0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas376 páginas

Region de Ruina Antologia Poetica

Cargado por

gabroskaia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas376 páginas

Region de Ruina Antologia Poetica

Cargado por

gabroskaia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 376

poesiabi.

indd 1 31/8/09 02:15:48


No me preguntes cómo pasa el tiempo
Ruta literaria de la Generación del Bicentenario

COORDINACIÓN GENERAL: MUSEOGRAFÍA Y ARTES PLÁSTICAS:


Gabriela Astorga Carlos Vieyra
Iván Cruz
Alina Hernández CARTEL:
Benjamín Morales Santiago Robles Bonfil
Kin Navarro
Jocelyn Pantoja COLECCIÓN:
Alberto Trejo Generación Literaria del Bi-100 :
COORDINACIÓN EDITORIAL:
Jocelyn Pantoja
APOYO LOGÍSTICO:
Ulises Granados ASISTENTE EDITORIAL:
Alfonso Montoya Jorge Rubio
Renata Olmedo
Svetlana Pribiloska COMPILACIONES:
Edgar Omar Avilés (narrativa);
RELACIONES PÚBLICAS: Iván Cruz y Benjamín E Morales (poesía);
Alejandro Sandoval Luis Téllez-Tejeda (crónica);
Noé Morales (teatro)
TALLERISTAS: Jorge Rubio, Jocelyn Pantoja
César Cortés y Jaime Woolrich (edición).
Nicole Delgado
DISEÑO GRÁFICO EDITORIAL:
Tanya de Fonz
Hernán García Crespo
Marco Fonz
Mariana Gándara FORMACIÓN EDITORIAL:
Leopoldo Lezama María José Farías Barba

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA DONACIÓN DE FOTOGRAFÍAS


Paulina des Champs Ramírez Jefté Argüello
Mara Huerta Chávez Mariana Barreiro
Esteban King Álvarez Emilio Belin
Citlalli López Maldonado Juan Leduc
Alejandro Meléndez

poesiabi.indd 2 31/8/09 02:15:48


Región de ruina
Poesía

Coordinación y compilación:
Iván Cruz Osorio y Benjamín Morales
Colaboración: Manuel de J. Jiménez.

poesiabi.indd 3 31/8/09 02:15:49


Región de ruina. Poesía
Generación literaria Bi-100. Ciudad de México, 1970-1990.
COORDINACIÓN Y COMPILACIÓN: Iván Cruz Osorio y Benjamín Morales
COLABORACIÓN: Manuel de J. Jiménez.
Agradecemos al Fondo editorial de Literal, gaceta de Literatura y gráfica.
Primera edición en México
Agosto 2008

EDICIÓN: Asociación de Escritores de México A.C.


Calle 24 esq. Cerrada La Pirámide sin número, Col. San Pedro de los Pinos,
CP. 03800, Benito Juárez, México, D.F.
Tel. (55) 33 30 06 69, www.asociaciondeescritores.org

COORDINACIÓN EDITORIAL: Jocelyn Pantoja


ASISTENTE EDITORIAL Y CUIDADO DE EDICIÓN: Jorge Rubio
CORRECCIÓN: Samuel Cortés Hamdam
DISEÑO GRÁFICO EDITORIAL: Hernán García Crespo
FORMACIÓN: María José Farías Barba.
PORTADA: Alejandro Meléndez Ortiz
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA
Paulina des Champs Ramírez
Mara Huerta Chávez
Esteban King Álvarez
Citlalli López Maldonado

ISBN:
Todos los derechos reservados
Los derechos de reproducción de las imágenes de este libro se sujetan al
artículo 48 de la ley federal de derecho de autor en México
Impreso en México

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL


Lic. Marcelo Ebrad Casaubon
JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
Dr. Enrique Márquez.
DIRECTOR DE LA COMISIÓN DE LAS CELEBRACIONES DEL BICENTENARIO DE LA
INDEPENDENCIA Y DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE MÉXICO A.C.


Alberto Trejo Mendoza
PRESIDENTE
Berenice Granados
VICEPRESIDENTE
Fernando Corona
SECRETARIO GENERAL

poesiabi.indd 4 31/8/09 02:15:49


Región de ruina
Poesía

Coordinación y compilación:
Iván Cruz Osorio y Benjamín Morales
Colaboración: Manuel de J. Jiménez.

poesiabi.indd 5 31/8/09 02:15:49


poesiabi.indd 6 31/8/09 02:15:49
Esta región de ruina,
esta fragilidad de pecera o camelia,
no permite que nadie
manifieste su íntima dolencia
sin sollozar en sangre,
mansamente;
esta pequeña tierra de perfecta tibieza,
este agrio transcurso de agonías,
es, en puras palabras,
la antigua,
la agotada raíz de la ciudad.
Efraín Huerta, Esta región de ruina.

poesiabi.indd 7 31/8/09 02:15:49


poesiabi.indd 8 31/8/09 02:15:49
1970

poesiabi.indd 9 31/8/09 02:15:50


poesiabi.indd 10 31/8/09 02:15:56
Flor Aguilera García

grito
con
la espalda
que nadie
nunca me quiere
sin irse de pronto
por cualquier razón,
como por la muerte
y otros accidentes.
El altavoz hueco que
ocupa
mi tercera y
cuarta vértebra
nació también de un
accidente.
La vida tan
quietecita,
siempre tramando
cómo dejarme
huérfana una
y otra
vez.

11

poesiabi.indd 11 31/8/09 02:15:56


José Enrique Argoytia Miranda

Búsqueda inconclusa
(Fragmento)

Levantando puentes
bajo al infierno,
y entre el vaivén de gnomos
te busco ángel maldito;
quiero arrebatarte el secreto
de mi vida, incubado en tu geografía.
Quiero mirarte el rostro
y arrancarte la sonrisa,
darte un beso en las entrañas
y violarte.
Voy por mis catacumbas
preguntando por tí,
el caos responde
dando tumbos
que desgarre otro poco,
pero el eco anuncia el engaño,
pregona que eres incognoscible;
agotó su palpitar en el aire
y marcho en pos de tus negras alas.

12

poesiabi.indd 12 31/8/09 02:15:56


(...)
¿Y qué de este andar infértil?
Encarnación del vértigo.
Investigo otra puerta,
nueva salida.
Me recreo en el miedo
aún no contaminado;
cultivo mi locura,
encontrándote me encuentro.
Aún grita el eco cansado
y me enseña
cómo crece el caos
alimentándose de mí.
Quizá nunca burlaré a tu custodio;
quizá esto es el miedo y el fin.
Incólume deambulas
en mi reino vasto
aguijoneando mis fantasmas
y yo te busco desplazándome
en la hora del gran desprecio.

13

poesiabi.indd 13 31/8/09 02:15:56


Grissel Gómez Estrada

Bajo mis alas

Soy los dedos de un meteorito


una bala expansiva
no me sirven las moronas de cuerpos muertos
necesito la tempestad
por eso,
su gran cuerpo se abriga
bajo mis alas.

14

poesiabi.indd 14 31/8/09 02:15:56


María de Guerra

Las cuatro y consciente

Sí corazón tamborilento
acompasado de la pena honda
de vivir sin la certeza de Dios.
En la noche no da un vuelco,
sólo pega contra la nada inmensa
y vuelve a la sístole
convencido de una soledad blanca inmaculada.
Quizá el corazón sea la matriz preñada con el alma.
Entonces, tal vez la carne muera de parto,
o sea el miocardio el eco de un reloj
que marca la eternidad
que contiene todos los nombres aún no revelados.

15

poesiabi.indd 15 31/8/09 02:15:56


Lucía de Luna

Eco

Renaces al fuego muerto.


Duende,
señor de arena dócil,
pecado que canta.
Mi seno,
hoguera de tu danza,
cándido revoloteo
que alimenta los frutos
suspendidos de la noche.

16

poesiabi.indd 16 31/8/09 02:15:56


Joel Phillips

After show

Abismo de los días circulares,


del cenit absoluto del silencio,
sordera temporal en la que permanecen
reminiscencias del escandaloso éxito.
Momento en el que estallas
al desaparecer el eje de la danza,
nada queda de ti,
sólo trizas y añicos de un público imaginario.

17

poesiabi.indd 17 31/8/09 02:15:56


Claudia Posadas

De las tortuosas
maquinarias

La obsesión,
su trastocamiento irreversible.
Venas como un orden invasor que va tomando el
templo y tus campos fértiles
hasta concentrar su lenguaje.

Vértebras espinas que se irán cubriendo con la carne


de las consumaciones.

Una vigilancia anfibia sumergida en el frío


cuyos párpados transparentes aguardan el
quiebre de tus actos
para cumplir su mordedura.
Cualquier gesto es golpe en tus heridas,
cualquier palabra,
matiz de lo aparente,
nutrimentos nutriciones sucesivas alud acumulado
en el corazón
de tu violencia estalla el pulso,

18

poesiabi.indd 18 31/8/09 02:15:56


el sofocamiento contenido,
y despertar una y otra vez en el borde irreversible,
y una y otra vez,
con el cuerpo atado,
cumplir la ceremonia.

Al principio son extraños los mecanismos de esta vieja


y complicada máquina,
y lo adverso una fatalidad que no puede tocarte.

Con el tiempo,
el engranaje se aceita en la repetición hasta perfeccionar
su ritmo,
y el adversario se convierte en el panal de llamas
conspirando contra ti.

Pero en ocasiones la maquinaria es útil por la atención


con que desmenuza los detalles
y te es posible revelar las cajas de tortura de los otros,
las inofensivas sutilezas
que de pronto son los templos de orgullo escindiendo tu
carencia,
la burla imperceptible ante tus duelos,
o la condena a muerte de quienes, como tú,
son los delatores:
cuántas veces,
antes de que nombraras el rostro de su miedo,

19

poesiabi.indd 19 31/8/09 02:15:56


los verdugos te negaron sus banquetes y sus puertas,
o cerraron su sarcófago en tu sangre.

Y sin embargo cuántas veces,


debido a tus precisos goznes,
lograste escapar de sus cámaras de rendición.

Triste e íngrima victoria el descubrir por enferma


lucidez las formas
de este reino de masacres,
pero sólo eso.

Y cada vez más grande el estallido,


más alto el sedimento de su furia.

Más hambrientos e innobles los verdugos cuyos


rostros,
en el sueño,
han sido el círculo hilarante cercando tu impotencia
y que ahora, en la vigilia,
son la perfecta y encarnada máscara de tu dolor.

Más poderoso el ejército de tus Apariciones,


lo que más temías,
y no supiste fue llamado por ti.

Y siempre el llanto,
el angustiante desandar de lo perdido.

20

poesiabi.indd 20 31/8/09 02:15:56


1971

poesiabi.indd 21 31/8/09 02:15:57


poesiabi.indd 22 31/8/09 02:15:57
Luigi Amara

Truco gastado

De la chistera sale apenas


una nube de polvo:
migajas del festín de las polillas.
Antes, por la copa de ese sombrero,
se despeñaba jubilosa Alicia,
y hoy cuando mucho dormita en sus abismos
una gastada pata de conejo.
Se terminó la magia,
se esfumó la belleza
después de ser diseccionada cada noche
para regocijo del público.
El sombrero de copa del poema
era después de todo
un adminículo vetusto.
No hay red de protección
para tanto doliente equilibrismo,
reina si acaso la tela de la araña
o cuando menos su atmósfera.
Y allí, bajo un reflector que pocos se imaginan
cuánto humilla,
ante cuatro o cinco gatos fraternales,

23

poesiabi.indd 23 31/8/09 02:15:57


saca de la mascada el mago
la consabida, amarillenta, manoseada rosa.
Abracadabra insulso
—ni siquiera insolente—
que abochorna a los niños.

