
sujetarán a los lineamientos establecidos en las normas que regulan la organización y
funciones de las Entidades del Estado.
Artículo 22.- Regiones Policiales
Las Regiones Policiales son unidades orgánicas cuya jurisdicción se encuentra
constituida por el ámbito geográfico de un departamento, con excepción de las
Regiones Policiales de Lima y Callao. Están a cargo de Oficiales Superiores de Armas
en situación de actividad en el grado de Coronel, quienes tienen responsabilidad
administrativa y operativa en su jurisdicción policial. Dependen de las Macro Regiones
Policiales.
Las Regiones Policiales son responsables de ejecutar y materializar de manera
oportuna las estrategias policiales diseñadas en materia de prevención, orden y
seguridad e investigación, en el ámbito de su competencia y en atención de la
23
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
demanda ciudadana. Su estructura funcional se establecerá en el Reglamento del
presente Decreto Legislativo y se sujetarán a los lineamientos establecidos en las
normas que regulan la organización y funciones de las Entidades del Estado.
Artículo 23.- Frentes Policiales
Los Frentes Policiales se crean de manera excepcional y temporal, en el mismo nivel y
organización funcional de una Región Policial. Están a cargo de Oficiales Superiores de
Armas en situación de actividad en el grado de Coronel, quienes tienen responsabilidad
administrativa y operativa en su jurisdicción policial. Dependen de las Macro Regiones
Policiales.
Artículo 24.- Comisarías
La Comisaría es la célula básica de la organización de la Policía Nacional del Perú;
depende de las Regiones o Frentes Policiales. Desarrolla la labor de prevención, orden,
seguridad e investigación; mantiene una estrecha relación con la comunidad,
Gobiernos Locales y Regionales, con quienes promueve la participación de su personal
en actividades a favor de la seguridad ciudadana, coadyuvando al desarrollo
económico y social de la jurisdicción.
Están a cargo de personal policial de armas en las jerarquías de Oficiales Superiores
de Armas, Oficiales Subalternos y Suboficiales Superiores en situación de actividad,
según corresponda. Dependen de las Regiones Policiales y de manera excepcional y
temporal a los Frentes Policiales, cuando así corresponda al ámbito geográfico
asignado.
Las Comisarías son de naturaleza urbana o rural, según su ubicación geográfica.
QUINTA SEMANA
TÍTULO IV
REGÍMENES ESPECIALES
CAPÍTULO I
RÉGIMEN DEL PERSONAL POLICIAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
Artículo 25.- Personal Policial de la Policía Nacional del Perú
El personal de la Policía Nacional del Perú está integrado por Oficiales de Armas,
Oficiales de Servicios, Suboficiales de Armas y Suboficiales de Servicios y Alumnos de
las Escuelas de Formación Profesional Policial.
El personal de la Policía Nacional del Perú está sometido a la Constitución Política del
Perú, los tratados internacionales ratificados por el Estado Peruano, las leyes, el
Código Penal Militar Policial y las normas reglamentarias. El personal policial de Armas
y Servicios no puede pertenecer, ni estar afiliado o tener vínculo alguno con
24
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
agrupaciones políticas, organizaciones sindicales ni con instituciones u organismos
cuyos principios u objetivos sean incompatibles con lo dispuesto en el presente Decreto
Legislativo.
Artículo 26.- Carrera Policial
La carrera policial se basa en un conjunto de principios, normas, procesos y
condiciones que permiten al personal de la Policía Nacional del Perú, acceder de
manera sucesiva a cada grado, ocupar cargos, obtener los grados académicos y títulos
correspondientes, y además de reconocimientos.
El ingreso, carrera y término de la función policial, así como las categorías, jerarquías y
grados, se regulan por la Ley de Carrera y Situación del Personal de la Policía Nacional
del Perú.
Artículo 27.- Situación del personal
Es la condición en la que se encuentra el personal de la Policía Nacional del Perú,
dentro o fuera del servicio. Las situaciones del personal son actividad, disponibilidad y
retiro, que se regulan por la Ley de Carrera y Situación del Personal de la Policía
Nacional del Perú.
Los grados, honores, tratamiento, preeminencias, prerrogativas, remuneraciones y las
pensiones inherentes a los Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional son equivalentes.
Artículo 28.- Especialidades funcionales del personal de armas
1) Prevención, Orden y Seguridad
2) Investigación Criminal
3) Inteligencia
4) Control Administrativo Disciplinario
El personal policial accede a la especialidad funcional de control administrativo
disciplinario como segunda especialidad en la jerarquía de Oficial Superior.
Mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministro del Interior, se puede crear,
modificar, suprimir o fusionar las especialidades y o direcciones policiales.
CAPÍTULO II
RÉGIMEN DEL PERSONAL CIVIL
Artículo 29.- Del Personal Civil
El personal civil que por razones de su profesión, especialidad u oficio, prestan
servicios en la Policía Nacional del Perú, no forma parte de la carrera del personal
policial de la Policía Nacional del Perú.
Se encuentran bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de
la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público y su Reglamento, en
tanto se implementen las disposiciones de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil y sus
25
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
normas reglamentarias, en lo que corresponda; las normas que regulan el sector
público y los lineamientos que en materia del sistema de recursos humanos establezca
la Oficina General de Recursos Humanos del Ministerio del Interior.
Artículo 30.- De los Auxiliares de Policía
El personal civil que realiza labores específicas de apoyo a la función policial se
denominará “Auxiliares de Policía”.
En tanto personal civil, en la función de Auxiliar de Policía no podrá portar un arma de
fuego o alguna de las denominadas armas no letales, ni podrá asumir las competencias
ni funciones propias de un efectivo policial. Dicho personal podrá asumir funciones
administrativas vinculadas a las funciones policiales.
SEXTA SEMANA
LEY N° 30714, QUE REGULA EL REGIMEN DISCIPLINARIO DE LA POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ
TÍTULO PRELIMINAR
PRINCIPIOS RECTORES
Artículo 1. Garantías y Principios Rectores
La presente ley garantiza el debido procedimiento con arreglo a la Constitución Política
del Perú y las normas vigentes sobre la materia.
Constituyen criterios de interpretación y son de aplicación obligatoria en todo
procedimiento disciplinario:
1. Principio de legalidad: El superior y los órganos disciplinarios deben actuar con
respeto a la Constitución Política del Perú, la ley y al derecho, dentro de las facultades
que le estén atribuidas, y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas.
2. Principio de la autonomía de la responsabilidad administrativa: El procedimiento
disciplinario sancionador es independiente y distinto de los procesos jurisdiccionales
civiles, penales u otros; y está orientada a establecer la responsabilidad administrativo-
disciplinaria en las que incurre el personal de la Policía Nacional del Perú.
3. Principio del debido procedimiento: Las infracciones son sancionadas con
sujeción a los procedimientos establecidos en la presente norma, respetándose las
garantías y derechos del debido procedimiento.
Los administrados gozan de los derechos y garantías implícitos al debido
procedimiento administrativo. Tales derechos y garantías comprenden el derecho a la
defensa, los derechos a ser notificados; a acceder al expediente; a refutar los cargos
26
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos complementarios; a ofrecer y
a producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra, cuando corresponda; a obtener una
decisión motivada y fundada en derecho, emitida por autoridad competente, y en un
plazo razonable; y a impugnar las decisiones que los afecten.
4. Principio de doble instancia: La doble instancia garantiza los derechos de
impugnación y de contradicción mediante una estructura jerárquica que permite la
participación de una autoridad independiente, imparcial en la revisión de un acto
disciplinario previo, sea porque los interesados interpusieron recursos de apelación o
proceda la consulta.
5. Principio de inmediatez: El conocimiento de la comisión de una infracción obliga el
inicio inmediato del procedimiento administrativo-disciplinario correspondiente y
compromete la responsabilidad del superior.
6. Principio de proporcionalidad: Las decisiones en el ejercicio de la potestad
disciplinaria sancionadora, deben mantener proporción entre la infracción cometida y la
sanción.
7. Principio de reserva: El personal que conozca de una investigación administrativo-
disciplinaria o sea parte de la misma, está obligado a mantener reserva del contenido
del procedimiento hasta su culminación.
8. Principio de prohibición de la doble investigación o sanción: No se podrá
investigar o imponer dos o más sanciones disciplinarias por el mismo hecho, en los
casos que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento.
9. Principio de tipicidad: Adecuación de la conducta a la infracción descrita y
sancionada por la norma sin admitir interpretación extensiva o por analogía.
10. Principio de razonabilidad: Las sanciones previstas en la presente norma se
gradúan en atención a la gravedad, naturaleza o trascendencia del hecho, así como las
referencias administrativas disciplinarias del infractor.
11. Principio de imparcialidad: El superior y los órganos disciplinarios actúan sin
ninguna clase de discriminación o favoritismo entre el personal de la Policía Nacional
del Perú otorgándoles tratamiento objetivo y tutela igualitaria frente al procedimiento, en
atención a los bienes jurídicos protegidos por la presente norma.
12. Principio de celeridad: El superior y los órganos disciplinarios deben cumplir su
actuación dentro de los plazos establecidos, evitando actuaciones innecesarias que
dificulten su desenvolvimiento. Se impulsará de oficio el procedimiento administrativo-
disciplinario.
13. Causalidad: La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta omisiva o
activa constitutiva de infracción sancionable.
14. Presunción de licitud: Las entidades deben presumir que los administrados han
actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario.
27
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
15. Culpabilidad: La responsabilidad administrativa es subjetiva, salvo los casos en
que por ley se disponga la responsabilidad administrativa objetiva.
16. Principio de irretroactividad: Son aplicables las disposiciones sancionadoras
vigentes en el momento de incurrir el infractor en la conducta a sancionar, salvo que las
posteriores le sean más favorables.
17. Principio de igualdad: Mediante el cual nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra
índole.
CAPÍTULO II
BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS
Artículo 5. Bienes jurídicos protegidos
La presente ley se fundamenta en la necesidad de privilegiar y salvaguardar los bienes
jurídicos constituidos por la ética policial, la disciplina policial, el servicio policial y la
imagen institucional, como bienes jurídicos imprescindibles para el cumplimiento
adecuado de la función policial y el desarrollo institucional.
1. Ética policial: La ética policial es el conjunto de principios, valores y normas de
conducta que regula el comportamiento del personal de la Policía Nacional del Perú. Su
observancia genera confianza y respeto en las personas, la sociedad, la patria y la
institución.
2. Disciplina policial: La disciplina policial es la condición esencial de la Policía
Nacional del Perú. Se entiende como el acatamiento consciente y voluntario de las
órdenes que se dictan con arreglo a ley, que permite asegurar la unidad de acción y el
cumplimiento de la finalidad fundamental, misión y funciones institucionales.
3. Servicio policial: El servicio policial es el conjunto de actividades que ejecuta el
personal de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad para el cumplimiento
de la misión y funciones institucionales, de acuerdo a lo estipulado en la Constitución
Política del Perú, las leyes y reglamentos.
4. Imagen institucional: La imagen institucional es la representación ante la opinión
pública del accionar del personal de la Policía Nacional del Perú. Constituye la base
principal de la relación de confianza y legitimidad que debe imperar entre la institución,
su personal y la sociedad en general, construida sobre una sólida disciplina y un
servicio eficiente y oportuno.
SÉPTIMA SEMANA - PRIMER EXAMEN PARCIAL
CAPÍTULO III
NORMAS DE CONDUCTA
28
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
Artículo 6. Normas de conducta
Las normas de conducta son los mandatos o reglas de cumplimiento obligatorio del
personal policial dentro y fuera del servicio, garantiza el respeto de los bienes jurídicos
protegidos.
Artículo 7. Trato debido
El personal policial brinda un trato cortés y respetuoso al ciudadano. El mismo trato
debe darse entre el personal de la Policía Nacional del Perú.
Artículo 8. Responsabilidad del superior
El superior es el responsable de ejercer autoridad en todo lugar y circunstancia, así
como mantener la disciplina mediante la instrucción, el mando justo, el buen ejemplo y
la imparcialidad. Estimula y corrige oportunamente al subordinado dentro del marco
legal.
Artículo 9. Responsabilidad del subordinado
El subordinado obedecerá las órdenes recibidas siempre que no sean contrarias a lo
señalado en la Constitución Política del Perú y la normatividad vigente y dará cuenta de
su cumplimiento al superior que las impartió.
Artículo 10. Personal en situación de disponibilidad o retiro afectado por actos de
indisciplina
Cuando algún miembro de la Policía Nacional del Perú, en situación de disponibilidad o
retiro, se considere afectado por una conducta que constituya infracción cometida por
otro miembro de la institución en situación de actividad o disponibilidad, podrá solicitar
la investigación o sanción correspondiente, mediante denuncia debidamente
fundamentada ante el superior, dependencia de la Inspectoría General más cercana u
órgano disciplinario competente.
Artículo 11. Relación con los medios de comunicación social
El personal de la Policía Nacional del Perú podrá informar o dar entrevistas a través de
los medios de comunicación social cuando tenga autorización expresa de su comando
o de los órganos encargados del Sistema de Información y Comunicación Social de la
institución.
Artículo 12. Prohibiciones
El personal de la Policía Nacional del Perú, está prohibido de pertenecer a partidos,
agrupaciones u otras organizaciones de carácter político, así como participar en
actividades político-partidarias, sindicales, manifestaciones públicas, huelgas o petición
en conjunto, así como usar su profesión o conocimientos contra los intereses de la
institución policial.
