UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Curso 2024-2025
Modelo
MATERIA: GEOGRAFÍA
INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN
Después de leer atentamente el examen, responda a las preguntas de la siguiente forma:
PREGUNTA 1.- Desarrolle, de manera sintética, solamente uno de los dos temas propuestos atendiendo a
los epígrafes del tema seleccionado. De manera orientativa se recomienda una extensión aproximada de
página y media.
PREGUNTA 2.- Defina con precisión cinco de los diez conceptos indicados. De manera orientativa se
recomienda una extensión aproximada de media página.
PREGUNTA 3.- Elija entre la figura y su texto adjunto y la fotografía mostrada, atendiendo a lo indicado en
el enunciado de la figura seleccionada. De manera orientativa se recomienda una extensión aproximada de
una página.
PREGUNTA 4.- Elija entre uno de los dos mapas propuestos, indicando las provincias numeradas y
atendiendo a lo indicado en el enunciado del mapa seleccionado. De manera orientativa se recomienda una
extensión aproximada de una página.
TIEMPO Y CALIFICACIÓN: 90 minutos. Cada pregunta se calificará sobre 2,5 puntos
PREGUNTA 1.- Desarrolle, de manera sintética, uno de los dos TEMAS propuestos atendiendo a los
apartados indicados.
Tema 1. La población en España: Movimientos migratorios y estructura de la población española
a) Evolución histórica de los movimientos migratorios. Causas y consecuencias
b) Descripción de la estructura de población según los distintos aspectos usados para
describirla. Causas y consecuencias
c) Relación entre movimientos migratorios y la actual dinámica demográfica en España
Tema 2. La red fluvial en España: Vertientes atlántica y norte/cantábrica
a) Factores físicos
b) Tipo de régimen y características
c) Aprovechamientos hídricos, impacto de la actividad humana y políticas aplicadas
PREGUNTA 2.- Defina con precisión cinco de los diez CONCEPTOS siguientes. Se podrá complementar
la definición con un dibujo explicativo.
• Escala del mapa
• Unión Europea
• Anticiclón
• Desertificación
• Rambla
• Plano ortogonal
• Acuicultura
• Energías renovables
• Turismo cultural
• Saldo migratorio
PREGUNTA 3.- Elija una de las dos FIGURAS propuestas, atendiendo a lo indicado en cada uno de los
enunciados.
Figura 1. Realice un comentario del climograma y del texto presentado atendiendo estos aspectos:
a) Régimen de temperaturas medias mensuales y de las precipitaciones
b) Pertenencia a alguna de las variedades climáticas de España y su área de distribución
c) Relación del texto con el gráfico
“La extraordinaria anomalía de escasez de lluvias en Barcelona: el trienio más seco
en 110 años”. La capital catalana ha tenido en 2023, 2022 y 2021 precipitaciones
comparables a la comarca de los Monegros
El recién acabado 2023 ha vuelto a ser un año muy seco en Barcelona y otros lugares de
Catalunya, especialmente de su mitad oriental. El Observatorio Fabra de Barcelona ha
vuelto a totalizar, tras dos años, el 2021 y el 2022, también muy secos, poco más de 300
mm de precipitación.
En concreto, 309,5 mm., lo que supone solo poco más de la mitad del promedio del
observatorio (611,8 mm.). Una cantidad como la citada es comparable a las normales de
muchos lugares del sureste de la península Ibérica o de la comarca de los Monegros,
ámbitos geográficos muy secos, cuyos paisajes revelan una acusada aridez
(La Vanguardia, 7 de enero de 2024)
E F M A M J J A S O N D
Precipitaciones (mm.) 37 35 36 40 47 30 21 62 81 91 59 40
Temperaturas (ºC) 9,2 9,9 11,8 13,7 16,9 20,9 23,9 24,4 21,7 17,8 13,0 10,0
Fuente: Elaboración propia a partir de AEMET
Figura 2. Comente la fotografía adjunta atendiendo, si procediese, al siguiente orden:
a) Elementos del medio físico
b) Elementos del medio humano
c) Indique el/los tipo/s de paisaje/s geográfico/s que muestra la foto
d) Valoración del paisaje considerando posibles impactos, problemáticas o aspectos de
preservación/conservación paisajística
PREGUNTA 4.- Elija uno de los dos MAPAS propuestos y atienda a lo indicado en el enunciado
correspondiente.
