0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas7 páginas

Guía #8 Leyes de La Dinamica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas7 páginas

Guía #8 Leyes de La Dinamica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Guía # 8-Física-Décimo 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSE PRUDENCIO PADILLA


GESTIÓN ACADÉMICA
TRABAJO ACADÉMICO EN CLASE
SEDE: A JORNADA: TARDE
ASIGNATURA: FISICA GRADO: 10º
DOCENTE:
GUÍA # 8 : LEYES DE LA DINÁMICA
SEMANA(S) No: TRABAJO EN CASA:

UNIDAD TEMATICA: ESTÁTICA Y DINÁMICA

INTRODUCCIÓN:
La experiencia muestra que si un cuerpo se pone en ciertas condiciones de interacción con otros cuerpos, se
puede obtener:

a) El reposo o equilibrio con respecto a un sistema de referencia; es la estática del griego statikos
(equilibrio).
b) Sea el movimiento; es la dinámica del griego dynamis (fuerza)
Seguramente alguna vez se han preguntado, que mantiene un
edificio en equilibrio, qué hace que un objeto acelere o
desacelere, o como es el movimiento de una nave espacial
cuando se desplaza por el espacio interplanetario. Todas las
situaciones nos sugieren la idea de movimiento , cambio de
posición o cambio de velocidad de los cuerpos, lo cual puede
suceder debido a la acción de factores externos. Entre estos
factores se encuentra la fuerza.

La interacción de un cuerpo sobre otro se traducirá por el concepto de fuerza. Los efectos que puede producir
una fuerza aplicada puede ser estático o deformación y el efecto dinámico o aceleración del cuerpo. La fuerza
es un vector .
MEDICIÓN ESTÁTICA DE LAS FUERZAS: Como lo hemos observado en experiencias anteriores, el aparato usado
para medir las fuerzas es el dinamómetro, que consiste en un resorte calibrado. La unidad de medida de la
fuerza es el Newton. Profundizaremos en la guia #8.
NATURALEZA DE LAS FUERZAS:
Las fuerzas se pueden dividir en dos grupos: fuerzas a distancia y fuerzas de contacto.
Fuerzas a distancia: Estas fuerzas se producen sin que haya contacta entre los cuerpos. Entre este tipo de
fuerzas se destacan: La fuerza gravitacional, fuerza electromagnética, fuerzas nucleares.
Guía # 8-Física-Décimo 2
Fuerzas de contacto: Se producen al contacto directo entre los cuerpos; se destacan: La fuerza elástica, la
fuerza de tensión, la fuerza normal, la fuerza de rozamiento o fricción.
La fuerza gravitacional es la fuerza de atracción que se ejercen mutuamente dos objetos y que afecta a todos
los cuerpos. Newton fue el primero en plantear que debido a la fuerza gravitacional los objetos en las cercanias
de la tierra caen con aceleración constante hacia esta y, además, esta fuerza mantiene en movimiento a los
planetas alrededor del sol.
Las fuerza electromagnética afecta a los cuerpos electricamente cargados, esta aplicada en las
transformaciones fisicas y químicas de atomos y moléculas.
La fuerza nuclear fuerte es la fuerza que mantiene unidos los protones con los neutrones para formar los
núcleos átomicos. Sin esta fuerza el núcleo no podría existir ya que la repulsión entre los protones generaría la
dispersión de estos. La fuerza nuclear débil actúa entre partículas elementales . Esta fuerza es la responsable
de algunas reacciones nucleares y de una desintegración radiactiva denominada desintegración beta. La vida
media del sol esta determinada por las características de esta fuerza.
En la teoría del todo iniciada por Einstein, se desarrollan las ecuaciones pretendiendo describir las cuatro
fuerzas fundamentales de la naturaleza en términos de una sola, esta fuerza tiene todas las propiedades
necesarias para que todo sea en efecto como es.
LEYES DE NEWTON
Las leyes de Newton son tres principios que sirven para describir el movimiento de los cuerpos, basados en un
sistema de referencia inercial.
Primera ley o ley de la inercia: Postula que un cuerpo permanecerá en reposo o movimiento rectilineo
uniforme a menos que se aplique una fuerza externa.
Velocidad constante
Implica que Σ F =0
Aceleración = 0

No es posible que un cuerpo cambie su estado inicial (sea de reposo o movimiento a menos que intervengan
una o varias fuerzas.

