Agenda Academica Premios Bravo 2024
Agenda Academica Premios Bravo 2024
Del 23 al 28 de septiembre
Taller
NARRAR PARA EL
PRESENTE Y EL
FUTURO DEL
AUDIOVISUAL
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE
Trama y géneros narrativos
Foro
Lugar: Centro Camaleón ASCG
(Cra 47 #93-29)
¿POR QUÉ LA
Hora: 9:30 a.m. a 12:30 m. ACTUACIÓN ES UNA
Duración: 3 horas por sesión ASIGNATURA
Talleristas: Juan Manuel Cáceres, IMPRESCINDIBLE
Carolina Barrera y Patricia
Ramírez EN LA EDUCACIÓN
Requiere inscripción BÁSICA?
Más información LUNES 23 DE SEPTIEMBRE
Un foro sobre la participación de
la actuación en la educación
Taller artística de la infancia y la
EL ACTO MOTOR adolescencia.
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE
Lugar: Sala Gaitán
Una reflexión desde las
(Teatro Jorge Eliécer Gaitán)
neurociencias para el proceso (Cra 47 #93-29)
creativo, interpretativo y de Hora: 2:00 p.m. 5:00 p.m.
improvisación del actor físico. Duración: 3 horas por sesión
Modera: Leonardo Garzón
Lugar: Salón de los espejos Invitados: Carlos Dueñas
(Teatro Jorge Eliécer Gaitán) (SINEFAC) y Nancy Franco
Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Abierto al público
Duración: 3 horas Más información
Tallerista: Vladimir Rodríguez
Requiere inscripción
Más información
www.actoresaca.com/premios-bravo
Masterclass
EL DOBLAJE Y LA
ACTUACIÓN PARA
Masterclass
ANIMACIÓN
SABERES LOCALES Y
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE
DIVERSIDAD
¿Cómo prepara y enfoca su
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE
trabajo una actriz o un actor de
Aportes
voz? de los saberes, las
culturas y la diversidad a la
actuación.
Lugar: Centro Camaleón ASCG
(Cra 47 #93-29)
Hora: 9:30
Lugar: Por a.m a 12:30 p.m.
confirmar Centro Grupo Focal
Duración: 3Hora:
Camaleón horas9:30a.m. a 12:30 m. ACÁ MUY
Maestras: Carmen Rosa Franco
Tallerista: Por definir
Requiere inscripción
ÍNTIMA-MENTE
Requiere inscripción
Más información MARTES 24 DE SEPTIEMBRE
Con consentimiento todo es
Foro más rico. Trabajo para la
70 AÑOS DE LA construcción del protocolo de
intimidad.
TELEVISIÓN: SER
COLOMBIANO A Lugar: Salón de los espejos
TRAVÉS DE LAS (Teatro Jorge Eliécer Gaitán)
HISTORIAS. Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Duración: 3 horas
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE Dirige: Natalia Cortés
La industria audiovisual contada Requiere inscripción
por sus gestores Más información
www.actoresaca.com/premios-bravo
Taller
NARRAR PARA EL
PRESENTE Y EL
FUTURO DEL
AUDIOVISUAL
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE
Diseño y construcción de
personajes. Foro
Lugar: Centro Camaleón ASCG
LA FORMACIÓN DE
(Cra 47 #93-29) ACTRICES Y
Hora: 9:30 a 12:30 ACTORES
Duración: 3 horas por sesión
Talleristas: Juan Manuel Cáceres, MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE
Carolina Barrera, Patricia Ramírez ¿Cómo se forman las actrices y los
Requiere inscripción actores profesionales?
