0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas42 páginas

Tema 2. La Hispania Antigua

Cargado por

hectorcangas10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas42 páginas

Tema 2. La Hispania Antigua

Cargado por

hectorcangas10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

TEMA 2.

LA HISPANIA
ANTIGUA
1. LA HISPANIA ROMANA
2. LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS Y LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO.
3. LA SOCIEDAD Y LA CULTURA EN HISPANIA
4. LA ANTIGÜEDAD TARDÍA: REINO VISIGODO Y REINO SUEVO
1. LA HISPANIA ROMANA:
Introducción:
1. LA HISPANIA ROMANA:

1.1. Conquista e integración:


- Duración: 2 siglos (218- a.C.- 19 a.C.). En torno a dos ejes:
• Enfrentamiento dentro del Mediterráneo occidental entre las dos potencias en
expansión: Roma y Cartago = 2ª Guerra Púnica (218-201 a.C.)
• Pueblos peninsulares: desarrollo político y social muy diferente (celtas e íberos).

- 237 a.C. = Amílcar Barca (cartagineses) llegan a Gades (Cádiz) = control del valle del
Guadalquivir, zonas mineras de Sierra Morena y Cartagena (fundación de Cartago Nova).
- Sagunto, aliada de Roma, pero en la zona púnica (Tratado del Ebro = 226 a.C.) =
conquistada por Aníbal (cartaginés).
- 218 a.C. = los romanos (Publio Cornelio Escipión) desembarcan en Ampurias = II Guerra
Púnica (218 a.C. – 206 a.C.)
“Por aquella época, Asdrúbal […], actuando de modo inteligente y
pragmático, hacía en todo grandes avances […]. Los romanos, al ver que el
poderío de los cartagineses era cada vez mayor y más temible, se decidieron
a intervenir en los asuntos de Iberia. Cayeron en la cuenta que se habían
dormido en los tiempos anteriores y que habían permitido a los cartagineses
constituirse en una gran potencia, por lo que intentaron, en lo posible,
recuperar el tiempo perdido. Por aquel entonces no se atrevían a dar
órdenes a los cartagineses o a hacerles la guerra, ya que pendía sobre su
nación el temor de los celtas y esperaban cada día una invasión. Adulando a
Asdrúbal y tranquilizándole, decidieron hacer frente a los celtas y luchar
contra ellos. Pensaban que jamás podrían dominar Italia y ni siquiera habitar
seguros en su patria, teniendo a tales gentes como vigilantes sobre sus
cabezas. Por estas razones, enviaron embajadores a Asdrúbal para firmar un
acuerdo en el que, sin mencionar al resto de Hispania, se decía que los
cartagineses no podían atravesar el río Ebro con fines belicosos. Al mismo
tiempo emprendían la guerra en Italia contra los celtas.”

Polibio. Historias
1.1. Conquista e integración:
1. LA HISPANIA ROMANA:

1.1.1. Fases de la conquista:


1ª) Conquista de Cartago Nova y Gades por los romanos. Año 206 a.C. = final
de la presencia cartaginesa en la P.I.

2ª) Pueblos prerromanos que harán frente a Roma con una gran resistencia:
- Meseta y valle del Ebro = Celtiberos = Guerras Celtíberas (154-133
a.C.)
- Meseta y valle del Tajo = Lusitanos = Guerras Lusitanas (155-136 a.C.)

3ª) Se completa la ocupación romana = Guerras astur-cántabras (29-19 a.C.)


1. LA HISPANIA ROMANA:

1.1.1. Fases de la conquista:


1ª) Conquista de Cartago
Nova y Gades por los
romanos. Año 206 a.C. = final
de la presencia cartaginesa
en la P.I.
- Roma pasó a dominar el
Mediterráneo peninsular,
valle bajo del Ebro y sur
peninsular.
2ª) Pueblos prerromanos que harán frente a Roma con una gran resistencia:
- Meseta y valle del Ebro = Celtiberos = Guerras Celtíberas (154-133
a.C.): prolongación hasta la toma de Numancia en el 133 a.C.
124-121 a.C. = conquista de las Islas Baleares.