Mapa 1. “Provincias con mayor tasa bruta de mortalidad (2022)”. Indique el nombre de las provincias
numeradas y señale las posibles causas y qué consecuencias sociales y económicas se derivan de la
distribución de este hecho demográfico.
Fuente: INE (2022)
Mapa 2. “Los acuíferos detríticos en España”. Indique el nombre de las provincias numeradas y
comente las características y las causas de la localización de los acuíferos detríticos (áreas
sombreadas).
Fuente: Extraído del Atlas Nacional de España, IGN
LÁMINA DE GEOGRAFÍA
Luarca (Principado de Asturias)
GEOGRAFÍA
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN
A) CRITERIO GENERAL
La puntuación total será de 10 puntos.
B) CRITERIOS CONCRETOS
Pregunta 1: TEMA (2,5 puntos)
Trata del desarrollo de un tema, valorando fundamentalmente la ordenación, la coherencia
expositivo-argumentativa, la claridad, la precisión y la organización sintética de los
conocimientos. Además, se tendrá en cuenta la correcta localización, la comprensión y
caracterización de los fenómenos geográficos. La puntuación asignada a esta pregunta se
distribuirá equitativamente entre los subepígrafes del enunciado, aunque se recomienda
una mayor ponderación hacia el tercero de ellos por su carácter competencial. Los/as
coordinadores/as comunicarán a los/as correctores/as las orientaciones específicas de
corrección.
Pregunta 2: CONCEPTOS (2,5 puntos)
Definición de una serie de términos geográficos y conceptos. Las respuestas deberán valorarse
con un criterio amplio, ya que son numerosas las posibilidades expresivas correctas. En todo
caso, se atenderá a la precisión geográfica en la caracterización del término o concepto y a la
claridad conceptual. Se podrá complementar la definición con un dibujo explicativo. Se asignará
0,50 puntos por cada uno de los cinco términos, de los diez que se proponen.
Pregunta 3: FIGURA (2,5 puntos)
Comentario de una figura. Según la opción elegida por el/la estudiante, deberá: A) Comentar un
gráfico, que puede estar acompañado de una noticia, vinculado a uno de los temas de la
geografía de España. Se valorará el comentario de la figura y la capacidad de relación entre la
actualidad y los contenidos estudiados; B) Interpretar una imagen de paisaje geográfico. Se
valorarán con criterio amplio las respuestas a los epígrafes enunciados en la pregunta.
Pregunta 4: MAPA (2,5 puntos)
Esta parte consta de una pregunta de localización sobre un mapa. Se valorará la localización del
hecho cartografiado y su correcta interpretación causal, así como las consecuencias derivadas.
Cada localización correcta tendrá un valor de 0,10 puntos y la interpretación general y/o causal
1,5 puntos.
En las cuatro partes de que consta la prueba, se considerarán elementos de
ponderación; v.gr.: la calidad de la redacción, la corrección expositivo-argumentativa,
la gramatical y la ortográfica.
GEOGRAFÍA
SOLUCIONES
(Documento de Trabajo Orientativo para los correctores de la materia)
Pregunta 1. TEMA (2,5 puntos). Esta pregunta es de tipología “Abierta”, conforme al Real
Decreto 534/2024, de 11 de junio, por lo que el contenido siguiente tiene un carácter indicativo.