24

poesiabi.indd 24 31/8/09 02:15:57


Juan Carlos Cano

Atardecer con señorito

Perder
la perspectiva

es perder el abolengo

ventana y cortina
cortina y encaje

con la mano en la taza


el meñique levantado

o a caballo
trote tras trote

entre piedras

cascajo.

Hijo mío, todo este cascajo será tuyo.

25

poesiabi.indd 25 31/8/09 02:15:57


El caballo relincha.

El horizonte se multiplica
a cada hectárea recorrida.

La puesta de sol se desmorona.

Ante tanto colorido


el señorito suspira.

De pronto,
el paisaje se satura.
Es el descenso.

En esta carretera no hay cortinas.

26

poesiabi.indd 26 31/8/09 02:15:57


Manuel Cuautle

pequeño
qué hijo de puta
te enseñó
a prostituir tu infancia
tus ojos
deberían ser
dos flores frescas
y no hierbas pasajeras
tu lengua indígena
hermosa canción
nacida al inicio
de todos los tiempos
se vuelve
terrible flagelo urbano
creas tres pisos de altura
con las monedas del desprecio
no te das cuenta
pero estás a punto
de caer
en un interminable abismo

27

poesiabi.indd 27 31/8/09 02:15:57


Angélica Enciso

Planeta

Un día decidí recrear un planeta


atrás de la puerta blanca

Tenía una pared roja


y una cama donde millones de visitantes murieron

Casi siempre capturados al instante


en globos que aunque no aerostáticos
volaban sin más a las profundidades…

En este planeta no se requería de visa


tan solo de un Merlot o de algún queso

Había visitantes frecuentes, viajeros fortuitos


y alguno que otro que deseaba habitarlo…

Llamaron limbo a una de sus ciudades


y la llenaron de risas cantos
sabores sueños
lluvia de sal orgasmos

28

poesiabi.indd 28 31/8/09 02:15:57


En ese planeta no se requería de democracia
existía una monarquía deliciosa
volvía reyes a los súbditos…

Ahora ese planeta es sólo historia…


esta deshabitado tiene ventanas rotas…
Ya no canta no sueña
no sabe a nada…
No sabe a nada…

29

poesiabi.indd 29 31/8/09 02:15:57


Daniel Mir

Los lugares

Este es el lugar donde hubo llama


y todo fue de repente nominado,
pero la ausencia resplandece en los ecos,
en un cañón de ociosidades, de palabras.

Las sombras no son ya los solemnes asideros


que temimos ver pasar sin un retorno.
Los lugares vuelven a vivir
cuando otras fuentes los inundan.

El manantial está en calma,


busca el antiguo delta que ya no existe.
Un nuevo cauce augura cataratas,
refracta en su avanzada el alto cielo;
viejo río, maduro, navegado, espera la sequía sin
sorpresa.
Los lugares quedan y las navegaciones seguirán dis-
tintos rumbos
luego de apagar todas las llamas.

30

poesiabi.indd 30 31/8/09 02:15:57


Carlos Nóhpal

recordarás el recuerdo
la primera vez

te olvidarás del olvido


de las horas tropezando entre las sombras
transformarás en larvas los silencios
en barro el cuerpo
te harás cómplice de todo cementerio

cada vacío cada espera cada eco


será tú que vuelves:

no dejarás el olvido en mí.

31

poesiabi.indd 31 31/8/09 02:15:57


María Rivera

Estábamos en eso
de salvarnos
Estábamos en eso de salvarnos, estábamos
amargos y oscuros
sobre el caballo del tiempo.

Tú no me veías,
debí saberlo. Tú no me veías
zozobrando.

Una tarde sembré un brazo de siempreviva


porque estábamos en eso de salvarnos
y yo pensaba en los retoños
con apasionada inocencia,
mientras el mar, su cadera turbulenta,
nos arrojaba entre médanos de niebla.

Era el cielo tendido entre dos mares,


el grito acallado en la garganta
con hirvientes alfileres,

32

poesiabi.indd 32 31/8/09 02:15:57


pero estábamos en eso de salvarnos,
porque pensaba “qué hermoso sería
salvarse entre dos manos”.

Porque estábamos en eso de salvarnos,


caminé tras de otros pasos
con la voz atenazada por la asfixia,
una urgencia de metales y campanas,
mientras las llamas devoraban
la maleza que crecía entre nosotros.

Porque estábamos en eso de salvarnos,


quise entregarme a la delicia del ensueño
en una habitación donde la sangre
y su ramo carnal
pudieran cerrarme los ojos,

porque estaba en eso


de caminar sobre la cuerda,
y era nada más salvarse,
para no poner
el pie sobre el vacío, poner
el pie sobre la cuerda.

Fue por eso,


porque la muerte tenía
la blancura toda para ella,

33

poesiabi.indd 33 31/8/09 02:15:57


que anduve de cima en cima
desterrada,
y los frutos todos
amargaban mi lengua;

porque estábamos heridos y solos


en esa desventura, en esa
tierra donde los hombres
se conocen a sí mismos,

mientras los otros, envilecidos como hienas


y voraces aves de rapiña,
nos miraban persiguiendo
estrellas en un pozo:

la perra que viste vestirse de cisne,


la muda nutria desangrada,

y porque sabía ya de esa sombra,


de su hondura casi agua, casi cielo,

porque había que cerrar los ojos,


no ver hacia adelante,

porque adelante estaba ya la tierra,

porque en su negro rumor,


entre sus brazos,

34

poesiabi.indd 34 31/8/09 02:15:57


vi nacer un manantial,
toqué sus aguas,

y la tierra tenía sabor a pan,


a fruto,

porque vi, cayendo, todo el amor


desbordado y cierto
una noche sin palabras.

35

poesiabi.indd 35 31/8/09 02:15:57


Sonia Silva Rosas

Eterno retorno

A esta hora
todos hemos envejecido lo suficiente
como para soportar el eterno retorno de las cosas.
Los días caben perfectos entre los dedos
y encuentro a Nietzsche crucificado,
pregonando aún la muerte de Dios,
este Dios que resiste el final de la historia.
A esta hora
todas las palabras se han dormido.
Algunas lo hacen ancladas al rostro enjuto de los
ancianos,
otras, sin más ni más,
en los labios infantiles que buscaban descifrar algo
nuevo.
A esta hora,
señores,
todos ignoramos que Dios nos señala,
nos amarra a la penumbra
y con su dedo índice nos perfora
para arrancar las hojas de ese gran árbol que lleva-
mos dentro.

36

poesiabi.indd 36 31/8/09 02:15:57


Para cuando termine
de las ramas penderá el corazón
y las palabras asomarán entre los huecos,
los días lanzarán su último hilo
para tejer en la mano abierta de quien los sostiene
algún atardecer que haga mutis
y guarde santo y seña de lo sucedido
mientras tanto
envejecemos
A esta hora
Nietzsche continúa pregonando la muerte de Dios
y Dios ríe a carcajadas
grita corte
y nos obliga a repetir la escena.

37

poesiabi.indd 37 31/8/09 02:15:57


José de Jesús del Toro

Oscuridad y bautismo

Una savia de oscura


me dice unas palabras
o tu nombre
más bien tu nombre.
Hay un pronunciamiento especial en tu piel
algo como sabor o como aroma
algo que canta bajo
que progresa
de la desolación
y del innómine
hasta ese lumbrar interno
de torrente vegetal que clama
tu tema detrás de la corteza
y de tu piel
o sólo de tu piel
orquestativa.
Ese negro balbuceo
tan besado
me sabe como rojo.
Las lenguas entrelazadas se recorren
se humedecen sabiéndose rosadas

38

poesiabi.indd 38 31/8/09 02:15:57


tan amantes
y bautistas.
Te impongo un nombre
con la penetración
y tu caudal.

39

poesiabi.indd 39 31/8/09 02:15:57


Leonardo Varela

El mar en el espejo

Debo dormir al cabo, con la cabeza apoyada en el


umbral de tu mirada. Debo cerrar los ojos simple-
mente. Ya vendrán los jinetes del silencio. Veré la
yegua blanca galopando por el llano, levantando a su
paso una inasible tolvanera. Dime si tú también estás
despierta, contemplando
este mundo hecho pedazos que algunos llaman sim-
plemente deseo, pero desde las altas cumbres
del insomnio tiene nombre de fuego u otra cosa.
Debo mirar el mar en el espejo. Debo cerrar los ojos
para que el mar acuda a mis orillas inundándolo todo.
En el cenit del agua yo lavaré tu cuerpo como quien se
prepara para el día, pero el mar no vendrá. Tú serás
la primera luz del alba, la isla que duerme arrullada
por el rayo, el barco que navega hacia el corazón del
remolino.

40

poesiabi.indd 40 31/8/09 02:15:57


1972

poesiabi.indd 41 31/8/09 02:15:57


poesiabi.indd 42 31/8/09 02:16:03
Armando Ayala Ochoa

Mirada mil

...y somos menos ingenuos


como parece
antes de la tarde como aquellos pasos
que se marcan más
mientras más caminan
una nube
un torrente de muertos
la tensión escalando
nuestros músculos
¿cuál es la receta?
Parece que las hojas
caminaran con nosotros
enredándose en las puertas
que nos habitaron
…y somos menos ingenuos
y sin embargo
nos duele más
y menos nos detiene
la mirada de las calles
y nos vemos pasar
y así parece

43

poesiabi.indd 43 31/8/09 02:16:03


que el tiempo
se deshace
y se hace
grande
tan grande
como el mundo
que nació
cuando nacimos

44

poesiabi.indd 44 31/8/09 02:16:03


Laura Calderón

Aro de luz sobre la


memoria derramada
He visto un aro de luz sobre mi casa,
tan efímero como el talle de octubre.
Jamás un caracol será lo mismo.
Ahora la hierba crece como filo.
Grillos silentes acechan.
En la luz de su aro,
relampaguean las sombras,
su olor como látigo en mi memoria.
Lázaro saliendo de la tumba.,
una y otra vez cuando es verano.
Imposible dejar de mirarte
cuando la noche es sol
y no se puede callar a la sirena.
Revienta en luz la hierba;
animales danzan bajo una lámpara ancestral.
No tengo lugar para mirarte más cerca.
Derrumbe de tercera fila, polución
nocturna, pasajera.
Recorres la tierra en un instante.
que nadie ve ni nombra,
Rastro amarillo, Roja sombra.

45

poesiabi.indd 45 31/8/09 02:16:03


Antonio Calera-Grobet

maledicencias dije: corre, ve y di, por toda la pla-


za. Pero dime que no, juraste que no al autobombo,
el graznido de brujas y paralelepípedos que cuajan
la miseria para siempre en el cogote. Otrora y ahora
más bien en la versura (lo suyo lo suyo lo suyo dijeron
siempre que la versura), el arado, callado en el zurco,
en el rasgueo de la coa, de ida y vuelta la versura
del buey cansado que todos llevamos dentro, bajo el
sol y calamidades: toros llenos de jorobas de calami-
dades, infortunios y palabrotas como: indio Yaqui,
cenote, exterminio, ponte una polca, descuajaringue,
polución de las conciencias que no, no, nunca nadie
nada vio florecer debajo de los árboles sino, muy por
el contrario, como el odio, crecieron en la oscuridad,
crecieron detrás del escritorio. Mal de marineros, que
no saben nadar, en las aguas tristes de la boca cerra-
da, en la que no entran moscas, ni mujeres, ni niños
que debieran ir primero, en el salvavidas de la letra.
Por eso digo que ahí vamos, que seguimos, todos-
con-todos-los-dedos de la mano por ahora, en estos
días, a florecer.