Más información
Lugar: Teatrino
(Teatro Jorge Eliécer Gaitán)
Foro Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
ENFOQUE EL GÉNERO Duración: 2 horas
Modera: Juan Ángel
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE
Invitados: Carlos Alberto Pinzón
¿El género en la (Escuela del Teatro Nacional),
creación tiene foco? Alexander Llerena, (U. Antonio
Nariño), Diego Barragán (Teatro
Lugar: Sala Gaitán Libre), Victoria Hernández (La
(Teatro Jorge Eliécer Gaitán) Puerta Abierta), Leonardo Palacios
Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m. (U. Rosario)
Duración: 3 horas Abierto al público
Mediación: Natalia Cortés Más información
Panelistas: Carol Ann Figueroa,
Anderson Balsero, Aria Jara, Luis
Benitez.
Abierto al público
Más información
www.actoresaca.com/premios-bravo
Masterclass Foro
EL DOBLAJE Y LA EL TEATRO: CAMINO
ACTUACIÓN PARA PARA UN MEJOR
ANIMACIÓN VIVIR
JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE
JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE
¿Cómo prepara y enfoca su
Utilizar las herramientas de las
trabajo una actriz o un actor de
artes escénicas para el bienestar.
voz?
Lugar: Sala Gaitán
Lugar: Centro Camaleón ASCG (Teatro Jorge Eliécer Gaitán)
(Cra 47 #93-29) Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Hora: 9:30 a.m a 12:30 p.m. Duración: 3 horas
Duración: 3 horas Modera: Maia Landaburu
Maestras: Isabel Junca Panelistas: Juan Carlos Ortega y
Requiere inscripción Natalia Silva Ramón
Más información Abierto al público
Más información
www.actoresaca.com/premios-bravo
Taller
NARRAR PARA EL
PRESENTE Y EL
FUTURO DEL
AUDIOVISUAL
VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE
Ideas y narrativas para nuevos
formatos y plataformas.
Foro
Lugar: Centro Camaleón
(Cra 47 #93-29)
“REVERSIONANDO”
Hora: 9:30 a.m. a 12:30 p.m. NUESTRA HISTORIA:
Duración: 3 horas por sesión EL BOOM DE LAS
Talleristas: Juan Manuel Cáceres, ADAPTACIONES Y
Carolina Barrera, Patricia Ramírez
Requiere inscripción
REMAKES PARA
Más información DIFERENTES
PLATAFORMAS
Foro
VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE
LA FORMACIÓN DE
La industria audiovisual contada
ACTRICES Y ACTORES por sus gestores
VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE
¿Cómo se forman las actrices y los Lugar: Sala Gaitán
(Teatro Jorge Eliécer Gaitán)
actores profesionales?
Hora: 2:00 a 4:00
Duración: 2 horas
Lugar: Teatrino
Modera: Rodrigo Holguín
(Teatro Jorge Eliécer Gaitán)
Invitados: Ana María Londoño,
Hora: 2:00 a 4:00
Dago García, Luis Carlos Ávila,
Duración: 2 horas
Carolina Cuervo.
Modera: Epifanio Arévalo
Invitados: Carlos Garcia Ruiz (U. del Abierto al público
Bosque), Luisa Fernanda Vargas Tellez Más información
(Asab), Jorge Escobar (Universidad
Javeriana) Leonardo Useche o Franklin
Dávalos (U. Sergio Arboleda)
Abierto al público
Más información
www.actoresaca.com/premios-bravo
Taller
FORTALECIENDO LA
VOZ COLECTIVA
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE
ABC del sindicalismo para mejorar las
condiciones de trabajo de los actores y
las actrices
Foro
DERECHOS Y
CONDICIONES DE
TRABAJO PARA
ACTRICES Y ACTORES
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE
ACA, Asociación de Actrices y Actores
de Colombia invita una conversación
entre expertos para explorar el camino
a seguir.
70 AÑOS DE LA
¿POR QUÉ LA
2:00 p.m.
2:00 p.m. TELEVISIÓN: SER
ACTUACIÓN ES UNA COLOMBIANO A TRAVÉS
ASIGNATURA DE LAS HISTORIAS.
IMPRESCINDIBLE EN LA Sala Gaitán
EDUCACIÓN BÁSICA? Teatro Jorge Eliécer Gaitán
Sala Gaitán
EL DOBLAJE Y LA
Teatro Jorge Eliécer Gaitán JUEVES 9:30 a.m.