Tema 1. La población en España: Movimientos migratorios y estructura de la población española
a) Evolución histórica de los movimientos migratorios. Causas y consecuencias
• Evolución histórica de las corrientes migratorias de población española hacia el exterior:
- Siglo XIX: Norte de África y América
- Siglo XX (años 60): Europa
- Siglo XX (desde los años 60 hasta la actualidad): Europa, Estados Unidos, países
asiáticos en desarrollo económico.
• Evolución histórica de las migraciones interiores:
- Siglo XIX: Migraciones estacionales y temporales
- Siglo XX (Primera mitad): Grandes ciudades (Barcelona, Madrid, Bilbao o Asturias)
- Siglo XX (desde los años 50 hasta la actualidad): Éxodo rural intenso; otros destinos
(Zaragoza, Sevilla, Vigo,…); Migraciones interurbanas e intraurbanas; migraciones de
retorno; diversificación de motivos en la actualidad.
• Causas: industrialización; presión demográfica; periodos de crisis económicas; políticas
estatales; mejores oportunidades en las distintas regiones de acogida.
• Consecuencias: pérdida de mano de obra, desequilibrios demográficos; polarización del
poblamiento; inyección económica extra por aporte de la inmigración; desequilibrios
económicos; despoblación rural;…
b) Descripción de la estructura de población según los distintos aspectos usados para describirla.
Causas y consecuencias
• Estructura por edad: contingente poblacional en cada cohorte de edad (bajo en infancia y
jóvenes por baja natalidad, aumento en edades adultas por los últimos baby boomers, alto en
cohortes ancianas por la esperanza de vida y baby boom)
• Estructura por género (Sex ratio): nacen más hombres que mujeres, pero, en cohortes
adultas se equipara el contingente población masculino y femenino por la sobremortalidad
masculina. Cohortes ancianas más mujeres que hombres por mayor esperanza de vida
• Causas: crecimiento vegetativo en disminución desde 1975, siendo cada vez menor la
natalidad, y con ello ha disminuido el índice de fecundidad, uno de los más bajos de Europa,
con el consiguiente envejecimiento de la población por la elevada esperanza de vida; baby
boom,…
• Consecuencias: Envejecimiento de la población con repercusiones sociales y económicas;
La composición por edades de la población española lastra el crecimiento vegetativo y hace
más necesaria la llegada de población migrante.
c) Relación entre movimientos migratorios y la actual dinámica demográfica en España
• Emigración actual de población española a otros países con mejores oportunidades
económicas, lo que implica pérdida de mano de obra altamente cualificada;
• Inmigración: necesidad de mano de obra en un país envejecido y problemas en torno a la
inmigración (condiciones de llegada de los inmigrantes, tráfico de personas y vulneración de
los derechos humanos, situaciones de racismo y rechazo).
Tema 2. La red fluvial en España: Vertientes atlántica y norte/cantábrica
a) Factores físicos
• Factores físicos: Climas oceánico y mediterráneo (Cordillera cantábrica y macizo galaico:
Al estar bajo la influencia del dominio climático oceánico, las altas precipitaciones que le son
propias, aumentarán el caudal de los ríos y hará que estos sean regulares; Duero: Bajo el
influjo del dominio mediterráneo, presenta sequía estival que puede producir meses de
estiaje; Valle del Guadalquivir: El valle permite que entren hacia su interior masas de aire
húmedas procedentes del Golfo de Cádiz, dándose una alta pluviosidad que implicará un
aporte hídrico al río). Relieve (Cordillera cantábrica, macizo galaico y valle del Guadalquivir.
