0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas48 páginas

Ficha1 - Cosmetica

Cargado por

Yidina Druisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas48 páginas

Ficha1 - Cosmetica

Cargado por

Yidina Druisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

COSMÉTICA NATURAL

1 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

TEMA 1: COSMETICA NATURAL. INTRODUCCION

Una piel sana es fundamental para el bienestar de nuestro cuerpo. Y, lo


mejor para conservarla joven, fresca y luminosa es cuidarla con productos
elaborados a partir de sustancias naturales que mantengan su equilibrio.

La palabra cosmética procede del griego kosmetés, traducido como que


pone en orden o que adorna. En términos generales se aplica a todas las
preparaciones y elementos de uso externo para acondicionar y embellecer el
cuerpo, limpiando, coloreando, suavizando o protegiendo la piel, el pelo, las
uñas o los labios.

La piel es una de las partes más sensibles de nuestro organismo y


refleja, en gran medida, el estado de general de nuestro cuerpo. Al estar en
constante contacto con el medio ambiente, necesita un cuidado especial. Un
cuidado que será mucho más beneficioso si se realiza con productos
cosméticos sanos y naturales que mantengan el equilibrio natural de la piel.

Por ello, para mimar nuestra piel y mantenerla joven y fresca, es


importante elegir productos de cosmética elaborados a partir de sustancias
naturales. No obstante, a día de hoy todavía no existe una definición universal
para este concepto de cosmética natural, vegetal o ecológica.

De manera genérica los cosméticos naturales deben cumplir las


siguientes premisas:

a) Los productos de cosmética natural deber partir


de una base únicamente vegetal y mineral, sin
base de petróleo (parafinas).

b) No admiten colorantes, conservantes ni perfumes


sintéticos.

c) La cosmética y sus ingredientes no han de estar


tratados por irradiación radioactiva y se obtienen
sin uso de tecnología genética.

2 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

d) No conllevan ensayos en animales.

La idea general es guardar los ingredientes de la cosmética en su estado


natural con la menor cantidad de procesos químicos posible. Así, se evitan
ingredientes cuestionables como el clorhidrato de aluminio, el sodio lauril
sufato o los parabenos, a menudo relacionados con efectos secundarios
negativos.

Además algunos certificados de cosmética natural implican el


cumplimiento de ciertos requisitos mínimos en cuanto al contenido de
ingredientes vegetales de cultivo ecológico, lo que es fundamental no sólo en
cuanto al impacto medioambiental, sino también para la salud, minimizando la
posible presencia de residuos tóxicos (fitosanitarios) en el producto.

Las cosmética natural aprovecha las propiedades de las plantas


enteras o las partes más valiosas de estas para potenciar los efectos
hidratantes, regeneradores nutritivos y estéticos en sus productos. El carácter
natural de sus fórmulas viene dado por el uso de estas plantas, las cuales han
sido escogidas por sus notables propiedades cosmetológicas para resultar en
productos hipoalergénicos muy eficaces (que no produce alergias ni irrita la
piel).

La creciente demanda por lo verde ha revolucionado la cosmética. Las


firmas naturales van más allá y ya no se contentan con poseer tan sólo
composiciones naturales.

El problema es que no hay ninguna norma o ley que especifique qué


productos cosméticos pueden considerarse naturales y cuáles son los criterios
a tener en cuenta.

La propia Unión Europea ya es consciente de este problema y a través


del Comité de Salud Pública del Consejo de Europa publicó una nota
informativa a los consumidores sobre cosméticos naturales en la que apuntaba:

3 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

“En el mercado europeo encontramos numerosos cosméticos calificados


como naturales aunque frecuentemente contienen ingredientes que no son
naturales. La utilización de la expresión “cosmético natural” difiere de un país a
otro y pasa lo mismo en lo que se refiere a las directrices aplicables a la
fabricación, la comercialización y el etiquetado. Es necesario poner a punto una
definición uniforme y establecer principios directores para los cosméticos
naturales en Europa”.

Actualmente en la Unión Europea no existe ninguna normativa que


detalle los requisitos que debe cumplir este tipo de cosméticos. Ante la
ausencia de legislación, los fabricantes de cosméticos se someten a los
criterios de empresas privadas de certificación, que garantizan el carácter
natural o ecológico de los cosméticos. Cada organismo certificador tiene sus
propios criterios de exigencia para los productos cosméticos. Un cosmético
certificado muestra el sello o logo del organismo certificador. Es posible
obtener más de una certificación, y por tanto, varios sellos pueden aparecer en
el mismo cosmético.

La respuesta de las empresas más consolidadas y prestigiosas de la


cosmética natural ha sido agruparse y trabajar con organismos de control ya
existentes y dedicados a la certificación de productos ecológicos o biológicos
para establecer unas normas y un sistema de control específico para los
productos cosméticos.

Los principales organismos certificadores europeos son Ecocert y


Cosmebio en Francia, BDIH en Alemania, Demeter o Soil Association en el
Reino Unido.

Los criterios utilizados por estas entidades para otorgar su certificación


son muy similares y existe, incluso, el deseo de llegar a una armonización de
estos cinco referentes que pueda ser utilizada en Europa.

4 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

TEMA 2: ANTECEDENTES HISTORICOS.

 Desde tiempos muy primitivos se ha dado buen uso de los


productos de cosméticos para embellecer tanto a hombres como
a mujeres especialmente las últimas, han sentido la preocupación
de embellecer su rostro y su cuerpo.
 En la historia de la humanidad los cosméticos se han asociado
más a factores estéticos, que con la protección de la salud,
generando así una división o distinción entre ambas.
 En los pueblos primitivos los cosméticos tenían un carácter
mágico. En China y la India iban asociados a las prácticas
religiosas. En Egipto, a la medicina.

Vamos a conocer cómo las diferentes culturas a los largo del tiempo han
buscado la belleza a través de la utilización de los productos que tenían a su
alcance.

LA PREHISTORIA

Desde los orígenes del ser humano la imagen ha representado un papel


muy importante en la prehistoria. Se destacaban rasgos que fundamentalmente
se centraban en la fertilidad de la mujer, las que eran representadas en
esculturas voluminosas...

En los grabados encontrados, en los que se esconde una gran


preocupación por la continuidad del grupo, destacan los de Oslo (Noruega) el
cual reproduce la figura de una mujer embadurnándose de grasa de reno, que
tiene plasmado al lado del torso femenino.

5 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

En Austria se encontró la conocida Venus de Willendorf, y en la costa


azul francesa la Venus de Grimaldi , en definitiva siempre se ha intentado
trasmitir la preocupación de la mujer por su figura.

Los productos cosméticos de que disponía la mujer en la prehistoria se


limitaban prácticamente a la arcilla, tierras de distintos pigmentos colorantes o
toscos productos elaborados a partir de grasas de animales.

El afeite más antiguo que se conoce estaba compuesto por sulfuro de


antimonio.

EGIPTO

La cosmética en Egipto cumplió un papel preponderante, dejando un


amplio legado de frascos cosméticos que han sido hallados en tumbas reales.
Incluso al ser tan importantes dentro de la sociedad egipcia, antes de la
aparición de la moneda, los productos cosméticos podían ser utilizados como
forma de pago. Los egipcios usaron las hierbas aromáticas en perfumes y
rituales a dioses. Se dice que Cleopatra se bañaba en leche mezclada con miel
así como otra reina egipcia que se caracterizó por el cuidado de su cuerpo fue
Nefertiti.

Como cremas limpiadoras utilizaban por ejemplo


aceites (vegetales o animales) mezclados con polvo de
piedra caliza. Según el papiro médico Ebers
encontramos un exfoliante a base de polvo de
alabastro, sal del Bajo Egipto y miel. También este
mismo papiro menciona:

 Una crema contra las arrugas compuesta por


incienso, cera, aceite de moringa y ciprés.

 El problema de la pérdida de cabello podía ser tratado con aceite de


ricino o mirto.

 Al maquillarse los ojos utilizaban polvo verde de malaquita.

6 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

 Como desodorante corporal podemos encontrar el uso de incienso o


mirra entre las ropas.

 Los egipcios son considerados los primeros en utilizar el perfume para


su uso personal más allá del religioso.

GRECIA

La Civilización Greco-Romana perfecciona en cierto grado las técnicas


de maquillaje usando productos que le dieran importancia a la piel como
protagonista principal, buscando blanquearla preparaban una mezcla de
harina de yeso, harina de habas, tiza y albayalde (carbonato clásico de plomo)
obteniendo luego resultados contrarios ya que esta mezcla al contacto con el
sol, oscurecía la piel del rostro.