Artículo 13. Impedimento en el desempeño del cargo
El personal de la Policía Nacional del Perú sancionado con resolución firme por la
comisión de infracción grave o muy grave que afecte la función que venía
desempeñando, no podrá continuar ni volver a ser asignado al cargo que ocupaba al
momento de cometer la infracción o en funciones análogas en otra unidad, por un
período de cinco (5) años. En la resolución de sanción se dispondrá que la Dirección
Ejecutiva de Personal de la Policía Nacional del Perú realice las acciones necesarias
para su cumplimiento.
29
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
Artículo 14. Comunicación para ausentarse de la demarcación territorial
El personal de la Policía Nacional del Perú no podrá ausentarse del ámbito de la
demarcación policial, sin conocimiento previo de su comando.
OCTAVA SEMANA
DECRETO SUPREMO N° 003-2020-IN, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA
LEY N° 30714, QUE REGULA EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LA PNP.
TÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Bienes jurídicos protegidos
El presente Reglamento tiene como finalidad el privilegiar y salvaguardar los bienes
jurídicos establecidos en la Ley, los cuales son imprescindibles para el cumplimiento
adecuado de la función policial y el desarrollo institucional. Estos bienes jurídicos son:
1. Ética policial: La ética policial es el conjunto de principios, valores y normas de
conducta que regulan el comportamiento del personal de la Policía Nacional del Perú.
Su observancia genera confianza y respeto en las personas, la sociedad, la patria y la
institución.
2. Disciplina policial: La disciplina policial es la condición esencial de la Policía
Nacional del Perú. Se entiende como el acatamiento consciente y voluntario de las
órdenes que se dictan con arreglo a ley, que permite asegurar la unidad de acción y el
cumplimiento de la finalidad fundamental, misión y funciones institucionales.
3. Servicio policial: El servicio policial es el conjunto de actividades que ejecuta el
personal de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad para el cumplimiento
30
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
de la misión y funciones institucionales, de acuerdo a lo estipulado en la Constitución
Política del Perú, las leyes y reglamentos.
4. Imagen institucional: La imagen institucional es la representación ante la opinión
pública del accionar del personal de la Policía Nacional del Perú; constituye la base
principal de la relación de confianza y legitimidad que debe imperar entre la institución,
su personal y la sociedad en general. Debe proyectar una sólida disciplina y un servicio
eficiente y oportuno.
Artículo 2. Valores y principios institucionales de la Policía Nacional del Perú
El personal policial de la Policía Nacional del Perú, en el ejercicio de sus funciones y
atribuciones, debe orientarse por los principios y valores reconocidos en los artículos
VII y VIII del Título Preliminar del Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la Policía
Nacional del Perú, o la norma que haga sus veces.
Artículo 3. Responsabilidad administrativa disciplinaria
Incurre en responsabilidad administrativa el miembro de la Policía Nacional del Perú
que afecte los bienes jurídicos establecidos en la Ley y el presente Reglamento o los
ponga en peligro.
Artículo 4. Colaboración con los órganos del Sistema Disciplinario Policial
4.1. El personal policial de las diferentes unidades de la Policía Nacional del Perú, sin
excepción, tiene la obligación de colaborar con los órganos del Sistema Disciplinario
Policial, brindando en forma oportuna, completa y precisa, toda la información y el
apoyo que les sea requerido. La colaboración se realiza sin mayor trámite, debiendo
otorgar apoyo a los miembros acreditados del Sistema Disciplinario Policial.
4.2. Todos los órganos competentes en el ejercicio de la función administrativa
disciplinaria deben colaborar entre sí.
4.3. Lo señalado en el presente artículo se aplica para todos los requerimientos de
información, documentación, diligencias, notificaciones, realización de pericias y otros
actos solicitados por los órganos del Sistema Disciplinario Policial.
4.4. El responsable de vigilar que se realice una correcta colaboración es el jefe de la
unidad o quien haga sus veces o el efectivo policial más antiguo que se encuentre
presente al momento de la diligencia que realicen los miembros de los órganos del
Sistema Disciplinario Policial.
4.5. El incumplimiento de esta obligación por parte de cualquier efectivo policial en
situación de actividad, acarrea responsabilidad administrativa disciplinaria.
CAPÍTULO II
CONDUCTO REGULAR, CUMPLIMIENTO DE LAS ÓRDENES Y PRELACIÓN
Artículo 5. Cumplimiento del conducto regular
5.1. Todas las comunicaciones que realicen los miembros de la Policía Nacional del
Perú deben seguir las formalidades establecidas en las normas de la materia. En la
realización de estas se debe observar el cumplimiento del conducto regular.
31
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
5.2. Solo procede la exención del conducto regular cuando el superior jerárquico a
quien se recurrió, demora o niega injustificadamente alguna solicitud. En este supuesto,
para obtener respuesta a su solicitud, se recurre al superior inmediato o a una instancia
superior.
Artículo 6. Cumplimiento de las órdenes
6.1 El comando se ejercita mediante órdenes verbales o escritas que deben ser
cumplidas a cabalidad dentro del marco legal. Toda orden debe ser lícita, lógica,
oportuna, clara, coherente y precisa. El subordinado está obligado a dar cuenta del
cumplimiento de las órdenes en forma verbal o escrita, según corresponda, con la
diligencia debida.
6.2. El subordinado está exento de cumplir órdenes que manifiestamente impliquen la
contravención a la Constitución Política del Perú, leyes o reglamentos vigentes,
estando en la obligación de poner en conocimiento a los superiores en línea de
comando, por escrito, el hecho irregular que se le pretende ordenar.
Artículo 7. Prelación por la categoría y grado
7.1. Para la aplicación de lo estipulado en el artículo 18 de la Ley, se entiende por
oficial policial a los oficiales de armas, oficiales de servicios y aquellos efectivos con
estatus de oficial.
7.2. Asimismo, se entiende por suboficial policial a los suboficiales de armas y a los
especialistas como suboficiales de servicios, conforme a lo estipulado en el artículo 25
del Decreto Legislativo Nº 1267 – Ley de la Policía Nacional del Perú.
7.3. Para efectos de la prelación por la categoría y grado en todo lo concerniente a los
actos del servicio, ceremonias protocolares y otros eventos institucionales, el mayor
grado prevalece sobre el menor. A igualdad de grado, la mayor antigüedad confiere
prelación sobre la menor. En igualdad de grado y antigüedad, el oficial de armas
precede al de servicios.
7.4. Cuando se trate de actividades relacionadas con la función policial o comando de
las unidades o dependencias policiales, la prevalencia la tendrá el oficial de armas
sobre los oficiales de servicios, sin considerar la antigüedad. El suboficial de armas
precede al de servicios.
CAPÍTULO III
DEL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA
Artículo 8. Competencia de la potestad disciplinaria
La competencia de la potestad sancionadora disciplinaria es indelegable. Comprende
la facultad de investigar la comisión de presuntas infracciones administrativas
disciplinarias sancionables y de imponer las sanciones contempladas en la Ley.
Ninguna unidad orgánica o integrante de la Policía Nacional del Perú puede atribuirse
funciones disciplinarias de investigación, decisión o sanción que no estén establecidas
en la Ley o el presente Reglamento.
Artículo 9. Clases de sanciones
Las sanciones se clasifican, atendiendo al tipo de infracción, de la siguiente manera:
1. Para infracciones leves: Amonestación y sanción simple.
2. Para infracciones graves: Sanción de rigor.
32
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
3. Para infracciones muy graves: Pase a la situación de disponibilidad y pase a la
situación de retiro.
Artículo 10. Nota Anual de Disciplina
La Nota Anual de Disciplina es equivalente a cien (100) puntos con la que inicia cada
año todo el personal de la Policía Nacional del Perú y que disminuye en relación directa
a las sanciones que les sean impuestas de la siguiente manera:
1. La sanción de amonestación por infracción leve no afecta el puntaje de la Nota Anual
de Disciplina ni se considera como demérito para los procesos de ascensos.
2. La sanción simple implica la disminución de ocho décimas (0.8) de punto de la Nota
Anual de Disciplina por cada día de sanción.
3. La sanción de rigor implica la disminución de un punto y tres décimas (1.3) de la
Nota Anual de Disciplina por cada día de sanción.
4. La sanción de pase a la situación de disponibilidad implica la disminución de tres
puntos y cinco décimas (3.5) de la Nota Anual de Disciplina por cada mes que el
sancionado se mantuvo fuera de la situación de actividad.
Artículo 11. Criterios de graduación para imponer la sanción
Para la imposición de sanciones, el superior jerárquico u órgano del Sistema
Disciplinario Policial, debe ponderar los siguientes aspectos:
1. Uso del cargo o del grado para cometer la infracción.
2. Las circunstancias atenuantes o agravantes señaladas en los artículos 55 y 56 de la
Ley, respectivamente.
3. Las referencias administrativas disciplinarias que registre el personal investigado en
el Reporte de Información Personal, así como en el Registro Nacional de Sanciones
Disciplinarias de la Policía Nacional del Perú, en los últimos cinco (5) años.
4. La reparación o resarcimiento oportuno del daño o perjuicio causado, antes de la
sanción.
5. Mayor responsabilidad del efectivo más antiguo en la comisión de la infracción,
siempre que se trate de un mismo hecho.
6. La colaboración voluntaria prestada en la etapa de investigación, que permita el
descubrimiento de elementos probatorios y la identificación de otros autores o
partícipes en el hecho.
7. La confesión voluntaria en la etapa de investigación que permita el esclarecimiento
de los hechos.
Artículo 12. Reincidencia y habitualidad
12.1. Se entiende por reincidencia la comisión de una misma infracción dos (2) o más
veces en un período no mayor a un (1) año.
12.2. Se entiende por habitualidad la comisión de tres (3) o más infracciones distintas
en un período no mayor a un (1) año.
Artículo 13. Contenido de la resolución de sanción
La resolución de sanción debe contener, además de lo establecido en el artículo 58 del
presente Reglamento, lo siguiente:
33
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
1. Graduación de la sanción respectiva.
2. Plazo para apelar o el agotamiento de la vía administrativa.
CAPÍTULO IV
DE LA CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN
Artículo 14. Caducidad
14.1 El plazo para resolver el procedimiento administrativo disciplinario policial caduca
a los nueve (9) meses contados desde la notificación de la resolución de inicio del
procedimiento a los investigados hasta la notificación del pronunciamiento final del
órgano de decisión de primera instancia administrativa.
14.2. La caducidad del procedimiento administrativo disciplinario es declarada de oficio
o a pedido de parte, por el órgano disciplinario que se encuentre conociendo el
expediente, debiendo disponer la remisión al órgano de investigación para que evalúe
el inicio de un nuevo procedimiento administrativo disciplinario o el informe de no ha
lugar el inicio, según corresponda.
14.3. El plazo de caducidad puede ser ampliado de manera excepcional hasta por tres
(3) meses por el órgano disciplinario que se encuentre conociendo el expediente,
mediante resolución debidamente motivada que justifique la ampliación y emitida previo
a su vencimiento.
Artículo 15. Declaración de prescripción
15.1. Constituye requisito para el inicio del procedimiento administrativo disciplinario
que la infracción materia de investigación no se encuentre prescrita.
15.2. La prescripción puede ser declarada de oficio o a pedido de parte en cualquier
etapa del procedimiento. La autoridad debe resolver sin más trámite que la verificación
de los plazos. En caso de estimarla fundada, dispone el inicio de las acciones de
responsabilidad para dilucidar las causas de la inacción administrativa y la sanción
correspondiente.
Artículo 16. Facultad para el inicio de procedimientos administrativos
disciplinarios por infracciones instantáneas
La facultad para el inicio del procedimiento administrativo disciplinario policial por
infracciones instantáneas prescribe al transcurrir los siguientes plazos:
1. Por infracciones leves, a los tres (3) meses de cometidas, o transcurrido un (1) año,
cuando hubiesen sido detectadas en el curso de un procedimiento administrativo
disciplinario por la comisión de infracción grave o muy grave.
2. Por infracciones graves, a los dos (2) años de cometidas.
3. Por infracciones muy graves, a los cuatro (4) años de cometidas.
34
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
Artículo 17. Facultad para el inicio de procedimientos administrativos
disciplinarios por infracciones continuadas o permanentes
La facultad para el inicio del procedimiento administrativo disciplinario policial por
infracciones continuadas o permanentes prescribe por el transcurso de los siguientes
plazos:
1. Por infracciones leves, a los tres (3) meses desde la última acción constitutiva de la
infracción en el caso de infracciones continuadas, o desde el día en que la acción cesó
en el caso de las infracciones permanentes, o transcurrido un (1) año desde la última
acción constitutiva de la infracción en el caso de infracciones continuadas, o desde el
día en que la acción cesó en el caso de las infracciones permanentes, cuando
hubiesen sido detectadas en el curso de un procedimiento administrativo disciplinario
por la comisión de infracción grave o muy grave.
2. Por infracciones graves, a los dos (2) años desde la última acción constitutiva de la
infracción en el caso de infracciones continuadas, o desde el día en que la acción cesó
en el caso de las infracciones permanentes.
3. Por infracciones muy graves, a los cuatro (4) años desde la última acción constitutiva
de la infracción en el caso de infracciones continuadas, o desde el día en que la acción
cesó en el caso de las infracciones permanentes.
Artículo 18. Cómputo del plazo de prescripción de la potestad sancionadora
disciplinaria
18.1. El plazo de prescripción se interrumpe con la notificación de la resolución de inicio
o de la ampliación del inicio del procedimiento administrativo disciplinario a los
investigados.
18.2. El plazo de prescripción se suspende mientras exista actividad procedimental. En
el procedimiento que se encuentre paralizado por más de dos (2) meses por causa no
imputable al investigado, el plazo de prescripción se reanuda.