Cordillera cantábrica y macizo galaico: La proximidad de las estructuras montañosas a las
desembocaduras hacen que los ríos sean cortos, caudalosos y con una alta capacidad
erosiva; el dominio litológico silíceo hará que haya poca infiltración hacia capas subterráneas
y que se produzca una importante escorrentía superficial; Valle del Guadalquivir y el río
Duero: El Duero atraviesa la submeseta norte, el dominio litológico arcilloso y su baja
porosidad impide filtraciones de agua hacia capas subterráneas, por lo que se producirá una
importante escorrentía superficial. Atraviesa el tercio sur de la Península en un amplio valle
flanqueado por Sierra Morena y los Sistemas Béticos. La desembocadura de este río en el
Atlántico se hace a través de un gran estuario de tierras bajas produce incursiones y
regresiones marinas, según la marea, produciendo marismas. El dominio litológico arcilloso y
su baja porosidad impide filtraciones de agua hacia capas subterráneas, por lo que se
producirá una importante escorrentía superficial). Litología (permeabilidad y dureza).
Vegetación;
b) Tipo de régimen y características
• Regímenes: a) Pluvial; Pluvio-nival; b) Pluvial oceánico
• Características: precipitaciones en forma de nieve en cabeceras; sobre todo precipitaciones
en forma de lluvia; máximos invernales; regularidad de caudales; estiaje;
c) Aprovechamientos hídricos, impacto de la actividad humana y políticas aplicadas
• Aprovechamientos (Abastecimiento urbano; energético; agrícola)
• Impactos (Regulación hidrológica; demandas de consumo diferenciadas y variadas;
variaciones de caudales; impacto erosivo)
• Políticas aplicadas (Planificación hidrológica; planes de cuenca; restauración fluvial; UE)
Pregunta 2. CONCEPTOS (2,5 puntos)
- Se asignará 0,5 puntos a cada explicación válida de los términos elegidos con referencia a su acepción
geográfica. El/La corrector/a se servirá de las acepciones geográficas de las definiciones del
diccionario de la RAE, o de diccionarios o glosarios geográficos publicados.
- En el caso de acrónimos y/o de siglas no solamente bastará con explicitar su nombre, sino que será
necesaria su explicación, aunque sea de manera breve.
- Las respuestas erróneas ni puntúan ni penalizan.
- Cuando las respuestas sean parcialmente correctas y/o incompletas se asignarán 0,25 puntos.
Pregunta 3. FIGURA (2,5 puntos). Esta pregunta es de tipología “Abierta” y “Competencial”,
conforme al Real Decreto 534/2024, de 11 de junio, por lo que el contenido siguiente tiene un
carácter indicativo.
Figura 1. Climograma de Barcelona (Aeropuerto) y noticia de La Vanguardia
a) Régimen de temperaturas medias mensuales y de las precipitaciones
• Temperaturas cálidas, pero sin alcanzar valores extremos. Amplitud térmica apreciable
(15,2ºC), pero limitada en comparación con climas propios del interior peninsular. Invierno
muy suave con temperaturas próximas a los 10º C. Mes más cálido en agosto.
• Precipitaciones escasas, sin superar los 600 mm, pero sin llegar a las características de un
clima árido o semiárido. En su distribución se aprecian dos meses de sequía (junio y julio). El
mes de agosto incluye las precipitaciones de finales del verano significativas en algunas
localidades mediterráneas, asociadas a tormentas y depresiones aisladas en niveles altos
(DANAs o “gotas frías”). La estación más lluviosa corresponde al otoño.
b) Pertenencia a alguna de las variedades climáticas de España y su área de distribución
• El climograma corresponde a un clima templado mediterráneo, Csa en la clasificación de
Köppen. Se trata de un clima templado (mes más frío menor de 18ºC y superior a los -3ªC),
con verano seco (junio 30 mm y julio 21 mm) y temperaturas que superan en el mes más
cálido los 22ºC. La limitada amplitud térmica y la identificación del mes de agosto como el
más cálido señalan la ausencia de rasgos propios de continentalidad, por lo que su
asignación corresponde al litoral. Los valores relativamente suaves de la temperatura media
anual, así como la existencia de un verano no excesivamente caluroso, indican que se trata
de una localidad del litoral tarraconense o barcelonés.