46

poesiabi.indd 46 31/8/09 02:16:03


Rocío Cerón

Ladera norte

El universo de los muros del salitre que corroe su


presencia
los cascajos de un orden ahora colapsado la grieta
donde se mira un presente incierto:

se ha de estar listo para domesticar el miedo


sujetarlo a la nuca
encontrar en sus silencios la posibilidad de
estancia

El metal vulnerable se desgarra en sus entrañas

La sangre no mana suavemente repta se propaga


asciende al rostro como marca

Todo intento de curación es equívoco y un hombre en


fuga —canto— se aferra a cualquier
cosa:
herida: testimonio que afinca en la memoria

47

poesiabi.indd 47 31/8/09 02:16:04


Perros deambulan erran deambulan
hombres sin ropa ni alma con que cubrirse jirones
de hombres y mujeres caminan

con las órbitas vacías prendidos a las luces

las que prometen día luces en los anuncios luces


en los edificios evacuados
luces que atraviesan los aires luces toda la noche
luces
luces de fuego y artillería

/ quiero de tu cuerpo un gesto un espacio de asueto


no un arma balanceando sobre el pecho su filo para
cambiar la historia / quiero de ti una mirada que
acontezca sin cautiverio sin esa oscuridad que es un
rasguño en la retina / quiero un cuerpo no los restos
de una huida para existir: una presencia vestida de
ceniza y polvo / quiero que emerjas al primer día al
tercero que emerjas por segundos que emerjas en
tanto callen las baterías aéreas: quiero que nuestros
nombres se graben en la tierra /

¿Contra quién este golpe infectado de fe?

De levante iremos hacia otra casa —canto— donde

48

poesiabi.indd 48 31/8/09 02:16:04


seremos guarida de palabras de un campo fértil de
una piedra que funda al consuelo y las zarzas tejidas
de sangre:

bajo el otoño apenas será visible el verdugo.

49

poesiabi.indd 49 31/8/09 02:16:04


Bárbara Oaxaca Ceballos

Jonás y Tierrafirme
Dulcis amor
qui te careunt
in tempore
inviliunt.

Canción medieval (Llibre Vermell)

Jonás por ocho horas


te hundes en las entrañas
de una bestia de metal.
Yo te depredo
desde este clandestino avistamiento
desde el azoro de este devaneo
entre pupila
e imagen de dagas erizadas
impalpable
sacra
como magnífica Gorgona
que petrifica la mar de la alharaca matutina
ahí
donde la belleza
es el principio de todo lo terrible,
donde cerrar los ojos mejor fuera

50

poesiabi.indd 50 31/8/09 02:16:04


aunque blasfema se tornase aquella
que después de la Revelación
volviese el mirar a la penumbra.

Salta, Jonás
desde tu pez de diesel y hojalata,
desciende a tierra firme.
Señor de las pétreas mareas de la urbe
mano de deidad
la que ordena el flujo de la savia urbana
ancla en este verano fugaz
una semilla de ala estéril
guía con un ademán
el curso de mi sangre,
así, sin sombra
como surco en el agua de tus llanuras infinitas.
Y después, Jonás
colguemos nuestro rastro en el perchero.

51

poesiabi.indd 51 31/8/09 02:16:04


Alejandro Palma Castro

Dios en la hamaca

Si tuvieras tiempo de criar lagartijas


los sueños nacerían dentro de una caja sorpresa
y la noche nos enjugaría con perfumes baratos.
Tú no aprendiste a amar
fueron las raíces y tus huesos calcinados,
el infinito de una pasión sin instructivo
tampoco aprietas el off
sabiendo lo amarillo del sol.
Y con la probabilidad de equivocarme,
dejaste mis deseos en la olla exprés
mientras simulabas besar una manzana.

52

poesiabi.indd 52 31/8/09 02:16:04


Ramón Peralta

Escenitas de amor
o como usted
quiera llamarle
I never, never want to go home
Morrissey

Nos cuidamos de las curvas, de la interferencia en la


radio, de los barrancos y las piedras,
de las luces que iluminan la mitad de tu rostro cuando
tocas, y toco tus labios, y los dejo húmedos. Respiro
hondo, hondo el amor, parece un barranco, y me pesa
que te quiero tanto, tanto, tanto. No quiero ver a la
gente, no quiero ver esas luces. Esta ciudad nos espera
con las tijeras atrás de la espalda, bien afiladas para lo
que se venga. Entonces me tomas del rostro prestado,
dices que todo es tuyo, que la música te espera, y des-
de mi piel se extiende tu reino. Yo, me dejo mecer en
un auto de fe y anuncios luminosos.
Qué detiene tu mano, qué puede detener tu mano, si
toca el dolor, si toca tu brazo y pulimos un hélice, y
está filoso, y corta esta noche, y nos arriesgamos a la

53

poesiabi.indd 53 31/8/09 02:16:04


sombra de una fila de árboles. Me dices no me ven-
gas con poemas, porque teníamos todo tan perdido.
Ahora, creo que por eso nos mirábamos a los ojos, se
nos entraban de llanto. Mantenías una mano sobre
mi rodilla, le bajaste a la radio, en mi mente reíamos,
luego otro anuncio de curva, más rápido, tenía es-
currido el delineador, entonces me dijiste…….….. no
me importa, y yo me hice lágrimas en tu hombro.
Más tarde se nos revelaron en el parabrisas todas
las cosas, no teníamos mucho por hacer, el mundo
estaba satisfecho, me resbalaba con violencia por la
portezuela. A veces pienso en ti, contigo hasta una
roca. Me gusta verte con tus manos veloces al aire. A
veces, créeme, no te olvido, y a esa distancia, con la
mirada de los santos, algo me disparó en la cara.

54

poesiabi.indd 54 31/8/09 02:16:04


Alejandro Tarrab

segundos errores
de razonamiento
en cierto punto del colegio
una oración para los enfermos

la escuela de la comunión
fue durante largo tiempo un hospital

en este espacio ahora anegado


se pronunciaron posibles para los enfermos

los terrenos de descanso del otrora hospital


hoy son patios de árboles sintéticos

mentira
lo que antes fueron árboles en un espacio de
descanso
hoy son palmas plastificadas sembradas en jarrones

plantas artificiales de punto cinco por uno y medio


de largo
ordenadas en los patios de la escuela

55

poesiabi.indd 55 31/8/09 02:16:04


no-árboles repeliendo los martirios de esas plagas
la leucemia

las oraciones para enfermos resuenan en las inunda-


ciones de esta explanada

donde se dijo cristo no-enfermo hoy se dice cristo


no-enfermo
con una voz algo más grave

como una repetición más profunda en estos terrenos


santo cristo doctor
una cruz en forma de aspa

comulgo cristo en silencio


comulgo cristo sin haberme confesado porque soy
judío

digo judío como decir ateo como decir nada en una


confesión
en los patios de esta escuela

porque da pena hincarse en el recinto de los sacra-


mentos sin una religión
porque da pena esparcirse como una plaga para los
enfermos

56

poesiabi.indd 56 31/8/09 02:16:04


pronuncio nada en oración en un contraveneno
enfermo pronuncio plaga en esta eucaristía

digo intervención de una enfermedad digo calami-


dad sobre las florestas artificiales
como una realidad algo distante

repetición de cristo mantra de krishna bajo una


fronda adulterada
desde esta inundación renuevo hoy los martirios

revulsión

concatenación

lamento

una oración de nada para los enfermos


un propagar el eje de la voz para estos contagiados

57

poesiabi.indd 57 31/8/09 02:16:04


Daniel Téllez

Brincamos la
superficie lunar

brincamos la superficie lunar


brincamos la extensión lacra
rebajo
retozamos la superficie angular
a manera
omitimos la cábala que habían gesticulado
hacia fuera danzamos la peña menor
cuadró para la estampa
[robamos cámara a modo]
y calcaron la toma con el doble cristal
escondida la agitación ella arbitró agotarse
de cilicio no contenido en vasta parcela
la cabriola y la iridiscencia
nos sisaron los párpados a la recuperación
cuando hubo que destrincar la palma de la mano del
simio
irnos del índice a meñique estallados
nos alzamos en la faja palmar
enteros

58

poesiabi.indd 58 31/8/09 02:16:04


1973

poesiabi.indd 59 31/8/09 02:16:04


poesiabi.indd 60 31/8/09 02:16:06
Zaría Abreu Flores

2. lluviacitadina
saber
que tras los muros
hay presagios de tormenta

rincones que esperan desbordarse


inundar cada uno de mis pasos
con su espesura acuosa

saber
sin querer mentir
que las luces matutinas
amanecen mecidas y arrulladas
por un líquido compás

saber
saberte ciudad-mar
adentro
(mar)íntimo consuelo de insomnios

acunándose en el oído ficticio


de caracoles ardiendo

61

poesiabi.indd 61 31/8/09 02:16:06


Gabriel Bernal Granados

Reflejo de un faro
en lontananza sobre
la mar callada

Respuesta de espina amarga


que serpentea por la página
orlando sin sentidos sin
sabores. No sabe cómo continuar
esta decadencia
—tautología de las armas y las viandas,
a sabiendas de que nada descifrando la cifra del
secreto,
segregado a secas, sin convalecencias
ni apuros que corrompan
por aquella vía magra de tu espina,
la que calla —sólo a voces.
Dos puntos: ruiseñor o comodoro.
Deseo de valva ardiente —se dice—
une a la pareja sin probar el té
de la mar con sus coplas en
pleno desaliño con las letras

62

poesiabi.indd 62 31/8/09 02:16:06


del brillo de la cúpula de oriente,
que no sabe, sólo a secas.
Se detiene sin chistar. Palpa en
la página y las branquias. Intuye
sólo el ritmo de los altos (de las
comas y los puntos) consintiendo
las cuerdas de un sigiloso
violoncello nocturno en la obediencia
de los dedos de una mano que rebosa
mas carece de meñiques para
sólo conquistar, siendo la voz
de quien lo es
porque responde en lontananza.

63

poesiabi.indd 63 31/8/09 02:16:06


Guiomar Cantú

Mexicanas

Las mujeres mestizas cantan y llenan sus cántaros


de agua
ordeñan a sus hombres en la madrugada
y entre las enaguas guardan semillas y hojarasca.
De sus huellas florecen pirámides y estrellas
de sus ojos de barro el fuego emerge
cuando el maíz despierta entre sus manos.
Las mujeres amamos el húmedo aliento de la tierra
los gemidos del mar cuando se fecunda una perla
y a los niños que aprenden a gritar libertad.
Festejamos la muerte adoloridas de risa
heredamos de madre un sabor de Poesía
y de nuestro padre talentos para pecar.
Nos desposan sobre una trajinera
nos besan despacio hasta sentirnos sirenas
y en el regazo se anidan los nombres de la verdad.
En el rebozo cargamos los tatuajes del indio
que antes de fecundarnos nos enseñó a soñar.
Lloramos el hijo que se esfumó en la frontera
bailamos la cumbia con un penacho de espinas
y una falda de pájaros heridos y peces marchitos por
la sal.

64

poesiabi.indd 64 31/8/09 02:16:06


El mezcal nos rasguña las entrañas
y el tequila arde con su canción en el pecho
la dulce melancolía de aquel amor mineral.
Comemos tortilla para arrancar la amargura de los labios
y poblar el aliento con una voz de piedad.
Nuestra piel es la edad de la nostalgia
cuerpo esculpido por los dedos que le dieron forma al
paraíso
con alas de bronce y mil voces de quetzal.
Hembras que enamoramos con chile y chocolate
que guisamos venado sobre manteles bordados
y amasamos el hambre para que no crezca más.
La historia de nuestra raza es leyenda
de las tentaciones de una hembra morena
por un hombre blanco que llegó del mar.
Nuestros genes son mezcla de pasiones
de religiones y mitos adentro de un Temazcal.
Flechas de jade y plumas de serpiente
se ofrecen a la luna el día del sacrificio
y la Catrina bendice nuestra ofrenda de pan.
Somos nación por ángeles guiada
templo abierto a las flores y a las letras
himno de una revolución que no ha acabado
evangelio a la Virgen por Juan Diego
soldaderas de un pueblo que es eterno
los aretes de plata de la catedral.

