TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Es un trastorno del neurodesarrollo prevalente en la edad pediátrica, que llega a
afectar en algunos estudios hasta al 7% de los niños en edad escolar y persiste en el
4,5% de los adultos. Su presencia puede producir una importante repercusión en el
niño tanto a nivel académico como en sus relaciones personales o a nivel familiar, por
lo que es muy importante tratar de identificarlo lo antes posible y realizar un correcto
abordaje tanto desde el ámbito médico como desde el educativo.
Etiología
El TDAH es un trastorno orgánico de origen multifactorial, pero eminentemente
genético, con una heredabilidad superior al 70%. Los estudios de neuroimagen
estructural y funcional de personas con TDAH muestran anomalías en estructuras
cerebrales (región prefrontal, ganglios de la base y cerebelo, entre otras) que producen
un desequilibrio en el funcionamiento normal de los neurotransmisores en estas
regiones del sistema nervioso central.
En términos generales, se produce una alteración de la recaptación presináptica
de dopamina y noradrenalina que desequilibra el funcionamiento de los circuitos
frontoestriado, mesolímbico o frontocerebeloso. Esta situación desencadena un
funcionamiento anómalo de los mecanismos de autocontrol y función ejecutiva de
nuestro cerebro, lo cual ocasiona los síntomas que percibimos en el día a día y las
manifestaciones clínicas habituales en el TDAH.
Manifestaciones clínicas
Los síntomas nucleares del TDAH se concretan en problemas en el control de la
atención, el movimiento o los impulsos. Estas alteraciones deben iniciarse en la
infancia (antes de los 12 años), manifestarse en 2 o más ambientes y producir una
repercusión en la vida social, familiar o académica del paciente.
En la actualidad también se considera muy relevante un síntoma
complementario conocido como disregulación emocional, en referencia a la dificultad
para el control de las emociones, aunque no se incluye dentro de los criterios
diagnósticos del TDAH. Frecuentemente el TDAH se presenta de manera concurrente
con otros trastornos del neurodesarrollo y procesos neurológicos relacionados, o con
patología psiquiátrica. Estos trastornos se conocen como comorbilidades4 y dentro de
la amplia variedad existente destacan, por su elevada frecuencia, trastornos
específicos del aprendizaje, como la dislexia, y trastornos de conducta, como el
trastorno negativista desafiante.
CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO:
A. Patrón persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad que interfiere
con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por:
A.1. Inatención: 6 o más durante al menos 6 meses
• Falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen errores en
las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades
• Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas
• Parece no escuchar cuando se le habla directamente
• No sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los
deberes laborales
• Tiene dificultad para organizar tareas y actividades
• Evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un
esfuerzo mental sostenido
• Pierde cosas necesarias para tareas o actividades
• Se distrae con facilidad por estímulos externos
• Olvida las actividades cotidianas
A.2. Hiperactividad e impulsividad: 6 o más durante al menos 6 meses
• Juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento
• Se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado
• Es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas
• Está “ocupado” actuando como si “lo impulsara un motor”
• Habla excesivamente
• Responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta
• Con frecuencia le es difícil esperar su turno
• Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros
B. Algunos síntomas estaban presentes antes de los 12 años
C. Varios síntomas están presentes en dos o más contextos
D. Los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la
esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro
trastorno mental
Comorbilidades:
Trastornos neurológicos:
• Trastornos del aprendizaje
−Dislexia −Disortografía −Discalculia −Trastorno del aprendizaje no verbal (TANV)
• Trastornos de la comunicación
• Trastorno del desarrollo de la coordinación motora
• Tics / síndrome de Tourette
• Trastorno del espectro autista
• Discapacidad intelectual
• Trastornos del sueño Trastornos
Psiquiátricos:
• Trastorno de conducta
• Trastorno negativista desafiante
• Trastornos del estado de ánimo −Depresión −Ansiedad
• Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
Otros:
• Abuso de sustancias
• Conductas de riesgo