18.3. En un procedimiento administrativo disciplinario policial en trámite, la potestad
para sancionar prescribe cuando el tiempo transcurrido desde la notificación del inicio
del procedimiento sobrepasa en una mitad el plazo de prescripción establecido en los
artículos 16 y 17 del presente Reglamento; sin considerar los períodos de suspensión
que hayan podido producirse a lo largo del procedimiento.
TÍTULO II
SISTEMA DISCIPLINARIO POLICIAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 19. Del Sistema Disciplinario Policial
35
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
El Sistema Disciplinario Policial es el conjunto de órganos del Ministerio del Interior y de
la Policía Nacional del Perú que actúan de manera integrada en materia de
investigación y sanción disciplinaria.
Artículo 20. Del cargo y nombramiento del Inspector Macro Regional, Inspector
Descentralizado y Jefe de la Oficina de Disciplina
20.1 El cargo de Inspector Macro Regional e Inspector Descentralizado recae en un
Coronel de armas, y el cargo de Jefe de la Oficina de Disciplina en un Coronel,
Comandante o Mayor de armas.
20.2 El nombramiento de los titulares de dichos órganos se realiza a través de
resolución de asignación o documento de reasignación de cargos.
20.3 El nombramiento de los suplentes se realiza a través de resolución del Inspector
General de la Policía Nacional del Perú.
Artículo 21. Creación de Inspectorías Macro Regionales, Inspectorías
Descentralizadas y Oficinas de Disciplina
El Inspector General de la Policía Nacional del Perú propone al Comandante General
de la Policía Nacional del Perú la creación, supresión o fusión de las Inspectorías
Macro Regionales, Inspectorías Descentralizadas y Oficinas de Disciplina a nivel
nacional, de acuerdo a las necesidades, contando previamente con la respectiva
previsión presupuestal, debiendo hacer de conocimiento la propuesta, así como la
decisión adoptada a la Oficina General de Integridad Institucional.
Artículo 22. Órganos disciplinarios homólogos
Son los órganos que realizan el diligenciamiento de las notificaciones y demás
actuaciones en equivalencia de los órganos del Sistema Disciplinario Policial
competentes. La equivalencia de los órganos disciplinarios homólogos es la siguiente:
1. En el caso del Tribunal de Disciplina Policial el órgano disciplinario homólogo es la
Inspectoría Macro Regional o la Inspectoría Descentralizada u Oficina de Disciplina,
competentes.
2. En el caso de la Oficina de Asuntos Internos; es la Inspectoría Macro Regional o la
Inspectoría Descentralizada u Oficina de Disciplina, competentes.
3. En el caso de la Inspectoría Descentralizada; es la Inspectoría Descentralizada
competente.
4. En el caso de la Oficina de Disciplina; es la Oficina de Disciplina competente.
5. En el caso del Superior del investigado; es la Oficina de Disciplina o el Jefe de la
dependencia policial en la que presta servicios el presunto infractor, según
corresponda.
Artículo 23. Impedimento para formar parte de los Órganos del Sistema
Disciplinario Policial
23.1. Los efectivos de la Policía Nacional del Perú que hayan sido sancionados durante
su carrera con Rigor, Pase a la Situación de Disponibilidad por medida disciplinaria o
reincorporados luego de ser pasados a la Situación de Retiro por medida disciplinaria,
no pueden formar parte de los órganos que integran el Sistema Disciplinario Policial.
36
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
23.2. Están impedidos de formar parte de los Órganos del Sistema Disciplinario Policial,
los efectivos de la Policía Nacional del Perú que incumplan los criterios de idoneidad y
solvencia ética que establece la Oficina de Integridad Institucional del Ministerio del
Interior.
23.3 Respecto al impedimento para el desempeño del cargo, la Comisión de Cambios
Generales de Colocación o quien haga sus veces, bajo responsabilidad, debe observar
lo previsto en el artículo 13 de la Ley.
CAPÍTULO II
ÓRGANOS DE INVESTIGACIÓN DEL SISTEMA DISCIPLINARIO
Artículo 24. Auxiliares de los Órganos de Investigación del Sistema Disciplinario
Policial
24.1. Es el Oficial Superior o Suboficial Técnico de Tercera a Suboficial Superior de
Armas en situación de actividad de la Policía Nacional del Perú, nombrado mediante
resolución emitida por el Inspector General de la Policía Nacional del Perú, el Inspector
Macro Regional, el Inspector Descentralizado o el Jefe de la Oficina de Disciplina,
según corresponda.
24.2. Realiza diligencias propias de la labor de investigación, tales como la toma de
entrevistas, declaraciones, verificaciones, informes y todas aquellas diligencias
necesarias para el trámite y culminación del procedimiento administrativo disciplinario
en la etapa de investigación y decisión, y cumple con funciones de apoyo, control de
plazos, términos y seguridad de la documentación a su cargo.
24.3. La Oficina de Asuntos Internos nombra a los auxiliares de investigación para cada
caso concreto mediante la resolución correspondiente. Las funciones de los auxiliares
de investigación no pueden ser asumidas por personal policial.
SUBCAPÍTULO I
Oficinas de Disciplina
Artículo 25. Conformación y competencia de las Oficinas de Disciplina
Las Oficinas de Disciplina son órganos de investigación del Sistema Disciplinario
Policial en el caso de la comisión de infracciones graves y muy graves, están
conformadas por personal policial. Asumen competencia dentro de la circunscripción
territorial, local o nacional, que es determinada por resolución de la Comandancia
General de la Policía Nacional del Perú, a propuesta del Inspector General. Dependen
orgánica y administrativamente del Director de Investigaciones de la Inspectoría
General; y, tienen autonomía técnica y funcional en su condición de Órgano
Disciplinario.
Artículo 26. Designación de los Jefes de las Oficinas de Disciplina
37
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
26.1. El Jefe de la Oficina de Disciplina titular es un oficial superior en el grado de
Coronel de armas en actividad, que tiene la condición de instructor y es nombrado
mediante resolución de asignación o documento de reasignación de cargos.
26.2. Excepcionalmente se puede designar como Jefe de la Oficina de Disciplina titular
a un Oficial Superior en el grado de Comandante o Mayor de armas en actividad,
mediante resolución de asignación o documento de reasignación de cargos, siempre
que el oficial más antiguo de la unidad policial de la circunscripción territorial tenga el
mismo o menor grado que el Jefe de la Oficina de Disciplina.
26.3. El Jefe de la Oficina de Disciplina suplente es un oficial superior de armas en
actividad, que tiene la condición de instructor y es designado por el Inspector General
de la Policía Nacional del Perú.
Artículo 27. Funciones de las Oficinas de Disciplina
27.1 Son funciones de las Oficinas de Disciplina:
1. Realizar investigaciones administrativo disciplinarias según el ámbito de la
circunscripción territorial local o nacional asignada.
2. Calificar las denuncias o realizar acciones previas.
3. Solicitar peritajes a las Unidades Especializadas de la Policía Nacional del Perú,
según corresponda; o a cualquier entidad en el ámbito de la cooperación
interinstitucional nacional o extranjera, cuando el caso lo requiera.
4. Emitir y notificar las resoluciones de inicio del procedimiento administrativo
disciplinario de su competencia; así como la ampliación del plazo de investigación.
5. Emitir y notificar la resolución de ampliación del plazo del procedimiento
administrativo disciplinario, conforme a lo señalado en el artículo 259 del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado
por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS.
6. Disponer la imposición de medidas preventivas a las que se refiere la Ley, o su
variación o levantamiento.
7. Formular el informe administrativo disciplinario o ampliaciones derivados del mismo,
por la comisión de infracciones graves y muy graves, recomendando las acciones o
sanciones que correspondan, remitiendo los actuados a la Inspectoría Descentralizada
competente para su evaluación y resolución.
8. Poner en conocimiento de la autoridad competente la existencia de indicios que
hagan presumir la comisión de un delito, sin perjuicio de la investigación administrativa
disciplinaria correspondiente.
9. Poner en conocimiento de la Dirección de Investigaciones de la Inspectoría General
de la Policía Nacional del Perú, para su registro y procesamiento correspondiente, las
resoluciones de inicio de procedimientos administrativos disciplinarios en el ámbito de
su competencia.
10. Comunicar a la Dirección de Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú
para su registro y ejecución correspondiente, la resolución de medidas preventivas, así
como de su variación o levantamiento.
11. Elevar los expedientes administrativos de medidas preventivas impugnadas
mediante recurso de apelación al Tribunal de Disciplina Policial.
38
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
12. Remitir mensualmente a la Secretaría de la Inspectoría General de la Policía
Nacional del Perú información sobre el estado de todos los expedientes a su cargo,
para su respectivo procesamiento por la Unidad de Tecnología de la Información y
Comunicaciones, así como la acción de control posterior que sea pertinente.
13. Administrar los recursos asignados, con criterios de eficiencia, eficacia, efectividad
y de conformidad con el marco legal; y,
14. Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones legales
vigentes, y otras que el Director de Investigaciones o el Inspector General de la Policía
Nacional del Perú le asigne, en el marco del Sistema Disciplinario Policial.
27.2 El Jefe de la Oficina de Disciplina suscribe la resolución de no ha lugar a inicio de
procedimiento administrativo disciplinario y su consecuente archivo, la resolución de
inicio de procedimiento administrativo disciplinario y de ampliación del plazo de la
investigación y del procedimiento, de ser el caso; resolución de imposición, variación o
levantamiento de medidas preventivas; el informe administrativo disciplinario a ser
remitido a la Inspectoría Descentralizada, y todos los actos que resulten necesarios
para el ejercicio de su labor, por la comisión de infracciones graves y muy graves de su
competencia, cuya responsabilidad es irrenunciable e indelegable.
NOVENA SEMANA
DECRETO LEGISLATIVO N° 1267, LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU
CAPÍTULO V
RÉGIMEN DE BIENESTAR POLICIAL
Artículo 34.- Bienestar y apoyo al Policía
El régimen de bienestar tiene como finalidad organizar, desarrollar, dirigir y ejecutar
programas, proyectos y actividades de bienestar del personal de la Policía Nacional del
Perú y su familia, a fin de contribuir a su desarrollo integral.
Comprende entre otros aspectos: sistemas de pensiones, servicios educativos,
servicios de vivienda, asistencia legal, asistencia social y servicios de salud.
Los policías afectados en circunstancias de servicio, sus familiares y herederos, tienen
derecho preferente a la prestación de los servicios ofrecidos por el régimen de
bienestar de la Policía Nacional del Perú, los cuales deben ser promovidos de oficio.
Los reglamentos respectivos norman los procedimientos, modalidades, condiciones,
beneficios y otros, a los que tiene derecho el personal de la Policía Nacional del Perú y
sus familiares con derecho.
Artículo 35.- De la asistencia social
La Policía Nacional del Perú contribuye a la mejora de la calidad de vida de su personal
en situación de actividad, disponibilidad y retiro, así como de sus familiares con
39
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
derecho, a través de programas de asistencia sociocultural, psicológicos, recreativos y
espirituales.
Artículo 36.- Servicios de Salud
La Policía Nacional del Perú cuenta con un Régimen de Salud para el personal policial
y familiares beneficiarios, con la finalidad de garantizar una adecuada asistencia y
tratamiento médico. Para este efecto el personal accede a un conjunto de prestaciones
de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, en
óptimas y adecuadas condiciones de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y
dignidad, a través de la Sanidad Policial o recurriendo cuando sea necesario y proceda
de conformidad con la normatividad vigente sobre la materia, a instituciones
prestadoras de servicios de salud públicas, privadas o mixtas.
Artículo 37.- De los servicios educativos
La Policía Nacional del Perú promueve servicios educativos para los hijos de su
personal, garantizando la buena marcha administrativa y pedagógica de las
instituciones educativas a su cargo; asimismo, mediante convenios con otras entidades
educativas en todos los niveles, promueve beneficios para su personal y familiares con
derecho.
Artículo 38.- De los programas y servicios de vivienda
La Policía Nacional del Perú, a través del Fondo de Vivienda Policial, administra los
fondos provenientes del Estado y de las aportaciones de su personal, con la finalidad
de contribuir al acceso a una vivienda digna al personal aportante y sus familiares con
derecho.
El personal de la Policía Nacional del Perú cambiado de colocación fuera de su lugar
de origen, puede acceder, de acuerdo a la disponibilidad, a una vivienda en forma
temporal, a través del programa de viviendas que administra la Dirección de Bienestar.
Artículo 39.- Servicio de Defensa Legal al Policía
La Policía Nacional del Perú brinda el servicio de asesoría y defensa legal gratuita al
personal de la Policía Nacional del Perú, que afronta un proceso penal o civil derivado
del cumplimiento de la función policial.
Articulo 40.-Servicio de Auxilio Funerario
La Policía Nacional del Perú, a través del Fondo de Auxilio Funerario, administra el
fondo proveniente de las aportaciones del personal, con la finalidad de brindar el
servicio funerario al personal aportante y sus familiares con derecho.
TÍTULO V
RÉGIMEN ECONÓMICO
Artículo 41.- Presupuesto
El Presupuesto de la Policía Nacional del Perú es fijado para cada ejercicio fiscal
dentro de la estructura presupuestal del pliego del Ministerio del Interior.
TÍTULO VI
DEFENSA NACIONAL
40
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
Artículo 42.- De la participación en la Defensa Nacional, Movilización y Defensa
Civil
La Policía Nacional del Perú participa en la Defensa Nacional, Movilización y
Defensa Civil.
TÍTULO VII
SISTEMAS TECNOLÓGICOS Y REGISTROS POLICIALES
Artículo 43.- Empleo de sistemas tecnológicos y registros con fines policiales
La Policía Nacional del Perú está facultada a emplear sistemas tecnológicos y registros
para el mejor cumplimiento de sus fines institucionales, entre ellos los sistemas de
video-vigilancia en vías y espacios públicos, los sistemas de patrullaje virtual para la
detección de delitos cometidos por medio de las tecnologías de la información y
comunicación, los sistema de información y comunicación policial, entre otros.
