La investigación como eje
transversal en la carrera de
contabilidad. Un estudio de caso
en Ecuador*
[Artículos]
Marcelo Mantilla-Falcón**
Jessica Gavilanes-Sánchez***
Karina Benítez-Gaibor****
Recibido: 27 de abril de 2021
Aprobado: 15 de junio de 2021
Citar como:
Mantilla, M., Gavilanes, J. y Benítez, K. (2021). La investigación como eje
transversal en la carrera de contabilidad. Un estudio de caso en
Ecuador. Revista Activos, 19(1).
https://doi.org/10.15332/25005278.6689
Resumen
El presente estudio identifica el nivel de apropiación de la investigación
en la formación académica de los estudiantes de los últimos semestres de
la carrera de Contabilidad y Auditoría en una institución de educación
*
Investigación derivada de trabajo de titulación profesional en Contabilidad y Auditoría
**
Doctor en Ciencias de la Educación. Docente-investigador de la Universidad Técnica de Ambato,
Ecuador. Correo electrónico: [email protected]; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
8209-7365
***
Ingeniera en Contabilidad y Auditoría. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Correo
electrónico: [email protected]; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7926-1718
****
Doctora en Contabilidad y Auditoría. Docente-investigadora de la Universidad Técnica de
Ambato, Ecuador. Correo electrónico: [email protected]; ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-5214-9208
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
superior en Ecuador. Se trata de una investigación cuantitativa,
descriptiva, transversal, con muestreo no probabilístico de carácter
intencional. Participaron 118 estudiantes de octavo y noveno semestre.
Para la recolección de información, se aplicó una encuesta estructurada
con preguntas dicotómicas, opción múltiple y escala de Likert; en el
análisis estadístico se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson y Ji
cuadrado; además, se usaron descripciones a nivel porcentual. Los
resultados evidencian que la investigación no es una fortaleza en la
formación académica de los estudiantes de la carrera; sin embargo,
utilizan sus herramientas a la hora de realizar sus trabajos de titulación.
Palabras clave: investigación, contabilidad, formación profesional,
perfil de egreso.
Clasificación JEL: M49.
Research as a transversal axis in the accounting
career. A case study in Ecuador
Abstract
This study identifies the level of appropriation of research in the
academic training of students in the last semesters of the Accounting and
Auditing Career in a higher education institution in Ecuador. It is a
quantitative, descriptive, cross-sectional research with non-probabilistic
intentional sampling. A total of 118 eighth and ninth semester students
participated. To collect information, a structured survey was applied with
dichotomous questions, multiple choice and Likert scale; the statistical
analysis used Pearson’s correlation coefficient and Chi square; in
addition, descriptions at the percentage level were used. The results show
that research is not a strength in the academic training of students of the
career; however, they use its tools when making their graduation project.
Keywords: research, accounting, professional training, graduate
profile.
JEL classification: M49.
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
Introducción
En este apartado se pretende describir cómo la actividad científica está
inmersa en la formación del contador público, de modo que se encuentre
un conocimiento completo que se exteriorice a través de habilidades,
competencias o destrezas: “El conocimiento puede ser definido como una
reproducción conceptual de la realidad, y, como tal, como una elaboración
que se produce en el cerebro de los seres humanos, una formulación
intelectual” (Ortiz-Ocaña, 2016, p. 8).
En la misma línea de pensamiento de Ortiz-Ocaña, se pretende buscar
nuevos escenarios donde la contabilidad se desarrolle desde una
perspectiva diferente y producir conocimiento científico. No obstante, esta
actividad cada vez se vuelve más compleja, pues su finalidad ha sido
controlar el recurso económico a través de procedimientos técnicos,
teóricos y prácticos; por tanto, ha surgido la necesidad de involucrar una
reflexión científica en la contabilidad, donde jueguen un papel importante
el conocimiento, el rol del estudiante y el rol de profesional contable.
El objetivo de este estudio es determinar la influencia de la investigación
en la formación de los estudiantes que se encuentran cursando los últimos
niveles de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica
de Ambato (UTA), Ecuador. Con esto, se busca analizar el perfil público
del contador ecuatoriano que sirva como referente para la misma
institución, para las nuevas generaciones y para los profesionales en
ejercicio vigente.
La experiencia de los investigadores y la labor docente ejecutada a través
de los años, permite percibir que la actividad investigativa en las aulas
universitarias de los futuros contadores no es tratada con profundidad y
no se convierten en un eje trasversal a lo largo de la carrera, solo se vuelve
a tocar el tema de investigación cuando el estudiante se avoca al desarrollo
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
de su trabajo de graduación. Con estos referentes, surge la interrogante
sobre la relación, repercusión o influencia que tiene la investigación en el
perfil de egreso y formación profesional del futuro contador ecuatoriano.
Antecedentes
El presente estudio busca describir y comprender las fortalezas
investigativas de los estudiantes de la carrera de Contabilidad y la
aplicación que le dan a la metodología de la investigación científica en la
formación educativa.