Durante esta etapa es donde se conoce la creación del famoso y actual


rímel, un dato curioso es que fabricaban este producto para ennegrecer sus
pestañas con huevos de hormigas y moscas muertas machacadas.

 Con el khol se pintaban los ojos de negro y azul, heredando también de


los egipcios los baños y masajes.

 Los hombres se rizaban el cabello y la barba y llevaban las piernas


depiladas.

 También en esta etapa se elaboraban pestañas tejiéndolas con seda o


con pelo natural.

Aparecen los "kosmetes", profesionales dedicados al cuidado y belleza


del cuerpo. Tal era el cuidado por la belleza que se decía que "en Atenas no
había mujeres viejas ni feas".

7 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

EDAD MEDIA

En la Edad Media la pobreza, las guerras y las epidemias produjeron


que la cosmética fuera casi abandonada, el culto al cuerpo se fue dejando poco
a poco.

La iglesia católica en su periodo de represión no permitía que las


mujeres utilizaran productos que las hicieran ver atractivas o deseadas, la
vanidad o el culto al cuerpo eran considerados pecados.

Situación que poco a poco se fue revirtiendo gracias a las Cruzadas en


Occidente del siglo XI al XIII, lo que derivó en un intercambio maravilloso de
productos cosméticos originarios de otras culturas.

RENACIMIENTO

El Renacimiento como su nombre lo indica fue una


época en donde se "renació" de un periodo oscuro anterior.

Los valores griegos y romanos fueron readquiridos, y la


cosmética volvió a su lugar dentro de la sociedad. El
cuidado de la piel fue prioritario, sobre todo lograr un
aspecto sumamente blanquecino.

Sin embargo la higiene era descuidada y la cosmética


podía utilizarse para esconder malos olores y suciedad. En
el siglo XVI los monjes de Santa María Novella, crean el
primer laboratorio de productos cosméticos y medicinales.

8 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

El primer jabón comercializado lo fabricó en 1884 un tendero de Lancashire


llamado William Hesketh Lever. A partir de este emprendimiento surgieron
marcas famosas de jabones como lo es Lux.

EL SIGLO XVIII:

Con la llegada de Catalina de Medicis a la capital francesa, el centro


europeo de la moda y la estética será hasta nuestros días París.

Desde finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII las mujeres
parisinas tendrán la "fiebre del colorete". Todas parecían cortadas por el
mismo patrón: labios en forma de minúsculo corazón, extravagantes y
empolvadas pelucas, mejillas enrojecidas con gran profusión de colorete,
polvos esparcidos por el cuello y los hombros, con lunares coquetamente
repartidos por la cara y la espalda.

Los productos de belleza deben ser elaborados artesanalmente para


comprarse en los lujosos establecimientos de Faubourg Saint Honore y los
peluqueros sustituirán a las sirvientas de la corte componiendo excéntricas
pelucas.

La época dorada de la cosmética se inicia en este siglo con las más


sofisticadas cremas, esencias y aguas. Los polvos se usaban con generosidad;
para las pelucas, harina de trigo; y para la cara, harina de arroz. La higiene
personal va poco a poco retomando importancia. No obstante, los perfumes
continúan siendo imprescindibles para disimular los malos olores.

Con la Revolución Francesa el apogeo de la belleza decae. Y no es


hasta el tiempo de Napoleón cuando se vuelve a retomar con su esposa
Josefina. Ya en esta nueva fase cambian las tendencias se pasa a un aspecto
lánguido y con cinturas muy estrechas, y las pelucas desaparecen por bucles
en las peluquerías parisinas.

9 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

Llega después el Romanticismo y con él la languidez, los aires


desvalidos, los talles ceñidos y las minúsculas cinturas.

Es en este momento de refinada feminidad que surge una nueva mujer.


Una mujer que osa vestirse como un hombre, que fuma cigarrillos puros y que
hace las mismas cosas que un hombre; es el tiempo de George Sand. Pero no
será más que una moda pasajera, como un aviso de lo que en el siguiente
siglo, el nuestro, sucederá.

Retornan la palidez, los polvos emblanqueciendo el rostro y los hombros,


los cuerpos pequeños y las faldas de gran tamaño. Pero esta moda de la piel
de porcelana se contradice con el estilo de vida de las mujeres de la alta
sociedad. Las copiosas comidas dejarán señales inequívocas de una mala
alimentación; piel que se quiere blanca hasta lo increíble pero que se maltrata a
diario. Las cremas no serán remedio suficiente pero se redescubre un remedio
antiquísimo: los balnearios.

El mar, fuente de salud según los médicos de la época, era también


lugar de obligada visita.

BELLEZA EN ORIENTE:

LA INDIA:

Este extenso y complejo país es


muy rico en materias primas
para la estética. Los indios es el
pueblo más longevos, mientras
los romanos vivían hasta una
media de 25 años, los chinos de
40 años, los indues vivían hasta
los 50 años.

10 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

Los productos de belleza se han usado en la India desde tiempo


inmemorial en ritos religiosos y en la vida diaria, sin que hayan experimentado
evolución de importancia.

Las flores, el kohol y los polvos de azafrán se usan cotidianamente y aun


hoy en día los niños de este país pintan sus ojos con kohol por sus poderes
desinfectantes.

En uno de los libros más antiguos sobre medicina en el mundo, el


"Susruta", se explican cuidados de belleza con aceites perfumados, entre otras
muchas recetas de extractos vegetales dedicados a la estética.

La higiene, la belleza y el cuidado del aspecto eran para este pueblo


muy importantes. Para las mujeres eran muy importantes los espejos hasta tal
extremo que cuando morían debían ser enterradas con su espejo porque
sostenían que al mirarse en él, éste captaba su alma.

CHINA:

Es una de las culturas con más antigüedad en la cosmética. En la


historia de China, la búsqueda del equilibrio perfecto entre la mente y la
materia, el cuerpo y el alma, fue la búsqueda de la inmortalidad.

A las mujeres les gustaba llevar la piel brillante y


luminosa, utilizaban polvos de harina y flores de alazor.
Las cremas se elaboraban con pulpa de frutas, aceites de
té o grasas animales.

Las cejas era el rasgo más significativo de su


rostro. Era considerado el rasgo más atractivo. Debían
estar muy perfiladas. A las mujeres de gran belleza se las
llamaba “emai” que significaba bellas cejas.

Los perfumes eran elaborados a base de jazmín,


camelias o de maderas aromáticas como el pachulí.

11 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

JAPÓN

El país del "Sol Naciente" recogió muchas influencias de la belleza y la


cosmética chinas. Se preocupaban mucho por el maquillaje de los ojos y
también por los cabellos,

El cuidado del cuerpo está íntimamente ligado en Japón a la vida


religiosa, por lo que los hombres y mujeres de este país han tenido siempre en
aprecio el mundo de la estética.

 Aceites, pigmentos y polvos de alazor son algunos de los productos que


estas mujeres usaban para su belleza.

 La tinta china embellecía también sus ojos.

 El cabello era tratado con el máximo de atenciones, puesto que tener el


pelo negro, brillante y voluminoso era símbolo de gran belleza.

SIGLO XX Y EN LA ACTUALIDAD

Nunca ha sido la estética tan activa y diversamente


cultivada como en el siglo XX. Las guerras y las revoluciones
sociales trajeron cambios definitivos en la industria de la
moda y en la estética que en gran medida afectaron a las
mujeres con su participación en la lucha social y política.

El siglo XX ha impuesto diversas tendencias que


dependen de motivaciones económicas y de lo que se quiera
mostrar.

Podemos destacar que a partir de los años 60 la


tendencia es la de los cuerpos delgados, gran altura, vientres
lisos, cabello abundante, ojos grandes, nariz pequeña, labios carnosos, senos
simétricos y sólidos, piernas largas y delgadas, cadera marcada aunque no
excesiva, cuerpos bronceados, y, sobre todo, jóvenes (sin arrugas).

12 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

Ha habido leves alternativas, por ejemplo, en los setenta, cuando


predominó la estética de figura recta, sin cadera ni pecho, alta y
extremadamente delgada, tipo Barbie en el trance de una severa dieta. De
nuevo las caderas y pechos han adquirido formas más redondeadas y
voluminosas en las últimas tendencias.

Otra de las diferencias que se encuentran en esta época es la


incorporación del hombre a la industria cosmética como consumidor. Toman los
hombres un papel activo en el cuidado de su imagen dándole, cada vez más, la
misma importancia que las mujeres.