La Policía Nacional del Perú implementará el Registro Nacional de Seguridad Pública,
que contendrá los registros y bases de datos, en todo tipo de soporte físico o
magnético, que contengan información o datos que permitan hacer un seguimiento del
accionar delictivo a nivel nacional. Forman parte de este registro: antecedentes
policiales, referencias policiales, vehículos robados, personas desaparecidas, el
sistema de registro y estadística del delito de trata de personas y afines, bienes
culturales sustraídos, pasaportes sustraídos o perdidos, documentos oficiales
sustraídos o perdidos, vehículos, naves o aeronaves empleadas para la comisión de
ilícitos penales, personas jurídicas utilizadas para la comisión de delitos, identidad
balística, identificación dactilar de delincuentes, infractores a la Ley General de
Transporte y Tránsito Terrestre y otros registros propios de la función policial.
TÍTULO VIII
COMITÉS CÍVICOS DE APOYO
Artículo 44.- Comités Cívicos de Apoyo
Los Comités Cívicos de Apoyo a la Policía Nacional del Perú son personas jurídicas de
derecho privado sin fines de lucro que se constituyen de conformidad con el Código
Civil y se rigen por éste y las normas reglamentarias correspondientes. Pueden
participar en tareas de apoyo de seguridad ciudadana.
TÍTULO IX
ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Artículo 45.- Articulación Interinstitucional
La Policía Nacional del Perú articula el desarrollo de sus funciones a nivel sectorial y
con las entidades de los tres niveles de gobierno, asociando sus recursos, capacidades
y cooperando entre sí, para poder responder a las demandas ciudadanas con eficiencia
y de manera oportuna, proponiendo al Ministerio del Interior la celebración de
convenios y/o acuerdos de cooperación institucional.
41
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
DÉCIMA SEMANA
DECRETO LEGISLATIVO N° 1149, LEY DE LA CARRERA Y SITUACIÓN DEL
PERSONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU
TÍTULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1°. - Objeto
El presente Decreto Legislativo norma la carrera y situación del personal de la Policía
Nacional del Perú, con el propósito de garantizar el desarrollo personal, profesional y
técnico de sus integrantes, para el cumplimiento de los objetivos institucionales al
servicio de la sociedad.
Art. 2°. - Ámbito de aplicación
Las disposiciones del presente Decreto Legislativo alcanzan a todos los Oficiales y
Suboficiales de Armas y de Servicios de la Policía Nacional del Perú en situación de
actividad, disponibilidad y retiro.
Los cadetes y alumnos de las escuelas de formación, se rigen por la Ley del Régimen
Educativo de la Policía Nacional del Perú y las demás que le sean aplicables.
Art. 3°. - Definiciones
Para efectos de la presente norma, se establecen las siguientes definiciones:
1) Antigüedad: Prelación existente entre el personal, en atención a su categoría,
jerarquía, grado y tiempo de servicios.
2) Ascenso: Promoción del personal en situación de actividad, al grado inmediato
superior, que tiene por finalidad garantizar la línea de carrera policial, como resultado
objetivo del proceso de evaluación de los méritos y deméritos registrados durante
su carrera.
3) Asignación: Ubicación del personal en situación de actividad en un cargo
específico, acorde a las especialidades funcionales, al Cuadro de Organización y al
Cuadro de Personal y que se ejecuta anualmente conforme a los cambios generales
de colocación.
4) Categoría: Nivel que corresponde al personal, teniendo en cuenta su formación y
procedencia.
5) Cese temporal del empleo: Condición derivada de medida prevista en la Ley del
Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú.
6) Cuadro de méritos de ascenso: Documento en el cual se inscribe a los candidatos
en orden decreciente en función al puntaje alcanzado con su respectivo grado, siempre
que hayan aprobado los exámenes y no hayan sido excluidos por razones
disciplinarias.
7) Cuadro de Organización: Documento que contiene el listado de los cargos que
existen en la Policía Nacional del Perú.
8) Despacho: Documento que acredita el grado del personal.
42
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
9) Destaque: Asignación a un cargo con carácter temporal por necesidad del
servicio o a solicitud del interesado, por un periodo no mayor a noventa (90) días
calendarios.
10) Especialidad funcional: Función policial que comprende un conjunto de
actividades interrelacionadas para el cumplimiento de su finalidad fundamental.
11) Evaluación de desempeño: Proceso de evaluación anual de los factores personal,
rendimiento profesional o técnico; así como de los estudios a tiempo completo del
personal, cuando corresponda.
12) Grado: Nivel jerárquico que se concede al personal de acuerdo a la presente
norma.
13)Hoja Anual de Rendimiento Profesional o técnico: Documento de calificación
individual del personal, que detalla su nota anual de rendimiento profesional o técnico.
14)Insuficiencia disciplinaria: Falta de capacidad del personal para adecuarse a los
niveles mínimos de disciplina y responsabilidad que se requieren para ejercer la
función policial.
15) Insuficiencia Profesional: Falta de capacidad profesional o técnica del personal
para ejercer la función policial.
16) Jerarquías: Son los niveles alcanzados por el personal en su respectiva categoría,
abarca uno (1) o más grados.
17) Lista Anual de Rendimiento Profesional o Técnico: Relación del personal
clasificado según la nota de rendimiento profesional o técnico.
18)Medida preventiva: Disposición administrativa de carácter transitorio, que se
impone por la presunta comisión de infracciones muy graves en los casos previstos
en la Ley de Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, a efectos de evitar
que se siga cometiendo infracciones similares o se afecte el procedimiento
administrativo disciplinario, No constituye sanción.
19) Misión de Estudio: Condición del personal policial, autorizado por el Director
General de la Policía Nacional del Perú, que participa en un evento académico fuera de
la institución en el país o el extranjero.
20) Nota Anual de Rendimiento Profesional o Técnico: Puntaje de la evaluación del
desempeño profesional o técnico.
21) Oficial de Armas: Profesional egresado de la Escuela de Oficiales de la Policía
Nacional del Perú.
22) Oficial de Servicios: Profesional egresado de una Universidad, con título
registrado en la Asamblea Nacional de Rectores e inscrito en el Colegio Profesional
respectivo, cuando corresponda, que se incorpora a la Policía Nacional del Perú
mediante concurso público, de acuerdo a las necesidades institucionales.
23)Personal: Para efectos de la presente norma, la palabra personal se refiere a
Oficiales y Suboficiales de Armas y Servicios de la Policía Nacional del Perú.
24)Precedencia: Constituye la preeminencia entre el personal para el cumplimiento de
actividades de mando, empleo, ceremonial y protocolo, en consideración a la
categoría, jerarquía, grado y antigüedad.
25) Reasignación: Ubicación del personal en situación de actividad, en un cargo
específico, acorde a las especialidades funcionales, al Cuadro de Organización y al
Cuadro de Personal. Se ejecuta en cualquier momento, de acuerdo a las necesidades
del servicio.
26) Renovación de Cuadros: Causal de pase a la situación de retiro. Tiene la finalidad
de mantener los cuadros de personal en función a las necesidades institucionales.
27) Separación temporal del cargo: Medida preventiva establecida en la Ley de
Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú
43
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
28) Servicio policial: Conjunto de actividades que ejecuta el personal en situación de
actividad, para el cumplimiento de su finalidad y misión institucional.
29) Suboficial de Armas: Personal egresado de las Escuelas Técnico Superiores de
Suboficiales de la Policía Nacional del Perú.
30) Suboficial de Servicios: Personal acreditado como técnico, egresado de los
institutos superiores o centros académicos con valor oficial, debidamente registrado
ante la entidad correspondiente, que se incorpora a la Policía Nacional del Perú
mediante concurso público, de acuerdo a las necesidades institucionales.
30-A) Suspensión temporal del servicio: Condición derivada de Medida Preventiva
prevista en el Decreto Legislativo que regula el Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional del Perú.
31)Tiempo de servicios reales y efectivos: Periodo de tiempo en que el personal
presta servicios desde la fecha de alta como Oficial o Suboficial de Armas al egreso
de su respectiva escuela y desde la fecha de alta a la institución para Oficiales de
Servicios y Suboficiales de Servicios.
Los Oficiales de Armas y de Servicios que hubieran tenido la categoría de Suboficiales
de Armas o de Servicios, acumulan su tiempo de servicios de modo automático a
su cambio de categoría.
Artículo 4.- De los principios rectores
Son principios de la carrera y situación del personal de la Policía Nacional del Perú los
siguientes:
1) Principio de igualdad. - Ninguna disposición del presente Decreto Legislativo
puede, en su aplicación, generar acto de discriminación.
2) Principio de imparcialidad. - Las evaluaciones están exentas de todo interés ajeno
al institucional y son imparciales en su aplicación.
3) Principio de meritocracia. - El ingreso, la permanencia y los ascensos en la
carrera, se fundamentan en los méritos y en las capacidades personales, profesionales
y técnicas.
4) Principio de objetividad. - Aplicación de las normas establecidas a través de
indicadores claramente definidos, para la evaluación de las aptitudes profesionales,
técnicas, disciplinarias y psicosomáticas.
5) Principio de transparencia. - Se fundamenta en la publicidad de todos los procesos
relacionados a la presente norma.
Artículo 5.- Aplicación de otros principios
La observancia de los principios rectores no impide la aplicación de otros principios
favorables para el desarrollo del personal y de la institución.
TÍTULO I
44
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
DEFINICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA
CAPÍTULO I
Definición
Artículo 6.- Definición de la carrera
Es un conjunto de principios, normas, procesos y condiciones que regulan la
incorporación, la permanencia, el desenvolvimiento y el término de la carrera del
personal de la Policía Nacional del Perú.
Artículo 7.- Componentes de la carrera
La carrera se basa en la aplicación de los siguientes componentes:
1) La administración de la carrera;
2) El enfoque de competencias a nivel institucional y personal; y,
3) Los procesos técnicos.
Artículo 8.- Sistema Integrado de Gestión de la carrera
Está constituido por la plataforma operativa electrónica a cargo de la Dirección
Ejecutiva de Personal, destinada al registro, procesamiento y suministro de información
del personal, con la finalidad de apoyar la administración de la carrera.
Artículo 9.- Indicadores de los componentes de la carrera
Los componentes de la carrera se miden a través de indicadores que se establecen en
el reglamento de la presente norma.
Artículo 10.- Del órgano responsable
La Dirección Ejecutiva de Personal es el órgano responsable del planeamiento,
organización, dirección, supervisión y control de la carrera del personal de la Policía
Nacional del Perú.
Capítulo II
ORGANIZACIÓN
Artículo 11.- Finalidad
La organización de la carrera tiene como finalidad diseñar la estructura y organización
de la carrera, con el fin de establecer las oportunidades del desarrollo personal,
profesional y técnico, con énfasis en la disciplina y los méritos.
Artículo 12.- Estructura
La carrera del personal policial se desarrolla en forma ascendente, en niveles, en razón
de sus categorías, jerarquías y grados.
Artículo 13.- Niveles
Los niveles están determinados por categorías, jerarquías y grados siguientes:
1) Categoría: Oficiales de Armas
45
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
a. Jerarquía: Oficiales Generales
1.a.1 Teniente General
1.a.2 General
b. Jerarquía: Oficiales Superiores
1.b.1 Coronel
1.b.2 Comandante
1.b.3 Mayor
c. Jerarquía: Oficiales Subalternos
1.c.1 Capitán
1.c.2 Teniente
1.c.3 Alférez
2) Categoría: Oficiales de Servicios
a. Jerarquía: Oficial General
2.a.1 General
b. Jerarquía: Oficiales Superiores
2.b.1 Coronel
2.b.2 Comandante
2.b.3 Mayor
c. Jerarquía: Oficial Subalterno
2.c.1 Capitán
3) Categoría: Suboficiales de Armas
a. Jerarquía: Suboficiales Superiores
3.a.1 Suboficial Superior
3.a.2 Suboficial Brigadier
b. Jerarquía: Suboficiales Técnicos
3.b.1 Suboficial Técnico de Primera
3.b.2 Suboficial Técnico de Segunda
3.b.3 Suboficial Técnico de Tercera
c. Jerarquía: Suboficiales
3.c.1 Suboficial de Primera
3.c.2 Suboficial de Segunda
3.c.3 Suboficial de Tercera
46
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
4) Categoría: Suboficiales de Servicios
a. Jerarquía: Suboficiales Superiores
4.a.1 Suboficial Superior
4.a.2 Suboficial Brigadier
b. Jerarquía: Suboficiales Técnicos
4.b.1 Suboficial Técnico de Primera
4.b.2 Suboficial Técnico de Segunda
4.b.3 Suboficial Técnico de Tercera
c. Jerarquía: Suboficiales
4.c.1 Suboficial de Primera
4.c.2 Suboficial de Segunda
4.c.3 Suboficial de Tercera
DÉCIMA PRIMERA SEMANA
TÍTULO II
DE LA CARRERA DEL PERSONAL
Capítulo I
Procesos Técnicos
Artículo 14.- Procesos técnicos
Son procesos técnicos de la carrera los siguientes:
1) Inicio de la Carrera;
2) Capacitación, especialización y perfeccionamiento;
3) Empleo y cargo;
4) Evaluación del desempeño;
5) Incentivos;
6) Ascensos; y,
7) Término de la carrera.