La notable evolución conceptual de la contabilidad en los últimos años y el
estado actual de su discusión académica representa un conflicto para llegar
a un acuerdo en términos epistemológicos y ontológicos, puesto que en las
carreras contables se dedica más tiempo a tecnificar y mecanizar los
procesos de registro de cuentas y menos al análisis y abstracción de su
utilidad científica. A partir de esto, Ordoñez-Noreña (2008) señala que la
formación del estudiante contador se orienta más a la elaboración de
tareas prácticas, que no requieren suficiente esfuerzo intelectual y de
desarrollo de conocimiento, lo que la hace una educación orientada más al
hacer que al saber. Por ende, es importante considerar los graves
problemas que a nivel de Latinoamérica existe en cuanto al desarrollo de la
ciencia y tecnología (Quintanilla, 2008).
Visto así, la producción investigativa en contabilidad, y en cualquier
disciplina, requiere de elementos interdisciplinares y, sobre todo,
metodológicos para que esta se pueda llevar a cabo. Esto demanda un
direccionamiento de cursos de metodología hacia la capacitación en
herramientas de investigación, con la finalidad de ampliar los horizontes
de la contabilidad y de construir, desde los avances profesionales, un
mecanismo de cambio organizacional y de aporte social a través de una
investigación seria y rigurosa (Gómez, 2003).
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
Abordando lo anterior, Quinche (2006) menciona que, en la disciplina
contable, existen muy pocas personas que se dedican a la investigación
histórica contable, que desde hace tiempo “ha sido concebida como la
recolección de datos, fechas, cantidades, valores, etc., relacionados en un
espacio y tiempo; es decir, que se limita a la visión de hechos, la mayor
parte aislados, ocurridos alrededor del hombre y su acción” (p. 189). En
este sentido, es importante conocer que la contabilidad tiene su propia
historia y desarrollo a nivel mundial, lo cual servirá para consolidarse
dentro del campo científico y por ende, en la formación y desempeño
profesional.
Según Bahía (2004) en la investigación contable se usan algunos métodos
que han ayudado a generar conocimientos, a través de la práctica y del
empirismo. Sin embargo, ante la imposibilidad de guardar las
transacciones en la memoria, apareció la necesidad de llevar registros y así
se desarrolló la evolución del pensamiento contable, con lo cual se crearon
programas de investigación que ayudaran al avance de la ciencia y de la
disciplina.
Por su parte, Casal y Viloria (2007) relacionan al pragmatismo y
materialismo como una influencia muy significativa en el pensamiento
contable, pues manifiestan que lo que es verdadero es construido por lo
que realmente es útil, práctico, concreto y productivo. De esta manera, los
avances de la ciencia y la tecnología de la información son una ayuda para
la contabilidad, al proyectar y consolidar el ejercicio profesional
avanzando hacia la construcción de la ciencia contable a través de la
investigación.
Según el estudio de Pinzón (2011), hoy en día las universidades continúan
viviendo sus crisis porque cada vez hay más competencias y más
exigencias por parte del Estado. Justamente con las pruebas, la
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
acreditación de calidad y demás requerimientos externos, se ha logrado
crear grupos de investigación, pero no se relacionan lo suficiente con
procesos reales de producción científica y producción académica.
En lo que respecta a la formación para la investigación, Ríos (2012)
menciona que se alcanza a través de actividades concretas en programas
específicos de investigación formativa que faciliten el paso hacia la
aplicada. A esta última la antecede un proceso de apropiación de la cultura
investigativa, que incorpora un entrenamiento para los estudiantes y
desarrolla estrategias tendientes a aprender a formular preguntas, generar
hábitos de lectura e identificar los modos para acceder a fuentes de
búsqueda de información.
Con esto se busca que los programas de formación indaguen cómo el
contador público adquiere competencias cognitivas, socioafectivas y
comunicativas necesarias para localizar, extraer y analizar datos
provenientes de múltiples fuentes, que ayudarán al estudiante a obtener
una adecuada formación para la investigación. Finalmente, los procesos de
aprendizaje en temas de la disciplina contable cobran importancia a
medida que van integrando los saberes que va adquiriendo el estudiante
en el desarrollo de su carrera, siempre y cuando tengan el
acompañamiento de docentes comprometidos con la actividad científica
que aporten al área de conocimiento.
Desde el punto de vista de Macías (2013) hay varios estudios planteados
donde el trabajo de campo en investigación contable no es un tema nuevo.
Existen contribuciones que hacen mención a la incorporación de aspectos
empíricos en la contabilidad de gestión, así como trabajos de campo en
investigación contable, donde se señala que estas investigaciones han
permitido identificar prácticas de vanguardia y mejorar la comprensión del
fenómeno, así como vincular la práctica con la investigación.
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
Po otro lado, es necesario preguntarse constantemente si existen nuevas
alternativas para la educación y formación de los profesionales en
Contaduría Pública, con la finalidad de contribuir a su formación con un
alto grado de excelencia académica y profesional, a través de las prácticas
sobre las cuales se forman los estudiantes. Es importante revisar los
preceptos sobre los que se enseña no solo la contabilidad sino cada
disciplina en general. Para esto, se requiere utilizar métodos, técnicas e
instrumentos de investigación, con el fin de buscar un acercamiento
comprensivo y crítico del área contable al escenario académico y a los
problemas de la sociedad; así, los profesionales contables pueden ser
sujetos capaces de pensar, comprender y transformar la realidad, por lo
que la posibilidad de hacerlo brindaría una educación reflexiva y crítica
(Gómez, 2013).