65

poesiabi.indd 65 31/8/09 02:16:06


Jade Castellanos

Decir adiós

Decir adiós sin conocerte todavía,


cuando tan sólo comenzaba a imaginarte mío
Decir adiós cuando a solas me grito
que hubo algo de milagro
en nuestro encuentro,
cuando recuerdo el aura de tu respiración
envolviendo mi cuerpo
Si he de decirte adiós ahora,
que eres un vestigio de vida
que late en mi seno,
he de guardarte como
una ausencia presente,
como un silencio constante
tras la explosión de la vendimia
¿Qué soy ahora que te sé ajeno?
¿Qué soy ahora que palpitas lejos?
Hoy soy ausencia
soledad
la negra incertidumbre del vacío,
y tu terrible alejamiento
me ha dejado una pasión incierta,

66

poesiabi.indd 66 31/8/09 02:16:06


un hormigueo de hielo
Y antes.
Decir te quiero con la caricia muda,
sentirte mío por la caricia interna.
¡Mío!
mío.
hoy lo único que es mío es el recuerdo
No tuve tiempo para amarte,
pero hoy daría con gusto
varias horas
en otros brazos
en otros momentos
por compartir cualquier otoño
crepúsculo
plenilunio
lluvia de enero
Decir adiós sin conocer tus sueños
es como un desgarre entre mi temor
y tu osadía,
es el lamento de tu cuerpo pequeño
en estas manos sin vida,
decir adiós es clavarme mil cruces
en el lugar que te guarda,
y esperar a que el viento te traiga
en el rumor de las olas,
en el reclamo de mi alma,
hasta que venga la aurora
a decirme tu nombre,

67

poesiabi.indd 67 31/8/09 02:16:06


y descanse mi mente de no verte
y no verte,
sin conocerte decir adiós. sin conocerte

68

poesiabi.indd 68 31/8/09 02:16:06


Julieta Cortés

De Motivos de Guerra

3
La bestia mató bestias,
no sabía que mataba
como no sabía del día y de la noche.

4
Tembló de oscuridad.
Más
de la estrella que brilló
como filo de flecha

5
Agazapado el primer día amaneció
no así el segundo;
al tercero estiró los pies;
al cuarto sintió hambre, frío;
al quinto comenzó a matar.

69

poesiabi.indd 69 31/8/09 02:16:06


Mónica González Velázquez

Presagio 4

Y si alguien viene a preguntar


quién habita mi reino
le diré que polvo en forma de viento
voces que piden deseos
pájaros de alas grotescas (merodeando mi cabeza)
intervalos de amor entre la cordura y la locura
ríos de historias que forman mares de historias
días de invierno que a galope
vienen todas las tardes a mi pecho
hilos transparentes
que bordan en las manos
destinos imposibles

Afuera, hay formas únicas


que desconocen mis templos
que descienden mis pupilas
que cortan, si no queman
que hieren, si no entregan
que sumergen, si no ascienden

70

poesiabi.indd 70 31/8/09 02:16:06


Hay puertas
camas silentes
madejas de lamentos

Hay caras menguantes


de su mueca en descontento

Hay espuma dentro de un vaso roto


un cántaro roto
un dios también roto

Hay música que no cesa


manos que se agitan
rondas que nunca se repiten eternas
Hay sombras
plagadas de recuerdos
libros viejos
plantas sin regar
platos sucios
colillas, humo
y la ventana
sostenida
por un
endeble
marco

Hay treguas
que no sirvieron
lecciones a partir del olvido necesario

71

poesiabi.indd 71 31/8/09 02:16:06


Hay lluvia que ahora no cesa
pasos sin rumbo
el otoño y los días raros

Hay en estas líneas


el presagio del fin del mundo.

72

poesiabi.indd 72 31/8/09 02:16:06


Pedro Guzmán

Hospital de cardiología
(Fragmento)

Arnold Heeren:
“La costumbre de hacer casas y tumbas en la roca
viva
determinó muy naturalmente el carácter principal
de la arquitectura nubioegicia: las formas colosales.

En estas cavernas, previamente preparadas por la


naturaleza,
la vista estaba habituada a contemplar formas y ma-
sas enormes,
de modo que cuando el arte acudió a ayudar a la
naturaleza,
no podía moverse en pequeña escala sin degradarse”.

No acostumbramos espacios grandes.


No hoy en la ciudad de México.
Vivimos en departamentos bajo techos bajos,
trabajamos dentro de “cubículos”,
viajamos en metro,

73

poesiabi.indd 73 31/8/09 02:16:06


y entre tantos coches y viandantes
en las calles es difícil ver hacia arriba,
adonde el esmog nos impide mirar
la claridad del aire.

Ni espacios grandes,
ni espacios amplios,
ni espacios solitarios,
ni espacios silenciosos.

En espacios reducidos,
¿es posible el vigor?

74

poesiabi.indd 74 31/8/09 02:16:06


Angélica Rico

carga con mecapal


sus muertos,
arrastra su historia,
sus manos tocan
el horizonte pleno
de silencios y sombras.
Manuela
escribe un destino
con sus heridasplantas…

Levanta su cuerpo
de la muerte,
del hastío,
de días y noches
heredados por el hambre.

En silencio
sube y surca
bebe viento del otoño
y hon
da
men
te, canta…

Un pedazo de cielo
ilumina su rostro
y su rabia.

75

poesiabi.indd 75 31/8/09 02:16:06


Alonso Ruvalcaba

el sermón de los lunes


tras theodore roethke

conozco la tristeza inexorable


de los lápices puestos en cajitas
el dolor del cuaderno y el teclado
la miseria del fólder de manila
y la desolación en escritorios
recepciones y archivos solitarios
la dieta inalterable de los faxes
el ritual de los clips y los correos
y la duplicación sin fin de vidas
y de objetos y he visto el polvo en muros
burocráticos fino como harina
viviente peligroso como el ántrax
y lo he visto avanzando por las tardes
del tedio y he mirado la película
que el polvo deja en el cabello, polvo
en las uñas los hombros en las cejas
en las caras de siempre repetidas

76

poesiabi.indd 76 31/8/09 02:16:06


1974

poesiabi.indd 77 31/8/09 02:16:06


poesiabi.indd 78 31/8/09 02:16:19
Raul Blanqueto

nadie puede bañarse en el mismo mar dos veces


pero qué nos sucederá
con el mar seco/ con la quietud de los días en los que
respirar es la agresión
que lastima las verdades
Qué sucederá/ cuando la libélula se confunda con el
diablo
y las aves nos hayan devorado con los insectos

79

poesiabi.indd 79 31/8/09 02:16:19


José Luis Bobadilla

me he pateado el desierto
sin descanso

el sol y la luna
repitieron y repiten
sus ajustados ciclos

no ha habido monte que haya cambiado de lugar

he sido piedra
rama
macho cabrío

las estrellas han tatuado mi rostro

he bebido mi orina
y el hambre me ha comido

alguna espina me ha hecho sangrar el paladar

80

poesiabi.indd 80 31/8/09 02:16:19


sólo una vez
te tuve entre mis brazos…

ALGO

COMO UN DECLIVE

piedras que ruedan


las manos separándose

y un brillo sobre el filo de las cosas

y el elemento de la vida
puro capricho

se aleja y pinta
de tanto azul

y el cielo
cae…

81

poesiabi.indd 81 31/8/09 02:16:19


Abraham Chinchillas

Estruendos para
un lamento

Azucen a los sórdidos perros para no escuchar


el llanto de un niño que puede ser mío
que los barrenderos traigan grandes escobas
para arrasar con todo panfleto de resurrección.
Escatimen todo pajar a la aguja
que perforará mis labios para cocerlos
salivaré los besos hasta tragarlos
nunca otra vez será su boca
humedad ni puntos cardinales.
Un avión en lo alto silba un mensaje
se ha ido.
Apaguen todas las luces, incluyendo la noche
para no mirar esos ojos que me llaman desde una
cuna
incansable para mi sediento tacto
prendan fuego a todos los bosques
usen el mar para borrar las cenizas.
Pequeñas manos que atisban mi piel
cuando una caricia se antoja estocada

82

poesiabi.indd 82 31/8/09 02:16:19


el granizo vendrá a su tiempo
a aliviar el ardor del olvido.
La vida en un tren demorado
todo está dicho.
Rompan mis anteojos para no mirar
el destino que me he urdido
atranquen las puertas, para que los rechinidos
no me hechicen con el sortilegio
de ella volviendo.
No impidan el tráfico, manchen los guantes blancos
toquen un piano mudo para acompañar mi paso
llevo envuelto un tambor
(en una caja bajo el brazo
el sol desmantelado).

83

poesiabi.indd 83 31/8/09 02:16:19


María Cruz


A Maite Villalobos

Éste es mi círculo,
aro de perlas acuáticas.
Adentro estamos mi sangre y yo,
adentro viven mis espinas, el erizo de plata,
adentro están la flor carnívora, los niños sin nacer.

No quiero negar ninguna fiesta desaforada,


ninguna carne, ningún abismo,
ni aquel viaje a la ciudad vacía,
donde se suicidaban las mujeres y los perros;
ni el arrojo a la sombra de aquel año,
ni la cicatriz de fuego en medio del pecho,
ni los ojos cegados por la sal de marzo,
ni el cuarto de los golpes,
ni la mandrágora y su aullido.

Tampoco voy a negar las aves que comieron mis


pulmones,
ni la duda que anestesió la empurpurada lengua,
ni la visita a la antesala de los muertos,
donde conversé con una llaga;

84

poesiabi.indd 84 31/8/09 02:16:19


ni la escoba con que barrí restos humanos
mientras entonaba una canción.

No quiero negar.

85

poesiabi.indd 85 31/8/09 02:16:19


Luis Felipe Fabre

Sutra de la vaca
Para Eduardo Milán

una hola
blanca y negra. Rumiando pasto: verde.
Y encima el cielo
y en el cielo
una nube color de nube y tras la nube
otra vez el cielo: azul celeste: el color
del divino Vishnú obsequiando un loto.
Azul: la piel del divino Vishnú.
Celeste: la acción de obsequiar un loto.
Otro loto: blanco
dejando de ser blanco: blanca
nube disipada: meditación.
Y la vaca
rumiando lotos la muy sagrada:
yoga, desyoga, reyoga.

86

poesiabi.indd 86 31/8/09 02:16:19


Roberto Luviano

Cuerdas

Las líneas frágiles de tus huesos


Herida marítima de las cuerdas celestes
Humeante tu cuerpo de deseo
En medio de llamas amarillas

Tu invasión depositada en ceniza


En palabra sin eco sin lenguaje

Y todas las lenguas fueron orgía en un tiempo


De oscuridad y tierra

Tu lengua de barro que se invoca en la torrente


intuición
De la vacuidad terrestre y humana

Tu piel se vertió en la crisálida de la arenas


En la silueta de la sombra de mi cuerpo
En la caricia oscura de las manos desprendidas
Sólo fue un guiño de luz que se abrió entre los
muslos

87

poesiabi.indd 87 31/8/09 02:16:19


Entra la caída de las estrellas muertas
Un gesto de la máscara taciturna del contacto

Sólo fue la nada que se transversa


En la trashumante herida que se afila
En los girasoles y trazos leves de la conciencia

Sólo fue lo ilusorio de saberte sin labios que se


descarnan

88

poesiabi.indd 88 31/8/09 02:16:19


Elías Marín Govea

Regresa

Dime que la noche nos envolvió de peste


sólo por el desagüe que cayó a nuestro lado.
Dime,
que en la tierra,
detrás de este velamen pálido
germinarán tus senos y embriagarán mis labios como
el milagro del vino.
Dime,
que luego de las lágrimas,
estos voraces gusanos se transformarán en los hilos
que unan nuestras bocas...
Ya no importa que la discusión por tu estancia al otro
lado del mar,
con otras páginas,
con otras manos más fuertes que estas ramas
marchitas,
deshagan la utopía de estar contigo.
Sólo regresa,
cava en lo hondo de ti y dime por favor,
dime por favor
que aún no he muerto.