En la actualidad a la preocupación por la belleza en el mundo femenino


se une la ciencia, con lo que se pone a disposición de las personas multitud de
nuevas técnicas que desarrollan las mejoras estéticas.

Tratamientos de electroterapia, fototerapia, ultrasonidos, ozonoterapia y


así podríamos seguir enumerando los nuevos métodos disponibles.

13 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

TEMA 3: LA PIEL.

La piel es el mayor órgano del cuerpo humano, o animal. Ocupa


aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados)
a los 4 mm (en el talón). Su peso aproximado es de 5 kg.

La piel es esencial para la supervivencia de una persona:

 Forma una barrera que impide que substancias y microorganismos


nocivos penetren en el cuerpo.

 Protege a los tejidos corporales contra lesiones.

 La piel controla también la pérdida de líquidos fundamentales para


la vida como la sangre y el agua.

 Ayudan a regular la temperatura corporal a través de la


transpiración y protege de los rayos ultravioletas nocivos del sol.

Sin las células nerviosas de la piel, no podríamos sentir calor, frío u


otras sensaciones. El músculo erector del pelo se contrae para que los vellos
en nuestra piel se pongan derechos cuando tenemos frío o sentimos miedo.

La biología estudia tres capas principales que, de superficie a


profundidad, son:

La epidermis La dermis Tejido subcutáneo.

14 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

LA EPIDERMIS:

La capa superior de la piel, la epidermis, es la parte externa que se puede


ver y que la provee de resistencia y protección. Tiene el espesor de una hoja
de papel en la mayor parte del cuerpo.

La epidermis tiene cuatro capas de células que se descaman y renuevan


constantemente.

Dentro de las cuatro capas existen tres tipos especiales de células:

 Los melanocitos producen melanina, el pigmento que le da color a


la piel. Todas las personas tienen aproximadamente la misma
cantidad de melanocitos, pero las personas de piel más oscura
producen más melanina. La exposición a la luz solar aumenta la
producción de melanina, razón por la cual las personas se broncean
o desarrollan pecas.
 Los queratinocitos producen queratina, un tipo de proteína que es
un componente básico del cabello y las uñas.
 Las células de Langerhans ayudan a proteger al cuerpo contra
infecciones.

Las células en la epidermis son reemplazadas por completo cada 28


días y se están produciendo de manera constante. Cuando las células estén
formadas, comienzan a dirigirse hacia la superficie de la epidermis.

A medida que las células nuevas continúen su movimiento en ascenso,


las células más maduras mueren y llegan hasta la superficie de la piel. Por ello,
la piel que se ve en el cuerpo es realmente una acumulación de células de la
piel muertas que se desprenden del cuerpo en forma de escamillas.

15 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

La mayoría de las células de la epidermis (un 95%) trabajan para


desarrollar nuevas células de la piel.

LA DERMIS:

La dermis está debajo de la epidermis y no es posible verla a simple vista.


Está formada por vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y tejido
conectivo. La dermis nutre a la epidermis.

Sin determinadas moléculas en la dermis, nuestra piel no podría estirarse


cuando nos inclinamos ni volver a su posición cuando nos enderezamos.

Estos dos tipos de moléculas, colágeno y elastina, se combinan en


fibras en la dermis para facilitar el movimiento. El colágeno es resistente y difícil
de estirar y la elastina, como su nombre lo indica, es elástica. En las personas
mayores, parte de las fibras que contienen elastina desaparecen, por lo que la
piel se arruga.

La dermis también contiene las glándulas sebáceas de la persona. Estas


glándulas, que rodean y se vacían en los folículos pilosos y poros, producen un
aceite denominado sebo que lubrica la piel y el cabello. El sebo también hace
que la piel sea resistente al agua, mientras esté presente el sebo, ésta no
absorberá el agua hasta empaparse.

Las glándulas sebáceas se encuentran mayormente en la piel del rostro,


la parte superior de la espalda, en los hombros y el pecho.

La mayor parte del tiempo, las glándulas sebáceas producen la cantidad


adecuada de sebo. A medida que el cuerpo de la persona comienza a madurar
y a desarrollarse durante la adolescencia, las hormonas estimulan las
glándulas sebáceas para que produzcan más sebo. Esto produce acné cuando
los poros se tapan por exceso de sebo y demasiadas células muertas. Más
adelante en la vida, estas glándulas producen menos sebo, lo que contribuye a
la sequedad de la piel.

16 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

Existen en la dermis terminaciones nerviosas que se encargan de


comunicar cómo sienten las cosas al tocarlas. Estas terminaciones trabajan
junto con el cerebro y con el sistema nervioso para que el primero reciba la
información sobre lo que estás tocando.

En ocasiones de peligro, las terminaciones nerviosas trabajan con los


músculos para evitar un posible daño. Por ejemplo, al tocar algo muy caliente,
las terminaciones nerviosas de la dermis responden inmediatamente:

- ¡Ah! ¡Qué caliente está esto!" Los nervios rápidamente envían este
mensaje al cerebro o a la espina dorsal quienes inmediatamente ordenan a los
músculos que alejen las manos del peligro. Todo esto ocurre en un instante, sin
que nos demos cuenta de ello.

También existen en la dermis numerosos vasos sanguíneos los cuales


mantienen las células de la piel sanas aportándoles el oxígeno y los nutrientes
que necesitan al librarse de impurezas.

Es difícil ver estos vasos sanguíneos en los niños, pero a medida que la
dermis madura, se hace más fina y es más fácil ver a través de ella.

TEJIDO SUBCUTÁNEO:

La tercera capa es la grasa subcutánea. La capa inferior de nuestra piel,


el tejido subcutáneo, está formada por tejido conectivo, glándulas sudoríparas,
vasos sanguíneos y células que almacenan grasa. Este plano ayuda a proteger
el cuerpo contra golpes y otras lesiones y ayuda a mantener la temperatura
corporal.

Esta capa de la piel es donde también nace el cabello. Cada cabello del
cuerpo crece a través de un pequeño conducto llamado folículo. Cada folículo
tiene sus propias raíces en la capa subcutánea las cuales continúan a través
de la dermis.

17 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

Aparecen folículos recubriendo todo el cuerpo, con excepción de tus


labios, las palmas de las manos, y las plantas de los pies. Igualmente, hay más
folículos en unas partes del cuerpo que en otras.

En esta capa de la piel, existen dos tipos de glándulas productoras de


sudor:

 Las glándulas ecrinas que están presentes en todo el cuerpo,


aunque predominan en la frente, las palmas de las manos y las
plantas de los pies. Al producir sudor, estas glándulas ayudan a
regular la temperatura corporal y los productos de desecho se
excretan a través de ellas.
 Las glándulas apocrinas, se desarrollan en la pubertad y se
concentran en las axilas y la región púvica. El sudor de las glándulas
apocrinas es más espeso que el producido por las glándulas ecrinas.
Si bien este sudor es inodoro, cuando se mezcla con las bacterias
en la superficie de la piel puede causar olor corporal.

Los vasos sanguíneos, pelo, y las glándulas sudoríparas cooperan para


mantener el cuerpo a la temperatura adecuada: 37 grados Celsius.

El funcionamiento del efecto regulador de la temperatura corporal es el


siguiente:

Si, por ejemplo, ha estado corriendo durante un día caluroso, los vasos
sanguíneos reciben la señal del hipotálamo para deshacerse del calor del
cuerpo, y lo hacen suministrando sangre cálida muy cerca de la superficie de tu
piel. Esta es la razón por la que algunas veces el rostro se enrojece cuando
realizamos ejercicios.

Para contrarrestar este efecto, las glándulas sudoríparas entran en acción


produciendo mucho sudor para deshacerse del calor corporal en el aire.
Cuanto más caliente se esté, más sudor producirán las glándulas sudoríparas.
Una vez que el sudor entra en contacto con el aire, éste se evapora (esto
significa que cambia de líquido a vapor) de la piel, para bajar la temperatura...

18 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

En el caso contrario, es decir, cuando se tiene frío los vasos sanguíneos


previenen la pérdida de calor del cuerpo y se constriñen lo más posible (esto
quiere decir que se hacen más pequeños) y manteniendo la sangre caliente
lejos de la superficie de la piel.

Por ello se puede notar unos pequeños bultitos en la piel. La mayoría de


los niños llaman a este tipo de bultitos piel de gallina, pero el nombre
sofisticado de este proceso es reflejo pilomotor.

El reflejo hace que muchos músculos pequeños llamados músculos


erector pili halen a las vellosidades (los pelos de la piel) para que puedan
permanecer erectos.