A partir de aquello, es importante considerar que “en América Latina la
investigación contable representa un problema grave” (Saavedra y
Saavedra, 2015, p. 100). De esta manera, los países que la conforman
tienen limitada inserción en la economía mundial, pues no existe
suficiente personal que se dedique al ámbito y tampoco ha habido
inversión, ni tecnología necesaria para los programas de contabilidad que
han iniciado sus procesos en el tema. Sin embargo, “han existido intentos
muy poco significativos que impliquen el desarrollo de una didáctica
especifica de la disciplina contable” (García, 2017, p. 123), ya sea como
contenidos teóricos como en el campo del saber; por esto, en términos de
lo contable, es posible declararlo un campo inexplorado. Por su parte,
Gallegos y Rodríguez (2017) mencionan que “la actividad científica y por
ende la investigación y su relación con el ámbito contable resulta muy poco
productivo” (p. 17). Por ello, Villareal y Córdoba (2017) mencionan que es
importante reflexionar sobre la evolución del pensamiento contable como
parte de la formación profesional, con el fin de que los nuevos estudiantes
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
se vayan formando a través de una investigación crítica e interpretativa
que permita buscar nuevos conocimientos.
En vista de lo anterior, es significativo tomar un aporte de Mantilla-Falcón
et al.(2018), quienes mencionan que es “responsabilidad y compromiso de
las instituciones de educación superior formar profesionales con
competencias y destrezas adecuadas para el desempeño profesional, así
como el poder desenvolverse con eficiencia, eficacia e idoneidad” (p. 92).
Sin embargo, la formación contable, ya sea a nivel nacional como a nivel
internacional, debe ser completa en todos los sentidos, sea en
conocimientos prácticos y teóricos, así como el desarrollar principios y
valores tanto profesionales y personales.
En ese sentido, en estudio de Cervantes et al. (2018) buscaron aportar a la
comunidad una reflexión en torno a la ciencia contable para que pueda ser
vista desde su propia historia y evolución, con el fin de brindar a quienes
opten por formarse en este ámbito, capacidad de responder a problemas
frecuentes dentro de las organizaciones y de la sociedad.
Con el propósito de analizar el perfil del contador público desde su ámbito
profesional, Fernández et al.(2019) realizaron un estudio en Colombia,
Ecuador, México, Perú y Venezuela donde concluyeron que el diseño
curricular en las instituciones de educación superior guarda grandes
diferencias, debido a que es una carrera que conlleva trabajo
independiente y responsable. Sin embargo, algunas universidades son más
innovadoras que otras, pues consideran que el diseño curricular está
soportado por bases muy consistentes para construir una propuesta
innovadora en materia contable, además de generadora de conocimiento
que esté asociado a la experiencia, objetividad, independencia y actuar
ético, lo cual incide de forma exitosa en el desempeño laboral de estos
profesionales.
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
Metodología
Se trata de una investigación de corte cuantitativo y descriptiva, puesto
que “busca especificar propiedades y características importantes de
cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o
población” (Hernandez et al., 2014, p. 92). En efecto, se detallan las
percepciones que tienen los estudiantes con respecto a la investigación en
su formación académica. Es un estudio transversal puesto que se aplicó el
instrumento por una sola vez; su muestreo es no probabilístico de carácter
intencional, a criterio de los autores.
Participaron en este estudio 118 estudiantes de los últimos semestres de la
carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato,
UTA, 44.06 % de octavo y 55.94 % de noveno semestres. El criterio para
trabajar con estos niveles obedece a que muchos de los estudiantes ya se
encuentran en el campo laboral (50.8 %) y tienen un criterio más formado
de la práctica profesional fuera de las aulas. Como es una constante en esta
carrera, el género femenino tiene una mayor participación en el total con el
72.89 %, y el masculino representado a penas con el 27.11 % (Mantilla-
Falcón et al., 2017).
La UTA tiene más de 52 años de existencia y es el mismo tiempo que tiene
la carrera de Contabilidad y Auditoría, lo que la hace una de las más
antiguas en el Ecuador. En el transcurso de la formación del profesional
contador, reciben la asignatura de Metodología de la Investigación en
primer semestre con una duración de 3 créditos equivalentes a 48 horas
presenciales y 96 horas de trabajo autónomo y experiencial sumando 144
horas de preparación. En el penúltimo semestre (noveno) reciben Diseño
de Proyectos de Investigación con un total de 48 horas presenciales y 72
horas de trabajo autónomo, lo que suma 120 horas en total dedicadas a la
estructuración de su trabajo final de graduación (tesis).
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
La información se recogió mediante una encuesta estructurada con
preguntas de tipo dicotómica, opción múltiple y escala de Likert, con
opciones de respuesta: (5) totalmente de acuerdo; (4) de acuerdo; (3) ni de
acuerdo ni en desacuerdo; (2) en desacuerdo, y (1) totalmente en
desacuerdo. Esta última se dividió en tres grupos: el primero recoge la
opinión sobre la influencia de las asignaturas recibidas durante la carrera y
el impacto en la profesión (Alfa de Cronbach de 0,955); el segundo bloque,
sobre el desarrollo profesional y oportunidad de formación (α = 0,969); y,
finalmente el tercer bloque sobre las capacidades profesionales (α =
0,962). Los estudiantes presentaron edades entre los 21 y 32 años con una
̅
X = 23,78 años y una DS de 2,12. Estadísticamente se utilizó “r” de
Pearson, para medir correlaciones, Ji cuadrado para asociaciones de
variables y análisis porcentual de los datos.