ACTUACIÓN PARA
MIÉRCOLES 9:30 a.m. NARRAR PARA EL 26 ANIMACIÓN
PRESENTE Centro Camaleón
25 Y EL FUTURO DEL
MARCELA MAR
AUDIOVISUAL 2:00 p.m.
Centro Camaleón HABLA DE ACTUAR
Lobby
ENFOQUE EL GÉNERO
2:00 p.m. Teatro Jorge Eliécer Gaitán
Sala Gaitán
ACÁ MUY INTIMA-MENTE
Teatro Jorge Eliécer Gaitán 2:00 p.m.
Salón de los espejos
LA FORMACIÓN DE
2:00 p.m. Teatro Jorge Eliécer
ACTRICES Y ACTORES Gaitán
EL TEATRO: CAMINO
Teatrino 2:00 p.m.
Teatro Jorge Eliécer Gaitán PARA UN MEJOR VIVIR
Sala Gaitán
NARRAR PARA EL
VIERNES 9:30 a.m. Teatro Jorge Eliécer Gaitán
PRESENTE Y EL FUTURO
27 DEL AUDIOVISUAL SÁBADO 9:30 a.m. FORTALECIENDO LA VOZ
Centro Camaleón COLECTIVA
28 Centro Camaleón
2:00 p.m. ‘REVERSIONANDO’
NUESTRA HISTORIA: EL 2:00 p.m. DERECHOS Y
BOOM DE LAS CONDICIONES DE
ADAPTACIONES Y TRABAJO PARA
REMAKES PARA ACTRICES Y ACTORES
DIFERENTES Sala Gaitán
Teatro Jorge Eliécer Gaitán
PLATAFORMAS
Sala Gaitán
Teatro Jorge Eliécer Gaitán
LA FORMACIÓN DE
2:00 p.m.
ACTRICES Y ACTORES
Teatrino
Teatro Jorge Eliécer Gaitán
En alianza con:
Taller
NARRAR PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO
DEL AUDIOVISUAL
De la dramaturgia clásica a los nuevos formatos
JORNADA 1 JORNADA 2
Trama y géneros narrativos Diseño y construcción de personajes
Fecha: lunes 23 de septiembre de 2024 Fecha: miércoles 25 de septiembre de 2024
Lugar: Centro Camaleón Lugar: Centro Camaleón
(Cra 47 #93-29) (Cra 47 #93-29)
Hora: 9:30a.m a 12:30 m. Hora: 9:30 a.m. a 12:30 p.m.
Cada género narrativo tiene unos principios Ninguna historia puede trascender sin protagonistas
que influyen en el tejido de una historia. atractivos para el público. ¿Cuáles son las preguntas
Descubre las claves para determinar qué esenciales para la construcción de personajes
género se acerca más a tu relato. inolvidables?
JORNADA 3
Ideas y narrativas para nuevos formatos y
plataformas
Fecha: viernes 27 de septiembre de 2024
Lugar: Centro Camaleón
(Cra 47 #93-29)
Hora: 9:30a.m a 12:30 m.
TALLERISTAS
Juan Manuel Cáceres Creador, escritor y productor de comedias, series de televisión y telenovelas
con más de treinta años de experiencia. Autor de exitosas producciones como “El Man es Germán”,
“Los Reyes”, “Un bandido honrado”, “Pobres Rico”, “Me llaman Lolita” y “Vuelo secreto”, entre otras.
Esta Masterclass tiene por objetivo acercar a profesionales y estudiantes de la actuación, a los
argumentos del Sistema de Entrenamiento Piso Móvil y su profundización hacia el teatro: Actor
Motor. Atravesando algunos argumentos neurocientíficos que acompañan la improvisación e
interpretación del actor en escena, nos sumergimos en la teoría y práctica para hallar explicaciones
relevantes sobre nuestros procesos expresivos y las consecuencias para la percepción del
observador/oyente.