• Comprende la costa mediterránea y las islas Baleares
c) Relación del texto con el gráfico
• Si bien el cambio climático afecta en su conjunto a la Tierra, en determinadas regiones del
globo sus efectos son más evidentes. Una de ellas es, precisamente, la cuenca
mediterránea. El clima mediterráneo se caracteriza por su variabilidad de unos años
respecto a otros, tanto en lo que respecta a las temperaturas como a las precipitaciones. El
cambio climático acentúa aún más este carácter al sucederse cada vez con más frecuencia
episodios de olas de calor y de extrema sequía. Por lo tanto, si bien las necesidades se
encuentran cubiertas en situaciones de normalidad, ésta no siempre se acaba produciendo.
• Precisamente el texto se refiere a los años 2021, 2022 y 2023, cuando las precipitaciones en
Cataluña fueron muy inferiores al promedio, lo que se tradujo en unos embalses cuyos
niveles de agua embalsada eran muy inferiores a los de su capacidad. El incremento de la
población, la extensión de los cultivos de regadío y la recuperación intensa del turismo tras el
COVID, han acentuado si cabe aún más la demanda de agua procedentes de estos
embalses.
Figura 2. Lámina de Luarca (Principado de Asturias)
Se valorará la pregunta siguiendo los siguientes criterios: identificación e interpretación correcta de los
elementos visibles, y de los aspectos lógicos deducidos de los mismos, la capacidad de interrelación de los
elementos, la clasificación del tipo o tipos de paisaje, así como la valoración (impactos,..).
Pregunta 4. MAPA (2,5 puntos). Esta pregunta es de tipología “Cerrada” su primera parte
(Localización) y Abierta” y “Competencial” en su segunda, conforme al Real Decreto 534/2024, de
11 de junio, por lo que las respuestas planteadas a los ítems son a título indicativo.
- Cada provincia bien identificada supondrá 0,10 puntos de la calificación de la pregunta.
- No se penalizarán errores de localización.
- La explicación causal y de las consecuencias, si procede, de la distribución espacial de dicho fenómeno
que se muestra en el mapa se valorará con un máximo de 1,5 puntos.
Mapa 1. “Provincias con mayor tasa bruta de mortalidad (2022)”
1) Lugo; 2) Orense; 3) Zamora; 4) Palencia; 5) León; 6) Soria; 7) Asturias; 8) Ávila; 9) Cáceres; 10)
Teruel.
Explicación causal y de las consecuencias:
• La tasa bruta de mortalidad ha experimentado un significativo crecimiento en toda España en
las últimas décadas, pero especialmente en numerosas provincias de la España interior, la
denominada España despoblada, como consecuencia del progresivo envejecimiento de la
población.
• La tasa bruta de mortalidad es especialmente elevada en provincias en las que la emigración
(éxodo rural) fue muy intensa. Dado que los emigrantes son sobre todo población joven, la
emigración masiva provocó un importante cambio en la estructura por edades de estas
provincias, produciendo un envejecimiento de su población, lo que repercute en un aumento
de la tasa bruta de mortalidad y un descenso de la tasa bruta de natalidad.
• Las consecuencias económicas y sociales de este hecho son muy graves. Estas provincias
primero perdieron población por la emigración masiva y ahora siguen perdiendo población
por las consecuencias de esa emigración masiva sobre su estructura por edades de su
población y su crecimiento natural muy negativo. Son provincias que cuentan con poca
población activa y mucha población dependiente, en las que además se ha producido una
creciente pérdida de servicios como consecuencia de la despoblación, lo que las sitúa en
clara desventaja desde el punto de vista de la atracción de empresas y de la fijación de
población joven.
Mapa 2. “Los acuíferos detríticos en España”
1) León, 2) Palencia, 3) Burgos, 4) Valladolid, 5) Salamanca, 6) Zaragoza, 7) Madrid, 8) Toledo, 9)
Sevilla, 10) Islas Baleares/Illes Balears.
Características y causas de la localización de los acuíferos detríticos:
• Los acuíferos son embolsamientos de agua subterránea formados cuando las aguas de
precipitación se infiltran en el suelo hasta un estrato impermeable.