Resultados
Este estudio trata de abordar los conocimientos, destrezas y habilidades
que los estudiantes, al culminar su carrera, poseen sobre investigación, los
resultados no son muy alentadores: Bajo (5,1 %); Regular (35,6 %) y Medio
(59,3 %); esta información es el claro reflejo que la investigación no es una
fortaleza en la carrera de contabilidad puesto que su diseño y malla
curricular es mayormente profesionalizante pues el egresado busca
inmediatamente enrolarse al mundo laboral como auxiliar, asistente o
personal de apoyo en el área contable, tributaria o de costos. Por tanto,
necesita poner mayor atención a las asignaturas que le forman para
cumplir este rol en el mundo laboral. La investigación solo es un medio
para estructurar su trabajo de titulación.
De acuerdo con lo dicho por Colina (2007), es importante que los
estudiantes universitarios, a través de programas curriculares, desarrollen
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
capacidades científicas para aprender a aprender, construir y resolver los
problemas atenientes a la profesión y la realidad social circundante.
Desde el punto de vista semántico, no tienen claro el concepto mismo de la
investigación, que la entiende como: “Un conjunto de procesos
sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno
o problema” (Hernandez et al., 2014, p. 4). El 1,7 % considera que es un
proceso intelectual; 15,3 % define como un conjunto de métodos
sistemáticos; 38,1 % cree que es un mecanismo para obtener nuevos
conocimientos y finalmente; 44,9 % asegura que es una actividad para
generar conocimiento científico. Estos indicadores dejan ver que hay
confusión y poca claridad en lo que metodológicamente representa la
investigación científica; por tanto, “es clave que ellos entiendan la
necesidad de formarse para iniciar procesos de investigación y transformar
verdaderas problemáticas que se presentan en la vida cotidiana” (Cifuentes
y Pedraza, 2017, p. 49).
Al inquirir sobre el concepto de ‘investigación contable’ de manera
puntual, la confusión es mayor, aunque el 62,7 % asegura tener clara la
definición; sin embargo, las respuestas se distribuyen así: estudio de la
teoría contable, 22 %; indagación del comportamiento de eventos
financieros, 46,6 %; producción de nuevos conocimientos, 8,0 %; y,
instrumentos que rigen el estudio de contabilidad, 24,6 %. Simplemente es
importante reconocer que la investigación contable cumple con todos los
requisitos comunes a toda investigación científica, pero básicamente “es
uno de los medios existentes para lograr la dinamización de los procesos
de cualificación, desarrollo y crecimiento tanto social como económico”
(Ortiz-Ocaña, 2016, p. 18).
Lo anterior demuestra que los estudiantes tienen la idea de Pérez y Pinto
Perry (2016) según la cual la investigación contable se refiere al estudio de
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
la teoría contable y a la indagación del comportamiento de eventos
financieros, es decir, es la búsqueda metódica, racional y objetiva de
conocimientos que permitan la descripción, explicación y control de
fenómenos que sean de naturaleza financiera. Con esto se busca que el
estudiante realice aportes para el desarrollo de sus habilidades y con fines
de aprendizaje constructivo con lo cual podrá aprender a aprender.
La academia aún no se pone de acuerdo en considerar si la contabilidad es
una ciencia, un arte, una técnica por eso los estudiantes tienen diferentes
apreciaciones y matices que son como sigue: técnica, 43.2 %; ciencia,
34.7 %; sistema, el 17.8 %; arte, el 4.2 %. A partir de esto, se puede
evidenciar que aún no se ha llegado a una definición exacta y acertada
sobre la contabilidad, pues la mayor parte le siguen considerando como
una técnica porque deduce cómo se realizan los procesos dentro de una
entidad. Sin embargo, la investigación está presente en la contabilidad,
pero lo que realmente se busca es que los alumnos la consideren como una
ciencia puesto que en la práctica contable se utilizan métodos reflexivos
controlados y críticos que garantizan la solución de un problema de
manera objetiva, válida y confiable (Castro, 2016).
Al hablar de los fines o intereses de la contabilidad, el 41.5 % considera que
se ocupa de estudiar los hechos económicos de una organización; el 27.1 %
se decanta por el registro de las operaciones económicas que realiza una
entidad; el 25.4 % dice que la contabilidad estudia la realidad económica y
financiera de las organizaciones, y, finalmente, un 5.9 % manifiesta que se
orienta a administrar los gastos e ingresos de una compañía. La mayor
parte coincide con lo que argumenta Gonzales (2003): “La contabilidad es
una ciencia que mide y registra los hechos económicos ocurridos en la
unidad económica denominada empresa”.
