PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
CRITICA PEDAGOGICA
TITULO: AUTOESTIMA
EL CONOCIMIENTO DEL QUIEN SOY, COMO SOY Y PARA QUE ESTOY DISEÑADO EN ESTE
MUNDO COMO ESTRATEGIA PARA GENERAR MI AUTOESTIMA FAVORABLE EN LA VIDA
COTIDIANA.
¿POR QUE SE PROPONE? A razón de los resultados obtenidos en la investigación en la
prueba muestra, se dispone a realizar una de tantas estrategias que generen en los
alumnos la empatia de relacionarse con los demas siendo como son y no como la sociedad
quiere llevarlo a ser. Asi como el desarrollar en ellos la capacidad emocional para
aprender a entender y manejar sus emociones de tal manera que los docentes podamos
tener una masa en potencia y las herramientas basicas en mejora de las actitudes y
conductas de los alumnos; asi como la importancia en integrarse al desarrollo de las
actividades diarias en cada asignatura dentro de la Institucion.
OBJETIVO: reconocer, comprender y controla las diferentes emociones, asi como el
desarrollar la capacidad en ellos de las diferentes emociones para su aprendizaje y tener
en cuenta el motor de sus acciones que es el autoestima y que representa durante el
periodo de la adolescencia la mayoria de sus cambios de su vida diaria.
PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN: Para ello retomamos las propuestas y autores que
retoman los principios teoricos.
La educacion emocional pretende educar y enseñar lo relativo a las emociones, asi como
la integridad de sus componentes en la disciplina de la autoestima.
La eduacion emocional desde el siglo XX ha empezado a retomar fuerza por las
necesidades presentadas en la formacion de los alumnos, sus conductas, cambios
extremos y autoestimas que estan afectando las generaciones presentes. Es un constructo
que surge con Salovey y Mayer (1990) y se extiende con Goleman (1995).
Consideran que las emociones ayudan a la resolucion de problemas y a la adaptacion del
medio a pesar de los cambios continuos que se producen en el. (Sternberg y Kaufman.
1998).
Los contenidos de la eduacion emocional giran en torno al conocimiento de las propias
emociones, el manejo y control emocional, el conocimiento
¿QUIEN LO IMPLEMENTA?: La imprementacion en este caso se realiza por el docente
quien tiene a su cargo la mayor parte de las artes en la institucion, aunque es dificil el
trabajo con otras asignaturas corresponde señalar estos aspectos de las emociones como
tal y especificamente con la autoestima. El equipo interdisciplinario en las artes y sus
cambios se manifiestan en el espacio de reflexiones y en las tracticas artisticas dentro y
fuera de la institucion sobre todo en toda la extension del tiempo.
Y tiene toda la relacion con multiples aspectos de la vida eduactiva (artisticas, sociales y
culturales). Que se interelacionan entre si y complementa con la transvetrsalidad con
otras asignaturas para trabajar con conocimientos teorico-practicos.
¿A QUIEN SE DIRIGE? Este trabajo se presenta a nivel basico para alumnos de secundarias
generales de los terceros años, entre edades de 13 a 15 años, bajo un estudio socio
economico, social y emocional realizado por medio de la encuesta.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: En la formacion educactiva y los cambios drasticos de
las necesidades que se han presentado debido a la pandemia, cambios socio politicos,
economicos y sociales han dejado huellas sobre la humanidad; se presenta una nueva
generacion de aspectos que se deben retomar y que son necesarios para una evolucion
necesaria en las emociones con los alumnos.
Trabajar en este tiempo con las emociones ha sido de gran reto en mi vida, por que no se
lleva a traves de un documento todo lo que se ha encontrado y realizado respecto de
estos temas que siempre han estado pero que poco le hemos dado importancia. A pesar
de que como seres humanos nos rodean las emociones y gracias a ellas tenemos o no un
buen funcionamiento cognitivo y funcional siempre va a varias en los estudiantes como en
los docentes los roles que cada uno establece en su desarrollo personal.
