1. ¿Qué tipo de actividades realizan los intermediarios financieros?
a. Captan recursos del público en general, como ahorros o depósitos.
b. Otorgan créditos a personas, empresas o gobiernos para impulsar la economía.
c. Gestionan inversiones para maximizar el rendimiento del dinero de los ahorradores.
2. Escribe la causa y/o consecuencia de los hechos que se muestran en el recuadro.
Reforzamiento de estructuras estatales como el BCR.
Consecuencia: El Estado asume las pérdidas de los ahorradores.
El estado asume las pérdidas de los ahorradores.
Causa: Inestabilidad macroeconómica.
Derogación de la ley Kemmerer.
Consecuencia: Mayor intervención estatal en los bancos.
3. Completa el texto con los conceptos que aparecen en las cajas.
“El sistema financiero podría calificar a tres elementos. Por un lado, el dinero, que es el
medio de intercambio; los intermediarios, que se encargan de la regulación y
fiscalización de las entidades financieras; así como de la defensa de los ahorradores.
Por otro lado, el Estado, que por ley supervisa las instituciones financieras para
proteger el ahorro de la población. Sin embargo, en el panorama aparecen elementos
como las entidades bancarias que también brindan garantías a la población. A esto debe
aumentarse el papel del control que ejercen los organismos responsables, los cuales
administran y fiscalizan todo el movimiento.”
4. ¿Qué responsabilidad tiene el Estado peruano frente a la captación de recursos?
El Estado tiene la responsabilidad de garantizar que las entidades financieras operen de
manera segura y regulada, protegiendo los fondos de los ahorradores, asegurando el
buen uso de los recursos públicos y evitando que entidades no autorizadas administren
fondos.
5. ¿Qué situaciones podrían causar estragos en la economía nacional y que al final
deberán asumir los organismos estatales?
a. Crisis bancarias o quiebras de bancos.
b. Inflación descontrolada.
c. Crisis internacionales que afecten el comercio y la inversión local.
6. Aspectos a favor y en contra del dinero
A favor del dinero:
Facilita el comercio: El dinero permite la compra y venta de bienes y servicios de
manera eficiente, eliminando la necesidad de trueque1.
Es una medida de valor: Ayuda a comparar el valor de diferentes bienes y servicios, lo
que es esencial para la toma de decisiones económicas1.
Estimula la innovación: El dinero actúa como un incentivo para la creación de nuevos
productos y servicios, promoviendo el emprendimiento y el avance tecnológico1.
En contra del dinero:
Fomenta la desigualdad: Puede llevar a la concentración de la riqueza, aumentando la
brecha entre ricos y pobres1.
Genera corrupción: El dinero puede ser utilizado para corromper a personas e
instituciones, afectando la justicia y la transparencia1.
Promueve el consumismo excesivo: Puede incentivar una cultura de consumo
desmedido, lo que puede ser perjudicial para el medio ambiente y la sostenibilidad
-Ahora, para el "Reto", se puede buscar información acerca de los principales
organismos estatales del sistema financiero en Perú. Aquí te doy una pista:
1. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP): Se encarga de regular la moneda
y el crédito del sistema financiero.
2. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS): Supervisa el sistema
financiero, seguros y las AFP.
3. Fondo de Seguro de Depósitos (FSD): Protege los depósitos de los ahorristas
en caso de quiebra de un banco.
4. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): Dirige la política económica y
financiera del país.