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
Centrándose el estudio en algo muy concreto sobre las normas y principios
de la contabilidad, la percepción de los estudiantes es bastante dispar:
nivel bajo, 1,7 %; regular, 11,9 %; medio, 62,7 %; alto, 19,5 %; y, muy alto
4,2 % (en escala de 1 a 5), esto determina que, pese a recibir estos
contenidos en la formación académica, no hay una apropiación firme de la
teoría específica que, a futuro, se convertirá en el soporte de su profesión y
su desempeño profesional. Es importante decir que los principios
[…] son aquellas prácticas o postulados que se derivan de la práctica y de
la razón que hacen posible una rendición de cuentas adecuada e
imparcial de fácil interpretación, porque constituyen prácticas adoptadas
y aplicadas sistemática y consistentemente en casos similares por
personas capacitadas en la materia. (Merino et al., 2019, p. 29).
La duda aquí es si la educación y la enseñanza de la contabilidad está
fallando. De ser así, es importante tomar en cuenta la recomendación de
Cabeza y Castillo (2005):
La enseñanza de la contabilidad debe partir de la presentación de
situaciones reales, pasar a la conceptualización y continuar con talleres,
prácticas, casos que concreten los conceptos en escenarios simulados de
realidades, y después ir a la realidad misma para confrontar las
conceptualizaciones con la vida real. (p. 86)
Contrastando un fenómeno epistemológico entre contabilidad y
conocimiento, las respuestas son bastante equitativas al expresar que la
contabilidad busca una respuesta a la necesidad de poseer información
(37,3 %); que el conocimiento contable mejora la capacidad de generar
ventajas competitivas sostenibles (33,9 %), y aporta verdadero valor a las
organizaciones (28,8 %). En definitiva, como dice Baena (2017), el
conocimiento se adquiere de diversas maneras al ser considerada como
una habilidad humana que dará respuestas a las cuestiones que el ser
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
humano pueda hacerse, en este caso en el campo de la contabilidad y la
empresa.
Es generalizada la percepción de que la contabilidad debe ser una
asignatura que se debe aprender de manera teórico-práctica como así lo
aseguran el 68,6 %, y mayormente práctica, 27,1 %. En definitiva, toda
aplicación debe partir de una teoría y toda teoría se refuerza con la
práctica. Esto significa otro reto para la clase docente de fundamentarse en
didácticas orientadas a una pedagogía práctica de la contabilidad para
garantizar su asimilación y comprensión holística (Cabeza y Castillón,
2005).
La visión generalizada de la aplicabilidad de la investigación en la
actividad académica está direccionada a la construcción de proyectos
(48.3 %) y otro porcentaje parecido en el desarrollo de tareas (40.7 %). Sin
embargo, al concluir la carrera, la mayoría de estudiantes debe elaborar un
trabajo de fin de grado denominado “proyecto de investigación”, donde
convergen los recursos metodológicos de la investigación científica por
obligación y requisito. Aquí, se evidencia la débil cultura investigativa
durante la formación académica y profesional; de hecho, queda más
evidente en el campo laboral, donde escasamente ponen en juego
habilidades investigativas por ser una carrera estrictamente
profesionalizante.
Del poco trabajo investigativo llevado a cabo en la carrera, las modalidades
más usadas en la investigación es la bibliográfica-documental (fuentes
secundarias) con más del 66 %; muy poco se realiza investigación de
campo (26.3 %), es decir, desde la fuente primaria, en este caso, la
empresa, sabiendo que esta es la generadora de datos financieros para la
toma de decisiones en la que se basan los gerentes y administradores
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
(González y Bermúdez, 2010). El trabajo de campo y la investigación
in situ sigue siendo una prioridad dentro de la academia.
Al cuestionar sobre el nivel de profundidad o tipo de investigación
realizadas, las más aplicadas son la exploratoria, con el 16,9 %, y la
descriptiva, con el 20,3 %; más del 50 % no responde a esta pregunta,
precisamente por el desconocimiento de los conceptos y alcances de los
estudios existentes en el campo de la metodología de la investigación. Al
parecer, los estudios contables giran en torno a estos dos tipos de
investigación y también al estudio de casos bajo la modalidad exploratoria
y descriptiva únicamente (Segarra et al., 2016).
Bajo esta perspectiva los estudiantes tienen muy claro qué asignaturas
fueron muy influyentes en la formación profesional y están aportando para
el campo laboral, en los casos de quienes ya están ocupados. El siguiente
listado ilustra el nivel profesionalizante de la carrera: tributación, con
84 %; auditoría, con 83.1 %; contabilidad general, con 82.2 %;
contabilidad financiera, con 72.9 %; contabilidad de costos, con 71.2 %;
manejo de modelos contables, con 68.6 %; contabilidad para la gerencia,
con 66.9 %, y contabilidad gubernamental, con 44.1 %. El conocimiento
contable requiere de una compresión global y sistémica de los problemas,
con interacciones de conocimientos, destrezas, procesos y donde se valore
el enfoque disciplinar, pero con posibilidades a otros niveles superiores de
carácter transdisciplinar para enriquecer la profesión (Casal, 2011).