En consecuencia, las competencias asociadas a la Educación Artística son habilidades,
conocimientos y actitudes que se relacionan en contextos particulares, y que deben tener
unos dominios específicos. En este sentido, el conjunto de conocimientos, habilidades,
actitudes, comprensiones y disposiciones que son responsabilidad de las artes en la
escuela permite identificar tres competencias de cuyo desarrollo se ocupa la Educación
Artística:
1. Sensibilidad
2. Apreciación estética
3. Comunicación
1. Sensibilidad Al referirnos a la sensibilidad (Aesthesis) como una competencia específica
de la Educación Artística, es necesario aclarar, por un lado, que no se habla de la mera
sensibilidad biológica concebida como el conjunto de reacciones de los organismos frente
a diversos estímulos del medio, el cual les permite su adaptación y sobrevivencia.
2. Apreciación estética.
La sensibilidad estética es la base de la comprensión del Arte, pero ésta no se agota en el
cuerpo sino que establece distinciones, jerarquías y órdenes a partir de las impresiones
sensoriales. La sensibilidad se ocupa de sentir, de afectarse, pero, ¿cómo sabe de qué
manera y por qué es afectada? Esta apropiación no puede hacerla por sí misma, sino por
una especie de facultad mixta que asocia las informaciones sensoriales a ideas, conceptos,
reflexiones. Esta facultad sensible-racional se denomina apreciación estética, un
componente de la experiencia estética que, si bien no está desprovisto de aspectos
emocionales o productivos, tiene como función predominante la construcción conceptual.
3. Comunicación
La comunicación se refiere al hacer, es la disposición productiva que integra la sensibilidad
y la apreciación estética en el acto creativo. La comunicación no manifiesta en estricto
sentido una comprensión verbal porque implica el dominio de formas sensibles
irreductibles al orden del lenguaje, como el despliegue de acciones de una improvisación
teatral, un ejercicio pictórico o una presentación musical
Enfoque competencial desde los aprendizajes clave de las artes en secundaria.
Conocimientos. Tienen gran valor en la sociedad actual, sean estos de naturaleza:
• Disciplinaria
• Interdisciplinaria
• Práctica
Habilidades.
En la sociedad actual se requiere dominar un rango muy amplio de habilidades, no solo
para conseguir el éxito académico, sino para desarrollar la curiosidad intelectual y otras
destrezas cognitivas necesarias para aprender en el ámbito escolar y para seguir
aprendiendo fuera de este. Las habilidades se clasifican en tres grupos:
• Habilidades cognitivas y metacognitivas
• Habilidades sociales y emocionales
• Habilidades físicas y prácticas
Actitudes y valores
Una actitud se define como la disposición individual que refleja conocimientos, creencias,
sentimientos, motivaciones y características personales hacia objetos, personas,
situaciones, asuntos e ideas. Las actitudes son independientes de la personalidad y los
valores, y son más maleables. Incluso, estudios recientes indican que las formas de
implementación en el currículo son clave para su desarrollo. Los valores son elecciones
que hacen los individuos sobre la importancia de un objeto o comportamiento, según
criterios que permiten jerarquizar la opción de unos sobre otros. Se trata de principios
contra los que se juzgan las creencias, conductas y acciones como buenas o deseables o
malas e indeseables.° Se desarrollan mediante procesos de exploración, experimentación,
reflexión y diálogo, en el que los niños y jóvenes otorgan sentido y dan significado a sus
experiencias y afinan lo que creen.°° Una lista preliminar incluye las siguientes actitudes:
• Adaptabilidad, flexibilidad y agilidad
• Mente abierta (a otras personas, nuevas ideas y nuevas experiencias)
• Curiosidad i
° Halstead, Mark y Mónica Taylor, The development of values, attitudes, and personal qualities: a review of recent research, Berkshire, National Foundation
for Educational Re- search (NFER), 2000. Consultado el 30 de mayo de 2017 en: https://www.nfer.ac.uk/publi- cations/91009/91009.pdf
°° Nagaoka, Jenny et al., “Foundations for Young Adult Success A Developmental Framework”, en Concept Paper for Research and Practice, Chicago, Junio
2015. Consultado el 30 de mayo de 2017 en: https://consortium.uchicago.edu/sites/default/files/publications/ Foundations%20for%20Young%20Adult-
Jun2015-Consortium.pdf
• Mentalidad global
• Esperanza (relacionada con el optimismo y la autoeficacia)
• Proactividad
Y los siguientes valores:
• Gratitud • Respeto por sí mismo, y por otros (diversidad cultural) • Confianza (en sí, en
otros, en las instituciones) • Responsabilidad (autorregulación) • Honestidad •
Sostenibilidad ecológica • Justicia • Integridad • Igualdad y equidad.