- Meseta y valle del Tajo = Lusitanos = Guerras Lusitanas (155-136 a.C.):


Viriato (caudillo lusitano) principal cabecilla. Su muerte por traición en el
139 a.C. facilitó la victoria romana.
87 a.C.- 45 a.C. = Conflictos civiles en Roma que afectaron a la P.I. Durante la
dictadura de Sila, Sertorio (Cónsul) huye y se asienta en Hispania. Apoyado por
los lusitanos, dio lugar a las guerras sertorianas.
55 a.C. – 45 a.C. = Hispania escenario de las guerras entre Pompeyo y César.
3ª) Se completa la ocupación romana (Augusto) = Guerras astur-cántabras (29-
19 a.C.)
- Gran resistencia de los pueblos del norte. Una vez conquistados, los romanos sometieron a
la esclavitud a parte de la población.
- Algún pueblo apoyó a los romanos y conspiró contra otros = brigaecinos = delataron el
ataque de los astures contra los romanos.
“Roma no paga traidores”. La tradición ha conservado así la forma en que el procónsul Q. Servilio Cepión
despreció a Audax, Ditalco y Minuro, los tres hispanos sobornados que acababan de asesinar a su jefe Viriato.
Corría el año 139 a.C. y en ese instante nacía el mito. En realidad las fuentes clásicas no recogen la literalidad
de esas palabras. Pero con todo, el aforismo refleja bien una sensación, en cierto modo avergonzada, palpable
en los textos de los escritores romanos que narraron el acontecimiento, generalmente siglos después. Apiano,
Diodoro, Dion Casio, Eutropio, Floro, Orosio..., varios de estos autores lamentan un desenlace tan contrario a
la fides y a la virtus romanas, a esa probidad y hombría militar sin doblez que supuestamente era característica
del comportamiento romano. Valerio Máximo lo expresó así: “Cepión… no ganó sino que compró la victoria”
(9.6,4).
Según la versión popular, Q. Servilio Cepión ordenó ejecutar a los asesinos en lugar de pagarles. Pero lo que nos
cuenta Apiano es que el procónsul les permitió conservar lo que les había dado como soborno, pero “en lo
tocante a sus restantes demandas los remitió a Roma”.

https://www.youtube.com/watch?v=gkup7y0DlFo
https://www.youtube.com/watch?v=Ffa63rCd6lo
<<Los numantinos, acosados por el hambre, enviaron a Escipion cinco hombres, a los cuales habían encargado de averiguar
si este les daría un trato moderado si se entregaban a los romanos. Mas Escipion [...] les respondió que [...] debían ponerse
en sus manos y rendir la ciudad y sus armas. Los numantinos [...] se encolerizaron [...] y asesinaron a [...] los cinco
embajadores. No mucho después, [...] comenzaron a lamer pieles cocidas [...] y carne humana cocida, comenzando por la de
los muertos; [...] luego no tuvieron ningún aprecio por la vida de los enfermos y finalmente los más fuertes usaron de su
fuerza contra los más débiles.
[...] El amor a la libertad y la valentía de la pequeña ciudad bárbara fueron tan grandes, pues, aunque contaba con 8000
hombres en tiempos de paz, ¡cuán número de derrotas y de qué importancia sufrieron a manos suyas los romanos, qué
tratados establecieron con ellos en igualdad de condiciones, cuán grande era el último general, que los puso asedio con
60.000 soldados, a pesar de lo cual en numerosas ocasiones los numantinos invitaron a pelear! Mas Escipión estaba más
avezado que ellos en el mando del ejército y no llegó a las manos con aquellas fieras, sino que los sometió por hambre, un
mal contra el que no se puede combatir, y que, además, era el único medio con el que se podía vencer a los numantinos, y el
único con el que se les venció>>.

- ¿Cómo reaccionó Numancia ante el avance romano?


- Fue un caso único o sucedió algo parecido con otros pueblos de la Península?
1. LA HISPANIA ROMANA:

1.2. Las provincias hispanas del Imperio Romano.


- Año 27 a.C. = Augusto emperador de Roma y gobernará de forma directa algunas
provincias.
- 19 a.C. = finalización de la conquista de Hispania.
- Reorganización territorial de Hispania con dos finalidades:
• El Senado controlaría la zona más romanizada del sur peninsular (Baética)
• El orden imperial controlaría el resto, menos romanizado, pero tenía mayores recursos
mineros.
- Única legión en la P.I. = Legio VII Gemina.
- Nuevo orden dentro de la sociedad imperial hispánica = las oligarquías hispanas
influyeron en la política imperial:
• Vespasiano otorgó a Hispania el Ius Lati: acceso a la ciudadanía romana.
• Llegada al poder de emperadores de origen hispano: Trajano o Adriano.
1. LA HISPANIA ROMANA:

1.2. Las provincias hispanas del Imperio Romano.


1.2.1. Crisis del poder central:
- Llegada al poder de la dinastía de los Severos = transformaciones sociales y políticas =
crisis del siglo III d.C. = Anarquía militar (235-268 d.C.)
- Constitución Antonina (Caracalla): concesión de la ciudadanía romana a todos los
habitantes libres del imperio.
- Progresiva debilidad de las fronteras.
- Instauración de la Tetrarquía por Diocleciano (284-305 d.C.) = fin de la crisis.
- Emperador Constantino (306-337 d.C.) = Promulgó el Edicto de Milán (313) =permitió la
religión cristiana y reformó la corte y el ejército. Peso del Imperio de Oriente y fundación
de Constantinopla (330, nueva capital).
- 2ª mitad del S.IV = centros eclesiásticos en antiguas capitales hispanas (Mérida).
- Último emperador: Teodosio (379-395). Tras su muerte, división del imperio:
+Arcadio: parte oriental
+Honorio: occidental
- Parte occidental: crisis, presencia de los
pueblos bárbaros.
- Caída de occidente en el 476 d.C. =
Odoacro depuso al último emperador,
Rómulo Augústulo.
“Habiéndonos reunido felizmente en Milán tanto yo, Constantino Augusto, como yo Licinio Augusto, y habiendo tratado sobre todo lo
relativo al bienestar y a la seguridad públicos, juzgamos oportuno regular, en primer lugar, entre los demás asuntos que, según nosotros,
beneficiarán a la mayoría, lo relativo a la reverencia debida a la divinidad: a saber, conceder a los cristianos y a todos los demás la
facultad de practicar libremente la religión que cada uno desee, con la finalidad de que todo lo que hay de divino en la sede celestial se
muestre favorable y propicio tanto a nosotros como a todos los que están bajo nuestra autoridad. Así pues, con criterio sano y recto,
hemos creído oportuno tomar la decisión de no rehusar a nadie en absoluto este derecho, bien haya orientado su espíritu a la religión de
los cristianos, bien a cualquier otra religión que cada uno crea la más apropiada para sí […]. Además, hemos dictado en relación con los
cristianos la siguiente disposición: los locales en que antes acostumbraban a reunirse […], si alguien los hubiere adquirido bien
comprándolos al Fisco, bien a cualquier otra persona privada, les deben ser restituidos a los cristianos sin reclamar pago o indemnización
alguna y dejando de lado cualquier subterfugio o pretexto […]. Por otra parte, puesto que es sabido que los mismos cristianos poseían no
solo los locales en que solían reunirse, sino también otras propiedades que pertenecían a su comunidad en cuanto persona jurídica, es
decir, a las iglesias, y no a personas físicas, también estas, sin excepción, quedan incluidas en la disposición anterior […].”
2. EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO.

Época prerromana: articulación social y territorial muy heterogénea. Bajo el imperio


romano, mayor unidad social y política.

2.1. Explotación del territorio y recursos:


- Todo el territorio conquistado pasó a estar bajo el control del pueblo romano y
sometidos a una tributación (también la población).
- Explotación + aprovisionamiento sobre el terreno de alimentos = lo más frecuente
durante la conquista.
- Botines de oro y plata = la P.I. como fuente de riquezas.
- Economía agraria en la P.I. (trigo, vino y aceite). Ganadería ovina y caprina.
- Exportación de salazones y el garum.
- Actividad más importante = Minería. Primeras zonas explotadas: zona de Cartagena y
sureste y Sierra Morena (plata y plomo) = bajo el control estatal
- Paso de la República al Imperio = nuevo orden económico: explotación más sistemática
de los recursos a través de censos de población.
2. EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO.

2.1. Explotación del territorio y recursos:


- Siglos I-II d.C. = desarrollo de grandes explotaciones de oro en Asturia, Gallaecia y
Lusitania (+800 minas):
• Explotadas por el Estado gracias a su aparato administrativo y ejército.
• Sofisticada tecnología minera e hidráulica.
• En algunas zonas, Río Tinto, explotación indirecta por parte del Estado = arrendamientos
a particulares o sociedades.
Ruina montium
2. EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO.