Por último, y contrario al resto de los órganos (como pulmones, corazón, y


cerebro), la piel necesita higiene.

Se debe lavar con agua y un jabón muy suave. Asimismo, hay que cubrir
heridas o raspaduras con una gasa o una tirita que mantendrá las impurezas
lejos de ellas y ayudará a prevenir infecciones.

CLASIFICACIÓN DE LA PIEL.

La piel en cuanto a la estética se refiere, se clasifica en tres grandes


grupos que se deben matizar debido a la variedad de tipos intermedios de la
piel.

Los tres grandes grupos en los que, de manera clásica, se ordenan son:

19 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

 Piel Normal.
 Piel Seca.
 Piel Grasa.

Ahora bien, esta clasificación es válida para la elección de algunos


productos de belleza, pero no en los tratamientos. En estos concretar la clase
de la piel es fundamental.

Además de esta clasificación todas estas pieles pueden presentar otras


anomalías a si como por ejemplo tener zonas grasas o secas con lo cual su
diagnóstico sería una piel mixta grasa o mixta seca. Una clasificación más
completa de la piel es la que incluye otros aspectos como por ejemplo:

 Piel deshidratada.
 Piel sensible.
 Piel desvitalizada.
 Piel gruesa.
 Piel fina.

Para tener una idea básica de los tres grandes grupos explicaremos sus
características más comunes:

Piel Normal: es el ideal de piel por su aspecto liso, naturalmente


coloreado, con poros cerrados y un aspecto general aterciopelado. Estas
condiciones, de gran equilibrio y perfecto desarrollo de las células se suele dar
en los niños que aún no han alcanzado la pubertad.

Los cuidados de este tipo de piel deben limitarse a una buena limpieza y
atenciones muy suaves.

Piel Seca: carece de la suficiente grasa y humedad. Su aspecto es


excesivamente terso, falto de elasticidad.

Presentará con más facilidad arrugas sobre los labios, bolsa debajo de los
ojos y las llamadas patas de gallo.

20 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

Trastornos internos y externos, emotivos provocan este resecamiento de


la piel que pueden corregirse mediante la aplicación de cremas nutritivas y una
correcta alimentación, ingiriendo en mayor proporción alimentos frescos como
vegetales y frutas eliminando el café, el tabaco y las bebidas alcohólicas, es un
cutis carente de brillo.

Piel Grasa: la característica más visible de la piel grasa son los poros
abiertos y cutis brillante. Se trata de una piel gruesa en la que las glándulas
sebáceas tienen un mayor volumen.

La piel grasa puede provocar problemas cutáneos como los puntos


negros, pequeños furúnculos y una gran proporción de acné. Necesita muchas
atenciones y una dieta equilibrada en la que no entran alimentos grasos.

El reposo físico y una buena respiración colaboran en su mejoría. Al ser


una piel más gruesa es más resistente al frío y menos propensa a las arrugas.

Cabe añadir a esta primera clasificación el cutis mixto. Como su nombre


indica son pieles que comparten distintas zonas.

El cutis mixto más frecuente es aquel que en el área central: frente, nariz
y mentón (zona T), es de tipo graso, mientras que mejillas, cuello y piel
alrededor de los ojos tienen pieles normales o secas.

SUBDIVISIÓN DEL TIPO DE PIEL.

Piel Deshidratada: se trata en un estado temporal de la piel más que de


una clase de piel. Es una piel deteriorada por factores externos climáticos, por
problemas psicológicos o bien por falta de agua.

Se observa en esta clase de piel arrugas o surcos por la frente, alrededor


de los ojos y los labios.

Esta pérdida temporal de hidratación provoca que la piel este flácida,


reseca y áspera al tacto.

21 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

Piel Sensible: puede ser de dos tipos: grasa o seca. Generalmente su


problema es la falta de protección que tiene ante el ambiente externo (frío, aire,
lluvia, etc.).

Es un tipo de piel que se irrita fácilmente y esto debe tenerse en cuenta al


aplicar tratamientos estéticos ya que generalmente ocasiona enrojecimiento en
este tipo de cutis.

Piel Asfixiada: llamamos piel asfixiada a aquella que por falta de riego
sanguíneo o por aplicación incorrecta de productos cosméticos de tipo
astringente ha cerrado completamente el folículo pilosebáceo.

La reacción de la epidermis a esta acción es la de producir pequeños


quistes de color blanco, especialmente en la zona de las mejillas. Al tacto es
rugosa y áspera.

Piel Desvitalizada: la piel es el pulso de nuestra vida y, por ello, una


enfermedad, la pérdida continua de peso o simplemente el paso de los años
quedará patente en ella.

La piel en todos estos casos puede volverse ajada y flácida debido


especialmente a la disminución de secreciones como el sudor y la grasa.

Agredida por tales causas la piel presentará arrugas en las zonas de


expresión, resequedad y falta de elasticidad.

22 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

Piel Fina: se distingue por su sensibilidad a los cambios climáticos, por su


suave tacto, poros cerrados y por la rápida aparición de rojeces y reacción ante
tratamientos excesivamente fuertes.

Piel Gruesa: reconocemos a simple vista una piel gruesa por la abertura
de sus poros, por tener un aspecto menos delicado. Este tipo de piel admite
mejor los tratamientos como el Peeling que son básicamente una forma de
exfoliación que usa sustancias químicas para depurar la piel y tiene una mayor
facilidad para absorber la contaminación exterior.

El PH de la piel:

El "PH" es la abreviatura reconocida de un concepto químico que


significa: "Potencial Hidrogeno".

Es el coeficiente que determina el grado de acidez de una solución y


para tal efecto se ha diseñado una tabla que va del 0 al 14, y se subdivide de la
siguiente forma:

El número 7 corresponde a las soluciones neutras.

El sector izquierdo de la recta numérica indica acidez, que va aumentando en


intensidad cuando más lejos se está del 7.

Por ejemplo una solución que tiene el pH 1 es más ácida o más fuerte que
aquella que tiene un pH 6.

De la misma manera, hacia la derecha del 7 las soluciones son básicas y son
más fuertes o más básicas cuanto más se alejan del 7.

23 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

Por ejemplo, una base que tenga pH 14 será más fuerte que una que tenga pH
8.

En la piel existe un tejido, que se encuentra entre la epidermis y dermis,


llamado hipodermis, y que es conocido como “manto ácido” por tener un nivel
de pH ligeramente ácido. La hipodermis es la encargada de lubricar la piel y
protegerla de las bacterias y de la irritación.

El pH de la piel humana varía entre 4.5 y 5.9. Después de un lavado, la


piel tarda de una a dos horas en retomar su nivel normal de pH. Si se produce
un cambio en el pH que no es inmediatamente compensado, esto hace que la
piel produzca más ácido.

Los niveles promedio de pH son de 4.85 para los hombres y de 5 para las
mujeres, esta diferencia no es tan significativa como para justificar una
formulación distinta de cosméticos destinados a hombres o mujeres alegando
diferencias en los niveles de pH.

24 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

El pH también varía según: la zona del cuerpo (el pH es menos ácido en


axilas y entre los dedos) y según la edad, ya que los valores de pH son más
alcalinos desde el nacimiento a la pubertad y en la vejez.

PH de la piel grasa:

El cutis graso es de fácil reconocimiento por su aspecto oleoso, debido a


la exagerada producción de aceites por parte de las glándulas sebáceas. Tiene
poros dilatados y espinillas que proliferan con frecuencia y pueden
transformarse en acné.

Su PH tiende a ser alcalino y carece de defensa ácida.

PH de la piel seca:

El cutis seco tiene el problema de que las glándulas sebáceas producen o


segregan menos de lo normal. Su aspecto da la sensación de aspereza al tacto
y suele presentar finísimas arrugas.

El PH de esta clase de piel es más ácido de lo normal.

Los expertos recomiendan la utilización de geles jabones con un PH


cercano al de la piel, 5,5, y que en ningún caso excedan el 6,5. A partir de esa
cifra el producto puede alterar el manto hidrolipídico de la piel.

PROBLEMAS ESPECIALES DE LA PIEL:

El funcionamiento de las glándulas ya sea seborreica o sebácea,


garantiza el perfecto resultado del proceso de nutrición y purificación de la piel.
Su mal funcionamiento puede acarrear problemas de diversas índoles.

Por ejemplo el mantenimiento de una hidratación equilibrada de la piel


podrá retrasar la aparición de las arrugas.

La piel alípica tiene un aspecto tirante producido por el mal


funcionamiento de las glándulas sebáceas, esta piel estará falta de grasa,
elemento básico para su protección.