Para representar las competencias y tratar de clarificar su complejidad, los especialistas
educativos del proyecto Educación 2030 de la OCDE las han plasmado en un esquema, que
al combinar las tres dimensiones simula una trenza; un mechón o tira representa los
conocimientos, el otro las habilidades y el tercero las actitudes y valores. La idea del tejido
es que, en la acción, cada dimensión es inseparable, pero desde el punto de vista de la
enseñanza y del aprendizaje es necesario identificarlas individualmente.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Para su organización y su inclusión específica en los programas de estudio, los
aprendizajes clave se han de formular en términos del dominio de un conocimiento, una
habilidad, una actitud o un valor. Cuando se expresan de esta forma los aprendizajes clave
se concretan en Aprendizajes esperados. El trenzado final, a modo del esquema que se
explicó en el apartado “Enfoque competencial” (página 107), que teje todos los
aprendizajes esperados, expresa la formación que requieren los niños y jóvenes para
convertirse en los ciudadanos competentes, libres, responsables e informados que plantea
el documento Fines de la educación, ampliamente comentado en el apartado II de este
Plan. Cada Aprendizaje esperado define lo que se busca que logren los estudiantes al
finalizar el grado escolar,°°° son las metas de aprendizaje de los alumnos, están
redactados en la tercera persona del singular con el fin de poner al estudiante en el centro
del proceso. Su planteamiento comienza con un verbo que indica la acción a constatar,
por parte del profesor, y de la cual es necesario que obtenga evidencias para poder
valorar el desempeño de cada estudiante. Los aprendizajes esperados de los tres niveles
educativos se organizan con base en las mismas categorías, denominadas organizadores
curriculares, esto con la intención de mostrar el trayecto formativo de los niños, desde
que entran al preescolar y hasta que salen de la escuela secundaria, a efecto de dejar clara
la progresión y la articulación de los aprendizajes a lo largo de la educación básica. Los
Aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las
actitudes y los valores que deben alcanzarse para construir sentido y también para
acceder a procesos metacognitivos cada vez más complejos (aprender a aprender), en el
marco de los fines de la educación obligatoria.1
RECURSOS Y MATERIAL REQUERIDO:
Durante el desarrollo de actividades, experiencias individuales y grupales se va a requerir
de diversos materiales que se deberan tener a la vista y previamente dispuestos para el
desarrollo de las mismas. Todas las actividades se llevaran a cabo dentro de la
1
En el caso de preescolar, los Aprendizajes esperados no se refieren a un grado en particular sino al nivel
educativo. Y, aunque algún alumno pueda lograr algún aprendizaje antes de completar el nivel, no es
conveniente presionar a los alumnos. Es importante que cada uno avance a su ritmo.
particpacion de los alumnos por medio de videos, obras de teatro, cuentos, historietas,
clases en zoom o meet, etc. Donde cada uno tiene su peculiar material con recursos
necesarios en todas sus areas destacando areas como: amistad, trabajo en equipo y
confianza personal y grupal.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Por medio de rubricas y lista de cotejo podremos tener la evaluacion de estas actividades
y la forma en como realizaron estos cambios en su vida, fomentando el autoestima, la
confianza y la preparacuon practica en la vida
Desde un inicio general la observacion en cada uno de ellos y llevar un expediente des su
propios cambios personales, tomando en cuenta quienes se rezagaron y quien dieron
cambios favorables en su autoestima.