2.2. La ordenación y articulación del territorio:


- 197 a.C. = 2 provincias: Hispania Citerior (+ cerca de Roma). Pirineos, cuenca del Ebro y
todo el Levante hasta la cuenca del Segura (capital: Tarraco). Hispania Ulterior (+ alejada
de Roma). Costa andaluza, en torno al río Guadalquivir (capital: Corduba).
- Augusto (provincias senatoriales e imperiales) = 3 provincias: Baetica (bajo el control del
Senado). Tarraconensis y Lusitania (bajo el control del emperador. Capital: Emérita
Augusta)
- Reformas de Diocleciano (297 a.C.) = Diócesis de las Hispanias (capital: Emérita
Augusta) formada por 5 provincias: Baetica, Lusitania, Gallaecia (capital: Bracara
Augusta), Tarraconensis y Cartaginensis (capital: Cartago Nova). Posteriormente, se creó
la de Mauritania Tingitana y Baleares.
+ Por debajo de las provincias = conventus (división administrativa). Agrupaban c
omunidades dentro de un área regional, por ejemplo: Conventus Asturum
(ciudades y pueblos de los astures).
2. EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO.

2.3. El desarrollo urbano:


- Civitas romana: núcleo urbano + territorio que le pertenece (campo + ciudad).
- Durante la conquista: no existía una organización territorial; se producían pactos entre
las comunidades y los generales o gobernantes = ciudades indígenas se integrasen con
su nombre o se refundasen con nombre romano (Augusta Firma Astigi = Écija).
- Fundación de ciudades nuevas: Emérita Augusta, Caesaraugusta…(concedidas a
legionarios tras las guerras astur-cántabras).
- Aspecto importante de la integración de Hispania en el mundo romano: fundación de
colonias y su progresiva ordenación en ciudades.
- Modelo de ciudad romana: incluía su delimitación (muralla), su ordenación (ortogonal
con dos ejes principales = cardo y decumano). Edificios públicos: foro, basílica, templos,
teatros, anfiteatros y circos.
- Colonias: territorio de la ciudad distribuido entre los colonos mediante parcelas
geométricas e iguales = división catastral = centuriación.
- Decaimiento de los núcleos urbanos por la inseguridad del S. II d.C.. Auge de las villae.
2. EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO.

2.3. El desarrollo urbano:


- Condición jurídica de las civitates hispanas:
*Tras su sometimiento a Roma: ciudades estipendiarias (pagar un tributo) al ser
pueblo romano por conquista. Ejem: Sagunto
*Pacto (foedus) y las ciudades pasaban a ser federadas (asociadas al pueblo
romano). También pagaban un tributo. Ejem: Tarraco…
*Núcleos privilegiados: libres y no pagan tributos. Ejem: Gades.
Colonias formadas por gentes de origen romano, itálico o veteranos de guerra. Habitantes
con derecho ciudadano reconocido.
Municipios gobernados por la Curia o asamblea y magistrados.
2.3.1. Red de comunicaciones:
- Red viaria: no era radial. Trazado a medida que se conquistaban territorios = diseño muy
funcional (conexión de los núcleos de población y el acceso a todos los recursos)
- Vías: construidas dependiendo del terreno. Señalizadas con Miliarios (1 milla = 1480m).
- Puentes: atravesaban los principales cursos fluviales.
3. SOCIEDAD Y CULTURA EN HISPANIA.
- Romanización: asimilación social y cultural del territorio y los habitantes de la Península
por Roma.
- Concepto cuestionado: no se había producido tanto una imposición de las formas de
vida romana sino que se habría tratado de un sincretismo entre la diversidad hispánica y
lo romano.
- Se basó en mecanismo de concesión y aceptación con las comunidades favorables a
Roma como de represión y sometimiento con aquellas poblaciones que mostraron
resistencia.
- Relaciones de dominio y dependencia de naturaleza desigual.
- Proceso histórico que condujo a una uniformidad social y cultural.
- En la P.I. = gran diversidad cultural de la población = levante y sur con núcleos urbanos y
contactos con fenicios y griegos que favoreció su integración y asimilación a Roma.
Interior, norte y noroeste = contactos esporádicos e integración más difícil.
3. SOCIEDAD Y CULTURA EN HISPANIA.