Entre las materias auxiliares de la carrera, solo figuran muy pocas, por
ejemplo, Metodología de la Investigación con el 39.8 %, le sigue
Emprendimiento con el 37.3 %; Marketing con el 28 % y escasamente la
Lógica Matemática con el 20.3 % de importancia. De las 52 disciplinas
recibidas en la carrera, estas configuran el perfil de egreso en cuanto a la
formación y son consideradas como significativas y necesarias, esto deja
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
una ventana abierta para que las autoridades de la facultad y los órganos
de control académico reconfiguren la profesión en términos de
mejoramiento de contenidos, metodologías, procesos, enfoques de
enseñanza y paradigmas educativos en pro de la carrera del contador-
auditor, como bien lo dice Dextre (2013):
El egresado de la carrera de contabilidad que cuente con competencias
desarrolladas durante su formación debe estar preparado para
desempeñarse en ocupaciones de la profesión en espacios como
empresas nacionales e internacionales, sociedades de auditoría,
organismos reguladores y de control, entidades públicas, instituciones
financieras, estudios contables, entre otros. (p. 40)
La pregunta nuclear de esta investigación es el nivel de formación lograda
en investigación científica y las respuestas son como sigue: poco, 14.4 %;
normal, 63.6 %; bastante, 15.3 %; mucho, 6.8 %. Lo esencial es cuánto de
esos conocimientos se han puesto en práctica durante la carrera y si su
aprendizaje servirá a futuro en su vida laboral. No basta solo con dotar del
conocimiento sino su aplicación como factor de transformación de una
realidad y como recurso para alcanzar mejores desempeños.
Los valores anteriores contrastan con la satisfacción de formación recibida
durante la carrera y sus respuestas dejan estas cifras: completamente
insatisfecho, 4.2 %; insatisfecho, 10.2 %; neutral, 22.9 %; satisfecho,
53.4 %, y completamente satisfecho, 9.3 %. Al aplicar una prueba de Ji
cuadrado (X2(21,02) = 16,289; p = 0,178; gl =12), se evidencia que no hay
diferencia estadística significativa. Esto significa que igual da recibir o no
recibir investigación científica en la carrera; solo están más preocupados
de las asignaturas que le agregan valor a su formación y son las de
especialidad o profesionalizantes.
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
Finalmente, se verificó algunos indicadores que evidencian su desarrollo
profesional y se buscó su correlación interna como se presenta en la
tabla 1.
Tabla 1 Correlación de indicadores de desarrollo profesional
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
r .763**
P2
Sig. Bil. .000
r .780** .858**
P3
Sig. Bil. .000 .000
r .746** .818** .773**
P4
Sig. Bil. .000 .000 .000
r .593** .793** .786** .760**
P5
Sig. Bil. .000 .000 .000 .000
r .655** .776** .800** .745** .823**
P6
Sig. Bil. .000 .000 .000 .000 .000
r .670** .747** .779** .696** .767** .815**
P7
Sig. Bil. .000 .000 .000 .000 .000 .000
r .730** .863** .787** .875** .814** .805** .770**
P8
Sig. Bil. .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
r .754** .825** .819** .810** .759** .741** .801** .893**
P9
Sig. Bil. .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)
Fuente: elaboración propia.
Tabla 2 Codificación de indicadores
Desarrollo y formación de los estudiantes
P1 Tiene la oportunidad de desarrollarse profesionalmente fuera de la universidad
P2 Puede aplicar los conocimientos adquiridos en el ámbito laboral
Ha desarrollado habilidades y competencias que le permitan desarrollarse en el campo
P3
profesional
P4 Ha desarrollado una ética de actuación profesional
P5 El contenido de las asignaturas ha sido útil para su formación profesional
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
Desarrollo y formación de los estudiantes
P6 La formación recibida está cumpliendo con los objetivos de la carrera
P7 Capacidad de interpretar leyes y reglamentos
P8 Capacidad de trabajar en equipo
Capacidad para proponer, ayudar y colaborar con alternativas para la adecuada toma de
P9
decisiones
Fuente: elaboración propia.
Desde el punto de vista de asociación de las variables en análisis sobre el
desarrollo profesional, el indicador P1, sobre la oportunidad de
desarrollarse profesionalmente fuera de la universidad, presenta
correlación media con los indicadores sobre la utilidad de las asignaturas y
su impacto en la formación profesional (P5) (r = 0,593); del mismo modo
con el indicador sobre los objetivos de la carrera (P6) (r = 0,655) y
finalmente con la capacidad de interpretación de leyes y reglamentos (P7)
(r = 0,670). La evidencia demuestra que, siendo una correlación media,
presenta debilidades que se traslada desde el aula de clase hacia el campo
laboral como una falencia en la formación recibida en los espacios
universitarios. Queda la responsabilidad en la institución educativa de
fortalecer el pénsum, los contenidos, los objetivos curriculares, las
metodologías de enseñanza aprendizaje, orientadas a formar un
profesional contable para el siglo XXI.
Así mismo, otro grupo de indicadores presenta correlaciones fuertes; por
ejemplo, la capacidad de trabajo en equipo (P8) está muy bien asociada
con los conocimientos adquiridos en el campo laboral (P2) y con la ética de
actuación profesional; el valor más significativo está asociado con la
capacidad que tiene el profesional contable para proponer, ayudar y
colaborar con alternativas para la adecuada toma de decisiones
(r = 0,893).
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
Tabla 3. Correlación de las capacidades adquiridas en la formación profesional
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11
r .587**
P2 Sig.