DISEÑO METODOLÓGICO:
Enfoque de intervención de tipo intencional
Para saber entender y compender las emociones es necesario retomar todo lo que hemos
visto a lo largo de esta investigacion, por lo que es importante entender y diferenciar todo
lo vivido y tener una gerarquia de estas emociones para saber tratarlas y dar opciones de
solucion ante los diferentes problemas. La empatia surge de manera personal para lograr
asimilar estas emociones y llevarlas a cabo en las estrategias que se presentan en
diferentes aspectos puntales de la vida misma.
La eduacion emocional, favorece el desarrollo de la empatia, el control de las emociones,
la expresionde sentimientos para poderlas trabajar desde el centro educativa y llevarlas
en conjunto a las aulas de manera mas particular y asociada.
En esta propuesta la finalidad es fomentar el desarrollo de la educacion emocional en el
aula con adolescentes de modo que se realizaran diversas estrategias donde los alumnos
puedan expresarse en sus emociones, sentimientos y caracteristicas personales para la
mejora de su desempeño no solo escolar sino familiar, la raiz de muchas causas que
aprenden, desarrollan y generan en el nivel eduacitvo.
La necesidad que todo el ser huamno tiene es hacer un reconocimiento de la adversidad
que la vida nos va planteando, sentirnos capaces y orgullosos de lo que uno es en si
mismos y de lo que podemos lograr donde sea y con quien estemos y basicamente la
motivacion sera crucial en este planteamiento y soluciones a los problemas que
enfrentamos.
En la vida misma muchas ocasiones nos sentimos invensibles, capaces de lograr nuestras
propias metas y lograr tantos avances como podamos, en otras ocasiones nos sentimos
tan pequeños en un mundo tan enorme que sentimos que pasamos por desapersividos,
estos dos extremos nos llevan a entender que en le mundo de las emociones en el rol que
vivimos, la adolescencia es un bloque de cambios, de formas de disciplinas y muchos parte
aguas que tendremos que afrontar y que en nuestros alumnos van a surgir y diferir tanto
que no podamos controlar o no saber como darles una pronta solucion mas que el
desespero, la impotencia o en ocasiones hasta hacernos claudicar en que no podemos
vencer las situaciones presentadas y menos con mas alumnos que en mi caso la prueba
muestra que se realizo 22 alumnos entre 13 y 14 años.
El autoconcepto, es algo de lo que yo soy, entendiendose las caracteristicas que se forma
a mi persona, como lo es la vision, personalidad, conocimiento. Autores como Coopermith
(1967) y Burns (1990) lo definen como el conjunto de opiniones, hipotesis, e ideas que un
individuo tiene sobre si mismo.
ACCIONES A IMPLEMENTAR:
Autoestima
Se tratara que los alumnos le den la importancia al valor y la confianza que cada uno de
ellos debe y pude tener, para conseguir pensamientos y sentimientos positivos que se
dirigan a pensar las metas, los objetivos a lograr. Esta autoestima conlleva las relaciones
personales y se compone del autoconcepto y la identificacion de capacidades y limites de
cada alumno. Por ello en las acciones a implementar se trabajara en la confianza, la
creatividad y la identidad en este trabajo que se presenta.
Se va a utilizar una metodologia activa y participativa, donde los alumnos fomenten en
ellos la convivencia, la seguridad y la experimentacion de lo que sienten, visualizan y les
ayude a trasnformar su autoestima.
Ya sea de manera individual o grupal, los alumnos particparan de las relaciones
interpersonales donde puedan manejar sus emociones. El metodo deductivo sera nuestro
planteamiento como estartegia el cual va d elo general a lo particular. Dicho esto el
metodo se basa en la psicologia de los alumnos que responden a los intereses y
experiencias; siguiendo como objetivo primordial la motivacion y sugiriendo las un modo
intuitivo para demostrar las experiencias obtenidas.