3.1. Aspectos sociales:


- Durante los siglos de conquista: inmigración de población itálica. Inicio de una colonización
por parte de aristocracias que dominaban tierras, comercio y explotando los recursos
(minas).
- Esta clase dirigente estableció relaciones de dependencia social = clientelismo = la población
peninsular se integró en las clases dominantes.
- Élite que se contemplaba con personas que accedían a ella mediante servicios = veteranos de
las legiones = conseguían la ciudadanía romana.
- Modo de producción romano: esclavismo = esclavos considerados una mercancía y se
empleaban como mano de obra en actividades agrarias, labores domésticas…
- Alto Imperio: aumento de la manumisión o la concesión de libertad a los esclavos = libertos
(permanecían unidos a sus dueños por vínculos de fidelidad y clientelismo).
- Libertos = llegaron a tener una gran importancia en las labores administrativas.
- Parte de población de provincias de Hispania = peregrini (libres sin derecho a ciudadanía
romana). Sometidos a tributación territorial y personal (enrolados en el ejército = levas;
operae = trabajos no retribuídos; ejem: minas de oro)
- Dos planchas de bronce con disposiciones sobre
arrendamientos de muchas actividades, mineras y de todo
tipo, bajo el control del procurador de minas.
- Conveniencia de trabajo libre y esclavo.

- Comienzos del siglo III d.C. = Relativa igualación entre


libres por la concesión de la ciudadanía a todos los
habitantes del imperio = nueva forma de dependencia
social y explotación en el bajo imperio:
1. Honestiores: antiguos dirigentes, senadores,
magistrados, grandes propietarios y jerarquías
eclesiásticas.
2. Humiliores: resto de plebe urbana, artesanos y
campesnado.
Tablas de Vipasca (117-139 a.C.).
Lisboa. Ley minera de Aljustrel.
3. SOCIEDAD Y CULTURA EN HISPANIA.

3.2. Aspectos culturales y religiosos:


- Lengua: latín (principal elemento de uniformidad). 5% alfabetización.
- Escritores latinos de origen hispano fueron muchos: Séneca , Lucano o Marcial.
- En latín se ha transmitido todo el derecho romano: factor que contribuyó a homogeneizar
todo el imperio. Base del derecho actual.
- Inscripciones en latín que se han conservado hasta nuestro días (aspectos político, sociales…)
3.2.1. La cultura al servicio del poder:
- Obras públicas y las destinadas al uso cultural = propaganda del estado y del emperador. .
- Gran peso de los representantes del poder (emperador y oligarquías) en los templos y
edificios públicos.
- Importantes conjuntos monumentales en ciudades hispanas: Tarraco, Corduba, Emérita
Augusta…
- Arte provincial = hipanoromano.
3. SOCIEDAD Y CULTURA EN HISPANIA.

3.2.2. La religión romana:


- Otro elemento de uniformidad.
- Triada capitolina: Júpiter, Juno y Minerva.
- Asimilación de divinidades particulares de diverso origen o propias de cada lugar.
- Culto al emperador divinizado: primero en capitales de provincia y luego en capitales de
conventos = acatamiento al poder político.
- Bajo imperio: cultos orientales (Mitra, Isis…) cobran auge frente a la religión oficial.

3.3. Cristianismo primitivo en Hispania.


- Alto imperio (I-II a.C.): extensión del cristianismo por zonas urbanas de Oriente y en Roma
- Primera llegada del cristianismo a Hispania: finales del siglo II a.C. a través de comerciantes y
militares (Legio VII Gemina que había estado en el norte África).
- Siglo IV d.C., Concilio de Elvira = gran expansión de la iglesia hispana.
- Edicto de Milán (313, Constantino): permitió el culto del cristianismo.
- Primer concilio (Nicea), Osio de Córdoba = ideólogo oficial del cristianismo y primeros
dogmas para combatir el paganismo.
3. SOCIEDAD Y CULTURA EN HISPANIA.

3.3. Cristianismo primitivo en Hispania.


- Institucionalización de la iglesia cristiana de la mano del emperador Teodosio= convirtió al
cristianismo en la religión oficial con el Edicto de Tesalónica (380).
- Además del cristianismo oficial, se difundieron dogmas del priscilianismo (Prisciliano, obispo
de Ávila = doctrina que defendía los aspectos más rigurosos del cristianismo y un
comportamiento ascéptico).
- Con el auge de la vida rural (villas) = cristianismo vinculado al campo = monacato (base de los
monasterios medievales).
4. LA ANTIGÜEDAD TARDÍA
- Siglo V d.C. = época de cambio = final de la
tardo antigüedad e inicio de la Edad Media.