• En el mapa se representan los acuíferos detríticos, localizados en áreas de roquedo
permeable, como limos, arenas y gravas, presentes en las cuencas terciarias y riberas
fluviales. La cuenca sedimentaria del Duero es el área de mayor extensión, aunque también
están presentes en la cuenca del Tajo, Guadalquivir, Ebro, Guadiana, las islas Baleares y las
llanuras litorales del este peninsular (deltas del Llobregat y del Ebro y las Planas de Castellón
o Valencia).
• Los acuíferos son aprovechados fundamentalmente para la agricultura de regadío, y, en
menor medida, para la industria y para el consumo de la población.
ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE LA
ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA
Para la elaboración de las pruebas se seguirán las características básicas señaladas en el Real Decreto
534/2024, de 11 de junio, por el que se regulan los requisitos de acceso a las enseñanzas universitarias
oficiales del Grado, las características básicas de las pruebas de acceso y la normativa básica de los
procesos de admisión.
Las preguntas o tareas que conformen esta prueba conectan, a través de los saberes básicos de la materia,
con las competencias específicas de las materias del currículo establecido en el RD 243/2022, así como el
desarrollo específico recogido en el Decreto 64/2022, por el que se establecen para la Comunidad de Madrid
la ordenación y el currículo del Bachillerato.
La Comisión de Materia en su sesión de 11 de octubre de 2024 acordó, para su elevación a la Comisión
Organizadora, y como orientación pedagógica para el curso 2024-2025: a) un glosario máximo indicativo
(Anexo 1) con relación a la pregunta 2 del modelo; b) una relación de temas y epígrafes (Anexo 2) con
relación a la pregunta 1 del modelo.
Este modelo, incluidos sus anexos, serán explicados en la primera de las reuniones que se mantengan con
los/as profesores/as de la materia.
ANEXO 1 PAU – 2024/2025
GLOSARIO DE TÉRMINOS GEOGRÁFICOS PARA EL CURSO 2024/2025
Se toma como referencia el glosario completo del Atlas Didáctico del Instituto Geográfico Nacional
(IGN)
Bloque A. Introducción a la Geografía
Coordenadas geográficas
Curva de nivel
Escala del mapa
Geografía
Latitud geográfica
Localización
Longitud geográfica
Mapa
Mapa temático
Mapa topográfico
Meridiano
Paralelo
Bloque B. España, Europa y la globalización
Comarca
Comunidad Autónoma
Diputación
Estado
Fondos estructurales
Municipio
ONU
PAC
Protocolo de Kyoto
Provincia
Región
Tratado de Roma
Unión Europea
C. La sostenibilidad del medio físico de España
Acuífero
Afluente
Anticiclón
Aridez
Arroyo
Biogeografía
Borrasca
Caducifolio
Cambio climático
Campiña
Cauce o lecho
Centro de acción (anticiclón y borrasca)
Cerro
Clima
Cliserie
Continentalidad
Cordillera de plegamiento
Corriente en chorro o “Jet Stream”
Cuenca hidrográfica
Cuenca sedimentaria
DANA- Gota fría
Deforestación
Delta
Desertificación
Divisoria de aguas
Efecto Foehn o Föhn
Efecto invernadero
Embalse
Endemismo
Erosión
Esclerófilo
Escorrentía
Espacio natural protegido
Estacionalidad
Estiaje
Estuario
Falla
Garriga
Geomorfología
Glaciar
Glaciarismo
Insolación
Isobara
Isoterma
Isoyeta
Lluvia ácida
Macizo antiguo
Maquia
Marcescente
Masa de aire
Meseta
Modelado kárstico
Ola de calor
Oscilación térmica
Paisaje
Páramo
Parque Nacional
Penillanura
Perennifolio
Pliegue
Precipitación
Presa
Presión atmosférica
Rambla
Reciclado
Red Natura 2000
Régimen fluvial
Relieve