Actividades representativas:
1. Como soy: donde los alumnos se representan hacia si mismos, mediante plastilina,
dibujos, cartulinas, recortes y otros materiales donde ellos representen como se ven, que
les gusta de ellos, si se ven o quieren algo distinto de ellos, y se les motiva para lograr
participar.
Objetivos:
Diseñar la percepcion que tienen de si mismos y de los demas
Resaltar mas los aspectos positivos y negativos de su persona
2. Moldeando mis emociones: entre un ambiente cordial de aprendizaje, sugerir colocar
musica, puede hasta subdividirse la actividad colocando diferentes tipos de musica para
que ellos disfruten no solo un tipo sino varios factores en la musica funcional y
motivacional.
Objetivos:
Hacer participe de sus emociones a traves de la musica y a traves de un lenguaje
no hablado
Buscar entender los sentimientos y las emociones que cada uno de los alumnos
pueda representar a traves de los sonidos y la musica que se presenta para la
mejora de sus emociones
3. Todo me gusta de ti: en esta actividad formaremos binas de preferencia entre alumno y
alumna, de manera que uno dira las cosas positivas, las cosas buenas, la belleza de la
persona que esta obervando; se realizara de ser posible con todos los compañeros del
aula y mencionar que solo sean caracteristicas positivas de los compañeros. Donde lo
plasmaran en una hoja descriptiva y al ultimo entregarla con el compañero que los
describio, de esta manera fomentaremos la autoestima de los propios alumnos entre si.
Objetivos:
Desarrollar en los alumnos el autoestima
Desarrollar la confianza y la estima por si mismos
Valorar y ser efectivo en las formas positivas de cada uno de los alumnos
4. Aprendiendo a ser un artista, diseñador e innovador: en equipos según la cantidad de
cada grupo; se utilizaran catulinas de colores, diferentes papeles de texturas, tijeras,
colores, etc; al terminar presentaran las creacion de cada grupo, presentando en que
fueron inspirados, que los motivo, su creacion e innovacion, asi como la confianza en si
mismos.
Obejtivos:
Motivar la autoconfianza
Estimular la inventiva e innovacion de cada unos de los alumnos, explicando lo que
sienten de si mismos y de lo quehan plasmado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AA.VV. (2001) Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Ediciones Universidad de
Salamanca, Salamanca
APRENDIZAJES CLAVE. (Para la eduacion integral). Artes. Eduacacion secundaria. Plan y programas,
orientaciones didacticas y sugerencias de evaluacion.
BARRA M. (2010) Elaboración de Propuesta de Intervención Educativa, Universidad pedagógica de Durango
BISQUERRA, R. (2006). Estudios sobre Eduacion: Orientacion psicopedagogica y eduacion emocional.
DEBORD, GUY. (2005) La sociedad del espectáculo. Madrid: Pre-textos.
DUEÑAS BUEY, M. L; (2002). Importancia de la inteligencia emocional. Un nuevo reto para la orientacion
educativa. Educacion XXI: Revista de la Facultad de Eduacion, 5, 77-96.
GOLEMAN, D. (1999). La practica de la emocional. Barcelona: kairos.
JAUSS, H. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus Ediciones
PEREZ, GOMEZ, A. (2010). Aprender a enseñar en la práctica: procesos de innovacion y prácticas de
formacion en la educacion secundaria. Barcelona: Grao.
Psicologia motivacional. (2015). El autoconcepto y la autoestima.
RAMOS, N; ENRIQUEZ, H; Y RECONDO, O. (2012). Inteligencia emocional plena; mindfulness y la gestion
eficaz de las emociones. Barcelona: Kairos
RENOM PLANA, A. (2007). Educacion emocional. Programa para la educacion secundaria.
i