4.1. Reino Suevo.


- Caída del Imperio Romano de Occidente por
las invasiones de los pueblos bárbaros.
- Los primeros: suevos, vándalos y alanos que
atravesaron el Rin. 409 d.C. = llegaron a la
P.I.
- Reino Suevo: noroeste de la P.I. En el S. VI se
convirtieron al catolicismo = consolidación
con la aristocracia hispanorromana. 585
d.C. = en manos de los visigodos.
4. LA ANTIGÜEDAD TARDÍA

4.1. Reino Visigodo (507-711 a.C.):


- Entran por primera vez en Hispania en el año 418 para combatir junto a Roma contra los
suevos, vándalos y alanos.
- En el sur de la Galia = Reino de Tolosa. Derrotados por los francos y se establecieron
definitivamente en Hispania = Reino Visigodo de Toledo.
- Poder de los visigodos a través de las clientelas más fieles y fuertes, apoyo del ejército,
aristocracia e Iglesia.
- Lo bizantinos (Justiniano) lograron conquistar el sureste y Baleares hasta que fueron
expulsados por el rey Suintila.
- Tres reinados importes:
*Leovigildo: logró la mayor unificación territorial. Conquistó el reino suevo, parte de la
provincia de Bizancio y sometimiento de cántabros y vascones.
* Recadero: conversión al catolicismo de la monarquía (III Concilio de Toledo).
*Recesvinto: gran actividad legisladora
4. LA ANTIGÜEDAD TARDÍA

4.1. Reino Visigodo (507-711 a.C.):


- Conflictos entre las élites nobiliarias = pedir ayuda al exterior = aceleró el final del reino
visigodo:
* La muerte de Witiza, Rodrigo se proclamó rey frente a partidarios de los hijos de
Witiza.
* Los hijos de Witiza pedirían ayuda a los musulmanes = invasión musulmana de la P.I
(711).
4.2. Cultura y sociedad de los visigodos.
- Emular el poder romano imperial en cuanto a la lengua, derecho, política…
- Código de Eurico: relaciones con los hispanorromanos basadas en la hostilidad y a cambio
de actuar en su defensa como ejército, los visigodos recibían territorios, así como colonos
y esclavos.
- Código de Recesvinto = recopilación jurídica que siguió al de Justiniano = introdujo la
uniformidad para godos e hispanorromanos = base del futuro Fuero Juzgo.
4. LA ANTIGÜEDAD TARDÍA

4.2. Cultura y sociedad de los visigodos.


- Disputas entre la monarquía visigoda arriana y la iglesia católica, pero las interacciones
entre ambas fueron continuas = el Aula Regia y los Concilios de Toledo se complementaron.
- En los Concilios participó activamente Isidoro de Sevilla (Etimologías = compilación de
cultura clásica).
- Continuidad de la población visigoda con las villas rurales (grandes terratenientes) +
edificios religiosos = riqueza del poblamiento rural
3.-Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.

+ Definición:
La romanización es el proceso de aculturación por el cual las sociedades indígenas de la Península adquirieron los rasgos que
caracterizaban a la civilización romana, como la lengua latina, la organización territorial basada en la ciudad, la administración y
las instituciones, el derecho y la estructuración social. Implica, en resumen, la adopción del modo de vida romano en todos sus
aspectos: lengua, tecnología, cultura, arte, mentalidades.
La romanización es el proceso de aculturación por el que los pueblos de la Península Ibérica se incorporaron a la cultura latina tras
la conquista militar del territorio, que se escalonó entre los siglos III-I a.C. En ese proceso, en el que destaca desde el principio la
integración de las élites locales, los habitantes de la Península incorporaron la lengua y la escritura latina, el Derecho, la
organización socioeconómica, la organización administrativa, las creencias y las costumbres de la civilización romana.
• Los medios serán el dominio de su ejército, la construcción de vías de comunicación y centros de comercio (ciudades), la
imposición de una economía monetaria, sus leyes y su cultura (lengua, religión, costumbres)  imposición que en ocasiones
significa la destrucción de las tradiciones anteriores de estos pueblos..