Ría
Riesgo natural
Salinización
Suelo
Temperatura
Tiempo atmosférico
Trasvase
Valle glaciar
Vega
Xerófilo
D. La ordenación del territorio en distintos enfoques
Acuicultura
Agricultura biológica
Agricultura extensiva/intensiva
Agroindustria
Aparcería
Apátrida
Área metropolitana
Barbecho
Barrio
Bocage (campos cerrados)
Casco histórico
CBD
Censo de población
Chabolismo
Ciudad
Ciudad dormitorio
Comercio exterior/interior
Concentración parcelaria
Conurbación
Cortijo
Crecimiento cero
Crecimiento natural o vegetativo
Crecimiento real de la población
Cultivos industriales
Dehesa
Desarrollo sostenible
Deslocalización
Desplazado o desplazada
Emigración
Emplazamiento
Empresa
Energías renovables
Ensanche
Envejecimiento de la población
Espacio rural
Esperanza de vida
Estabulación
Éxodo rural
Explotación agraria
Funciones urbanas
Ganadería extensiva/intensiva
Globalización
Hábitat
Hábitat concentrado
Hábitat disperso
Hábitat rural
Industria
Industria de alta tecnología
Infraestructuras de transporte
INI
Inmigración
Latifundio
Materia prima
Megalópolis
Migración
Minifundio
Monocultivo
Morfología urbana
Mortalidad infantil
Movimientos pendulares
Openfield (Campos abiertos)
Padrón
Parque tecnológico
Periurbano
Pesca de altura
Pesca de bajura
PIB
Pirámide de población
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)
Plano ortogonal
Plano radiocéntrico
Plano urbano
Plataforma logística
Población activa
Población en paro
Población inactiva
Población ocupada
Población rural
Población urbana
Polígono industrial
Proceso de urbanización
Puerto seco
Reconversión industrial
Recurso natural
Red de transporte
Refugiado
Regadío
Rehabilitación urbana
Relevo generacional
Rotación de cultivos
Rururbano
Saldo migratorio
Secano
Sector primario
Sector secundario
Sector terciario
Subempleo
Superficie Agrícola Utilizada (SAU)
Tasa Bruta de Mortalidad
Tasa Bruta de Natalidad
Tasa de actividad
Tasa de paro
Tasa de urbanización
Terciarización
Transición Demográfica
Turismo
Turismo cultural
Turismo de sol y playa
Turismo rural
Turismo social
Turismofobia
ANEXO 2 PAU – 2024/2025
LISTADO DE TEMAS Y EPÍGRAFES PARA LA PREGUNTA 1 – DESARROLLO DE UN TEMA
El relieve: Formación y Caracterización de las unidades morfoestructurales del relieve español.
características 1. Configuración general del relieve español peninsular. Rasgos básicos.
2. Grandes unidades del relieve español peninsular.
3. El relieve como condicionante de las actividades humanas.
Estructuras del relieve interiores: la Meseta y los relieves de borde de
Meseta.
1. Origen y características.
2. Dominio litológico y modelado.
3. El relieve como condicionante de las actividades humanas.
Estructuras del relieve exteriores a la Meseta y relieve insular: depresiones,
cordilleras y sistemas.
1. Origen y características.
2. Dominio litológico y modelado.
3. El relieve como condicionante de las actividades humanas.
El clima en España Dominios climáticos en España: Clima oceánico y de montaña.
1. Localización, factores geográficos y características.
2. El clima como condicionante de las actividades humanas.
3. Impacto climático de la actividad humana.
Dominios climáticos en España: Clima mediterráneo y subtropical.
1. Localización, factores geográficos y características.
2. El clima como condicionante de las actividades humanas.
3. Impacto climático de la actividad humana.
La hidrografía La red fluvial en España: Vertientes atlántica y norte/cantábrica.