Capítulo II
47
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
Inicio De La Carrera
Artículo 15.- Inicio a la Carrera
La carrera se inicia con el alta como Alférez o Suboficial de Tercera de Armas; o por
haber obtenido la efectividad en los grados de Mayor, Capitán o Suboficial de Tercera
de Servicios, según corresponda; en ambos casos mediante la expedición de la
resolución administrativa respectiva.
Artículo 16.- Especialidades funcionales
Las especialidades funcionales que ejerce el personal de armas son:
1) Orden Público y Seguridad Ciudadana;
2) Investigación Criminal;
3) Seguridad Integral;
4) Inteligencia;
5) Criminalística;
6) Tecnología de la Información y Comunicaciones; y,
7) Administración.
El personal de armas al incorporarse a la carrera policial, será asignado a las diferentes
unidades operativas desde el nivel de Comisaría, Divisiones, Direcciones y Regiones
Policiales, garantizando su desarrollo profesional y técnico en sus respectivas
especialidades funcionales.
Artículo 17.- Vacantes por especialidad
Las vacantes para cada especialidad funcional son establecidas por la Dirección
General de la Policía Nacional del Perú, a propuesta de la Dirección Ejecutiva del
Personal, de acuerdo al Cuadro del Personal.
El personal de servicios al incorporarse a la carrera policial, será asignado a las
diferentes unidades de acuerdo a la profesión que originó su alta.
Artículo 18.- Reclasificación a otra especialidad funcional
El personal de armas, podrá solicitar por una sola vez en toda su carrera el cambio de
especialidad funcional después de ocho (8) años de servicios reales y efectivos, a la
Dirección Ejecutiva de Personal, la que resolverá de acuerdo al procedimiento
establecido en el reglamento respectivo.
Artículo 19.- Asimilación
La asimilación es el período en el que permanece el personal profesional y técnico que
se incorpora a la Policía Nacional del Perú, hasta la obtención de la efectividad en el
grado.
1) Son requisitos para la asimilación los siguientes:
a. Para Oficial de Servicios: Título universitario registrado en la Asamblea Nacional
de Rectores y colegiado, según corresponda, en cuyo caso es asimilado con el grado
48
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
de Capitán. El profesional con segunda especialidad, registrada en la Asamblea
Nacional de Rectores, es asimilado con el grado de Mayor.
b. Para Suboficial de Servicios: Título técnico de institutos superiores, en cuyo caso
es asimilado en el grado de Suboficial de Tercera.
2) El período en condición de asimilado para Oficiales y Suboficiales de servicios es de
dos (2) años, al término de los cuales, a quienes aprueben satisfactoriamente los
exámenes respectivos, se les otorgará la efectividad en el grado que corresponda, caso
contrario se cancela la asimilación.
3) Obtenida la efectividad, el período de asimilación se acumula como tiempo de
servicios para postular al grado inmediato superior. Se encuentran sujetos a la Ley del
Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú y al Código Penal Militar Policial.
4) Del curso de adaptación institucional: Se desarrolla durante los tres (3) primeros
meses del período de asimilación con carácter obligatorio. Su aprobación constituye
requisito para continuar en la condición de asimilado.
El proceso de asimilación está a cargo de la Dirección Ejecutiva de Educación y
Doctrina. Los demás requisitos para la asimilación, son establecidos en el reglamento
de la presente norma.
Capítulo III
Capacitación, Especialización Y Perfeccionamiento
Artículo 20.- Capacitación, especialización y perfeccionamiento profesional
La capacitación, especialización y perfeccionamiento profesional se implementan a
través de la Escuela de Educación Continua y la Escuela de Posgrado de la Policía
Nacional del Perú, de acuerdo a la política y planes educativos que desarrolle la
Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina. Tienen el propósito de fomentar el
desarrollo profesional, científico, técnico, ético y moral para el cumplimiento de la
finalidad fundamental, misión y funciones de la institución.
Artículo 21.- Programas de capacitación, especialización, perfeccionamiento
profesional y maestría
La Escuela de Educación Continua y la Escuela de Posgrado, diseñarán e
implementarán programas presenciales y virtuales a nivel nacional para el personal de
acuerdo a la política y planes educativos que desarrolle la Dirección Ejecutiva de
Educación y Doctrina.
La convocatoria, determinación de vacantes, requisitos para el ingreso a los
programas, se establecerán en el reglamento respectivo, asegurando su transparencia
y difusión en todas sus etapas.
49
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
Artículo 22.- Otorgamiento de becas
Para acceder a las becas se deben cumplir los requisitos establecidos en el reglamento
correspondiente. La Dirección Ejecutiva de Personal difundirá a nivel nacional el
programa de becas nacionales e internacionales, que serán asignadas mediante
concurso. Para acceder a las becas en los cursos equivalentes a los programas de
perfeccionamiento profesional de la Policía Nacional del Perú, se requiere previamente
haber logrado vacante en los procesos de admisión a la Escuela de Posgrado y estar
autorizado mediante resolución de la Dirección General. Para los Oficiales de Servicios
el otorgamiento de becas se normará en el Reglamento respectivo.
CAPÍTULO IV
EMPLEO Y CARGO
Artículo 23.- Definición
El empleo es la condición laboral del personal de la Policía Nacional del Perú en
situación de actividad en función a su categoría y grado.
El cargo es el puesto laboral específico establecido en el Cuadro de Organización, que
se asigna al personal con empleo, de acuerdo a las Listas de Rendimiento Profesional
o Técnico, especialidades funcionales y antigüedad.
Artículo 24.- Precedencia en el grado
La precedencia se determina en atención a los criterios siguientes:
1) A mayor grado, mayor antigüedad.
2) A igualdad de grado, prima el de mayor tiempo de servicios prestados en el grado.
3) A igualdad de grado y tiempo de servicio en el grado, prevalece la antigüedad del
grado anterior y así sucesivamente; de persistir la igualdad, la antigüedad se establece
por el orden en el cuadro de mérito de egreso de la escuela de formación respectiva;
4) A igualdad de grado, el personal de armas será considerado de mayor antigüedad
que el personal de servicios;
5) En los grados de alférez y suboficial de tercera, la antigüedad se determina en
atención al orden de mérito obtenido al egreso de la respectiva escuela de formación;
y,
6) Para el personal incorporado por asimilación, la antigüedad se determina en
atención al orden de mérito de su incorporación.
Artículo 25.- Atributos y responsabilidades correspondientes al grado del
personal policial
Son atributos inherentes al grado del personal policial:
Los honores, tratamiento, preeminencias, prerrogativas, remuneraciones,
bonificaciones y demás goces y beneficios determinados por las leyes y reglamentos
respectivos.
El grado conferido al personal tiene carácter vitalicio y solo puede ser retirado por
sentencia judicial consentida o ejecutoriada.
50
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
Ninguna autoridad judicial o administrativa, distinta a la establecida en el presente
Decreto Legislativo, está facultada a disponer el otorgamiento de atributos al personal
policial.
El grado en situación de actividad otorga mando y empleo; y obliga a su desempeño. El
grado se ejerce con responsabilidad. A mayor grado, mayor responsabilidad. La
responsabilidad es indelegable.
Artículo 26.- Escalafón Policial
El escalafón policial es el registro en el que se inscribe al personal en situación de
actividad, tomando en cuenta su categoría, jerarquía, grado y antigüedad. El
procedimiento para la ubicación del personal en su respectivo escalafón se establece
en el reglamento de la presente norma.
Artículo 27.- Instrumentos de gestión administrativa para la asignación de cargos
Los instrumentos de gestión administrativa determinan la estructura de la institución y
la asignación del personal, son aprobados anualmente mediante resolución de la
Dirección General y son los siguientes: Cuadro de Organización, Cuadro de Personal y
Clasificador de Cargos.
La Lista de Revista es el documento oficial que registra la presencia física y el ejercicio
del empleo y cargo del personal en situación de actividad. Es administrada y aprobada
mensualmente por la Dirección Ejecutiva de Personal.
DÉCIMA SEGUNDA SEMANA – SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Artículo 28.- Acciones de desplazamiento y formalización de cargos
Son acciones de desplazamiento de cargos: la asignación, la reasignación y el
destaque.
1. La asignación y reasignación de los Oficiales Generales se aprueba por resolución
suprema;
2. La asignación y reasignación de los Oficiales Superiores se aprueba por resolución
ministerial;
3. La asignación y reasignación de los Oficiales Subalternos se aprueba por resolución
de la Dirección General de la Policía Nacional del Perú;
4. El destaque de Oficiales Generales, Superiores y Subalternos, se aprueba por
Resolución de la Dirección General de la Policía Nacional del Perú;
5. La asignación, reasignación y destaque de los Suboficiales, se aprueba mediante
Resolución de la Dirección Ejecutiva de Personal.
Los Oficiales y Suboficiales de Servicios serán asignados, reasignados o destacados
según las necesidades del servicio en cargos que tengan relación directa con la
51
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
especialidad funcional, profesión o carrera técnica con la que fueron dados de alta. En
ningún caso pueden comandar unidades operativas.
Son nulas las asignaciones, reasignaciones o destaques del personal policial dispuesta
por autoridad distinta a las consideradas en la presente Ley.
Artículo 29.- Formas del ejercicio del cargo
El cargo es desempeñado en condición de titular, encargado e interino según el caso.
Artículo 30.- Causales de asignación y reasignación
La asignación y reasignación del cargo se produce, según corresponda, en los casos
siguientes:
1. Egreso de las escuelas de formación, asimilación o reingreso a la institución; 2.
Necesidad del servicio;
3. Ascenso;
4. Especialidad funcional;
5. Límite de permanencia en el cargo por las causales establecidas en el reglamento de
la presente Ley;
6. Solicitud del interesado, previa evaluación y aprobación;
7. Permuta, previa evaluación y aprobación;
8. Medidas preventivas establecidas en la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional del Perú;
9. Cumplir los Oficiales de Armas el límite de permanencia de dos (2) años
consecutivos, en los cargos siguientes:
a. Jefe en zona de frontera.
b. Jefe de Unidad.
c. Comisario o sus equivalentes de las otras especialidades funcionales.
d. Edecán o encontrarse apto para el ascenso al grado inmediato superior, aun cuando
tenga menos de dos (2) años en el cargo de edecán.
e. Ayudante, secretario o jefe de administración.
10. Cumplir los Oficiales de Armas y de Servicios, el límite de permanencia de dos (2)
años de servicios ininterrumpidos en zona de emergencia. Excepcionalmente, el
Director General podrá disponer la reasignación del personal de la Policía Nacional del
Perú que se encuentre incurso en hechos que atenten contra los bienes jurídicos de la
institución, con cargo a regularizar mediante la resolución correspondiente. Esta
medida no constituye sanción administrativa.
Artículo 31.- Asignación en cargos
Los cargos de Directores, Jefe de División y equivalentes, Jefe de Unidades, así como
de Comisarios, recaen en Oficiales de Armas, egresados de los cursos de
perfeccionamiento profesional correspondientes a su grado y de acuerdo al perfil de
puesto formulado por la Policía Nacional del Perú.
En los lugares donde no se logre cubrir comisarías con Oficiales de Armas, se
asignarán Suboficiales de Armas de la jerarquía de Suboficiales Superiores de Armas.
Artículo 32.- Asignación en cargo extra institucional
52
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
El personal policial que sea asignado a cargos en entidades diferentes a la Policía
Nacional del Perú y el Ministerio del Interior, será autorizado por la Dirección General
de la Policía Nacional del Perú, y el tiempo de permanencia no excederá de dos (2)
años en un mismo grado o cuatro (4) años en toda la carrera.
Artículo 33.- Comisión del servicio o misión de estudios en el extranjero
Son servicios o estudios temporales desempeñados por Oficiales o Suboficiales en
situación de actividad en cuadros, en delegaciones u organismos en el extranjero, con
el objeto de fortalecer los intereses institucionales y representar al país, hasta un plazo
máximo de dos (2) años, salvo convenio, acuerdos, pacto o análogos de carácter
internacional.
El personal al retornar de la misión de estudios, debe ser asignado a una unidad
acorde con la capacitación recibida; asimismo, replicar sus conocimientos en los
órganos de gestión académica del Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú.
Artículo 34.- Requisitos para ser asignado en comisión del servicio o misión de
estudios en el extranjero
Son los siguientes:
1. Pertenecer a la especialidad funcional con un mínimo de dos (2) años de
experiencia, relacionado con el objeto de la comisión o misión de estudios;
2. Cumplir con el perfil ocupacional diseñado para el cargo o estudio a desempeñar;
3. No estar sometido a procedimiento administrativo disciplinario como presunto
infractor;
4. No registrar infracciones graves o muy graves en el grado, conforme a lo señalado
en la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, ni sentencia judicial
condenatoria en los últimos cinco (5) años;
5. Tener la calificación en la Lista Anual de Rendimiento Profesional o Técnico de
sobresaliente en los dos (2) últimos años;
6. No estar comprendido en los cuatro (4) años próximos para pasar a la situación de
retiro por las causales de:
a. Límite de edad en el grado;
b. Cumplir cuarenta (40) años de tiempo de servicios.
La asignación en misión de estudios se realizará mediante concurso de selección, entre
el personal que cumpla los requisitos previstos, de conformidad al reglamento
respectivo.
Artículo 35.- Asignación de cargos en las agregadurías policiales
La asignación de cargos en las agregadurías policiales se produce de acuerdo con las
siguientes etapas:
1. Evaluación y selección: Se somete al siguiente procedimiento:
a. Una Comisión presidida por el Jefe de Estado Mayor General evalúa y propone al
Director General la relación de candidatos, para ser comisionados en servicio a las
agregadurías policiales.
53
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
b. El proceso de selección se ejecuta en función a los requisitos establecidos en la
presente norma y al perfil ocupacional diseñado para el cargo, teniendo en cuenta los
factores siguientes: Evaluación anual del desempeño; evaluación del desarrollo
profesional o técnico; evaluación de la formación académica y evaluación anual de
disciplina.