4.-Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.
En lo relativo a la religión, los visigodos eran arrianos y los hispanos católicos. Esta situación cambió con Recaredo, hijo de
Leovigildo, que se convirtió al catolicismo (589), lo que le valió el apoyo de la Iglesia, cada vez más poderosa.
En lo jurídico, había distintas leyes para visigodos e hispanos, e incluso estaban prohibidos los matrimonios mixtos.
Finalmente el rey Recesvinto (653-672) promulgó un único corpus legislativo para ambos pueblos, el Liber Iudiciorum o
Fuero Juzgo.
El monarca visigodo era el culmen tanto de la administración central como la territorial. La primera se componía del
“officium palatinum” o consejo real (reunión de condes para asesorarle), el Aula Regia (nobles, gardingos y los fieles del rey
o “fideles regis”), y los concilios de la Iglesia.
La administración territorial la componían los duques, que gobernaban las provincias, y los condes, que gobernaban las
ciudades.

・Poder de la Iglesia: tras la conversión de Recaredo al catolicismo, la Iglesia adquiriría un papel muy relevante en la
sociedad visigoda, y empezaría a participar activamente en política. Los altos cargos eclesiásticos (obispos, etc.) vigilarian y
supervisarían la labor de los funcionarios del rey, e incluso llegarían a recaudar los impuestos. A cambio en ocasiones el rey
tenía la potestad de nombrar a los obispos (patronato regio). El clero quedó exento de tributos.

・Poder de la nobleza: con el sistema de sucesión electiva, el rey visigodo era un “primus inter pares” (el primero entre
iguales), y para ser elegido tenía que recurrir en ocasiones a los apoyos de grupos de nobles que después exigían
recompensas. Además el rey debía gobernar con la ayuda del Officium Palatinum, del que formaba parte la nobleza y el
clero. Todo ello produjo un continuo debilitamiento de la monarquía frente a la nobleza: en algunos casos los reyes son
manejados por los nobles, mientras que estos a veces se negaban a aportar tropas para el ejército. Esto provocará un
continuo ambiente de luchas nobiliarias y guerras civiles a lo largo de toda la existencia del reino visigodo.
- Defina el concepto de romanización y enumere algunos de los elementos patrimoniales que perviven en España
relacionados con ese período.
La romanización es el proceso de aculturación a través del cual los pueblos conquistados por Roma fueron adquiriendo
paulatinamente su civilización. En Hispania se inicia en el 218 a.C. y se alarga durante 200 años. Esto supuso la adopción de
la cultura romana, cambiando las costumbres y creando una serie de características que perduran hasta nuestro tiempo.
Fueron muchos los factores que favorecieron la romanización ayudando a que el proceso fuera más sencillo para los
intereses romanos:
− Creación de una red de colonias a partir de las que se administra el territorio.
− Creación de infraestructuras como las calzadas o los saneamientos de las ciudades.
− Comercio entre los pueblos hispanos y los romanos.
− Afianzar el sistema administrativo romano en las provincias hispanas.
− Aparición de una clase de grandes propietarios que ocupan el mundo rural a través de las villas romanas.
Causas de la romanización de Hispania: La rivalidad con Cartago para controlar el Mediterráneo. En un primer momento, la
llegada de los romanos a Hispania estuvo marcada para detener el avance de Cartago por esta zona. Durante la guerra
contra los africanos, los romanos tomaron gran parte de Hispania, tomando consciencia de lo importante que era la región
para sus intereses. Roma necesitaba nuevas fuentes de riqueza para mantener el gran imperio que estaba formando, y las
minas de Hispania daban una enorme cantidad de recursos para mantener el imperio territorial dominado.
Consecuencias de la romanización: − El latín se convirtió en la lengua principal de la Península Ibérica, que posteriormente
daría lugar a la aparición a las distintas lenguas romances de la península como el español, el portugués, el catalán o el
gallego. − Se fundaron ciudades al estilo romano, cambiando la fisonomía del paisaje hispano que supuso el paulatino
abandono de los antiguos asentamientos prerromanos. − Se crearon calzadas por toda la región, permitiendo una mejor
comunicación entre todos los territorios. − Se introdujo el derecho romano que perdurará hasta la época medieval. −
Introducción del cristianismo que se expande desde el siglo III d.C.
De este proceso se conservan en la actualidad un buen número de elementos patrimoniales: acueductos como el de Segovia
y Tarragona, relacionados con las ciudades romanos. Edificios públicos de esas ciudades, como los teatros y anfiteatros de
Tarragona, Mérida o Cartagena. Y villas romanas relacionadas con los grandes propietarios, como la villa de la Olmeda
(Palencia), la de Carranque (Toledo) o la de Veranes en Gijón. También la explotación de los recursos mineros dejó
importantes huellas en el paisaje, como la explotación de minería aurífera de Las Médulas en León.

También podría gustarte