89

poesiabi.indd 89 31/8/09 02:16:19


Antonio Ochoa

2
es el silencio del vacío
de lo que se acaba de ir
de lo partido
de lo muerto
de la imagen sin raíces
del espectacular flotando
en la noche
al lado del periférico

3
es el olvido que rescata la noche
en silencio al costado de la cama
mientras del radio sólo sale
estática
la figura de tu cuerpo

90

poesiabi.indd 90 31/8/09 02:16:19


Luis Enrique Pacheco

Mi hogar entero

Celebro
tus labios,
tus muslos de aire,
tu nariz, tus pómulos, tus oídos,
tus pies alados,
tus cejas que tienen el poder de la ternura,
tus arranques de bravura,
tus senos inmóviles, tus pezones duros,
el mapa de tu piel, la exploración de tu lengua,
tus ojos de fuego-hierba,
tus párpados atrapados, tus sueños libres,
las ondulaciones que te desbordan y la curva de tu
pubis,
las lunas de tus dedos, el universo de tus manos,
tu aliento fresco como la brisa,
la lámpara de tu risa,
tus piernas que añoran,
tu garganta clara,
tu espalda y su vía láctea de lunares,
tus huesos, tu sangre,
tus dientes, tus venas, tus lágrimas,

91

poesiabi.indd 91 31/8/09 02:16:19


tus hombros cansados,
el refugio de tu cabello,
tu sudor al amar, tu aridez de julio, tu humedad
dormida,
tu ombligo donde se agazapa el día,
tu vientre eterno, tu cintura ávida,
el camino de tu cuello, el rumbo de tu nuca,
lo que me has otorgado y lo que me has escondido,
las líneas de tu frente, los triángulos de tu
respiración,
el arroyo de tus pupilas y la canela de tus caderas,
tus besos secuestrando mis mañanas, rescatando mis
noches,
lo que he descubierto y lo que aún ignoro de ti,
celebro tu amor y sus desórdenes,
celebro tu dolor marino, tu alma otoñal, tu carne
avinada,
celebro tu desnudez de ciruela mordida,
celebro
todo
lo
que
habita
en
tu
cuerpo,
mi hogar entero.

92

poesiabi.indd 92 31/8/09 02:16:19


Itzia Pintado

El polvo

No es el viento lo que se llevó nuestro amor


fue el polvo

No es la brisa la que me falta junto a ti


es la tempestad de las olas
ahora en conserva
guardadas en salmuera
desbordándose en su lata cromada
como se desborda la podredumbre de un naufragio
cuando el barco sí llegó a puerto
y ahí quedó.

Si quisiera seguirme culpando están


La atadura de mis brazos
La levedad de mis intenciones
La falta de sorpresa
El abandono de la poesía
La poca antesala para el amor
El reclamo de la estrella
Y la sal
que todo lo seca
Lo intenté
Lo intentamos

93

poesiabi.indd 93 31/8/09 02:16:20


Lo intento
Pero entonces
hiero

No es el viento lo que se lleva nuestro amor


Es el tiempo

Mejor guardar ese álbum de corazones palpitantes


Antes de que se pudran por latir a destiempo

Mejor abrir puertas y ventanas de esa casa que


somos
Y dejar que la inunde la lluvia del verano

Mejor decirte la verdad


Aunque me odies
Que odiarte bajo la verdad callada

Mejor aprender que no hay pendiente más grande


Que saldar el pendiente
Y salir de tu piel como sale la lepra:
Arrancando un pedazo

Mejor arrancarte un pedazo


que asesinarte en la dulce tibiedad del calmo
silencio:
Polvo tras polvo

94

poesiabi.indd 94 31/8/09 02:16:20


J. A. Sánchez

Salmo 69

Tu boca
a veces lluvia
y el bosque negro
se refresca

A veces lago
que se bebe
blanco
amargo

Contadas ocasiones
río
y en él
se baña mi boca
alegre

95

poesiabi.indd 95 31/8/09 02:16:20


Adriana Tafoya

La belleza de empollar
huevos azules
para desteñir de nuevo
el cielo y entinte
de mar el sol
Últimas palabras a Mariana
antes de ser destruida por el serrucho de la muerte

Si la carne es hierba y nace para ser cortada…


José Emilio Pacheco

Separa el torrente de la cabellera


Mariana querida
y deja te penetre la belleza
(la verdadera)
La que desgarra por cuchillo de mil uñas
rebana músculos y se eleva hasta la mente
La que destroza mitos, la que aplasta deidades
La que destruye historias y falsos versos
en la hermosura de un trueno a la una de la tarde

96

poesiabi.indd 96 31/8/09 02:16:20


y más aún, su voluntad el viento
azotando árboles, arrancándole
pájaros a los nidos
entregándolos a su fragilidad, a su inútil muerte:
tronido estrellándose música contra el cielo.

La longeva belleza Mariana


Cómo reconocerla cuando ella alumbra
O apaga los caminos de tu yo
que se destroza hecho trizas como el tiempo
yo embarrado al que pudo ser tu yo
Caracol dejando residuos de lo que pudiste ser:
el negro florecimiento de un cuervo para la
inteligencia.

Aún sin saberlo


ella está ahí, desnuda sobre cenizas:
(la belleza) lechón negro en charola de plata
en el sudor frío de la piedra
en un sueño encharcado
en bocacalles y casuchas mojadas
en el chapoteo de los viejos y grandes barcos
destejiéndose rojizo mar
—limo descuajado en agridulces siniestras natas—
Ella estará ahí echa mar
y en el mar sobre la arena (espuma)
guadaña que regresa
otra una y otra vez

97

poesiabi.indd 97 31/8/09 02:16:20


para segar las piernas
de los que en paz caminan
descalzos, humedeciendo deseos
sin querer nada.

Vamos, separa los dedos


abre la mano y digamos
que si la belleza es manzana
y nace para morderse
muérdela, para de ella nutrirte, Mariana
y tener algo más que espíritu
algo más profundo que no el ánima
más interno [donde se realiza el Acto
que te da la esencia]
y que no sea simplemente el alma.

98

poesiabi.indd 98 31/8/09 02:16:20


1975

poesiabi.indd 99 31/8/09 02:16:20


poesiabi.indd 100 31/8/09 02:16:31
Roxana Arrazola

Árbol del No

No
y en este no
también se dobla un mundo
bordeado en tristeza.

Melancólica evidencia
las palabras son signos;
trazos que someten
la quieta nervadura del lenguaje,
por fríos augurios
que tampoco comprendo.

Será del presagio esta lengua

extranjera de mí,
mas frágil que el sauce
será del valle este árbol
sin nombre, sin sombra
para ti descrito:

101

poesiabi.indd 101 31/8/09 02:16:31


-Árbol del No-

Árbol de secretas partituras


cuando caen los copos
creando la maleza de tus manos
que a mi boca silencian.

No hay más nieve, ni más otoño


que el duro invierno:

Quebranto del follaje en el poema


ante el hondo peso de lo que callamos.

102

poesiabi.indd 102 31/8/09 02:16:31


Alejandro Martínez Lira

Me pierdo entre la
garganta del insomnio

Me pierdo entre la garganta del insomnio,


de la noche que levanta sus siglos, mi temor
de cuerpo dividido en las sombras,
los muros, mi voz, los cristales,
mi descuido de no saber lo que pasa;
sólo entiendo tus labios, desnudos, concretos
sobre la insalvable isla de los míos;
sólo entiendo tu carne, tus manos, la noche
todo lo que salva a mi muerte
de morir fuera, distante, afuera
de todas las fronteras de tu carne.
Se derrumba mi cuerpo sobre la noche;
mi insomnio se sabe en otros ojos, otra boca;
no hay nombres, idiomas, alfabetos;
y lo que no es tiempo es conjuro,
es mundo, entiendo, son labios,
todo lo que salva a mi muerte
de morir fuera, distante, muy afuera
de todas las fronteras de tu carne.

103

poesiabi.indd 103 31/8/09 02:16:31


Pablo Molinet

Declaración del
peregrino

Hace nueve años fui al desierto


a buscar a Jesús
que juega con los pájaros
bajo una acacia florecida;
fui a buscar un fuego
que mi corazón quemara
hasta volverlo bueno.

Encontré el pozo de tentáculos en mi cabeza,


el lecho de sanguijuelas de mi vida.
Volví a la ciudad vuelto madera húmeda,
lloraba todo el tiempo,
hasta que, una tarde,
vi dragones en las nubes,
blancos dragones que el Sol
incendiaba dulcemente;
sopló el viento:
los dragones cantaron
en las campanas chinas de un jardín a solas

104

poesiabi.indd 104 31/8/09 02:16:31


y volví a buscar la escalera de cuerdas
que el zeppelín de Dios
arrastra todo el tiempo en todas partes.

He muerto desde entonces


tantas veces
como he nacido al dolor y al frío.
He girado con el cuerpo-anillo,
el anillo de los cuerpos enlazados
alrededor del fuego azul, niño rugiente.
Erguido sobre un farallón,
he contemplado al alba
el claro vientre escamoso de la primavera
que llega al mundo en un llover fuego florido.

Distingo el infierno por su grave ceño


y el paraíso por la sonrisa
que me pone en la boca cuando estoy ahí
–la sonrisa beso de uno a uno mismo–,
distingo a los demonios
por su cara de abnegación,
a los ángeles porque no esconden
sus zarpas cristalinas.

Mi corazón es inocente,
¿por qué arrancarle a Coyote los colmillos?,
lo llevo al monte a que sea feroz, feliz y libre.

105

poesiabi.indd 105 31/8/09 02:16:31


El Jesús de los Pájaros
es sólo un hombre enamorado,
por eso los pájaros se posan en sus hombros.

Cantan los gorriones, cantan en mi oído.

106

poesiabi.indd 106 31/8/09 02:16:31


Claudia Puente

De violencia y fulgor

Cuando se mate al último dorado


no te aflijas en vano.
Asume esta tristeza de esplendor sacrificado.
De violencia y fulgor, el alimento del hombre.
Antes del supermercado, el dolor de la carne.
Recuerda cómo acertar en la entraña del pez
cómo se extingue su fuerza al picarlo
cómo pisarle la cabeza si no muere:
Un momento completo:
Aceptar que la vena se rompe
que el corazón colapsa y para.
Fragilidad del que apetece y mata.
De listones dorados con motas azules
ondeando dentro del mar
de una vista clara y mineral
de una feliz rapidez por corrientes acuáticas
de ágiles y acróbatas giros
del grito ahogado bajo la sangre de la lanza
de agallas desgarradas, de cerebros perforados,
el alimento del hombre.
Así comenzamos.

107

poesiabi.indd 107 31/8/09 02:16:31


Un moscardón alrededor de nuestra cabeza
nos devuelve la materia que se pega
a las páginas de una mariposa
antes de abrir el simétrico diseño
o la presencia del cielo.
No te distraigas.

108

poesiabi.indd 108 31/8/09 02:16:31


1976

poesiabi.indd 109 31/8/09 02:16:31


poesiabi.indd 110 31/8/09 02:16:39
Fernando Cornejo Altúzar

Antifelicidad
(Fragmento)

Con el mármol de las horas. Blanca agua. O las li-


suras del aire. El lodo de los labios; nunca barro. La
saliva de los ojos. Perdido el ritmo de la brújula: el
espacio no posee tiempo, no pertenecen, craquelada
tierra de los cuartos. Habitaciones. Donde entran
y salen brazos con espuelas. La curtida metralla de
la piel del cerdo. Los ojos de las flores que no das.
Girasoles. Cuatro rosas marinas, color bandera o fle-
cos del océano. Las piernas del océano: archipiélago.
Y la facha del tipo que fue y no vio y ve. Las naranjas
habitaciones de los secos, hombros como árboles de
mosquitos (invasores, se comen la selva y la isla, casi
el mar) con sus hojas de alas y sus patas diminutas
en el lodo.