1. Factores físicos.
2. Tipo de régimen y características.
3. Aprovechamientos hídricos, impacto de la actividad humana y políticas
aplicadas.
La red fluvial, lagos y humedales en España: Vertiente mediterránea y zonas
palustres y lacustres.
1. Factores físicos.
2. Tipo de régimen y características.
3. Aprovechamientos hídricos, impacto de la actividad humana y políticas
aplicadas.
Los suelos y la vegetación Formaciones vegetales de España: Vegetación de la región atlántica.
1. Factores físicos y humanos.
2. Tipos de especies y características.
3. Aprovechamiento económico.
Formaciones vegetales de España: Vegetación de la región mediterránea.
1. Factores físicos y humanos.
2. Tipos de especies y características.
3. Aprovechamiento económico.
Paisajes naturales y medio Los paisajes naturales en España: Paisajes oceánico, mediterráneo, canario y
ambiente de montaña.
1. Factores del relieve, climáticos y de vegetación.
2. Principales actividades económicas y su relación con el entorno y
condiciones naturales.
Problemas medioambientales de España y políticas aplicadas.
1. Principales riesgos y descripción.
2. Causas y efectos de cada uno de ellos y políticas aplicadas.
3. Problemas sociales y económicos derivados de estos problemas
medioambientales.
La población española Población en España: Los movimientos naturales.
1. Evolución histórica relacionada con el modelo de transición demográfica-
2. Principales características actuales y explicación de los desequilibrios.
3. Consecuencias sociales y económicas de la actual dinámica demográfica
en España, y perspectivas de futuro.
Población en España: Los movimientos migratorios y la estructura de la
población española.
1. Evolución histórica de los movimientos migratorios. Causas y
consecuencias.
2. Descripción de la estructura de población según los distintos aspectos
usados para describirla. Causas y consecuencias.
3. Relación entre movimientos migratorios y la actual dinámica demográfica
en España.
El espacio urbano El espacio urbano: Organización interurbana de las ciudades españolas.
1. Evolución histórica de la urbanización en España.
2. Problemas de las ciudades. Causas y consecuencias.
3. La ordenación del espacio urbano en España en la actualidad.
El espacio urbano: Sistema urbano español.
1. Componentes del sistema urbano y jerarquía urbana en España.
2. Cambios en el sistema urbano español.
3. Organización espacial de los ejes urbanos en relación a Europa en un
mundo globalizado.
Los espacios del sector Sector primario: La actividad agrícola en España.
primario 1. El espacio rural y los condicionantes físicos y humanos de la actividad
agrícola.
2. Actividad agrícola de la España atlántica, mediterránea, de montaña y
canaria.
3. Problemas de la agricultura en España y políticas aplicadas por Europa.
Sector primario: La actividad ganadera y pesquera en España.
1. El espacio rural, condicionantes físicos y humanos de la actividad
ganadera y pesquera.
2. Actividad ganadera y pesquera en España.
3. Problemas de la ganadería y la pesca en España y políticas aplicadas por
Europa.
El espacio industrial Sector secundario: La industria en España
1. Evolución histórica de la industria en España.
2. La actividad industrial en España en la actualidad.
3. Repercusiones en el medio ambiente.
Sector secundario: La producción de energía
1. Las fuentes de energía: definición y tipos.
2. Evolución histórica de los distintos tipos de fuentes de energía.
3. Medidas políticas de España y Europa en relación a la producción y el uso
de la energía.
Los espacios del sector Las actividades del sector servicios en España: El turismo
terciario 1. Evolución histórica de sector en España.
2. Importancia social y económica del sector turístico en España en la
actualidad.
3. Repercusiones negativas, sociales y medioambientales, de la actividad
turística.
Las actividades del sector servicios en España: El comercio, los transportes y
las telecomunicaciones.
1. Evolución histórica de estas actividades en España.
2. Importancia social y económica de estos sectores en España en la
actualidad.
3. La terciarización de la economía en un contexto globalizado.