Un ejemplo de la primera ley de Newton es una pelota en estado de reposo.


Para que pueda desplazarse, requiere que una persona la patee (fuerza
externa); de lo contrario permanecerá en reposo. Por otra parte, una vez que
la pelota está en movimiento, otra fuerza también debe intervenir para que
pueda detenerse y volver a su estado de reposo.

Aunque esta es la primera de las leyes del movimiento propuestas por Newton, este principio ya habia sido
postulado por Galileo Galilei en el pasado, por lo que se atribuye a Galileo su autoría y a Newton su
publicación.

Segunda ley de Newton o ley fundamental de la dinámica: Postula que la fuerza neta que es aplicada sobre un
cuerpo es proporcional a la aceleración que experimenta. Esta fórmula sólo es válida si la masa es constante.

F = ma

ΣF = ma

Un ejemplo de la segunda ley de Newton puede


observarse al colocar pelotas de diferente masa en una
superficie plana y aplicarles la misma fuerza. La
pelota más liviana se desplazará a mayor velocidad
que aquella con una masa mayor.
Esta es, quizá, una de las leyes del movimiento más
importantes de la física clásica, ya que responde a la
cuestión sobre qué es la fuerza y cómo debe ser
calculada.

Tercera ley de Newton: Principio de acción y reacción.


Guía # 8-Física-Décimo 3
El postulado de la tercera ley de Newton dice que toda acción genera una reacción igual, pero en
sentido opuesto.
La fuerza del cuerpo 1 sobre el cuerpo 2 (F1-2), o fuerza de acción, es igual a la fuerza del cuerpo 2
sobre el cuerpo 1 (F2-1) , o fuerza de reacción. La fuerza de reacción tendrá la misma dirección y
magnitud que la fuerza de acción, pero en sentido contrario a esta.

Un ejemplo de la tercera ley de Newton lo podemos ver


cuando tenemos que mover un sofá, o cualquier objeto
pesado. La fuerza de acción aplicada sobre el objeto ALGUNOS TIPOS DE
hace que este se desplace, pero al mismo tiempo genera FUERZAS
una fuerza de reacción en dirección opuesta que
percibimos como una resistencia del objeto.

PESO (W)
El peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto.
W = mg
donde la masa se expresa en kilogramos, la aceleración de la gravedad en m/seg2 y el peso W se expresa en
Newtons por ser una fuerza. El peso de un cuerpo puede verse como la resultante de todas las fuerzas que
actúan sobre los componentes elementales de la materia que lo integra. Sin embargo, para simplificar los
cálculos, se considera que, en cada cuerpo, el peso se aplica sobre un solo punto, denominado
centro de gravedad
El vector peso de un cuerpo se dibuja verticalmente hacia abajo, es decir dirigido al centro de la tierra.

FUERZA NORMAL (FN)


La fuerza normal es una fuerza que ejerce una superficie sobre un cuerpo que se encuentra apoyado en ella.
El vector fuerza normal se dibuja perpendicular a la superficie de apoyo y su sentido es hacia afuera.

FUERZA DE ROZAMIENTO O FRICCIÓN (fs)


Fuerza de rozamiento es toda fuerza opuesta al movimiento, la cual se manifiesta en la
superficie de contacto de dos cuerpos siempre que uno de ellos se mueva o tienda a moverse sobre otro. El
vector fuerza de rozamiento se dibuja paralelo a la superficie de contacto.

La fuerza de rozamiento entre dos cuerpos es proporcional a la fuerza normal que ejerce un cuerpo sobre el
otro. La fuerza de rozamiento no depende del área de contacto de ambos cuerpos, aunque sí de la
naturaleza de sus materiales.
La fuerza de fricción estática (fs) es la resistencia que se debe superar para poner en movimiento un
cuerpo con respecto a otro que se encuentra en contacto.
La fuerza de fricción dinámica (fd) es la resistencia, de magnitud considerada constante, que se opone
al movimiento pero una vez que este ya comenzó. En resumen, lo que diferencia a un roce con el otro,
es que el estático actúa cuando los cuerpos están en reposo relativo en tanto que el dinámico lo hace
cuando ya están en movimiento.
fs = μs FN fd = μd FN
fs , fd = fuerza de rozamiento estática y dinámica.
μs , μd = coeficiente de rozamiento estático o dinámico entre dos superficies en contacto.
FN = fuerza normal

FUERZAS DE TENSIÓN (T)


Guía # 8-Física-Décimo 4
La fuerza de tensión es aquella que aplicada a un cuerpo elástico, tiende a producirle una tensión. Esta puede
existir debido a la interacción en un cable, cuerda o resorte.