111

poesiabi.indd 111 31/8/09 02:16:39


César Cortés

Marraquesh

De haber caminado en la dirección opuesta


Sería probable estar de regreso ya
Con los bolsillos llenos de viandas para todos
E impresiones acerca del arte de especular
De estos hombres de rizoma que es destino
Entregados a las artes más extrañas
A la erosión de carne y tacto
A la fabricación de quimeras
Para aquel que se aventura hacia sus propios
dédalos.

Pero no.
He caminado de frente y hecho círculos al mismo
tiempo
Con la sombra de los naranjos sobre mi faz
Nubes sobre el erial sin tiempo ni presencia.
Caminando a través de los pasillos de los zocos
Con el gesto de turista mirlo azul del ánimo de
fondo.
He caminado y no sé volver más

112

poesiabi.indd 112 31/8/09 02:16:39


Un aroma en el lugar del hijo de Ariadna por el cual
yo negociaría
Una entrega al vacío teñido de bullicio bereber .
Cruzo la plaza Ba Fateuh, la avenida Souk Samarine
El antiguo mercado de esclavos y cientos de calles
sin nombre
Como si fuese la primera vez que estado ahí .
He andado en círuculos y caminado de frente
Y las he atravesado tantas veces extraño a mí
mismo
Sin el sobresalto en el ánimo de los espectadores.

Nada es comparable-pienso
No es esto esar perdido.

113

poesiabi.indd 113 31/8/09 02:16:39


Tatiana Lipkes

Me acuerdo de
la bici azul

me acuerdo del jugo de naranja todo el día en la


mesa – y yo sentada frente a él –

me acuerdo de casi todas las fechas

me acuerdo de las letras de Roberto Carlos

me acuerdo que llegué tarde a mi examen final de


matemáticas

me acuerdo de la casa de puertas blancas de hierro

me acuerdo de mi primer cigarro – Virginia Slims –

se me olvida cómo hacer ecuaciones

me acuerdo del perro que recogí en la calle, se


llamaba Platini

114

poesiabi.indd 114 31/8/09 02:16:39


me acuerdo cuando los aviones no me daban miedo

me acuerdo del Mustang rojo

me acuerdo de mi primer reloj

me acuerdo de las botas verdes de charol que no me


pude comprar

me acuerdo de la receta del mousse de chocolate

se me olvida cómo escribir sin ver el teclado

me acuerdo que gané un premio por buena


ortografía

se me olvida si es allí o ahí o si es lo mismo

me acuerdo que tengo que frenar y luego acelerar si


paso por una curva

me acuerdo que mi hermano se perdió en el Cici y


dijo que se llamaba Miguel y no Michel y por eso no
lo encontrábamos

me acuerdo que debo usar bloqueador solar todos los


días

115

poesiabi.indd 115 31/8/09 02:16:39


se me olvida tomar dos litros de agua diario

me acuerdo que quería ser gimnasta olímpica

me acuerdo que escribía cartas y plagiaba citas


me acuerdo de: “nada cambia”

me acuerdo del museo de cera en la zona rosa

me acuerdo que te vi por primera vez en un avión,


tú no te acuerdas

me acuerdo que tuve gatos

me acuerdo que caminamos por el parque

me acuerdo de la primera vez que vi “Harold and


Maude”

me acuerdo del número de cuenta 91553-7

se me olvida cómo usar Excel para hacer listas

me acuerdo de tu chamarra azul de marinero

me acuerdo de la calle Texas

116

poesiabi.indd 116 31/8/09 02:16:39


me acuerdo de las plumas Parker

se me olvida sacar la basura

me acuerdo de Bruno, el oso que vivía en un jardín

me acuerdo del 25 de octubre 2003

me acuerdo llegar al hospital de emergencia

me acuerdo del poema que te aprendiste de memoria

me acuerdo que perseguí a un taxi a las 6 de la


mañana

se me olvida que te vi hace un día, un mes, una


semana

me acuerdo de las cerezas de Sky Valley


(y de Jonathan)

me acuerdo del australiano que baila agachado

me acuerdo del acordeón rojo

se me olvida que fui zurda

me acuerdo que no le gusta el jitomate crudo

117

poesiabi.indd 117 31/8/09 02:16:39


me acuerdo del ruido del tren afuera de la escuela

me acuerdo de la casa de campo de Tolstoi,


se me congelaron los pies

me acuerdo de la teoría de la antipartícula

de lo demás no me acuerdo

118

poesiabi.indd 118 31/8/09 02:16:39


Santiago Matías

CMYK

cyan

magenta

sucesión de gansos atravesando un ojo

todo lucero comienza así: cielo de La Ventosa

retoque de árboles amarillos y anilinas

un negro puro descarrilándose

diez años atrás

tornasol

como aquel tren de las seis


sin matasellos:

dicen que el aire es tan verde


que se oyen tiburones

119

poesiabi.indd 119 31/8/09 02:16:39


eso: música de aguijones entre las colinas

Rothko

qué álgebra la de los grillos

su monólogo de azules
como un conejoblanco

daltónico

así se ve en lo barrido:

veloces rojos de un mar a quemarropa

manchas

el alfabeto del humo


contra un cielo de origami

corrección

eran cuervos volando hacia el último túnel

casi un efecto óptico

¿dime
cuánto hace falta para que lleguemos?

120

poesiabi.indd 120 31/8/09 02:16:39


aún nos queda un poco de tóner:

una curva luego otra

deletrear los matices

restos de un sol cubriéndose peces

cabizbajo cielo sin acentos

pausa

esta canción
se llama cuatricromía

121

poesiabi.indd 121 31/8/09 02:16:39


Inés Parra

busco en cada línea de mis cabellos


El pulsar de la muerte,
El latido incandescente de la locura.
Cómo olvidar que en mi cabeza cruza la nube,
La fecha sin postergar,
La flor pestilente y áurea de los sueños.

122

poesiabi.indd 122 31/8/09 02:16:39


Nirvana Paz

estas calles
con empedrados que brillan,
con neblina que ciega para enamorarte.
Estas calles de continuas bajadas,
de bancas doradas.
Estas calles
que ocultan el odio,
lo resguardan,
el rencor y la envidia,
los golpes bajos, amistades
inexistentes, confidencias
vendidas,
soledades sin espacio
sin más que silencio.

123

poesiabi.indd 123 31/8/09 02:16:40


Aída Valdepeña

Fusión

Un recuerdo recorre
[De punta a punta]
Los accidentados horizontes de mis pies
desandados.

Se une con la ausencia


Como teoría algebraica
Se vuelven uno mismo
[Se reproducen]
Ya juntos
Se van moviendo en bloques.
Aran caminos con una yunta
De verdades a medias
Se cobijan
Se adhieren
Generan más recuerdos
Dibujan juntos su propia geografía.
La imaginación los acerca
Y las distancias
[Con sus innumerables trampas]
O el tiempo

124

poesiabi.indd 124 31/8/09 02:16:40


[Con su incontable astucia]
Los adeneiza

Genéticamente hablando
Lo que cruje por dentro cuando nacen
Son circuitos cerrados
Dispuestos alterarse.

poesiabi.indd 125 31/8/09 02:16:40


poesiabi.indd 126 31/8/09 02:16:40
1977

poesiabi.indd 127 31/8/09 02:16:40


poesiabi.indd 128 31/8/09 02:16:54
Josué Vega López

Algunas coordenadas

sudor
neurosis crónica
flores intravenosas
el asombro y la boca llenos de saliva
los ojos como sparrings
recibiendo un puño
a dentelladas
historias de aire
espuma por los oídos
los grandes imbéciles de siempre
santos
demonios
la fe ciega del gusano depositada bajo tierra
paletadas de muerte sobre los cuerpos
paletadas de interrogaciones sobre la página
gorros de dormir
nenas inflables

:
algunas coordenadas para llegar hasta aquí

129

poesiabi.indd 129 31/8/09 02:16:55


Ibet Cázares

Esqueleto
A César Vallejo

Esta línea blanca


que separa de la vida,
esta sábana pétrea,
su mutismo de puerto
cerrada.

Estas rodillas.
La palidez de dientes pelados
y concavidades huecas
El aire,
imposible de contener
dentro del puño.
Y después las vacas
con sus ojos gemelos.
Pesadillas de culebras y de
aviones,
gallinas y enanos,
ángeles de tierra
y sombras vírgenes de sueño,
autocinemas y mercados,

130

poesiabi.indd 130 31/8/09 02:16:55


de los días jueves
y bocas abiertas a la luz.

¿Qué me mantiene absorta en mis ideas y mis


huesos?

131

poesiabi.indd 131 31/8/09 02:16:55


Rodrigo Flores

FLORES NEGRAS O MANTAS

Me hacen daño tus ojos.


Sergio de Karlo

FIESTA AMIGOS CON CADÁVERES EXHUMADOS


FIESTA EN SINALOA CON PICAHIELOS CON UN PAÍS
EXHUMADO CADÁVERES LINDOS BONITOS SUBASTA
MI VIRGINIDAD

MUEREN IMPLICADOS LOS AGENTES DE LA


CORPORACIÓN LOS MATARÁN DICEN QUE LOS
CAPTURAN MILITARES TOMAN EL TERRITORIO LOS
ESTAMOS ESPERANDO PORQUE

QUE NO SE METAN CONMIGO ATACAN A NUESTRAS


FAMILIAS HAY LEVANTONES DE PERSONAS QUE SE
NIEGAN A PAGAR HAY PAZ Y TRANQUILIDAD ESTADO
DE DERECHO Y AMOR

POR HABER ACEPTADO DINERO DE OTRO POR TI YO


DEJÉ DE PENSAR EN EL MAR MENSAJES CARTAS EL
MAR ES LA LOCURA DEL CIELO NO ES UNA BLANCA
PALOMITA

SOLDADITOS DE PLOMO ES MI TERRITORIO DEJA DE


PROTEGERLOS DECOMÍSAME ESCUCHAMOS CIERTO
GRAZNIDO QUE NOS PERTURBÓ Y LOS SORDOS
TAMBIÉN ESCUCHAN Y LOS MUDOS TAMBIÉN
HABLAN

132

poesiabi.indd 132 31/8/09 02:16:55


Maricela Guerrero

galope

Viene de todas la muertes un rumor de espejos:


perdimos un caballo naranja que hablaba de
poesía y cultivos marinos,
hace un tiempo:
—de lo perdido lo hallado—
él hablaba en naranja oruga pipa de opio the
wonderland´s alicia, dijimos, mirando el techo mirán-
donos los pies y la sonrisa naranja
en cortinas de humo, caballo naranja a galo-
pe de la locura —no Lorca, algo más simple y más
triste—
cambiar cambiar de lugar, nadie de tonto sin
sombrero, muchos no cumpleaños se nos acumulan:
cambiar cambiar cambiar de lugar y techos y pies que
las cortinas de humo desmenuzan cuando nos duele
el sol por lo naranja, por lo que se nos quita de la
noche y su galope de espejos
—y es hora de cuidarnos de nuestro hígado
y de no jurar nombres en vano—: cambiar cambiar
cambiar de lugar a galope,
a galope se desvanece el mar la noche el te-

133

poesiabi.indd 133 31/8/09 02:17:00


cho los pies y las palabras naranjas, a galope: ráfagas
perdidas naranjas de lo hallado
—de lo perdido: la sonrisa naranja y los
sombreros.