2. Asignación del cargo
a. Agregado policial: Para Oficiales Generales o Coroneles de Armas egresados del
Programa de Alto Mando en Orden Interno y Desarrollo Nacional del Instituto de Altos
Estudios Policiales o equivalente del país o el extranjero, autorizado por la Dirección
General de la Policía Nacional del Perú.
b. Agregado policial adjunto: Para Comandantes o Mayores de Armas egresados del
Curso de Oficial de Estado Mayor o de institutos similares del país o el extranjero,
autorizado por la Dirección General de la Policía Nacional del Perú.
c. Personal auxiliar: Para Suboficiales Superiores, Brigadieres o Técnicos de Primera
de Armas; con cursos de capacitación institucionales de inteligencia y computación.
Artículo 35-A.- Evaluación anual de la idoneidad para el desempeño de cargo
La Inspectoría General, la Dirección Ejecutiva de Personal y la Dirección de Inteligencia
de la Policía Nacional del Perú, coordinadamente, revisan y evalúan en forma anual las
referencias disciplinarias del personal de la Policía Nacional del Perú, con el fin de
determinar su idoneidad para desempeñarse en los diferentes cargos, informando de
manera sustentada a su término al Alto Mando sobre su resultado y efectuando
propuestas que permitan una adecuada asignación de personal. El informe debe ser
tramitado a más tardar la última semana del mes de noviembre de cada año y una
copia del mismo deberá ser remitida a la Inspectoría General del Sector Interior.
Artículo 35-B.- Consideración de los impedimentos para el ejercicio del cargo
La Comisión de Cambios Generales de Colocación, o quien desarrolle sus funciones,
observará estrictamente los impedimentos para el ejercicio del cargo conforme a lo
previsto en el artículo 16 de la Ley de Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del
Perú aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1150. Los miembros de esta Comisión
tienen responsabilidad disciplinaria personal respecto al cumplimiento de esta
obligación.
DÉCIMA TERCERA SEMANA
Capítulo V
Evaluación Del Desempeño Artículo
Artículo 36.- Evaluación del desempeño del personal
La evaluación del desempeño del personal es el procedimiento anual mediante el cual
se mide y valora el desenvolvimiento profesional y logros en el ejercicio de las
funciones de acuerdo al grado que ostenta y cargo que ocupa, en un periodo
determinado, cuyos objetivos son:
1. Ubicar al personal en el nivel que le corresponda en las Listas de Rendimiento
Profesional y Técnico.
54
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
2. Aportar indicadores objetivos para los procesos de ascensos, asignación de cargo,
otorgamiento de incentivos y evaluación para la permanencia en la Institución.
3. Garantizar el cumplimiento de las funciones asignadas, mediante indicadores de
desempeño.
Las pruebas de esfuerzo físico y tiro policial se incorporan en la evaluación anual del
desempeño del personal. Los resultados de dichas pruebas son considerados en Hoja
Anual de Apreciación y Calificación del Oficial PNP y Hoja Anual de Apreciación y
Calificación de Suboficiales de armas y de servicios.
Los procedimientos y criterios para la evaluación del desempeño, se regulan en el
reglamento respectivo. La Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú
supervisa la evaluación del desempeño del personal.
Artículo 37.- Listas del rendimiento profesional o técnico
La Dirección Ejecutiva de Personal ubica al personal en las listas del rendimiento
profesional o técnico, para facilitar los procesos de ascensos, asignación de cargo y
evaluación de la permanencia en el instituto, calculando en cada caso el promedio
aritmético de la nota de evaluación anual y la nota de disciplina anual. La nota máxima
es de cien (100) puntos. Se publican anualmente en el mes de marzo.
Artículo 38.- Órgano responsable de la evaluación del desempeño
La Dirección Ejecutiva de Personal es responsable del proceso de evaluación del
desempeño que se realiza anualmente.
Capítulo VI
INCENTIVOS
Artículo 39.- Definición
Los incentivos son reconocimientos que otorgan los diversos niveles del comando
institucional, orientados a distinguir los actos meritorios del personal. Tienen carácter
motivador.
Artículo 40.- Consejo de Investigación
El Consejo de Investigación estudia, evalúa y emite opinión para el otorgamiento de
incentivos. El reglamento establece el procedimiento para el otorgamiento de los
incentivos.
Artículo 41.- Clasificación y otorgamiento
Los incentivos se clasifican de la siguiente manera:
1. Ascenso excepcional por acción distinguida;
2. Condecoración de la “Orden al Mérito de la Policía Nacional del Perú”, que se
otorgará en las categorías siguientes:
a. Por servicios meritorios;
55
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
b. Por acción distinguida;
c. Por esfuerzo intelectual; y,
d. Por servicios excepcionales.
3. Condecoración honorífica “Alférez PNP Mariano Santos Mateos Gran General de la
Policía Nacional del Perú”;
4. Felicitaciones;
5. Becas; y,
6. Permisos.
Mediante Decreto Supremo se aprobará el Reglamento de Incentivos de la Policía
Nacional del Perú.
DÉCIMA CUARTA SEMANA
CAPÍTULO VII
ASCENSOS
Artículo 42.- Finalidad
El ascenso tiene por finalidad que la Policía Nacional del Perú promueva al personal
policial al grado inmediato superior en consideración a sus capacidades,
conocimientos, habilidades y aptitudes, así como por la evaluación objetiva de sus
méritos y deméritos. Se concede única y exclusivamente en las formas que establece
el presente decreto legislativo. Son nulos los ascensos, grados o méritos otorgados al
personal policial por autoridad distinta a las consideradas en la presente Ley.
Artículo 43.- Clases de ascensos
Los ascensos se clasifican de la siguiente manera:
1. Por selección: El Presidente de la República otorga los ascensos a Oficiales
Generales, a propuesta del Director General, por intermedio del Ministro del Interior,
previo informe de preselección de la Corporación de Oficiales Generales, observando
las etapas y procedimientos de evaluación de méritos y deméritos. Ascienden al grado
de Teniente General los Generales de Armas, y al grado de General los Coroneles de
Armas y los Coroneles de Servicios abogados y médicos, estos últimos conforme al
Reglamento del presente Decreto Legislativo.
2. Por concurso: A los Oficiales de Armas y de Servicios hasta el grado de Coronel y
los Suboficiales de Armas y de Servicios hasta el grado de Suboficial Superior.
3. Por excepción: El personal de la Policía Nacional del Perú podrá ascender a
póstumamente, al grado inmediato superior, en acción de armas por hechos que van
más allá del cumplimiento del deber. El grado es otorgado por resolución suprema
tratándose de ascenso a oficial general, y por resolución ministerial para los demás
grados.
56
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
Artículo 44.- Tiempo mínimo de servicios y requisitos para el ascenso
Los Oficiales y Suboficiales deben tener el tiempo mínimo de servicios reales y
efectivos en sus respectivos grados y contar con un tiempo mínimo de años de
servicios efectivos y reales como oficial, considerados al 31 de diciembre del año del
proceso, conforme a las escalas siguientes:
1) Los Oficiales de Armas deberán cumplir en el grado con los siguientes años de
servicios:
- Alférez: 5 años
- Teniente: 5 años
- Capitán: 5 años
- Mayor: 5 años
- Comandante: 5 años
- Coronel: 4 años
- General: 4 años
2) Oficiales de Armas deberán contar, como mínimo, con los siguientes años de
servicios como Oficial para postular al grado inmediato superior:
- Para Teniente: 5 años
- Para Capitán: 10 años
- Para Mayor: 15 años
- Para Comandante: 20 años
- Para Coronel: 25 años
- Para General: 29 años
- Para Tnte.General: 33 años
Para postular al grado de General y Teniente General, es requisito tener una carrera
policial ininterrumpida. Se exceptúa de este requisito a quienes pasaron a la situación
de disponibilidad a su solicitud.
3) Los Oficiales de Servicios deberán cumplir en el grado con los siguientes años de
servicios:
- Capitán: 6 años
- Mayor: 6 años
- Comandante: 6 años
- Coronel: 6 años
4) Oficiales de Servicios deberán contar, como mínimo, con los siguientes años de
servicios como Oficial para postular al grado inmediato superior
- Mayor: 6 años
- Comandante: 12 años
- Coronel: 18 años
5) Suboficiales de Armas y de Servicios deberán cumplir en el grado con los siguientes
años de servicios
57
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
- Suboficial de Tercera: 5 años
- Suboficial de Segunda: 5 años
- Suboficial de Primera: 5 años
- Suboficial Técnico de Tercera: 4 años
- Suboficial Técnico de Segunda: 4 años
- Suboficial Técnico de Primera: 4 años
- Suboficial Brigadier: 4 años
6) Suboficiales de Armas y Servicios deberán contar, como mínimo, con los siguientes
años de servicios como Suboficial para postular al grado inmediato superior:
- Suboficial de segunda: 5 años
- Suboficial de Primera: 10 años
- Suboficial Técnico de Tercera: 15 años
- Suboficial Técnico de Segunda: 19 años
- Suboficial Técnico de Primera: 23 años
- Suboficial Brigadier: 27 años
- Suboficial Superior: 31 años
Artículo 45.- Tiempo mínimo de servicios prestados en regiones fuera de Lima y
Callao, para el ascenso
Los Oficiales de Armas deben tener periodos mínimos acumulados de servicios reales
y efectivos prestados en regiones fuera de Lima y Callao, para ser considerados aptos
para postular al grado inmediato superior, conforme a la escala siguiente:
- A Teniente: 1 año
- A Capitán: 2 años
- A Mayor: 3 años
- A Comandante: 4 años
- A Coronel: 5 años
El Alférez en su tercer año como Oficial, debe ser asignado obligatoriamente a prestar
servicios en regiones fuera de Lima y Callao. El cumplimiento de esta disposición es de
responsabilidad de la Dirección Ejecutiva de Personal de la Policía Nacional del Perú.
Artículo 47.- Personal en estado de gestación
El personal femenino de la Policía Nacional del Perú que participa en el proceso de
ascensos encontrándose en estado de gestación, es exonerado de los exámenes que
pongan en riesgo su salud o la del concebido asignándoles nota aprobatoria, con
excepción del examen de conocimientos.
Artículo 48.- Declaratoria de aptitud para el ascenso a General
Son declarados aptos los Coroneles de Armas y de Servicios que reúnan los requisitos
siguientes:
1) Encontrarse físicamente apto conforme al examen médico anual de la Dirección de
Sanidad de la Policía Nacional del Perú.
2) Encontrarse en situación de actividad en cuadros por lo menos (1) año antes del
proceso de selección.
58
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
3) No estar sometido a juicio con detención en el año del proceso, en caso de
levantarse esta medida judicial antes de las pruebas de selección, el postulante recobra
su aptitud y continúa en el proceso.
4) Los postulantes que hayan retornado a la situación de actividad por mandato judicial
deberán contar con sentencia judicial consentida o ejecutoriada.
Artículo 49.- Condiciones para ascender a General
Para ascender a General se requiere cumplir las condiciones siguientes:
1) Para los Coroneles de Armas haber aprobado el Programa de Alto Mando del
Instituto de Altos Estudios Policiales o equivalente del Centro de Altos Estudios
Nacionales o de los institutos de las Fuerzas Armadas o del extranjero, siempre que
estén autorizados mediante resolución de la Dirección General de la Policía Nacional
del Perú.
2) Registrar la Condecoración de la Orden al Mérito de la Policía Nacional del Perú, por
la causal servicios meritorios, en los grados que correspondan a los años de servicios.
3) No haber sido sancionado en la jerarquía de Oficial Superior por comisión de
infracciones graves o muy graves.
Artículo 50.- Requisitos para el ascenso hasta los grados de coronel y Suboficial
Superior
Son declarados aptos los Oficiales y Suboficiales de Armas y de Servicios, que reúnan
los requisitos siguientes:
1) Tener un promedio no menor de sesenta y cinco (65) puntos en el factor rendimiento
profesional o técnico, correspondiente al grado que ostenta.
2) Encontrarse físicamente apto conforme al examen médico anual de la Dirección de
Sanidad de la Policía Nacional del Perú.
3) Encontrarse en situación de actividad en cuadros por lo menos un año antes al del
proceso de ascensos. Incluyendo al personal que retorna de la situación de
disponibilidad.
4) Los postulantes que hayan retornado a la situación de actividad por mandato judicial
- medida cautelar, deberán contar con sentencia judicial consentida o ejecutoriada.
5) No registrar en el año del proceso sentencia judicial consentida o ejecutoriada, con
condena de pena privativa de la libertad, efectiva o inhabilitación para el cargo.
6) No estar sometido a juicio con detención en el año del proceso de ascensos; en caso
de levantarse la medida judicial antes de la ejecución de los exámenes del concurso, el
postulante recobrará su aptitud y podrá continuar en el proceso.
El postulante que después de haber sido declarado apto, estuviera comprendido en las
prescripciones de los numerales 5) y 6) del presente artículo, será declarado inapto,
siendo excluido del proceso de ascensos, aun cuando esté considerado en el cuadro
de méritos respectivo.
Artículo 51.- Factores de evaluación y sus coeficientes
Son factores de evaluación de Oficiales y Suboficiales los siguientes:
1) Desempeño profesional o técnico Coeficiente tres (3)
2) Formación académica Coeficiente dos (2)
3) Experiencia para el servicio policial: Coeficiente dos (2)
4) Moral y disciplina Coeficiente tres (3)
59
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
Artículo 52.- Factores de evaluación de los Oficiales y Suboficiales
Los factores de evaluación del desempeño profesional o técnico, formación académica,
experiencia para el servicio policial y moral y disciplina, son evaluados por las juntas
selectoras, sobre la base de la información que obra en el legajo personal,
considerando los méritos acumulados hasta el mes de julio del año del proceso de
ascenso, salvo las condecoraciones de la Orden al Mérito de la Policía Nacional del
Perú para el personal, por la causal Servicios Meritorios, que son reconocidas en el año
del proceso de ascenso.