Foro
¿POR QUÉ LA ACTUACIÓN ES UNA ASIGNATURA
IMPRESCINDIBLE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA?
Una reflexión desde las neurociencias para el proceso creativo,
Un foro sobre la participación de la actuación en la educación artística en
la infancia y la adolescencia
El arte y la educación han estado en un constante diálogo en las políticas culturales y educativas de
nuestro país. Llevar educación artística a todos los niveles y centros educativos, crear espacios de
formación artística extraescolares, crear colegios artísticos son temas que han estado en el centro
del debate educativo. ¿En ese contexto qué aporta la actuación?
Modera:
Leonardo Garzón Licenciado en Pedagogía Musical y Magister en Educación con énfasis en docencia
universitaria, con amplia experiencia y formación en la formulación, planeación, ejecución y
seguimiento de proyectos de política cultural, política para las artes, políticas y acciones de
formación artística, con entidades públicas y privadas.
Invitados
Carlos Hernando Dueñas Montaño Licenciado en Pedagogía Musical, Comunicador Social
Especialista en Comunicación - Educación Maestría en Investigación en Problemas Sociales
Contemporáneos Contratista asesor de educación artística de la Dirección de Artes del Ministerio de
las Culturas, las Artes y los Saberes. El programa SINEFAC busca fortalecer la educación artística y
cultural en el país a través de la articulación de diferentes agentes como el Ministerio de Cultura y el
Ministerio de Educación.
Nancy Franco Artista escénica, educadora de teatro y directora de teatro especializada en proyectos
hechos con y para niños. Magister en Educación de la Universidad de la Sabana. Investiga sobre el
impacto del teatro en la persona según las experiencias de artes escénicas vividas durante la
infancia Actualmente es la Secretaria del Comité ejecutivo de IDEA (Asociación Internacional de
Drama/Teatro y Educación), profesora del Colegio Nueva Granada y de la Universidad de la Sabana.
Masterclass
SABERES LOCALES
Y DIVERSIDAD
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE
Aportes de los saberes, las
culturas y la diversidad a la
actuación.
Grupo Focal
ACÁ MUY ÍNTIMA-MENTE
Con consentimiento todo es más rico.
Día: martes 24 de septiembre
Dirige: Natalia Cortés
Grupo Focal interno de reflexión y propuestas para construir un protocolo de intimidad. Taller de
creación conjunta basado en el texto original para la creación de un protocolo de intimidad, por la
Secretaría de Mujer y Género de ACA, Coordinación de Intimidad Colombia y RecSisters.
En alianza con:
Foro
ENFOQUE EL GÉNERO
¿El género en la actuación tiene foco?
Aria Jara Actriz, modelo y diseñadora colombiana. En 2022, Aria co-protagonizó la película "Los
Iniciados," de Amazon Prime Video. Interpretando a Lady Masacre, esto la convirtió en la primera
mujer trans en un papel protagónico en la pantalla grande en Colombia.
Luis Benítez Educador para la PAZ. Especialista en temas de género con foco en Masculinidades
Cuidadoras de la Vida. Director Ejecutivo de la Fundación Dreaming Action Colombia. Fundador y
activista del Colectivo de Hombres "Manes a la Obra".
En alianza con:
Foro
70 AÑOS DE LA TELEVISIÓN: SER COLOMBIANO A TRAVÉS
DE LAS HISTORIAS.
La industria audiovisual contada por sus gestores
¿Es la televisión un reflejo, una utopía o una distorsión de lo que somos como colombianos?
Creadores y protagonistas de la industria repasan la identidad nacional imaginada en la pantalla.
Modera
Rodrigo Holguín Alfaro (ECO) Comunicador con énfasis en Televisión, formado en la Pontificia
Universidad Javeriana. Ha complementado su formación con estudios en desarrollo de formatos y
estrategias de producción audiovisual en la Deutsche Welle Akademie en Berlín. Holguín se ha
especializado en la dirección de proyectos multiplataforma, el diseño y escritura de series para
televisión y transmedia.