25 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

La flacidez o atonía de la piel tiene su origen en la pérdida de elasticidad


por problemas de salud, pérdida repentina de peso o por envejecimiento de la
misma. Esas causas son las que provocan la aparición de arrugas en la piel.

Otro problema derivado de los elementos que componen la piel es la


couperose. La telangiectasia, nombre científico de la couperose, se encuentra
en los ángulos y aletas de la nariz y en las mejillas frecuentemente y se trata de
pequeñas ramificaciones sanguíneas producidas por la mala circulación, por
los contrastes de temperatura y otros fenómenos fisiológicos.

TRATAMIENTOS DE LA PIEL:

CUIDADOS BÁSICOS PARA EL ROSTRO:

Para poder lucir un rostro con una piel sana y bonita, el primer paso a
seguir es la limpieza. Por mucho que tratemos de mejorar el aspecto de la piel
no valdrá de nada si ésta no se encuentra perfectamente limpia de manera
diaria.

Limpiarse la cara una o dos veces al día es muy importante. Más de dos
veces no es recomendable a menos que la piel sea muy grasa.

La limpieza en exceso hace que la piel seca lo sea aun más y la con la
piel grasa se produce la estimulación de y actúan segregando más aceite, o
sea la piel se vuelve más grasienta.

La limpieza nocturna es muy importante, la limpieza matutina es


deseable para eliminar los aceites naturales segregados durante la noche y en
el caso de pieles secas o sensibles se puede usar solo agua.

A la hora de llevar a cabo la limpieza tenemos dos opciones: el uso de


jabón o crema limpiadora.

La mayor parte de los jabones son alcalinos por lo que tienden a secar
a irritar la piel. Es especialmente no recomendable para pieles delicadas,
sensibles, maduras o secas. Algunos dermatólogos recomiendan el uso de
jabones especiales para tratar el acné.

26 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

La crema limpiadora (jabón, gelatina o loción) debe ser especial para


cada tipo de piel. Los limpiadores para pieles secas, sensibles o maduras
usualmente son de consistencia cremosa, para pieles grasas son gelatinosos.

Para un cuidado natural y menos agresivo a nuestro cutis se deben


evitar los siguientes elementos:

 Fragancias fuertes. Las fragancias fuertes, normalmente son artificiales


y añaden químicos innecesarios. En el pasado eran más comunes. Las
fragancias naturales provenientes de plantas si son beneficiosos.
Usualmente son aromas más sutiles.
 Colorantes. Son añadidos a los cosméticos para hacerlos lucir más
atractivos.
 Alcohol. Seca la piel.
 Aceite mineral. Cubre los poros, es muy usado en cosméticos porque
es un ingrediente de bajo precio. Hasta las marcas más exclusivas lo
usan.

MASCARILLAS: además de la limpieza diaria que le damos al cutis es


conveniente que regularmente se aplique unas mascarillas naturales para
complementar esa limpieza, que muchas veces resulta insuficiente.

Como aplicarnos las mascarillas:

 Debemos aplicar las mascarillas sobre la piel bien limpia.


 Elegir siempre la mascarilla más adecuada al tipo de piel.
 Es aconsejable exfoliar la piel antes de aplicar la mascarilla.
 Aprovechar el tiempo que debemos tener la mascarilla puesta para
descansar y relajarnos.
 Eliminar siempre con abundante agua.

ANTIARRUGAS: Una potente solución contra las arrugas la zanahoria


como aliada esencial. No sólo para ser incluida en la alimentación, sino
también como crema. La zanahoria posee antioxidantes en gran cantidad que
retrasarán el envejecimiento de la piel.

27 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

CUIDADOS DE PIELES ACNEICAS:

Se aconseja el consumo de las siguientes infusiones:

 Diente de león: porque es un buen depurativo del organismo, ayuda al


hígado en sus funciones y es ligeramente laxante. Además de su rico
contenido en vitaminas B y C.

 Cola de caballo: por ser diurética y depuradora del organismo, y por su


rico aporte de minerales.

 Fumaria: porque además de ser, también, un buen depurativo, fluidifica


la sangre.

 Bardana: es una de las plantas que mejores resultados da para


cualquier problema de piel con acné debido a su alto poder depurativo.

Nutrición para combatir las pieles con acné:

Evitar: los alimentos muy grasos y sobre todo el exceso de lácteos


(queso, yogur, leche).

Tomar: levadura de cerveza, germen de trigo y apio. Como norma,


aumentar el consumo de fruta y verdura. Aceite de onagra obtenido por primera
presión en frio, es muy rico en ácido gammalinoléico. Regulador hormonal,
aconsejado para los problemas de acné y menopausia.

Cuidados cosméticos para las pieles con acné:

 Se ha de seguir unas normas de higiene facial diarios para evitar que el


acné se extienda.
 Realizaremos una limpieza diaria con el jabón de arcilla y aclarado con
el agua de tomillo.
 Aplicar sobre los granos aceite esenciales del árbol del té y del limón (los
desinfecta y evita que salgan)
 Por la noche aplicaremos un aceite facial anti acné, que no engrasa la
piel y está formulado para las pieles que presentan una infección por
causas comedogénicas (seborrea) Ideal tanto para hombres como
28 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

mujeres. No es agresivo para la piel.

Aceites esenciales para las pieles con acné:

 Mandarina: acidificante, exfoliante, drenante.

 Árbol del Té: fungicida, antiséptico, regenerador.

 Hipérico: bactericida y descongestivo.

 Alcanfor: estimula la circulación, astringente.

 Caléndula: estrogénico y calmante.

 Enebro: depurativo, cicatrizante y astringente.

 Pachulí: antiinflamatorio, antiséptico.

 Lavanda: regulador sebáceo, calmante.

La arcilla se usa desde la antigüedad por su capacidad de absorción de


toxinas y de regeneración de la piel. La pasta de arcilla preparada con agua se
aplica directamente en el cuerpo y en la cara, una vez esté seca, se retira con
agua de rosas o tomillo.

CUIDADOS NATURALES PARA MANOS Y UÑAS:

Cuidar las uñas es un gesto indispensable, si pretendemos tenerlas


sanas y bonitas. Para eso conviene respetar una serie de reglas, y evitar otros
cuantos gestos que no favorecen, ni su aspecto, ni su salud.

Basta con emplear algunos minutos por semana para mantener el buen
aspecto de nuestras uñas. Algunos gestos sencillos, y otros tantos buenos
hábitos bastan para mantener la salud y aspecto saludable de la mano
masculina.

Los instrumentos:

 Corta uñas,
 Lima para uñas (preferentemente de cartón, mejor que metálica),

29 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

 Pulidor,
 Bastoncillo de manicura,
 Quita cutículas.

La higiene del material es muy importante. Todos estos utensilios deben


estar limpios cada vez que nos sometamos a una sesión de embellecimiento de
las manos.

Limpiar, nutrir, e hidratar las uñas, y el cuidado semanal son gestos


necesarios e indispensables para conservar el buen aspecto de las uñas.

 Lavarse bien las manos y las uñas con un jabón suave y agua templada,

 Quitar las impurezas y pieles muertas acumuladas debajo de las uñas,

 Nutrir e hidratar las uñas. Para esto, basta con meter las manos en un
baño de agua caliente, en la que previamente hayamos vertido algún
aceite esencial,

 Pulir las uñas para que estén brillantes.

 Limar las uñas, siempre de los lados hacia el centro, y evitando el


movimiento de ida y vuelta.

Generalmente, los aceites esenciales para el


cuidado de las manos son:

El aceite de limón, el aceite de oliva, el


aceite de argán, el aceite de lavanda, y el
aceite de camelia, son buenos protectores
de las uñas, a la vez que las nutre, las
fortalece y las hidrata.

Si tenemos las uñas dañadas, frágiles, y que se rompen con facilidad,


estos aceites nos ayudarán a protegerlas mejor. Basta con meter los dedos en
alguno de estos aceites durante unos quince minutos, repitiendo este gesto dos
veces a la semana, para que el aspecto de las uñas mejore visiblemente.

30 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

Si queremos blanquear las uñas, debemos frotarlas con un algodón


empapado en agua oxigenada. El agua oxigenada tiene una virtud
blanqueadora muy potente. También podemos meter los dedos en el zumo de
un limón. Con esto conseguiremos blanquear las uñas, al tiempo que las
fortalecemos.

Recomendaciones para el buen estado de las manos:

 Evitar el contacto constante con el agua especialmente cuando está


caliente, ya que tiende a resecar la piel.