Los deméritos impuestos se ponderan hasta el 31 de diciembre del año del proceso de
ascenso.
1) Factor desempeño profesional o técnico: Alcanza cien (100) puntos. Se obtiene
del promedio aritmético centesimal de las notas anuales de desempeño profesional,
correspondiente a los años anteriores al año del proceso de ascenso, conforme a los
diferentes grados:
a. Generales, Coroneles, Comandantes, Mayores, Capitanes, Tenientes y Alféreces de
Armas: cuatro (4) años.
b. Coroneles, Comandantes, Mayores y Capitanes de Servicios: cinco (5) años.
c. Suboficial Brigadier, Suboficiales Técnicos de Primera, Segunda y Tercera;
Suboficiales de Primera, Segunda y Tercera, de Armas y de Servicios: cuatro (4) años.
2) Factores Formación Académica y Experiencia para el Servicio Policial:
Alcanzan la puntuación de acuerdo a las tablas de los Anexos I y II, respectivamente
que forman parte del presente Decreto Legislativo. La suma de ambos factores alcanza
100 puntos.
3) Factor moral y disciplina: Alcanza cien (100) puntos, conforme a lo establecido en
el Anexo III que forma parte del presente Decreto Legislativo. El postulante que
obtenga menos de sesenta y cinco (65) puntos, será eliminado del proceso de ascenso.
El postulante que durante el proceso de ascenso se encuentre involucrado en una falta
Muy Grave prevista en la Ley de Régimen Disciplinario, será suspendido en su ascenso
hasta que el órgano disciplinario correspondiente adopte una decisión en instancia
final.
Artículo 53.- Examen obligatorio
El examen de conocimientos es obligatorio para los Oficiales y Suboficiales de Armas y
de Servicios desde el grado de Teniente hasta el grado de Comandante y desde el
grado de Suboficial de Tercera hasta el grado de Suboficial Brigadier. La nota
aprobatoria es de cincuenta y cinco (55) sobre cien (100) puntos.
El reglamento de ascensos establecerá el procedimiento para el desarrollo y contenido
del examen.
Artículo 54.- Nota final
60
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
La puntuación obtenida del promedio de los factores desempeño profesional o técnico,
formación académica, experiencia para el servicio policial, moral y disciplina y
antigüedad, tienen coeficiente siete (7), resultado que se suma a la nota del examen de
conocimientos que tiene coeficiente tres (3). La nota final es obtenida de la sumatoria
de los coeficientes señalados dividido entre diez (10).
Artículo 55.- Ascenso al grado de Teniente
Para el ascenso al grado de Teniente se evalúan los factores rendimiento profesional y
moral y disciplina. Son eliminados del proceso los Alféreces que:
1) Registran sanción de rigor o sanciones simples que acumuladas excedan ciento
veinte (120) días, durante los últimos cuatro (4) años. A los Alféreces que fueron
eliminados en el proceso del año anterior por esta causal, solo se les debe considerar
en la evaluación del siguiente proceso las sanciones correspondientes al año en curso.
2) No ostentan Licenciatura en Administración y Ciencias Policiales.
3) Han sido desaprobados en el Curso Básico para Alféreces.
Artículo 56.- Ascenso al grado de Suboficial de Segunda, de Armas y de Servicios
Se evalúan los factores rendimiento técnico, moral y disciplina. Son eliminados del
proceso los Suboficiales de Tercera que:
1) Registran sanción de rigor o sanciones simples que acumuladas excedan ciento
veinte (120) días, durante los últimos cuatro (4) años. A los Suboficiales de Tercera que
fueron eliminados en el proceso del año anterior por esta causal, solo se les debe
considerar en la evaluación del siguiente proceso las sanciones correspondientes al
año en curso.
2) No ostentan título de Técnico en Ciencias Administrativas Policiales los Suboficiales
de Tercera de Armas.
Artículo 57.- Otorgamiento y acreditación
El ascenso por selección o concurso se otorga con fecha 1 de enero del año siguiente
al del proceso. Se acredita con el despacho otorgado a nombre de la Nación, mediante:
1) Resolución Suprema, para Oficiales Generales de Armas y de Servicios.
2) Resolución Ministerial, para Oficiales Superiores de Armas y de Servicios.
3) Resolución de la Dirección General de la Policía Nacional del Perú, para Oficiales
Subalternos de Armas y de Servicios.
4) Resolución de la Dirección Ejecutiva de Personal de la Policía Nacional del Perú,
para todos los grados de Suboficiales de Armas y de Servicios.
Artículo 58.- Determinación de vacantes
Las vacantes en cada grado se determinan por las siguientes causales:
1) Cargos no cubiertos en el cuadro de personal.
2) Ascensos.
3) Pases a la situación de retiro o disponibilidad.
4) Fallecimiento.
5) Otras necesidades derivadas por cambios en la organización. El número de
vacantes para Oficiales y Suboficiales se aprueba mediante resolución de la Dirección
61
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
General de la Policía Nacional del Perú, que se publica anualmente; luego de lo cual no
podrán ser reducidas.
Artículo 59.- De las Juntas
La conformación, funciones y procedimientos de las Juntas para los procesos de
ascensos se establecen en el reglamento respectivo.
DÉCIMA QUINTA SEMANA
CAPÍTULO VIII
TÉRMINO DE LA CARRERA
Artículo 60.- Causales
La carrera del personal de la Policía Nacional del Perú, termina por las siguientes
causales:
1) Fallecimiento.
2) Pase a la situación de retiro.
TÍTULO II
SITUACIÓN POLICIAL
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN Y CALIFICACIÓN
Artículo 61.- Definición Situación Policial
Es la condición en que se encuentra el personal de la Policía Nacional del Perú en
situación de actividad, disponibilidad o retiro.
Artículo 62.- Clasificación
El personal de la Policía Nacional del Perú se clasifica:
1) En atención a su situación policial en el servicio:
a. Actividad
b. Disponibilidad
c. Retiro
2) En atención a la naturaleza de sus funciones:
a. Personal de Armas:
- Oficiales de Armas
- Suboficiales de Armas
b. Personal de Servicios:
62
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
- Oficiales de Servicios.
- Suboficiales de Servicios
3) En atención a su condición policial:
a. Personal efectivo.
b. Personal asimilado.
Artículo 63.- Calificación de las circunstancias del servicio
La calificación de las circunstancias del servicio en la que participa el personal de la
Policía Nacional del Perú son:
1) Acción de armas: Participación del personal en enfrentamiento armado durante el
cumplimiento de la finalidad y función policial;
2) Acto del servicio: Acción que desarrolla el personal en cumplimiento de sus
funciones, deberes u orden superior, en todo momento o circunstancia, aun cuando se
encuentre de franco, vacaciones o permiso;
3) Consecuencia del servicio: Todo hecho, efecto o consecuencia negativa en la vida
o salud derivado de la ejecución del servicio policial que no pueda ser referido a otra
causa.
4) Ocasión del servicio: Circunstancias que produce lesión enfermedad o muerte
como consecuencia del servicio policial prestado, en cumplimiento de la misión
institucional o funciones propias inherentes al cargo.
5) Acto ajeno al servicio: Circunstancia que se produce como consecuencia de
hechos que no guardan relación con el cumplimiento de la función policial.
CAPÍTULO II
CAMBIO DE SITUACIÓN POLICIAL
Artículo 64.- Cambio de situación
El cambio de situación policial se formaliza mediante:
1) Resolución Suprema, para Oficiales Generales de Armas y de Servicios.
2) Resolución Ministerial, para Oficiales Superiores de Armas y de Servicios.
3) Resolución de la Dirección General de la Policía Nacional del Perú, para Oficiales
Subalternos de Armas y de Servicios.
4) Resolución de la Dirección Ejecutiva de Personal de la Policía Nacional del Perú,
para todos los grados en las categorías de Suboficiales de Armas y de Servicios.
Los casos de pase a la situación de disponibilidad o retiro por medida disciplinaria, se
dispondrán mediante resolución de los órganos disciplinarios conforme a la Ley de la
materia.
Artículo 65.- Tiempo mínimo de servicio por cambio de situación policial
Los oficiales de armas, oficiales de servicios, así como los suboficiales de armas y de
servicios después de haber servido, diez (10) años, seis (6) años y tres (3) años
respectivamente; tienen derecho a solicitar su pase a la situación de disponibilidad o
63
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
retiro, observando los requisitos establecidos en el presente Decreto Legislativo, con
los derechos reconocidos en la legislación sobre la materia.
CAPÍTULO III
TIEMPO DE SERVICIOS
Artículo 66.- Reconocimiento de tiempo de servicios reales y efectivos
El empleo real y efectivo desempeñado por el personal de armas y de servicio, se
considera desde la fecha en que este personal es dado de alta a la Institución.
Artículo 67.- Tiempo mínimo de servicio compensatorio por comisión del servicio
en el extranjero
El personal nombrado en comisión de servicio en el extranjero, por un período mayor
de seis (6) meses, debe cumplir con el tiempo mínimo compensatorio de dos (2) veces
la duración de la comisión.
Artículo 68.- Tiempo mínimo de servicio compensatorio por misión de estudios
El personal nombrado en misión de estudios en el país o el extranjero con costo para el
Estado, debe prestar servicio el tiempo mínimo compensatorio siguiente:
1) En el extranjero: Tres (3) veces la duración de los estudios.
2) A tiempo completo en el país: Tres (3) veces la duración de los estudios.
3) A tiempo parcial: Dos (2) veces la duración de los estudios.
Artículo 69.- Reembolso económico
El Personal comprendido en los artículos 65, 67 y 68 del presente Decreto Legislativo,
que no haya cumplido con el tiempo de servicio mínimo compensatorio a que hacen
referencia las citadas disposiciones; y pase a la situación de retiro a su solicitud o por
las causales de límite de permanencia en la situación de disponibilidad, medida
disciplinaria, insuficiencia profesional, límite de postulaciones en el grado, sentencia
judicial condenatoria o encontrarse por segunda vez en situación de disponibilidad,
debe reembolsar a la institución el monto proporcional al gasto efectuado en sus
estudios, el cual no será menor al 25% de los gastos totales.
Artículo 70.- Situación de actividad
La situación de actividad es la condición del personal de la Policía Nacional del Perú en
cuadros y fuera de cuadros.
Artículo 71.- Situación de actividad en cuadros
La situación de actividad en cuadros es la condición en la que el personal de la Policía
Nacional del Perú se encuentra dentro del servicio, con empleo y cargo, en cualquiera
de los casos siguientes:
1) Desempeñando un cargo previsto en los cuadros de organización y asignación de
personal.
2) Sometido a la medida preventiva de separación temporal del cargo.
3) En comisión del servicio o misión de estudios.
4) En vacaciones, licencia, permiso o franco.
5) Enfermo o lesionado por un período no mayor de seis (6) meses.
64
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
6) Con mandato de detención emanado de autoridad judicial competente por un
período no mayor de seis (6) meses, en cuyo plazo si el hecho es derivado del
desempeño de la función corresponde.
Artículo 72.- Situación de actividad fuera de cuadros
La situación de actividad fuera de cuadros es la condición en la que el personal de la
Policía Nacional del Perú con empleo, se encuentra fuera del servicio, en cualquiera de
los casos siguientes:
1) Enfermo o lesionado por el período comprendido entre seis (6) meses a dos (2)
años.
2) Prisionero o rehén durante el desempeño del servicio policial, por el término máximo
de tres (3) años, al cabo del cual, si se ignora su existencia o paradero, es considerado
como fallecido en acto de servicio.
3) Desaparecido en acción de armas, en acto o como consecuencia del servicio, por el
término máximo de tres (3) años, al cabo del cual si se ignora su existencia o paradero,
es considerado como fallecido en acción de armas, acto del servicio o como
consecuencia del servicio.
4) Con mandato de detención emanado de autoridad judicial competente por un
período mayor de seis (6) meses.
5) Sometido a la medida preventiva de cese temporal del empleo prevista en la Ley del
Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú.
6) Sometido a la medida de suspensión temporal del servicio prevista en la Ley del
Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú.
Al personal de la Policía Nacional del Perú comprendido en el numeral 4) del presente
artículo, que obtenga sentencia absolutoria se le reconocerá el tiempo de servicios
transcurrido como de actividad en cuadros.
CAPÍTULO V
SITUACIÓN DE DISPONIBILIDAD
Artículo 73.- Situación de disponibilidad
La situación de disponibilidad es la condición transitoria en que se encuentra el
personal fuera del servicio, por un periodo máximo de dos años.
Artículo 74.- Causales de pase a la situación de disponibilidad
El personal pasa a la situación de disponibilidad por las causales siguientes:
1) A su solicitud;
2) Medida disciplinaria;
3) Sentencia judicial condenatoria; y,
4) Enfermedad o lesión grave.
Artículo 75.- A su solicitud
El personal puede pasar a la situación de disponibilidad a su solicitud, cumpliendo los
requisitos previstos en el presente Decreto Legislativo y su Reglamento.
Artículo 76.- Medida disciplinaria
65
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
Es la acción administrativa de carácter transitorio que se aplica al personal por los
motivos siguientes:
1) Sanción disciplinaria: Contemplada en la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional del Perú que se impone al personal.