Invitados
Jorge Alí Triana: Uno de los principales y más polifacéticos directores latinoamericanos, quien ha
desarrollado una fecunda actividad en el teatro, el cine y la televisión a lo largo de varias décadas.
En 1968 creó el Teatro Popular de Bogotá Centro de Artes Dramáticas y Audiovisuales. Es fundador
de la productora Dramax, desde donde dirige el desarrollo y la concepción de diversos proyectos
audiovisuales y teatrales.
Fabiola Carrillo: Reconocida libretista de comedias, unitarios, series y telenovelas. Premio India
Catalina a mejor libreto original de ficción por la serie “Amor sincero”.
Juan Manuel Cáceres: Creador, escritor y productor de comedias, series de televisión y telenovelas
con más de treinta años de experiencia. Autor de exitosas producciones como “El Man es Germán”,
“Los Reyes”, “Un bandido honrado”, “Pobres Rico”, “Me llaman Lolita” y “Vuelo secreto”, entre otras.
Foro
LA FORMACIÓN DE ACTRICES Y ACTORES
¿Cómo se forman las actrices y los actores profesionales?
Encuentro 1
Lugar: Teatrino (Teatro Jorge Eliécer Gaitán)
Día: miércoles 25 de septiembre
Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Modera: Juan Ángel
Invitados: Carlos Alberto Pinzón (Escuela Teatro Nacional) Alexander Llerena (Universidad Antonio
Nariño), Diego Barragán y Álvaro Franco (Teatro Bre), Victoria Hernández (La Puerta Abierta)
Leonardo Palacios (Universidad del Rosario).
Desde la Asociación de Actrices y Actores (ACA) y los Premios Bravo, celebramos el talento, pero
también aplaudimos la profesionalización y el rigor en las disciplinas y las técnicas. ¿Cómo se
forman los y las profesionales? Dos conversaciones con formadores, pedagogos, maestros y directores
de centros de formación.
Juan Ángel Hizo sus Estudios en la escuela: Jacques Lecoq y el Instituto de Estudios Teatrales. Trabajó
en Teatro Libre de Bogotá. Hizo un MFA en teatro en Ohio Universty. Ha obtenido 4 premios India
Catalina, premio ACPE. Dirige la Asociación Lope de Vega. Más tarde, hace una Maestría de Desarrollo
y Cultura en la Universidad Tecnológica de Bolívar. Hoy actúa y escribe sobre políticas culturales en
el www.museodelfuturo.co Fue presidente de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias
Cinematográficas.
Invitados
Carlos Alberto Pinzón Coordinador académico Escuela Teatro Nacional. Artista escénico con
maestría en Dirección Escénica de la Universidad de Londres. Actor, pedagogo y gestor cultural con
40 años de trayectoria. En la actualidad cursa su segunda maestría en la Universidad del Valle en
Creación y Dirección Escénica.
Escuela Teatro Nacional Este proyecto avanza hacia la consolidación de un currículo que integra
estas cuatro dimensiones desde 4 áreas disciplinares: Actuación, cuerpo y movimiento, voz y áreas
teóricas y abierto a la dinámica propia y práctica del quehacer escénicoEstos principios a su vez
propenden por una formación ética, técnica, investigativa e interdisciplinar. En 24 años de labores
ininterrumpidas han egresado 250 artistas escénicos que se han incorporado al sector desde diversas
áreas del campo, no sólo la interpretación.
Universidad Antonio Nariño Este programa es uno de los más antiguos y prestigiosos en la
formación de docentes en educación artística en el país. Su enfoque central se basa en la
consolidación de reflexiones teórico-prácticas sobre la historia de la danza y el teatro.
Diego Barragán y Alvaro Franco Diego Barragán es literato de la Universidad de los Andes. Álvaro
Franco es actor y comunicador social con más de quince años de experiencia en dirección y docencia
en programas universitarios de artes escénicas.