 Evitar lavarse las manos agrietadas con jabones muy fuertes o


alcalinos, ya que elimina la capa de aceite natural que tiene la piel y, sin
este aceite, la humedad interna de la piel se evapora y causa
desecamiento. En su lugar, usar un jabón suave con un poco de crema
incluida.

 Humedecer el aire. Se recomienda usar un humidificador o vaporizador


para dar humedad al ambiente. De esta forma no se perderá mucha a
través de la piel.

 Cuidar las manos. Se puede aplicar la misma crema o loción


humectante para la cara en las manos varias veces al día (en especial
inmediatamente después de lavarse las manos) lo cual ayudará que
éstas se mantengan flexibles y sin agrietamiento.

 Evitar usar secadores de manos a base de aire caliente. En su lugar,


usar toallas para secarse las manos. Si debe usar uno, se debe
mantener las manos a una distancia mayor de 15 centímetros de la
boquilla.

 Proteger las manos durante el invierno. Cuando se deba salir al aire


libre durante el invierno, se aconseja proteger las manos con una buena
capa de humectante y luego ponerse unos guantes.

 Evitar exponer las manos al Sol. El Sol reseca y envejece las manos
de la misma manera como lo hace con el rostro. De ahí la necesidad de

31 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

utilizar un filtro solar humectante (que no esté hecho a base de alcohol o


con ingrediente activo PABA) en las manos.

 Usar guantes de algodón al realizar quehaceres domésticos en


seco. En el hogar existen muchos objetos y artículos que parecen ser
inocuos, pero que pueden ser irritantes para unas manos agrietadas. Por
ello, se recomienda usar guantes de algodón blanco para realizar
cualquier trabajo en seco desde leer el periódico hasta cargar las bolsas
del supermercado. La ventaja de los guantes de algodón es que
permiten que la piel respire, evita que se irrite y conserva las manos
limpias reduciendo la cantidad de veces que debe lavarse.

 Tener cuidado al lavarse el cabello El champú puede empeorar el


estado de unas manos agrietadas.

CUIDADOS NATURALES PARA LOS PIES:

Los pies son una de las partes del cuerpo más olvidadas, que sólo nos
acordamos de ellos en verano, cuando queremos ponernos unos zapatos
descubiertos, sandalias, ir a la playa o en la piscina,...

Existen una serie de rutinas que se deben seguir para conseguir un buen
resultado en el tratamiento de la piel de los pies.

Como siempre la limpieza es fundamental. Unos pies limpios con uñas


cuidados es el primer paso que se debe dar.

Para evitar o combatir el resecamiento de los pies se debe comenzar por


eliminar las escamas de piel muerta, este procedimiento es mejor realizarlo
en seco utilizando una piedra pómez que se pasará con movimientos
circulares por las zonas con durezas.

Es muy importante en esta zona conseguir una buena hidratación,


combatiendo el resecamiento de los pies. Puede ser una crema humectante
comprada o fabricar una loción humectante que consiste en colocar en un
pequeño recipiente de vidrio una parte de vaselina y una de zumo de limón.

32 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

También es muy interesante dar un masaje con aceite de almendras


dulces al que se puede añadir algunas gotas de aceites esenciales.

33 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

TEMA 4: EL CABELLO.

Como todos los mamíferos el ser humano tiene pelo y cabello en todo el
cuerpo aunque no sea totalmente visible.

Cada individuo nace con un tipo de cabello que posee sus propias
características y que suele cambiar de acuerdo a la edad y a los procesos
químicos que puedan afectarlo, como las permanentes, tintes, alisados,
decoloración, etc. Los agentes externos naturales son también determinantes
en la apariencia del cabello (sol, agua, viento, etc.)

La función del cabello en los humanos es la de preservar del frío ya que


perdemos alrededor del 90% del calor a través de la cabeza. El vello que cubre
toda la piel proporciona calor y protección.

Asimismo, el pelo que existe en la nariz, orejas y alrededor de los ojos


tiene la misión de proteger esas zonas tan sensibles del organismo,
previniendo la entrada de polvo u otras partículas de pequeño tamaño que
pueden ser peligrosas. Las cejas y pestañas reducen la cantidad de luz y
elementos extraños que puede llegar a los ojos.

34 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

Estructura del cabello:

El cabello humano consiste en el tallo piloso, que se proyecta desde la


superficie de la piel y la raíz, un bulbo blando y grueso en la base del cabello
incrustado en la piel. La raíz termina en el bulbo piloso. El bulbo piloso se
asienta en un hueco en forma de saco en la piel llamado folículo, a partir del
cual crece el cabello.

Cada cabello tiene tres capas:

 La médula en el centro, que es blanda.


 La corteza, que rodea a la médula y es la parte principal del cabello.
 La cutícula, el plano externo más duro que protege al tallo.

El cabello crece formando nuevas células en la base de la raíz. Estas


células se multiplican para formar un bastón de tejido en la piel. Estos bastones
de células se mueven hacia arriba a través de la piel, a medida que las nuevas
células se forman debajo de las mismas.

35 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

Al ir hacia arriba, se los aparta de su provisión de nutrientes y comienzan


a formar una proteína dura llamada queratina en un proceso llamado
queratinización. A medida que se produce este proceso, las células del
cabello mueren. Las células muertas y la queratina forman el tallo piloso.

El pelo crece alrededor de 6 mm por mes, y continúa desarrollándose


durante al menos 6 años. Luego éste cae y otro crece en su lugar.

El largo del pelo dependerá siempre del periodo del crecimiento del
folículo, los mismos están activos entre 2 y 6 años, descansando durante
aproximadamente 3 meses.

La calvicie es un problema que se presenta justamente si los folículos del


cuero cabelludo mueren y no se origina cabello nuevo.

Dependiendo del grosor del folículo se producen cabellos gruesos o finos.


El pelo considerado grueso es aquél que nace de folículos grandes, mientras
que el pelo fino nace de los folículos más pequeños.

Los folículos del cabello dependen de las glándulas sebáceas para que la
piel tenga brillo. Conectado a cada folículo de la piel en la capa dermis, se
encuentra una pequeña glándula sebácea que segrega sebo en el cabello. Este
pequeño revestimiento cubre el cabello con grasa, aportándole brillo y
protección a prueba de agua.

El color del cabello está determinado por la cantidad y distribución de


melanina (la misma que existe en la epidermis) en la corteza o cuero cabelludo
de cada individuo.

El pelo posee un pigmento de color amarillo- rojizo, las personas que


tienen cabello pelirrojo o rubio es porque presentan una pequeña cantidad de
melanina. Cuando el cabello se vuelve gris es porque dicho pigmento dejó de
producirse, esto ocurre al envejecer.

Por lo general hasta la adolescencia el pelo se considera normal hasta


que se le expone a factores químicos o es afectado por períodos hormonales.

36 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

Propiedades físicas del cabello:

Conocer a fondo estas propiedades es importante para el profesional que


trata con el cabello desde diferentes circunstancias.

A la hora de decidir un tratamiento capilar, aplicarlo o recomendar la


compra de cualquier producto se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos propios del cabello:

Elasticidad Capilar (Resistencia al Estiramiento):

Es una de las propiedades más importantes. Debido a ella, el cabello


resiste esfuerzos que cambian su perfil, volumen y longitud. La elasticidad
permite que el cabello tratado retorne a su nivel original sin daño. El cabello
húmedo puede estirarse hasta un 30 % de su longitud y regresar a la medida
original al secarse. La decoloración, los permanentes, la luz natural y la luz
ultravioleta dañan la propiedad elástica del cabello. La elasticidad debe
examinarse antes de la aplicación de cualquier tratamiento químico sobre el
cabello.

Electricidad Estática:

Se produce cuando el cabello seco se frota o peina. Las cargas eléctricas


provocan que cada fibra tienda a separarse y su control sea difícil ya que cada
pelo sale “disparado” en distinta dirección. Los acondicionadores y champús
con acondicionador reducen y controlan esta desviación.

Contenido de Humedad:

A mayor contenido de humedad se genera más fricción en la cutícula, el


cabello pierde suavidad y tiende a enredarse.

Diámetro de la Fibra:

La elasticidad del cabello húmedo o seco está relacionada a su diámetro,


a mayor diámetro la fibra tenderá a resistir más la fuerza de estiramiento y
elongación.

37 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

Porosidad:

En el cabello normal, con su cutícula intacta, el agua no penetra al cortex


y los champús no dañan la fibra, sin embargo al aplicar permanentes o tintes
químicos, éstos atacan la cutícula haciéndola porosa.