134

poesiabi.indd 134 31/8/09 02:17:00


Andrés Márquez

Alba Silente
(Fragmentos)

VIII- Incienso

Lo último que puse en el cuenco de su mano


fue una pira de copal encendido.

El patio amaneció con horror sonámbulo,


la luz concluyó con el resguardo de cenizas;

y no he de decir que mi corazón palidecía,


que los jardines flotaban en la marchitez del espacio,
ni que me afilaba las uñas con los dientes
porque no importa la monserga de mi historia
sino el zumbido silente del alba.

Extendió sus palmas


—cavidad limítrofe del tacto,
oscuridad blandiendo preguntas y misterios.

Extendió sus palmas.

135

poesiabi.indd 135 31/8/09 02:17:00


Para cuando tocó mi cuerpo,
la memoria
me arrojaba en un canasto sobre el agua.

136

poesiabi.indd 136 31/8/09 02:17:01


Eduardo Oláiz

Humus et terra
(Fragmento)

Canto primero
La rebelión

El zumbido de los insectos resta claridad al canto


húmedo del aire,
y de la sonatina de los grillos no queda sino el pálido
lamento;
toda agitación es irreal, y de este vacío nacen todas
las cosas.
] Y de noche se levantó el hijo de Dios,
con un destino rojo y redondo y pequeño como man-
zana [
… y de este vacío nacen todas las cosas, y después
mueren para
regresar al vacío;
¡He aquí el mundo de lo irreal!:
no hay más línea que la prolongación del
horizonte,
vertical y ascendente en sí misma;

137

poesiabi.indd 137 31/8/09 02:17:01


¡He aquí el mundo de lo irreal!:
la magia por encima de la geometría;
¡He aquí el mundo de lo irreal!:
la sombra oscilante de los cipreses tendiendo su puente
a la luz,
y una canción a lo lejos:
] Grito agudo el del flautín,
trae la muerte con su canto;
río obscuro el de su llanto,
que de tanto lo llorado,
trae el llanto de carmín.
Grito agudo el del flautín,
que ha perdido ya su encanto,
y en el hueco de su espanto
no queda sino el canto
de Caín.
Grito agudo el del flautín [

… ¡he aquí el mundo de lo irreal!:


ánimas malditas precipitándose a la espiral intermina-
ble del ojo,
y un canto a lo lejos;
el chirriar absurdo de la muerte, que no tiene por qué
anunciarse;
una sucesión interminable de sonidos desvaneciéndose
al punto de ser audibles;
formas asimétricas que no suceden sino en el borde de
la pupila;
muchos gritos;

138

poesiabi.indd 138 31/8/09 02:17:01


ángeles que moraron en agujeros diminutos y hoy no
caben en la desnudez
de su caída;

] Y sucedió que antes de que el tiempo existiera,


el Ángel de luz tuvo noción de su incandescencia;
y quién controla el fuego.
Ardió, y todo el Universo estuvo en Él
(porque el Universo es un incendio).
Tuvo cabida en su boca y a fuerza de pronunciarse
se proclamó;
Una vez hecho grito, quiso para su vientre todo
cuanto no existe;
pero el Vacío le fue negado,
y del Vacío le vino la caída;
y con Él cayeron los que le amaban [

… he aquí el mundo de lo irreal,


he aquí mi estómago o coágulo de luz,
he aquí la grieta y la no_grieta fundiéndose al Ser
finito
para dar cabida al Vacío en sus alucinaciones.
He aquí el Vacío mismo;
los rudimentos de la fe.
] ¡Alzaos! (todos). Que de Su mano
(viene) entremezclado el día con la noche;
porque Él (Yahvé) es la Luz y la Sombra [

139

poesiabi.indd 139 31/8/09 02:17:01


Y sucedió la caída;
y de entre todos los gritos que se alzaron se alzó la
Bestia hecha grito.
Y sucedió la caída para todos:
el estómago a punto de reventar;
el mar terrible y lo enorme de sus huecos;
el estómago hecho mar, hecho hueco;
miríadas de cabezas negras en sus huecos,
para encaminarse después al naufragio.
Y sucedió el naufragio;
qué de ruinas y desastre.
Y sucedió el naufragio,
Y de las sombras marinas se levantaron los
demonios,
y provocaron el silbido del viento y la tormenta,
y se alzaron en una sola voz con canciones
malditas
para que el viento arreciara,
y de su nave no quedó sino el hueco.
(un náufrago)
Me levanté despacio,
sacudí la arena de mis ropas y me erguí.
Miré al Oeste y salió el sol;
¡equivocaron los puntos cardinales!,
hay un río infinito entre mi estómago y el abierto
Vacío.
La muchacha blanca venía flotando en el aire
como poseída por los espíritus;

140

poesiabi.indd 140 31/8/09 02:17:01


caminé hacia Ella.

Era de alba la desnudez que me vestía, y de alba sus


pechos.
Quién me vio ayer a la orilla de un precipicio buscan-
do una puerta;
Quién advirtió mi desplome; desgajado mi oído en
espiras,
el derrumbe me vino del mundo.

¡Ah, ya revienta el firmamento!,


y en el borde de mi lengua una canción que hace
siglos no se canta.
He de decir que la muchacha blanca es la única
puerta,
he de cantar sus manos.
He de decir que fue Ella quien me dotó de lengua
como hilo conductor
entre mi estómago y el mundo;
vació su sangre en las cuencas de mis ojos,
para arrebatar después mis visiones. ¡Ay!
Intentaré un canto que termine en punta y que des-
garre el viento y
mi garganta,
Porque soy el canto que me canta.
] y después cayó el sol;
y con él cayó la muerte sobre sus cabezas.
De qué le sirve al ahogado la esperanza,
si todo el mar no le basta. [

141

poesiabi.indd 141 31/8/09 02:17:01


Iván Salinas

El fuego

En una cocina, capturado,


una hilera de sus bocas mordientes,
amaestrado.
Dónde, lo miro, su magnificencia divina,
dónde su lengüeteo destructor incontenible.
Dónde, en conductor, si no,
y en algún bosque, irresponsable,
y en mis manos, blando, adormecido.

142

poesiabi.indd 142 31/8/09 02:17:01


Eduardo Saravia

(1985, para Víctor Test)

Ahora que la sombra está en reposo,


tal vez cansada, tal vez oculta en un rincón
iluminado,

ahora que hasta el aire asfixia, que es frigorífica la


luz
y que la noche inverna en las pupilas
de los que caminan con las manos en las bolsas,
de regreso a casa, de regreso,

ahora que la música ha dejado de sonar,


que se ha ausentado el ritmo colectivo
y nos miramos serios los unos a los otros,
tal vez odiándonos,
porque el odio es el sentimiento que nos queda,

ahora que no tenemos más Van Gogh, ni Munch,


ni Baudelaire con sus pancartas quejumbrosas,
aunque preservamos la crisis y la exclusividad del
XIX,
y le sumamos la tecnolatría,

143

poesiabi.indd 143 31/8/09 02:17:01


el secuestro, el cinismo,
ahora que el amor es lo importante, lo trascendente
y sin embargo irrelevante,

ahora que nos despertamos locos,


nos ponemos los pies en los zapatos
y salimos a las calles en busca de sentido,
de finalidad, de un poco de trabajo,

ahora que la soledad nos muerde la tristeza,


que la memoria es certera puñalada
(ella se encuentra en todas partes,
ella es todopoderosa),

ahora que la pasión duerme con otros


no nos queda más remedio que seguir adelante.
No importa si el último día te parece igual a todos,
será mejor que los primeros,
por eso hay que seguir, por esa luz
al fondo prometida hay que seguir,
hay que seguir.

144

poesiabi.indd 144 31/8/09 02:17:01


Arturo Sodoma

Manos

Tengo las manos


tristes y vacías.

Intento reposar el dolor de mi alma


en la sombra de su cabello.

Quisiera besarla en minúsculas porciones


de agua cristalina.

A lo lejos un niño muerto


la mira.

Tengo las manos


tristes y vacías.

145

poesiabi.indd 145 31/8/09 02:17:01


Javier Villaseñor

El que no esté libre


de pecado que tire
la primera letra
Hablar, tal vez hablar en los devoramientos
del alba, en las cenizas frías,
en las constancias que no ha de leer nadie.
José Carlos Becerra.

Ponerse a hablar así, en voz baja con la noche


desde la lengua, el papel y la alcantarilla
sacando telarañas de cualquier rincón
para tejerse un abrigo cualquiera
sacando letras de cualquier rincón
para tejerse un nombre cualquiera
Hablar con la noche acariciándole la frente
mirando tu reflejo en los ojos de la noche
sosteniendo el libro en blanco entre tus manos
anclando tu corazón al borde de la mesa
Hablar así
para cortarle la lengua a los crepúsculos
Hablar así
vaciando de sangre a la ceniza que nos vela el sueño

146

poesiabi.indd 146 31/8/09 02:17:01


Hablar con la noche para amamantar los
cementerios
Para limpiar y blanquearle los huesos a la muerte
Nos ponemos a hablar así,
envenenándonos el paladar cuando decimos la
palabra muerte,
con la luz escondida bajo la cama como un niño
asustado
con la luz escondida bajo los párpados como un
deseo asustado
Nos ponemos a hablar así,
con voz de óxido y tabaco
y con un hormiguero que crece bajo las sábanas
Hablar de la ley y la condena, del índice de sal que
dicta sentencia
Imprecar a los jueces de dientes podridos que cargas
desde tu nacimiento
Y sólo atinas a saborear el polvo de una frase
Y sólo llegas a pronunciar una frase de polvo
que huye como ave herida al regazo de la noche:
El que no esté libre de pecado que tire la primera
letra
Y sabes que no es cuestión de poner a hervir la
sangre cuando despiertes
Y sabes que no es cuestión de roerle el hueso a la
madrugada hasta gastar tus encías
Porque ya no es posible otra cosa que cerrarle los
labios al verano

147

poesiabi.indd 147 31/8/09 02:17:01


ahora que quieres dar tu confesión a la noche
y salir a orinar las calles con poemas y cálculos
renales
Y te pones a hablar así,
sabiendo que cada ola es la medida del mar
que cada palabra es la medida del hombre
que cada herida es la medida del hombre
y que la noche no tiene medida
porque es una mujer insomne y cubierta de fiebre
y que el tiempo no tiene medida
porque es un actor deforme con mala memoria
696 Del silencio hacia la luz
borracho y desnudo en el centro del sueño
borracho y desnudo en el centro de tu propio
escenario
Hablar entonces con ese estribillo que te inventas
todos los días
cuando la luz que de tanto darse mordidas se acaba a
sí misma
Y te disuelves en ese laberinto de frases de polvo
Y escuchas de nuevo salir de tus labios la frase,
igual que un muerto que sale de alguna fisura del
tiempo agitando banderas:
El que no esté libre de pecado que tire la primera
letra
Y te pones a rascarle la cabeza al olvido como a un
perro manso
gestando el error y la mentira en el vientre,

poesiabi.indd 148 31/8/09 02:17:01


mirando de reojo al fracaso que pasa vestido de traje
y sombrero
y se sienta a observar cómo te pierdes en este
laberinto de polvo
Y sólo esperas el estribillo que ha de llegar como
una plegaria
Y miras el estribillo que te llega como una mortaja
después de haber gastado palabras haciendo tu
confesión a la noche
Y la voz al fondo del vaso entonces te dicta sentencia
El dedo de sal te señala y te dicta sentencia
Retomas el estribillo como un escudo contra la
espada
como el héroe de historieta que toma su capa:
El que no esté libre de pecado que tire la primera
letra
Nadie te dijo que hacer confesiones era sangrar un
poco
que tu vida era luz en el útero de la noche cubierta
de fiebre
que los poemas que habrías de gastar eran la expia-
ción de tu condena
Y así hablas con esta noche que viste de negro
como todas las noches que visten de negro
Así hablas, así te confiesas,
así purgas la condena que tú conoces
con las palabras y el estribillo que la noche conoce
La noche que en algún lugar te espera siempre
La noche que te espera con los ojos y oídos abiertos

poesiabi.indd 149 31/8/09 02:17:02


y tú
con dolor y poemas seduces lentamente
la noche que huele a noche y te espera con las
piernas abiertas
y tú
con amarga soledad, desde hace años, penetras
dulcemente.

poesiabi.indd 150 31/8/09 02:17:02


1978

poesiabi.indd 151 31/8/09 02:17:02


poesiabi.indd 152 31/8/09 02:17:13
Fernando Corona

El tren

Voy a robarte en el tren de las cinco.