FUERZAS ELÁSTICAS
Cuando se estira un resorte éste opone resistencia a su deformación. El resorte reacciona con una fuerza dirigida
en sentido opuesto a la deformación, la cual depende del alargamiento. Este enunciado es llamado ley de hooke.
LEY DE HOOKE
Los alargamientos (x) o comprensión, son directamente proporcionales a la
fuerza y la constante de proporcionalidad es la constante elástica del
resorte, siempre y cuando no se sobrepase el limite de elásticidad del
resorte. F = kx

Primera condición de equilibrio: Equilibrio de translación.


Un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación cuando la fuerza resultante de todas las fuerzas que actúan
sobre él es nula
∑F=0 ∑ Fx = 0 ∑ Fy = 0
El cuerpo esta en equilibrio de translación, reposo o con movimiento rectílineo uniforme. Implica que la
Velocidad es constante o nula y la aceleración es 0.

ANALÍSIS DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

EJEMPLO 1: EJEMPLO 2:
Sobre un plano horizontal, se empuja con una fuerza Un bloque de masa 2 kgr es empujado sobre una superficie
horizontal de 4 N y con velocidad constante, un cuerpo de horizontal, por una fuerza horizontal de 10 N.
peso 10 N. ¿Cuál es el coeficiente de rozamiento del plano, A) Si no hay rozamiento, cuál es la aceleración del bloque?
respecto al cuerpo ? B) Si existe un coeficiente de rozamiento de 0,3. Cuál es la
aceleración del bloque?
Dibujemos un esquema del problema y los vectores
fuerzas. SOLUCIÓN DEL PUNTO A : Dibujemos las fuerzas.
FN
FN
fs
F= 4N
F= 10N

W =10 N
W =20 N
∑ Fx = 0 porque la Velocidad es constante.
∑ Fy = 0 ∑ Fx = ma entonces F= ma
∑ Fy = 0 entonces FN – W= 0
F - fs = 0
FN – W= 0 Terminarlo.
TERMINARLO. SOLUCIÓN PUNTO B.
FN

fs
F= 10N

W =20 N
Guía # 8-Física-Décimo 5
∑Fx=ma F - fs = ma

∑Fy=0 FN – W= 0

ANALÍSIS DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS


EJEMPLO 3: EJEMPLO 4:
Un cuerpo de peso 8 N, suspendido de un hilo, forma un Un cuerpo de peso 100 N, cuelga de una cuerda fijada al
ángulo de 37º con la vertical, cuando esta sometido a una techo como muestra la figura. Determinar las tensiones de
fuerza horizontal F. ¿Cuáles son el valor de F y la tensión la cuerda T1 y T2.
del hilo (T)?.

Vamos a dibujar un esquema del problema.

37º
Dibujemos todas las fuerzas W, T1 , T2 y componentes
F rectangulares de T1 x , T2x , T1 y , T2y.

Dibujemos las fuerzas F, el peso del cuerpo W y la tensión


de la cuerda T, con sus componentes rectangulares Tx , Ty.

Cómo tenemos un sistema de fuerzas en equilibrio,


aplicamos la primera condición de equilibrio.
Cómo tenemos un sistema de fuerzas en equilibrio, ∑ Fx = 0
aplicamos la primera condición de equilibrio. ∑ Fy = 0
Aplicamos funciones trigonométricas,
∑ Fx = 0 según la gráfica.
∑ Fy = 0 En el eje X, tenemos:
Aplicamos funciones trigonométricas, T2x – T1x = 0 𝑇2𝑦
según la gráfica. Sen 37º = T2y =Tsen37º
En el eje X, tenemos: 𝑇
F – Tx = 0 𝑇𝑥 En el eje Y, tenemos: 𝑇2𝑥
Sen 37º = Tx =Tsen37º T1y + T2y - W = 0 Cos 37º = T2x =Tcos 37º
𝑇 𝑇
En el eje Y, tenemos: 𝑇𝑦 𝑇1𝑦
Ty – W = 0 Cos 37º = Ty =Tcos 37º Sen 53º = T1y =Tsen53º
𝑇 𝑇