.000
Bil.
r .696** .595**
P3 Sig.
.000 .000
Bil.
r .691** .621** .741**
P4 Sig.
.000 .000 .000
Bil.
r .694** .667** .720** .694**
P5 Sig.
.000 .000 .000 .000
Bil.
r .679** .584** .758** .632** .771**
P6 Sig.
.000 .000 .000 .000 .000
Bil.
r .641** .623** .739** .655** .746** .692**
P7 Sig.
.000 .000 .000 .000 .000 .000
Bil.
r .713** .619** .755** .690** .713** .709** .758**
P8 Sig.
.000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
Bil.
r .626** .624** .723** .640** .704** .690** .750** .814**
P9 Sig.
.000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
Bil.
r .637** .644** .673** .694** .649** .654** .737** .740** .780**
P10 Sig.
.000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
Bil.
r .559** .541** .686** .655** .683** .590** .670** .617** .717** .635**
P11 Sig.
.000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
Bil.
r .654** .682** .644** .657** .661** .555** .694** .722** .715** .746** .684**
P12 Sig.
.000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
Bil.
**. Correlación es significativa a la 0,01 (bilateral).
Fuente: elaboración propia.
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
Tabla 4. Codificación de las capacidades
Codificación
P1 Manejo de normas y principios de contabilidad, así como de teoría contable
P2 Desarrollo de pensamiento crítico, creativo y complejo
P3 Capacidad para elaborar, analizar e interpretar estados financieros
P4 Capacidad para utilizar herramientas tecnológicas para el procesamiento de datos
P5 Posee capacidad de reconocer y resolver problemas complejos como estrategia didáctica
P6 Manejar la metodología estadística-matemática en el área contable, finanzas y costos
P7 Capacidad para comprender y analizar la estructura financiera de una entidad
P8 Actualización en temas de normativa legal y laboral
P9 Capacidad de análisis e interpretación de la normativa tributaria
P10 Responsabilidad social
P11 Manejo de softwares contables para el registro de datos y hechos económicos
P12 Capacidad para tomar iniciativas propias para su desarrollo profesional
Fuente: elaboración propia.
El análisis correlacional en cuanto a las capacidades adquiridas en la
formación profesional en la academia, muestra que las de mayor
puntuación están asociadas entre la capacidad para comprender y analizar
la estructura financiera de una entidad con la actualización en temas de
normativa legal y laboral (r = 0,758). Otro par de indicadores
moderadamente asociados son la capacidad de análisis e interpretación de
la normativa tributaria con la actualización que se pueda tener en el
mismo campo (r = 0,814), que se asocia con la responsabilidad social del
profesional (r = 0,780).
Una correlación media (r = 0,541) se da entre los indicadores de desarrollo
del pensamiento crítico y complejo con el manejo de software contables
para el registro de datos y hechos económicos. Es posible que se deba a
que las transacciones se lo realizan de manera mecánica en función de la
estructura del paquete contable que no da oportunidad a la reflexión, la
crítica y el análisis.
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
Conclusiones
La investigación no es una fortaleza en la formación de los estudiantes de
la carrera de contabilidad y auditoría, debido a que la malla curricular es
mayormente profesionalizante, razón que justifica la preferencia por
asignaturas que están directamente relacionadas con su perfil profesional.
Los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría aplican la
investigación, en su mayoría, en la elaboración de proyectos. Esto se
explica en vista de que una de las modalidades de graduación con mayor
aceptación son los proyectos de investigación, lo que demuestra que no
existe cultura en investigación a nivel de pregrado.
La investigación contable es un tema poco claro y confuso para los
estudiantes de la carrera; lo consideran como el estudio del
comportamiento de eventos financieros y de la teoría contable en su
mayoría. De esta manera, se evidencia una vez más que los estudiantes de
la carrera no poseen una sólida formación en temas de investigación.
Las asignaturas que mayor influencia tuvieron en la formación profesional
de los estudiantes de la carrera fueron Tributación, Auditoría y
Contabilidad, materias que están directamente relacionadas con su
desempeño laboral. De las asignaturas auxiliares, es importante resaltar
que Metodología de la Investigación es considerada como la de mayor
influencia, aunque su uso no sea significativo.
Referencias
Bahía, B. (2004). Reflexiones sobre abordajes científicos en la investigación contable.
Escritos Contables, (45).
http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-
42752004001100003&lng=en&nrm=iso&tlng=es&ORIGINALLANG=es
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
Cabeza, L. y Castillón, J. (2005). Necesidades de las bases conceptuales contables del área
financiera en los estudiantes de Administración de Empresas. Pensamiento &
Gestión, 18, 69-102. https://www.redalyc.org/pdf/646/64601804.pdf
Casal, R. A. (julio-diciembre de 2011). De la formación disciplinar a la transdisciplinar del
contador público. Visión Gerencial, (2), 273-282.
https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545891004.pdf
Casal, R. y Viloria, N. (2007). La ciencia contable, su historia, filosofía, evolución y su
producto. Actualidad Contable Faces, 10(15), 19-28.
https://www.redalyc.org/pdf/257/25701503.pdf
Castro, R. (2016). Teoría contable (3.a ed.). Remington FER.