El uso continuo de tratamientos químicos agresivos tiende a crear un


cabello poroso permanentemente que se vuelve seco, frágil y con tendencia a
desarrollar puntas abiertas.

Textura:

La mayor atracción de una bella cabellera reside en su textura y tacto


condición que va a depender de:

 El diámetro de la fibra capilar (a mayor diámetro más cuerpo y


volumen del cabello).
 El grado de tratamiento químico y daño interno de la fibra (el cabello
natural es el de mejor textura).
 Aplicaciones sobre el cabello (geles, spray, lociones). Los
acondicionadores de alta calidad mejoran la textura y tacto del
cabello sobre todo si contiene moléculas de silicona.

TIPOS DE CABELLOS.

En una clasificación general se distinguen los siguientes tipos de cabellos:

Cabello graso:

Este tipo de pelo cuenta con un cuero cabelludo que produce un exceso
de grasa, es debido a que existe una gran producción de la glándula sebácea,
aportando sebo de forma muy abundante.

Este tipo de pelo suele acarrear, a diferencia de otros, un problema muy


particular, la seborrea. La misma es una inflamación crónica de la piel que
produce muchas escamas y enrojecimiento de la zona afectada. Puede
producir picor o una extrema sequedad, esto variará según los casos.

38 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

La seborrea no es simplemente un tema del cuero cabelludo, la misma


puede hacerse presente tanto en la cabeza, como en la cara, las manos, el
pecho y las axilas.

Esta anomalía es una de las causas de la caída del pelo y el principal


origen de la generación de caspa.

La seborrea en el cabello graso puede darse por varios factores, uno de


ellos y el más común son las agresiones químicas o físicas, el uso de champús
agresivos los cuales poseen altos niveles de detergente, la exageración del
uso de tinturas como de colorantes incrementa las probabilidades de contraer
seborrea. También ésta puede originarse por los malos lavados o los cepillados
de pelo bastante fuertes, ambos favorecen a los procesos de descamación.
Otros de los factores que pueden causar este problema es la mala
alimentación, se deben consumir alimentos naturales y ricos en vitamina B,
esto favorece al crecimiento y desarrollo del cabello.

También está demostrado que existen factores psicológicos como el


estrés, la angustia, y otras alteraciones emocionales que suelen activar tanto
la seborrea como la caspa.

Tratamiento del cabello graso:

El cabello graso requiere de muchos más cuidados que un cabello normal.

 Lo primero que se debe hacer es lavarlo diariamente, aunque el pelo


pierda un poco de volumen es necesario higienizarlo.

39 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

 El uso de los acondicionadores capilares debe ser mínimo y sólo debe


aplicarse en las puntas.

El agua para el lavado no debe ser demasiado caliente, ya que estimula la


producción de las glándulas sebáceas.

Cabello seco:

El cabello seco requiere muchos cuidados, porque aunque no se ensucie


tan fácilmente suele ser muy vulnerable. Por lo general, este tipo de pelo se
resiente mucho más en las estaciones frías y calurosas, por ellos conviene
hidratarlos de forma profunda y así combatir su sequedad.

La principal causa de que un cabello se muestre seco, es decir, áspero y


sin brillo, suele ser el mal funcionamiento de las glándulas sebáceas, aunque
existen otras causas externas como el uso de champús excesivamente
agresivos, las permanentes, los tintes, etc.

El cabello seco necesita muchas atenciones: acondicionadores,


mascarillas hidratantes y tratamientos de crema, entre otras cosas. Lo más
importante es aportar la falta de hidratación de la que se resiente.

Es recomendable una alimentación sana, rica sobretodo en vitamina A y


B, en calcio, sílice, hierro, proteínas y ácidos grasos. O lo que es lo mismo, se
debes consumir habitualmente frutas, ensaladas y verduras, leche, yogures y
quesos frescos, legumbres, huevos y pescado, tanto blanco como azul.

Debe lavar el cabello siempre con agua tibia o fría, ya que el agua
caliente aún lo resecaría más y usar champús poco agresivos, utilizando uno
especial para cabellos secos, pues éstos llevan proteínas para que el cabello
recupere la humedad perdida.

Cabello fino:

Dentro de la clasificación más común del pelo suele dejarse de lado una
característica muy importante, la delgadez; el cabello también puede ser fino
además de graso o seco.

40 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

El cabello fino es muy delicado y posee la tendencia a perder volumen y


aparecer aplastado. Podemos evitar que esto suceda si le brindamos el
cuidado correspondiente.

El cabello fino o sin cuerpo no es una cuestión


solamente de la edad. Puede suceder en cualquier momento
y por distintos motivos, por ejemplo, los cambios hormonales,
las dietas rápidas, el exceso de calor (secadores, planchas...)
o los tratamientos químicos pueden provocar cambios en el
cuerpo de su cabello.

Dos son los factores genéticos que determinan la


densidad y el grosor del cabello:

 El número de folículos en el cuero cabelludo.


La media normal es entre 100.000 y 150.000 folículos pilosos en el
momento de nacer, pero este número va decreciendo con la edad de
forma natural. Sin embargo, algunos estudios demuestran que otros
factores -como cambios hormonales o deficiencias en la alimentación-
pueden acelerar este proceso.

 El diámetro de las fibras de cabello.


El cabello fino depende de las capas de cutícula que tiene cada fibra de
pelo. Mantener estas capas intactas es lo más importante para
protegerlo. El cabello denso tiene aproximadamente entre 10 y 12 capas
de cutícula por cada fibra, el pelo fino tiene entre 4 y 6. Cuando estás
cutículas desaparecen el cabello puede parecer aún más fino y con
menos cuerpo.

Los cuidados a los que le sometemos: muchas de las acciones (color,


permanentes, cepillado fuerte, planchas, tenacillas) pueden dañar el cabello a
largo plazo, agravando más el problema. Estas acciones eliminan capas de
cutículas que son clave para evitar que el pelo se vuelva aún más fino.

41 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

EL COLOR DEL CABELLO.

El color del pelo es el resultado de la pigmentación debida a la presencia


de las sustancias químicas denominadas Eumelanina y Feomelanina.

La Eumelanina es negra y marrón mientras la Feomelanina es roja. El


aumento de Eumelanina en el pelo determina su oscuridad.

 Una baja concentración de Eumelanina marrón en el pelo le hará


ser rubio, mientras que más Eumelanina marrón le dará un color
marrón (también llamado color castaño).

 Mucha mayor cantidad de Eumelanina negra resultará en pelo


negro, y una baja concentración de Eumelanina negra en el pelo lo
convertirá en gris.

Todos los humanos tienen Feomelanina en su pelo. La Feomelanina es


más químicamente estable que la Eumelanina negra, pero menos estable
químicamente que la Eumelanina marrón, que se degrada más lentamente
cuando se oxida. Esta es la razón de que la lejía cause que el pelo oscuro se
vuelva marrón rojizo durante el proceso de teñido artificial. Mientras la
Feomelanina continúa degradándose, el pelo se vuelve gradualmente color
naranja, después amarillo y por último blanco.

La genética del color del pelo todavía no se ha establecido con total


certidumbre. De acuerdo con la teoría más extendida y popular, al menos dos
pares de genes controlan el color del pelo humano. Un gen, que es un par
"marrón/rubio", tiene un alelo marrón dominante y un alelo rubio recesivo. Una
persona con un alelo marrón tendrá pelo marrón, una persona sin alelos
marrones será rubia. Esto explica porqué dos padres, ambos de pelo marrón,
pueden tener un hijo rubio.

El otro par de genes es un par "no-rojo/rojo", en que el alelo no-rojo (que


suprime la producción de Feomelanina) es dominante y el alelo rojo es
recesivo.

42 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

Como quiera que los dos pares de genes gobiernan el color del pelo, una
persona con dos copias del alelo rojo será pelirrojo, pero podrá ser o castaño-
rojizo o de un color rojo-naranja brillante, dependiendo de si el primer par de
genes le hace ser castaño o rubio, respectivamente.

El modelo de dos genes no desciende a explicar todas las posibles gamas


de marrón, rubio o rojo (por ejemplo, el rubio platino frente al rubio oscuro o
castaño claro), ni explica por qué el color en algunos casos se oscurece con la
edad. Algunos pares de genes controlan el color oscuro frente al claro en un
efecto acumulativo. Por tanto, cuanto más dominantes sean éstos, más oscuro
será el pelo.