El siguiente paso es reemplazar los valores de Tx , Ty en las 𝑇1𝑥


Cos 53º = T1x =Tcos 53º
dos ecuaciones y podemos encontrar los valores de T y F. 𝑇
Terminarlo

El siguiente paso es reemplazar los valores de T 1x , T 1y , T 2x


, T 2y en las dos ecuaciones y podemos encontrar los
valores de T1 y T2
Terminarlo
EJEMPLO 5:
Sobre un plano inclinado, que forma un ángulo de b) Escribamos las ecuaciones de equilibrio. Observemos en la
45º con la horizontal, resbala un bloque de peso figura, las fuerzas en el eje x y en el eje Y.
W, con velocidad constante.
a)Dibujar las fuerzas que actúan sobre el bloque. ∑ Fx = 0 Velocidad constante
b) Escribir las ecuaciones de equilibrio ∑ Fy = 0
c) Determinar el coeficiente de rozamiento entre
el bloque y el plano.
fs - Wx = 0 fs = Wx = Wsen 45º
SOLUCIÓN: FN – Wy = 0 FN = Wy = Wcos45º
a) Fuerzas que actúan en el bloque: Fuerza Normal (FN),
fuerza de fricción (fs), peso del cuerpo (W). c) Apliquemos la ecuación de la fuerza de fricción fs = μs FN
Despejando, μs = fs/ FN
Reemplacemos los valores de fs y FN , obtenidos de las
ecuaciones de equilibrio, obtenemos el
𝑤 𝑠𝑒𝑛 45º 𝑤 (0,7)
μs = 𝑤 cos 45º = 𝑊(0,7) = 1 Coeficiente de rozamiento entre el
bloque y el plano.
Guía # 8-Física-Décimo 6
Dibujemos las componentes rectangulares del Vector peso W

EJEMPLO 6:
Si en el plano del ejemplo 5, el ángulo de inclinación es ahora de 53º, ¿Qué fuerza F paralela al plano es necesario para
que el bloque resbale con velocidad constante?

Escribamos las ecuaciones de equilibrio para el eje x y el eje y.


∑ Fx = 0 Velocidad constante
∑ Fy = 0

∑ Fx = 0 ∑ Fy = 0
F + fs - Wx = 0 FN – W y = 0
F = - fs + Wx FN = Wy
F= -fs + W sen 53º FN = Wcos53º
F= - fs + 0,8 W Como fs = μs FN FN = 0,6 W
F= 0,8W - μs FN
F= 0,8W - 1 (0,6 W)
F= 0,2 W
EJEMPLO 6: EJEMPLO 7:
El sistema de la figura, se mueve con velocidad Un bloque de m1 =10 kg. se mueve sobre un plano horizontal y
constante. está unido por un hilo a un segundo bloque de m2 =40 kg, como
muestra la figura.

Determinar:
a) El coeficiente de rozamiento entre uno de los Determinar la aceleración de los bloques y la tensión del hilo
bloques y el plano horizontal. cuando:
B) La tensión del hilo.
a) No hay rozamiento.
SOLUCIÓN:
b) Hay rozamiento entre uno de los bloques y el coeficiente de
-Dibujemos las fuerzas.
rozamiento es de 0,2.
SOLUCIÓN: -Dibujemos las fuerzas.