El Teatro Libre se fundó en el año 1988 a través de un convenio con la Universidad Central el
Departamento de Arte Dramático. Hoy en día, la escuela de actuación no está en funcionamiento.
Victoria Hernández Actriz, profesora y directora de Teatro. Inició sus estudios en arte dramático en
la Escuela del Teatro Libre de Bogotá. Actualmente es una de las más prestigiosas profesoras de
actuación del país, con más de 25 años de experiencia, siendo coach de los más reconocidos actores y
actrices de Latinoamérica. Directora académica de La Puerta Abierta
La Puerta Abierta es un espacio cuyo corazón y centro de toda actividad es el oficio del actor. Centro
de formación actoral, sala de teatro, cine club con directores y actores invitados, entre otros. Es un
lugar que busca convertirse en uno de los lugares favoritos de la ciudad, por ser centro de inspiración
para actores, actrices y todos los artistas y amantes del mundo del arte escénico y audiovisual.
Encuentro 2
Lugar: Teatrino (Teatro Jorge Eliécer Gaitán)
Día: viernes 27 de septiembre de 2024
Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Modera: Epifanio Arévalo
Invitados: Carlos García Ruiz (Universidad del Bosque)
Luisa Fernanda Vargas Tellez (ASAB) Jorge Escobar (Universidad Javeriana) Franklin Dávalos
(Universidad Sergio Arboleda).
Epifanio Arévalo: Egresado del Instituto del Teatro de Barcelona, España. Estudios de Maestría en
filosofía en la Universidad Javeriana, Bogotá. Diplomado en gestión y políticas culturales,
Universidad de Barcelona, España. Maestría en escrituras creativas, Universidad Nacional, Bogotá.
Asesor académico de la Red de escuelas de teatro -Ret- perteneciente a la red ITI/UNESCO Network for
Higher Education in the Performing Arts.
Invitados
Carlos García Ruiz, Universidad del Bosque Magíster en Gestión Cultural del Instituto de Ciencias
Musicales de la Universidad Complutense de Madrid. Además, cursó Dirección Escénica en la
Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños en Cuba. Desde 2015 se desempeña
como director del Programa de Arte Dramático en la Universidad El Bosque, la cual promueve en
sus estudiantes el desarrollo de competencias artísticas para insertarse dentro de las industrias
creativas y culturales.
Luisa Fernanda Vargas Tellez Actriz y pedagoga de actores. Master de la Escuela de Graduados en
Educación del TEC de Monterrey MX con acentuación en Tecnología Educativa y medios. Actriz
egresada de la primera promoción de actores de la Facultad de Artes ASAB, del cual hoy en día es
maestra.
ASAB El Proyecto Curricular de Artes Escénicas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
tiene como objetivo contribuir a la profesionalización y al desarrollo del campo de las Artes
Escénicas.
Jorge Mario Escobar Actor, director y productor teatral. Comunicador Social y Periodista de la
Universidad Los Libertadores. Magíster Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad
Nacional de Colombia, con trabajo de grado laureado. Su pregunta artística gira en torno al lenguaje
de lo cómico a través de la técnica del clown. Actualmente, es codirector artístico de la Compañía
Teatral Rueda Roja, locutor para RTVC y profesor de planta de la Pontificia Universidad Javeriana,
Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes, programa de Artes Escénicas sede Bogotá, la
cual busca potenciar la conciencia del cuerpo como unidad, lugar y vehículo de la experiencia
humana, y materia prima del trabajo escénico.
Leonardo Useche / Franklin Dávalos Leonardo es Magíster en Estudios Artísticos, Maestro en Arte
Dramático, artista escénico, actor, bailarín, investigador artístico y docente universitario. Franklin
es artista escénico y director del pregrado en Teatro Musical de la Escuela de Artes y Creación de la
Universidad Sergio Arboleda. Actor, bailarín, coreógrafo y director, se formó profesionalmente en
danza en la Pontificia Universidad Católica del Perú y obtuvo un Magíster Interdisciplinar en Teatro
y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia.