Colores naturales de pelo:

El color natural de cabello es negro, marrón, rubio o rojo. Esta es una de


las características étnicas físicas más visibles en los seres humanos. El color
negro es el más común. El color del pelo está genéticamente asociado con el
color de la piel y el color de los ojos.

Cabello negro.

El cabello negro es el color más oscuro y común en los seres humanos. El


cabello negro se puede encontrar en personas de cualquier etnia. Tiene más
Eumelanina y es menos denso que el de otros colores.

43 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

Puede ser café muy oscuro o completamente negro. El cabello negro es


conocido por ser el más brillante a comparación del resto de los colores.

Cabello castaño.

El cabello castaño es el segundo color más común (después del negro) y


también se encuentra en todo el mundo (principalmente en Europa, Occidente,
África o en algunos nativos americanos). Se caracteriza por altos niveles de
pigmentación oscura (Eumelanina) y bajos niveles del pigmento pálido
(Phaeomelanina). De los dos tipos de Eumelanina (negra y marrón), las
personas castañas tienen Eumelanina marrón. Las personas castañas
generalmente tienen el pelo de espesor medio y su color de piel y de ojos
abarca un amplio rango.

A menudo el cabello castaño se confunde con el moreno. Sin embargo, si


nos fijamos de cerca, se ve claramente una tonalidad marrón.

Cabello rubio y blanco.

El cabello rubio es un fenotipo humano relativamente escaso, debido a su


asociación con genes recesivos. Se halla en un 2% de la población humana
aproximadamente. El color rubio abarca una gama bastante amplia que va
desde el rubio casi blanco, hasta el rubio extremadamente brillante, casi
dorado.

El cabello blanco es por estudios antropológicos el color original de la


gente nórdica ó indoeuropea, ya que éstos cuentan con muy poca cantidad de
melanina (razón por la cual también eran blancos de piel y tenían los ojos
grises) y que al mezclarse produce la tonalidad rubia ó castaña.

44 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

Color Rojo:

El rojo es el color menos común. Abarca desde coloraciones color fresa


vivo hasta tonalidades cobrizas. Es común en personas con origen celta y
germánico. El cabello pelirrojo es causado por una variación en el gen Mc1r
que se cree que es recesivo. Por otro lado, este color de cabello, es el que
contiene el nivel más alto de Pheomelamina, y un nivel muy bajo de
Eumelanina.

Cabello gris:

El color gris o canas es un color que se da naturalmente cuando la gente


envejece. Se debe a la ausencia de melanina. En algunos casos, el color gris
también puede ser causado por una deficiencia de B12 o descompensación de
las tiroides.

Condiciones que afectan al color del pelo.

Efectos de la edad en el color del pelo:

Un cambio de color en el cabello ocurre generalmente a medida que la


gente envejece, generalmente cambiando el color del pelo natural a gris y
luego a blanco. Más del 40% de los habitantes de Estados Unidos tienen el
pelo grisáceo al cumplir los cuarenta, pero pueden aparecer pelos blancos
incluso en la infancia.

La edad a la que el cabello comienza a ponerse gris parece que está


basada casi por completo en la genética. A veces se puede nacer con algo de
cabello gris porque se pasa genéticamente.

El cambio en el color del pelo es causado por un descenso de la


pigmentación que ocurre cuando la melanina deja de producirse en las raíces y
los nuevos pelos crecen sin pigmento. Dos genes parecen ser los responsables
de esto, el Bcl2 y Mitf. Las células del tallo en la base de los folículos del pelo
son las encargadas de producir melanocitos, que son las células que producen
y almacenan pigmentos en el pelo y en la piel.

45 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

La desaparición de estas células son el comienzo de que el pelo


comience a volverse gris.

El albinismo:

Es una anomalía genética en la cual no se tienen pigmentos en el pelo,


los ojos o la piel. Esto da como resultado ojos de color gris, azul o rojizos, piel
pálida y cabello blanco o rubio pálido.

El vitíligo:

Es una pérdida irregular del color del cabello y de la piel que puede ocurrir
como resultado de una enfermedad autoinmune.

La malnutrición:

Es otra de las causas por las que el pelo se puede volver más luminoso,
más fino y más quebradizo. El cabello oscuro se puede volver así rojizo debido
a un descenso en la producción de melanina. Esta condición es reversible con
unas condiciones apropiadas de nutrición.

El proceso de cambiar el color de pelo de una persona puede realizarse


mediante un proceso químico conocido como "Coloración del pelo" o teñido. La
coloración del pelo puede ser permanente o temporal y la duración de sus
efectos viene determinada, en parte, por el tipo de pelo de cada persona.

CUIDADOS NATURALES PARA EL CABELLO:

El cepillado diario uno de los principales cuidados del cabello. Cepillar el


cabello diariamente constituye un buen hábito para oxigenar el cabello y
dinamizar su estructura. Hay que cepillarlo en todas direcciones, procurando
usar un cepillo de madera.

 Productos naturales para el cuidado del cabello:

Dentro del cuidado del cabello el evitar los tintes y blanqueadores químicos
es un aspecto imprescindible pues las sustancias que contienen estos
productos comerciales pueden producir una irritación cutánea en algunas

46 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

personas, llegando incluso a causar dermatitis. Se puede optar por las


alternativas de hierbas, realizando lavados con manzanilla, romero, salvia,
caléndula, etc. dependiendo del tipo de cabello que tenga.

Otra buena recomendación para el cuidado del cabello sano es mantener


una dieta pobre en toxinas y rica en nutrientes, por ejemplo, hay que
eliminar el azúcar refinado, reducir el consumo de grasas saturadas y
preferir alimentos como los productos integrales, yogures, verduras crudas y
frutas.

 Para fortalecer el cabello:

Los alimentos más indicados para fortalecer y ayudar en el cuidado del


cabello son los germinados de cereales, brotes de soya o de alfalfa, los
espárragos y la yema de huevo. Todos estos ingredientes juntos en una
ensalada aliñada con aceite de germen de trigo, una cucharada de levadura
de cerveza y un poco de yogur son una exquisita y nutritiva combinación.
Son alimentos ricos en vitaminas B5 y B8, que aceleran la reposición de los
cabellos y los fortalecen.

Elementos negativos para el cuidado del cabello:

Hay muchos factores y acciones que debemos evitar en la medida de nuestras


posibilidades para conservar en buen estado nuestro cabello, por ejemplo:

Cepillar agresivamente el cabello.

 Usar secadores con la temperatura muy caliente.


 Tomar el sol con el pelo descubierto.
 Usar peines sucios, pueden traer infecciones.
 El estrés.
 La contaminación atmosférica.
 Los tintes y permanentes habituales.
 Dormir con el pelo recogido o con rulos.

47 [email protected]

911263567 - 911272148
COSMÉTICA NATURAL – ALBE FORMACIÓN

ACTIVIDADES – MÓDULO 1 – COSMÉTICA NATURAL

Te proponemos unas sencillas cuestiones que tienes que devolvernos


resueltas. Contesta con tus propias palabras desarrollando el tema todo lo que
te sea posible. Si utilizas el método de “cortar y pegar” no te servirán para
nada. Puedes consultarnos cualquier duda. ¡Adelante y buena suerte!

1. De manera genérica los cosméticos naturales ¿Qué requisitos deben


cumplir?¿Crees que sería positivo que existiera algún organismo
regulador a nivel internacional?
2. Indica alguna característica correspondiente a la belleza en las
siguientes épocas históricas: Prehistoria, Grecia, Egipto, Edad Media.
3. ¿Qué costumbres relacionadas con la cosmética aparecieron en la
antigüedad y se han mantenido hasta la actualidad como métodos
importantes?
4. Enumera y define las distintas capas de la piel. ¿Cuáles son sus
principales funciones?
5. Describa los principales tipos de piel.
6. ¿Qué es el PH de la piel?
7. Para un cuidado natural y menos agresivo a nuestro cutis ¿qué
elementos se deben evitar?
8. ¿Cuáles son los principales cuidados cosméticos para las pieles con
acné? Indique alguno de los aceites esenciales recomendados para su
tratamiento.
9. Para el tratamiento de las manos y uñas ¿Qué tipo de aceite
recomendarías?
10. ¿Cuáles son y en qué consisten las propiedades físicas del cabello?
11. Principales características del cabello graso y su cuidado con medios
naturales.
12. Definición y características del cabello fino.
13. ¿Cuál es el color de pelo más común?
14. ¿Qué alimentos se pueden incluir en la dieta para fortalecer el cabello?
15. ¿Por qué el cabello se vuelve gris?

48 [email protected]

911263567 - 911272148

También podría gustarte