2) Insuficiencia disciplinaria: Se aplica al personal que haya obtenido una nota anual de
disciplina menor o igual a 52 puntos.
Artículo 77.- Sentencia judicial condenatoria
El personal de la Policía Nacional del Perú pasa a la situación de disponibilidad por
sentencia judicial condenatoria, cuando la resolución judicial consentida o ejecutoriada
sancione con pena privativa de libertad efectiva o inhabilitación no mayor de dos (2)
años.
Artículo 78.- Enfermedad o lesión grave
Se produce cuando transcurridos dos (2) años desde el inicio de la enfermedad o lesión
grave, el personal no se encuentre psicosomáticamente apto para desempeñar un
empleo y la enfermedad o lesión es previsible que sea curable.
Artículo 79.- Excepción para denegar el pase a la situación de disponibilidad
Puede denegarse el pase a la situación de disponibilidad por la causal a su solicitud
cuando las circunstancias así lo exijan, en atención a los regímenes de excepción
previstos en la Constitución Política del Perú, en los casos en que se vea
comprometido el orden interno o la defensa nacional.
El personal que se encuentre sometido a procedimiento administrativo disciplinario o
involucrado en denuncia por la comisión de infracciones Muy Graves, no puede pasar a
su solicitud a la situación de disponibilidad, hasta que culmine el procedimiento
administrativo disciplinario.
Artículo 80.- Derechos y restricciones en la situación de disponibilidad
El personal que se encuentre en situación de disponibilidad:
1) Tiene derecho a percibir pensión conforme a la normativa de la materia. Los citados
derechos solo pueden ser suspendidos o retirados por sentencia judicial consentida o
ejecutoriada.
2) Puede ausentarse o residir en cualquier lugar del país o extranjero, previa
comunicación a la Dirección Ejecutiva de Personal. Será notificado en el domicilio que
consigne en la Dirección Ejecutiva de Personal o en su defecto el señalado en el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
3) No tiene derecho a empleo ni cargo, al ascenso, al uso del uniforme, a poseer ni
usar arma del Estado, ni desempeñar servicios ni comisiones policiales.
Artículo 81.- Requisitos para el retorno a la situación de actividad
Para retornar a la situación de actividad por cualquiera de las causales expuestas en el
presente capítulo, se requieren:
1) Aprobar el examen de conocimientos y de esfuerzo físico;
2) Estar psicosomáticamente apto para el servicio policial, acreditado por la Dirección
de Sanidad de la Policía Nacional del Perú; El reglamento puede establecer otros
requisitos.
66
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
CAPÍTULO VI
SITUACIÓN DE RETIRO
Artículo 82.- Situación de retiro
Es la condición del personal que se encuentra apartado definitivamente del servicio
policial. Es de carácter irreversible.
Artículo 83.- Pase a la situación de retiro
El personal pasa a la situación de retiro al estar incurso en cualquiera de las causales
siguientes:
1) Límite de edad en el grado;
2) Tiempo de servicios reales y efectivos;
3) Renovación de cuadros;
4) Enfermedad o incapacidad psicosomática;
5) Límite de permanencia en la situación de disponibilidad;
6) Medida disciplinaria;
7) Insuficiencia profesional;
8) Sentencia judicial condenatoria, por delito doloso conforme al artículo 93;
9) A su solicitud; o,
10) Encontrarse por segunda vez en situación de disponibilidad.
Las causales señaladas se aplicarán de conformidad con lo establecido en los artículos
84 al 95 del presente Decreto Legislativo.
Artículo 84.- Límite de edad en el grado
El personal de la Policía Nacional del Perú pasará a la situación de retiro por límite de
edad en el grado, en atención a la edad máxima establecida en el presente artículo:
Oficiales de Armas Edad
Teniente General 66 años
General 64 años
Coronel 61 años
Comandante 59 años
Mayor 54 años
Capitán 49 años
Teniente 44 años
Alférez 40 años
Oficiales de servicios
General 63 años
Coronel 62 años
Comandante 61 años
Mayor 58 años
Capitán 55 años
67
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
Suboficiales de armas y de servicios
Suboficial Superior 62 años
Suboficial Brigadier 61 años
Suboficial Técnico de Primera 60 años
Suboficial Técnico de Segunda 59 años
Suboficial Técnico de tercera 58 años
Suboficial de Primera 57 años
Suboficial de Segunda 56 años
Suboficial de tercera 55 años
Artículo 85.- Tiempo de servicios reales y efectivos
El personal pasa a la situación de retiro al cumplir cuarenta (40) años de tiempo de
servicios reales y efectivos.
Artículo 86.- Renovación de cuadros por proceso regular
La renovación de cuadros por proceso regular se aplica en base a criterios técnicos
como los requerimientos de efectivos de la Policía Nacional del Perú, al número de
vacantes asignadas para el proceso de ascenso, al número de efectivos fijados
anualmente por el Poder Ejecutivo que aseguren la estructura piramidal de la
organización, la evaluación de la carrera y su prospectiva de desarrollo, y no constituye
sanción administrativa.
Consta de dos fases:
1) Selección:
Serán considerados en el proceso regular de renovación de cuadros los oficiales
generales de armas y de servicios, oficiales superiores de armas y de servicios, y
suboficiales de armas y servicios que cuenten como mínimo con 20 años de servicios
reales y efectivos y que al 31 de diciembre del año del proceso cumplan las
condiciones siguientes:
a) Para Tenientes Generales contar con mínimo de 1 (un) año de permanencia en el
grado.
b) Para Generales contar con mínimo de 2 (dos) años de permanencia en el grado.
c) Para oficiales superiores contar con un mínimo de 4 (cuatro) años de permanencia
en el grado.
d) Para suboficiales contar con un mínimo de 4 (cuatro) años de permanencia en el
grado.
2) Aplicación:
La aplicación del proceso regular de renovación de cuadros se desarrolla de acuerdo a
los siguientes lineamientos:
a) La renovación se ejecuta una sola vez al año después de producido el proceso de
ascenso correspondiente.
b) Es función del Consejo de Calificación identificar objetivamente mediante acta
individual, las causales establecidas por Ley en cada uno de los Oficiales y Suboficiales
68
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
propuestos al retiro por renovación, las que servirán como fundamento para la
motivación de las resoluciones respectivas.
c) La propuesta de renovación de Oficiales Generales es presentada por escrito por el
Director General de la Policía Nacional del Perú al Ministro del interior para su
evaluación, conocimiento y trámite. La aprobación es potestad del Presidente de la
República en su calidad de Jefe Supremo de la Policía Nacional del Perú. d) La
propuesta de renovación de Oficiales Superiores es presentada por escrito por el
Director General de la Policía Nacional del Perú al Ministro del interior para su
aprobación.
e) La propuesta de renovación de los suboficiales es presentada por el Director
Ejecutivo de Personal, y es aprobada por el Director General de la Policía Nacional del
Perú.
f) El pase a la situación de retiro del personal policial por la citada causal de
renovación, deberá ser notificado por escrito, conforme se establece en el reglamento
de la presente norma.
g) El pase a la situación de retiro por proceso regular se hace efectivo a partir del 1 de
enero del año siguiente al del proceso.
h) Los criterios técnicos para el pase a la situación de retiro por la causal de renovación
se harán efectivos a partir del año siguiente de su publicación.
La renovación de cuadros por proceso regular no constituye sanción administrativa.
Artículo 87.- Renovación de Cuadros de Manera Excepcional
La designación de un nuevo Director General, produce automáticamente el pase a la
situación de retiro, de los Oficiales Generales de mayor antigüedad, por renovación de
cuadros de manera excepcional. Se ejecuta cuando así lo amerite el Comando de la
institución policial, en cuyo caso no se observarán los incisos de la fase de selección,
establecidos en el numeral 1) del artículo 86 de la presente ley.
Artículo 88.- Impedimentos para ser considerado en el proceso de pase al retiro
por renovación
1) No será considerado en el proceso de renovación el personal comprendido en los
siguientes casos:
a. Haber alcanzado vacante en el cuadro de mérito para el ascenso al grado inmediato
superior;
b. Haber alcanzado vacante para los cursos de perfeccionamiento en la Escuela
Superior de Policía, en el Instituto de Altos Estudios Policiales o sus equivalentes
autorizados por el Director General de la Policía Nacional del Perú;
c. Encontrarse en situación de disponibilidad;
d. Estar comprendidos en otras causales de pase al retiro;
e. Estar sometido a procedimiento administrativo disciplinario, ni al fuero Militar Policial.
Excepcionalmente el Consejo de Calificación podrá opinar favorablemente cuando la
investigación no corresponda a infracciones Muy Graves.
2) Los procedimientos de selección y aplicación, así como, lo relativo al nombramiento
y funcionamiento del Consejo de Calificación, serán determinados en el reglamento del
presente Decreto Legislativo.
3) El personal de la Policía Nacional del Perú comprendido en la presente causal, al
pasar a la situación de retiro, percibirá la pensión y otros beneficios, conforme a las
disposiciones legales que rigen sobre la materia.
69
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
Artículo 89.- Enfermedad o incapacidad psicosomática
El pase a la situación de retiro por enfermedad o incapacidad psicosomática se
produce cuando el personal de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad o
disponibilidad no se encuentra apto para el servicio por las circunstancias señaladas
habiendo transcurrido dos (2) años de tratamiento, previo informe de la Dirección de
Sanidad de la Policía Nacional del Perú y recomendación de la junta médica respectiva.
En estos casos, el referido personal policial queda comprendido en los beneficios que
establecen las normas aplicables.
Artículo 90.- Límite de permanencia en la situación de disponibilidad
El personal de la Policía Nacional del Perú que permanece dos (2) años consecutivos
en la situación de disponibilidad, pasará a la situación de retiro; exceptuándose a
aquellos que hayan solicitado su reingreso antes del vencimiento de dicho término.
Artículo 91.- Medida disciplinaria
Es la acción administrativa que se aplica al personal de la Policía Nacional del Perú por
los motivos siguientes:
1) Por sanción disciplinaria: El pase a la situación de retiro por sanción disciplinaria se
produce de acuerdo a lo contemplado en la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional del Perú, independientemente de la sanción penal que pudiera corresponder.
2) Por insuficiencia disciplinaria: Pasa a la situación de retiro por la causal de
insuficiencia disciplinaria el personal de la Policía Nacional del Perú que obtenga una
nota anual de disciplina menor o igual a 52 puntos en dos períodos.
Artículo 92.- Insuficiencia Profesional
El personal de la Policía Nacional del Perú pasa a la situación de retiro por la causal de
Insuficiencia Profesional cuando:
a) Encontrándose apto para postular al grado inmediato superior no se presenta al
proceso de ascenso respectivo por dos (2) años consecutivos o tres (3) discontinuos,
salvo caso de enfermedad o lesión certificada por la Dirección Ejecutiva de Sanidad de
la Policía Nacional del Perú.
b) Desaprueba el examen de ascenso al grado inmediato superior, dos (2) veces
consecutivas o tres (3) discontinuas.
c) Desaprueba los cursos de capacitación, especialización o perfeccionamiento; para lo
cual se aplicará el mismo procedimiento que el señalado en el acápite anterior.
d) No aprueba o no alcanza vacante al grado inmediato superior, durante cinco (5)
años consecutivos o discontinuos, para los Oficiales y Suboficiales de Armas. e)
Desaprueba la evaluación de desempeño, conforme al reglamento de la materia.
Artículo 93.- Sentencia judicial condenatoria
El personal de la Policía Nacional del Perú pasa a la situación de retiro por sentencia
judicial condenatoria, cuando la resolución judicial consentida o ejecutoriada sancione
con pena privativa de libertad efectiva o inhabilitación mayor de dos (2) años.
Artículo 94.- A su solicitud
El personal de la Policía Nacional del Perú pasa a la situación de retiro a su solicitud,
siempre que cumpla el tiempo mínimo de servicios y no se encuentre sometido a
proceso de investigación administrativo-disciplinario por la comisión de infracciones
70
lOMoARcPSD|43753918
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNCIO PROFESIONAL PNP AYACUCHO
Muy Graves. Los requisitos serán establecidos en el reglamento del presente Decreto
Legislativo. Se puede denegar la solicitud de pase a la situación de retiro cuando las
circunstancias así lo exijan en atención a los regímenes de excepción previstos en la
Constitución Política del Perú, en los casos que comprometa el Orden Interno o la
Defensa Nacional.
Artículo 95.- Encontrarse por segunda vez en situación de disponibilidad
El personal de la Policía Nacional del Perú que por cualquiera de las causales previstas
en la presente norma se encuentra por segunda vez en la situación de disponibilidad,
pasará inmediatamente a la situación de retiro.
Artículo 96.- Derechos del personal que pasa a la situación de retiro
El personal de la Policía Nacional del Perú que pasa a la situación de retiro tiene
derecho a las pensiones, compensaciones, indemnizaciones y demás beneficios
establecidos por las normas sobre la materia. Estos derechos solo podrán ser
suspendidos o retirados por resolución judicial consentida o ejecutoriada.
Al personal de la Policía Nacional del Perú próximo a pasar a la situación de retiro por
la causal de límite de edad en el grado, o por tiempo de servicios reales y efectivos, o
por renovación de cuadros de manera excepcional, se le otorgará de oficio un período
de adaptación a la vida civil. En los dos primeros casos antes señalados, el período de
adaptación será de tres (3) meses calendarios previos a la fecha en que deba pasar a
la situación de retiro; y, en el caso de renovación de cuadros de manera excepcional, la
adaptación será igual al plazo que establezca la resolución de pase a retiro. Durante el
período de adaptación, dicho personal queda eximido de la obligación de asumir cargo.
DÉCIMA SEXTA SEMANA - EXAMEN FINAL DACA
71