Cervantes, C., Samaniego, P. y Aguilar, V. (2018). Reflexión sobre la historia y evolución
de la ciencia contable. Arjé. Revista de Postgrado FACE-UC, 12(22), 275-282.
http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arje22e/art26.pdf
Cifuentes, J. E. y Pedraza, J. I. (2017). Importancia de la investigación en la formación de
estudiantes en la modalidad a distancia. Revista Educación y Humanismo, 19(32),
31-52. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2530
Colina, L. (2007). La investigación en la educación superior y su aplicabilidad social.
Revista de educación LAURUS, 13(25), 330-353.
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479016.pdf
Fernández, C., Pelekais, E. A. y Farfán, C. (2019). Perfil del contador público desde su
ámbito de formación profesional. Global Negotium, 3(1), 42-57.
http://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RGN/article/view/120/150
Gallegos, C. y Rodríguez, E. (2017). Formación contable en Chile.Una propuesta de
articulación curricular. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-32.
http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.29988
Gómez, M. (2003). Algunos comentarios sobre la potencialidad de la investigación en
contabildad. INNOVAR, 21, 139-144.
http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v13n21/v13n21a11.pdf
Gómez, Y. (2013). Enseñabilidad y educabilidad.Nuevas tendencias en la enseñanza y la
investigación contables. En-Contexto, 1(1), 179-192.
https://www.redalyc.org/pdf/5518/551856274010.pdf
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
González, G. (2003). Contabilidad General. Ediciones Académicas.
González, P. y Bermúdez, T. (2010). Fuentes de información, indicadores y herramientas
más usadas por gerentes de Mipyme en Cali, Colombia. Contaduría y
Administración(232), 83-108.
http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/n232/n232a5.pdf
Hernandez, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación
(6.a ed.). Mc Graw Hill.
Macías, H. A. (2,3 y 4 de Octubre de 2013). Investigación contable interpretativa,
enfoque alterno a la corriente principal con alto potencial para Latinoamérica.
Recuperado el 16 de junio de 2020, de
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/16.06.pdf
Mantilla-Falcón, L. M., Galarza-Galarza, J. C. y Zamora-Sánchez, R. A. (2017). La
inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad
Técnica de Ambato. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 12-
29. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.2
Mantilla-Falcón, M., Tobar-Vasco, G. H., Arias-Pérez, M. G., & Ríos-Urrutia, G. C. (2018).
Competencias del contador-auditor en el perfil de egreso. Caso Universidad
Técnica de Ambato, Ecuador. Actualidad Contable FACES, 21(37), 90-117.
Recuperado el 04 de junio de 2020, de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25755483005
Merino, J. L., Parrales, J., Figuero, M. y Alvarez, A. (2019). Principios, convenciones,
doctrinas y normas de la contabilidad. Universidad Estatal del Sur de Manabí.
http://doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2019.56
Ordoñez-Noreña, S. L. (2008). Contra el adiestramiento contable: invitación a la ruptura
epistemológica en la formación del contador público. En D. Ariza (dir.)
Perspectivas críticas de la contabilidad. Reflexiones y críticas (pp. 117-127).
Universidad Nacional de Colombia.
Ortiz-Ocaña, A. L. (2016). Introducción a la investigación contable. Ediciones
Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1370
Pérez, V. y Pinto Perry , G. (2016). La investigación contable como herramienta didáctica
en la docencia de la contabilidad. Revista Digital FCE, 7, 37-47.
https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/download/2037/2457/
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021
Pinzón, J. E. (2011). Historia de la contaduría pública en Colombia siglo XX a 20 años de
su publicación. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 368-380.
http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v12n30/v12n30a15.pdf
Quinche, F. L. (2006). Historia de la contabilidad, una revisión de las perspectivas
tradicionales y críticas de historiografía contable. Revista Facultad de Ciencias
Económicas Investigación y Reflexión, 14(1), 187-201.
https://www.redalyc.org/pdf/909/90900110.pdf
Quintanilla, A. L. (2008). La producción de conocimiento en América Latina. Salud
Colectiva, 4(3), 253-260. https://10.18294/sc.2008.344
Ríos, R. A. (2012). La formación para la investigación de contadores públicos
colombianos: un asunto de estrategia. Revista Científica General José María
Córdova, 11(11), 175-206.
http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v11n11/v11n11a09.pdf
Saavedra, M. L. y Saavedra, M. E. (2015). La investigación contable en Latinoamérica.
Actualidad Contable Faces, 18(31), 99-121.
https://www.redalyc.org/pdf/257/25743363006.pdf
Segarra, H. P., Hidalgo, W. A. y Montalvan, J. A. (2016). Metodología de las
investigaciones en Contabilidad. Revista Publicando, 3(9), 106-715.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5879390.pdf
Villareal, J. L. y Córdoba, J. X. (2017). Fundamentos para el Estudio de las corrientes de
investigación en contabilidad. Tendencias, 18(2), 139-151.
http://dx.doi.org/10.22267/rtend.171802.81
Revista Activos
ISSN: 0124-5805 | e-ISSN: 2500-5278 | DOI: https://doi.org/10.15332/25005278
Vol. 19 N.º 1 | enero-junio de 2021