Apliquemos.
∑ Fx = 0 Velocidad constante
∑ Fy = 0
Resultan 3 ecuaciones. a) Apliquemos las ecuaciones, cuando no hay fuerza de rozamiento.
Ecuación 1 Ecuación2 Ecuación 3
T- fs = 0 T- W2 = 0 FN – W1 = 0 ∑ Fx = m1a ∑ Fy = 0 ∑ Fy = ma
T = W2 =2N FN = W1 = T = m1a FN – W 1 = 0 T- W2 = - m2a
5N FN = 100 N T-400 N = - (40kgr)a
T= (10kg) a
Reemplazando T
Reemplazamos en la primera ecuación. (10Kg)a -400N =(-40kgr)a
T- fs = 0 Reemplazando a (50 kg)a = 400 N
T = fs T= (10kg) a 400 𝑁 400 𝑘𝑔𝑟.𝑚/𝑠𝑒𝑔^2
fs = 2N T= (10kg) 8 m/seg2 a= =
50 𝑘𝑔𝑟 50 𝑘𝑔𝑟
Apliquemos fs = μs FN T= 80 N
𝑚
a= 8
μs = fs /FN = 2N/5N = 0,4 𝑠𝑒𝑔^2
b) Solución cuando existe rozamiento.
Ecuación 1 Ecuación2 Ecuación 3
∑ Fx = m1a ∑ Fy = 0 ∑ Fy = ma
FN – W 1 = 0
Guía # 8-Física-Décimo 7
T- fs = m1a FN = 100 N T- W2 = - m2a
Apliquemos
T- fs =(10kg) a
fs = μs FN T-400 N = - (40kgr)a
T= fs + (10kg) a fs =0,2(100N)
fs = 20 N Reemplazando T
Reemplazamos fs 20N +10a – 400N = - 40 a
T = 20N +(10kg) a 10 a + 40 a = 400 N -20 N
(50 kgr) a = 380 N
Reemplazando a. 𝑚
380 𝑘𝑔𝑟.
T= 20N +(10kg) a 380 𝑁 𝑠𝑒𝑔2
a= =
T= 20 N+ 10 kgr (7,6m/seg^2) 50 𝑘𝑔𝑟 50 𝑘𝑔𝑟
𝑚
T= 20 N + 76 N = 96 N 7,6
𝑠𝑒𝑔^2

EJEMPLO 8: Ejemplo 9:
El bloque A de la figura de peso W= 100 N está unido a un peso P. Un bloque A de m1 =10 kg. se mueve sobre un plano
inclinado y está unido por un hilo a un segundo
bloque de m2 =20 kg, como muestra la figura.
Determinar la aceleración de los bloques y la tensión
del hilo, si entre el bloque A y la superficie el
coeficiente de rozamiento es de 0,3.

Determine P, si existe un coeficiente de rozamiento de 0,3 y el bloque


sube con velocidad constante.

SOLUCIÓN:
Dibujemos las fuerzas.

Primero
determinemos el
ángulo de inclinación
3
del plano. Sen θ =
5

Sen θ = 0,6

θ = sen-1(0,6) = 37º Ecuación1 Ecuación2 Ecuación3


= FN – W y = 0 T – Wx – fs = m1a T-W = -m2a
FN = Wy T = Wx + fs + m1a
a) Hay rozamiento y el bloque A sube a V=constante. FN = Wcos 37º T = Wsen 37º+ fs +m1a T-200N= -20kg(a)
Ecuación1 Ecuación 2 Ecuación 3 FN =100N (0,8) Reemplazando T=200N -20a
FN – W y = 0 T – Wx – fs = 0 FN = 80 N. T = 100N(0,6) +24N+ 10(a)
T–P=0 Calculemos T= 60N+24N+10a Reemplazando el
FN = Wy T = Wx + fs
FN = Wcos 37º T = Wsen θ + μs FN fs μs FN T = 60 N + 24 N +10a valor de (a) en
FN = 100 N (0,8) T = 100 N (sen 37º)+0.3(80N) T=P fs = 0,3 (80N) T = 84 N +10a esta ecuación,
T= 100 N(0,6) + 24 N fs = 24 N Combinando la ecuación 2 tenemos:
FN = 80 N. T = 60 N + 24 N y ecuación 3, tenemos: T =200N -
T = 84 N T = P = 84 N 200N-20a=84N+10a 20Kgr(3,86m/s2).
200N-84N = 10a + 20a
116 N = 30 a T=200N -77,2N
3,86 m/seg2 = a T= 122,8N

ACTIVIDAD: DESARROLLAR LA GUÍA 9 “EJERCICIOS LEYES DE LA DINÁMICA” PARA ENTREGAR

ACTIVIDAD: DESARROLLAR LA GUÍA 10 “EVALUACIÓN LEYES DE LA DINÁMICA” PARA ENTREGAR

También podría gustarte