Masterclass
EL DOBLAJE Y LA ACTUACIÓN PARA ANIMACIÓN
¿Cómo prepara y enfoca su trabajo una actriz o un actor de voz?
Lugar: Centro Camaleón (Carrera 47 # 93-29) – Actores Sociedad Colombiana de Gestión (ASCG)
Día: Jueves 26 de septiembre de 2024
Hora: 9:30 a.m. a 12:30 p.m.
Maestras: Isabel Junca- Carmen Rosa Franco
En esta masterclass, Carmen Rosa Franco y e Isabel Junca, dos profesionales de la actuación con voz
y doblaje, darán a conocer sus proyectos profesionales, sus empresas y su larga experiencia. La
segunda parte de la clase estará dedicada a mostrarle a los alumnos las posibilidades expresivas de
la voz, con ejercicios y pruebas con los asistentes.
Isabel Junca CEO y fundadora de A Voz Academia y del Festival Iberoamericano de la Voz Viva Voz,
uno de los más importantes encuentros de voces latinoamericanas en el mundo de habla hispana.
Es una de las actrices, conferencistas y coaches de voice over más activas de Latinoamérica, siendo
17 veces nominada y dos veces ganadora en los premios VoiceArtsAwards, Junca ha desarrollado
ponencias e investigaciones alrededor del ejercicio pedagógico del voiceover, como “la regla de tres
simple de la locución”, que son la base de la metodología en A Voz Academia.
Marcela Mar nació el 16 de marzo de 1979 en Bogotá, es una de las actrices más reconocidas de su
generación por su talento, determinación y versatilidad. Comenzó sus estudios de teatro a los ocho años
en el Teatro Nacional de Bogotá y en su adolescencia, continuó formándose con el maestro Alfonso
Ortíz. También ha tomado múltiples seminarios de teatro clásico para profesionales con Juan Carlos
Corazza en Madrid (España) para continuar con su formación. En 2014, fundó Ganas Producciones, que
refleja su pasión por el arte y su deseo de explorar voces artísticas femeninas poderosas,
consolidándose como una plataforma para proyectos que desafían las convenciones y elevan la calidad
artística en cada producción.
Santiago Alarcón comenzó a prepararse desde muy joven para destacarse como uno de los mejores
actores de Colombia. Su carrera despegó en 1998 con pequeños papeles en telenovelas, pero fue en 2006
cuando empezó a ganar mayor reconocimiento con su papel de ‘Jaime Rincón’ en “Hasta que la plata
nos separe”
.
La carrera de Santiago Alarcón abarca tanto la actuación en cámara como en teatro. Además, ha
explorado nuevas facetas; en 2023, estrenó el podcast Meterse al Rancho, un show original de Spotify
que se ha convertido en uno de los más escuchados en Colombia.
Foro
EL TEATRO: CAMINO PARA UN MEJOR VIVIR.
Utilizar las herramientas de las artes escénicas para el bienestar
El oficio y las técnicas de la actuación son, por su propia naturaleza interpretativa, un camino hacia
el entendimiento del comportamiento humano. Esas técnicas en los últimos años se han vuelto
también herramientas a la hora de hacer procesos terapéuticos. Charlaremos con 3 profesionales de
la actuación a propósito de ese camino de acompañar a otros utilizando el teatro y sus técnicas para
buscar algún tipo de bienestar.
Maia Landaburu Actriz, artista escénica y pedagoga. Master en PNL. Master en Terapias Creativas
con énfasis en Teatro Terapia. Lleva más de 25 años dedicada a la pedagogía teatral y a la utilización
de sus herramientas para acompañamientos búsqueda del bienestar . Ha utilizado el teatro con
niños y adultos en todo tipo de dificultades y circunstancias: Discapacidades, víctimas de conflicto,
migrantes, enfermedades mentales. Desarrolló una metodología para unir el teatro con la
educación en tolerancia y la educación de género, que ha sido utilizada en varios procesos
educativos y de apoyo emocional. Su búsqueda es poner al servicio del bienestar las herramientas
actorales y desarrollar la Comunicación Emocional.
Redes: IG: @maialandaburuf @teatroterapia_
Natalia Silva Ramón Artista escénica con 25 años de trayectoria. Su vida ha oscilado entre los
escenarios y la defensa y promoción de los Derechos Humanos, particularmente con enfoque de
género. Esto, la ha llevado a poner las herramientas del teatro en clave del bienestar, la sanación y la
transformación personal como proceso de reparación en un país como Colombia, atravesado
profundamente por la violencia.
Redes: @vivirenvozescuela @heroinaperiferica
En alianza con:
Foro
‘REVERSIONANDO’ NUESTRA HISTORIA: EL BOOM DE LAS
ADAPTACIONES Y REMAKES PARA DIFERENTES
PLATAFORMAS.
Ante la diversificación de espacios para los contenidos audiovisuales, resurgen los ‘clásicos’ como
una apuesta segura. ¿Qué hace que los hitos de la narrativa reclamen espacio en la era de la
innovación?
Ana María Londoño Abogada de la Universidad de los Andes con maestría en Periodismo Escrito
de Boston University. Es libretista de televisión con 22 años de experiencia en el medio. Creadora,
libretista y argumentista de dramatizados, como: Juegos prohibidos, El inútil, La baby sister, El
auténtico Rodrigo Leal, Francisco el matemático, Correo de inocentes, entre otros. Se desempeñó
también como libretista independiente desarrollando historias para la industria de la televisión
hispana y asesorando a empresas y personas naturales en la creación de contenidos basados en el
storytelling para los negocios. Actualmente ejerce como Gerente de Ficción en el Canal RCN, en
donde ha acompañado y asesorado el desarrollo de historias de gran reconocimiento como: Ana
de Nadie, Rigo, Pa Quererte, La Ley del Corazón, Leandro y Enfermeras.
Taller
FORTALECIENDO LA VOZ COLECTIVA
ABC del sindicalismo para mejorar las condiciones de trabajo de los
actores.
Un taller diseñado por FESCOL con contenidos sobre las claves del liderazgo y construcción de
acuerdos para el fortalecimiento de nuestra organización. Aliado principal FESCOL: Línea de
trabajo para sindicatos, democracia, derecho laboral y género.
Foro
DERECHOS Y CONDICIONES DE TRABAJO PARA
ACTRICES Y ACTORES
Regulación, derechos, protección y obligaciones para el trabajo de
talentos y artistas escénicos
El contexto legal en el que se desarrolla nuestra profesión, la interacción con los demás sectores de
la industria, el futuro de la tecnología y el crecimiento de la industria pone a ACA enfrente de
desafíos y de oportunidades que no se cierran en una conversación. Un conversatorio con expertos
en el tema de contratación de talentos, de condiciones de trabajo y de temas legales y laborales.
.
Julio Correal Actor, director y productor con 30 años de carrera. Actualmente es el Presidente
de la Asociación Colombiana de Actrices y Actores (ACA)
Invitados
Carlos Gonzalez Puche Abogado del Externado de Colombia, desde 1986, con experiencia en
derecho penal, comercial y laboral en el ejercicio profesional. Futbolista profesional de 1978 a
1985, militando en los clubes profesionales, Club Deportivo los Millonarios, Club Corporación
Deportiva América y la Corporación Cúcuta Deportivo. Abogado defensor de los derechos de los
Futbolistas Profesionales a nivel nacional e internacional.
Alejandra Trujillo Uribe Abogada con Maestría en Política Social. Con experiencia de 20 años
en asesorar a organizaciones sindicales y trabajadores, estudiosa de los desafíos de los cambios
en el mundo del trabajo y de la inclusión del enfoque de género. Coordinadora de Proyectos en
la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia Fescol para las líneas de trabajo de sindicatos,
democracia, derecho laboral y género.
2024