Ya no hay trenes, lo sé, en este país disminuido,
no hay sino durmientes adornando avenidas
o perdiéndose en los cerros desde un paisaje a otro.
Acaso en algún pueblo avanza una gris locomotora
con madera o cascajo, pero no con pasajeros;
acaso en algún pueblo vive un sueño de trenes
y entonces en las urbes pensamos que no existen.
Voy a robarte en el tren de las cinco,
iremos caminando hasta un vagón abandonado,
ahí donde los viajes, de no ser, se hacen chatarra.
Entonces habré de argumentarte que los trenes no
mueren,
que perduran en la niebla como si fuera un túnel.
Verás tal vez un niño jugando a triturar viejas
monedas
cada que pasan las ruedas de l frente a su vista;
verás que el tren no pasa, que ya se estacionó junto a
su polvo,
que el niño es ahora un poco más que sesenta años
pero aún juega a dejar viejos recuerdos triturados.

153

poesiabi.indd 153 31/8/09 02:17:13


Verás sucias viviendas, enjambres de vagones
que ahora viajan no sé a dónde en su penuria;
verás familias que esperan quizás una partida,
un día en que el tren vuelva a ser tren y se los lleve
de nuevo a algún rincón donde haya humanos
y no estatuas de olvido e indiferencia cotidiana.
Verás desde el vagón cómo se apaga el mundo,
cómo comienza a no ser desde que dejas de mirarlo,
cómo la piedra en el riel es la misma
que la de hace mil caminos en un patio desierto.
Verás lo que me trae a entretenerme por las tardes:
la lluvia palpitando sus gotas en el fierro oxidado.
Verás, al fin, que entre tanta tristeza acumulada
mi beso no ha cambiado y te sigue encendiendo.

154

poesiabi.indd 154 31/8/09 02:17:13


César Guerrero

Dido

Dido, reina de Cartago,


fue presa del Destino.
Él le trajo a Eneas,
lo sembró en su corazón,
para después arrebatárselo.
¿Cómo no desangrarse,
sentir partido el cuerpo,
inútiles los brazos,
los muslos, el cabello?
¿Cómo no habría de nublarse el horizonte,
detenerse el tiempo,
al ver las naves alejándose
para no volver a puerto?
¿Para qué los palacios,
la yerma herencia de un reinado?
¿Cómo no inmolarse
si el alma ha perdido para siempre su alimento?

155

poesiabi.indd 155 31/8/09 02:17:13


Jocelyn Pantoja

Primera idea de la fuga

Me fugaré al amanecer y dejaré mi mente, estaré


algunos años contemplando el mar para ver si vuel-
ve tu nave, te extraño desde todos los tiempos, me
desintegro en las miradas oscuras de la nostalgia
aprendida de tu ausencia, soy todas las olas perdidas
de este mar desierto, soy todas las corrientes de esta
vorágine, el movimiento, espero tu naufragio para
rescatarte, provoco al viento, me hago gaviota y me
vuelvo espuma, me regreso a mi lugar de vigía, me
regreso a mi lugar de arena y de roca entonces descu-
bro que de espaldas me estás mirando ya.

156

poesiabi.indd 156 31/8/09 02:17:13


Arturo Valdez

las próximas 72 horas

no ha dejado de llover desde hace tres días


y en los noticieros pronostican tormenta
para las próximas 72 horas.
las calles y los parques estarán vacíos.
serán días perfectos para ir al cine
o para quedarse en casa, bebiendo vino,
fumando y, si tienes suerte, con una mujer
que disfrute del silencio y la soledad,
tanto como tú. la calle y el mar, desde
esta ventana, desaparecen en el aguacero.
hay quien prefiere esto: la lluvia,
los atardeceres nublados, los truenos,
las descargas de luz que rayan el cielo
como un presagio; es majestuoso.
el viento atraviesa la barrera del sonido,
y canta su canto conocido por todos,
ese rumor de ecos abandonados en el mundo
por quienes ya están muertos.

mi mujer se pega a la ventana y observa,


detenidamente, la tormenta.

157

poesiabi.indd 157 31/8/09 02:17:13


yo sonrío como si me hubiera llenado de besos.
miles y miles de besos, mientras las calles
y las casas se inundan, poco a poco.
completamente.
soy la tormenta, los nubarrones oscuros.
hay poco tiempo para tratar de comprender.
no estoy jodido del todo.
aunque llegue el día en que nada funcione,
todavía tengo la lluvia para quedarme con ella,
desnudos, las próximas 72 horas.
todavía tenemos el fuego de esta lluvia
para incendiar el mundo.

158

poesiabi.indd 158 31/8/09 02:17:13


Alfonso Vázquez Salazar

La peregrinación en
llamas de una flor punk
(Fragmentos)

Dos aviones se estrellaron en mi alma, cerca de Fifth


Avenue. Fueron dos, los animales que zarparon el
cielo, y arañaron el rostro de aquella perra, esa que
algunos idiotas adoran y llaman Libertad, y que se
parece tanto a una estatua (:a una puta desvalida que
se azota y se azota sin poder arrojar la llama.)

II

Dos aviones cayeron en Manhatan, y estropearon mi


meditación,
mi sesión de yoga,
mi llaga sagrada.

159

poesiabi.indd 159 31/8/09 02:17:13


III

Y alguien
más
descalabró mi concentración,
y desde esa vez
me puse a dibujar como una mosca
una enredadera enorme que en manazos sacudía al
cielo,
y me puse a pintar falos y flores,
manzanas y delirios abejas
rotas como miel
y calientes como venenos
zumbando por cada gramo
por cada costra que se le quitaba al aire
en esos fierros retorcidos del silencio
en el programador que oscurece como día,
y en el chubasco de formas que corrían
mi mejilla acarició las púas de los cadáveres cayendo.

Dos aviones se estrellaron cerca de mi alma, en Fifth


Avenue,
desde entonces una flor punk peregrina en llamas
acariciando entre la clonación de tu dios y el spleen
el incendio de los rascacielos

160

poesiabi.indd 160 31/8/09 02:17:13


1979

poesiabi.indd 161 31/8/09 02:17:13


poesiabi.indd 162 31/8/09 02:17:46
Gustavo Alatorre

UNO
(Entrada a Babel…)
La sombra a veces arde
De pájaros y trinos que hay que oír
Desde sus galerías más secretas,
En las que sólo puede penetrar
Quien ya habló con los dioses
Ángel Crespo

No es duradero nada que no engendre la sombra


Crespo, nuevamente…

III

Ahora digo su nombre y una cantina me embiste


Con la lujuria de una muchacha del aire curiosa.
Ella coloca su piedra en Babilonia y me construye
Con otra en Sodoma un templo para rezarle callado,
Al oído sobre una espalda más tersa que la bruma
De los campos Elíseos. Golpeado por el relámpago
suyo,

163

poesiabi.indd 163 31/8/09 02:17:46


Sin más visión que su risa girando alrededor
De la cama como alabastro de qué neón traído
De afuera donde la lluvia ha redimido al potro.
Ahora digo su nombre y me purifico sin más héroe
Que el canalla de sus torpezas niñas, de sus
Vocablos como de humo elevándose entre el hostal.
Ahora mismo me cierro los ojos para pensarla
vestida,
Para mirarla entrar o recargarse en la ventana o
Salir sobre la danza de sus zapatos bellos
Como la silenciosa que fue, blanca
Entre las cantinas de una ciudad oscura.
Ella coloca su lengua en Babilonia y me invita,
Con otra en Sodoma, para rezarle callado.

164

poesiabi.indd 164 31/8/09 02:17:46


Hernán Bravo Varela

Pasturas

Que me quedé en el cónclave,


cantante. Que pasturas
y carroña de mí
cuando su buitre aclare.
Que noche por venir
o siempre tarde
para el destello
que saltó.
Que estos anteguijarros
en Asís
los calzará mi hermano
cuando calce.
Que palomica madre,
sol en vilo
(es un decir),
serenidad
del vestidor con nadie.
Que alborozo
del estrangulamiento,
el más vivible ldi.
Que tu esquirla

165

poesiabi.indd 165 31/8/09 02:17:46


que más me quiso.
Que te ama
mi mediorrostro, padre;
te ama por
sus cráteres-sin-ti.
Que halitosis que sabes
por malencías, ah,
mi boca
de los apenas besos,
desnoviado.
Que deshojar
la rosa de la grasa:
me quiere, no me quiere.
Que pétalos de sí
nunca se acaben.
Que tienes
21-22
y la hernia de tu nombre
sabe.
Que familiar y zurdo
el poema de mentir.–

166

poesiabi.indd 166 31/8/09 02:17:46


Andrés Cisneros de la Cruz

Solidificación
de la clepsidra y
desvanecimiento de los
elementos corpóreos

Sudan sombra las grietas sobre el agua:


tierra diluida, ensangraje de mariposa ensombrada,
entre los árboles con frutos de sólida lluvia;
de ámbar dulce (esfera blanda) amordaza: fragmento
de infinito:
medida gramal en las ventanas cerradas, las macetas
cayendo sobre las aceras,
(desplumándose) desde el quicio, veinte metros arri-
ba, flotan
en la bruma de la luz, dentro, en la cornisa del
mundo
que se despelleja, y llaga la oscura niebla de su piel,
la esfuma, la desgrana en mojadas piedras, en destin-
tadas figuras
de hielo no cromo, líquido hielo plata donde los ancia-

167

poesiabi.indd 167 31/8/09 02:17:46


nos lavan sus manos,
riachuelo negro, cortadura, estela en el espeso almí-
bar, en el reflejo
del tabique que delinea la fosa, la pupila hacia el
laberinto
entre dos espejos ensalpicados de sangre, donde se
desdobla el cuerpo,
entre banquetas y edificios, parajes verduzcos dentro,
en el tumor invisible del escroto
untados de saliva sucia, amarga bilis, donde el sonido
de los trenes
y los ojos que se abren en las hojas, se desprenden
—y suspendidos— en el infinito detrás de los ojos,
permanecen,
destrozándose en los puños contra el humo endure-
cido del dolor
o en el pensamiento grave, táctil del puñetazo contra
el pómulo del resignado a muerte
en la tristeza de la tierra por los árboles de frutos
secos, o en la silla arrinconada,
la ventana abierta, la soga atada en la viga, o el mar
encerrado en un marco de piedra,
en la bóveda de tijeras rotas y navajas viejas, sin filo
las orillas, donde el oleaje del tirol,
sucio, sobre el cuerpo yaciente en el suelo de mugroso
mármol ocre
y los pasadores enredados en largas cejas blancas, la
pared cascajo oro, la puerta

168

poesiabi.indd 168 31/8/09 02:17:46


rota a martillazos, el espejo pulido con manos de
niños muertos
y serafines de madera, son ojos de vidrio mirando la
porcelana
en los tobillos de las muñecas, vestidas de encaje. Y
las figuras indias,
adornadas de grecas rojizas y metálicas, vivas, inmó-
viles, junto al cráneo de la mortaja
—de algún anciano asesinado a pedradas por los se-
res que le rodeaban
y le prefirieron lejos para despojarlo de sus
pertenencias
(y ahora nosotros somos su familia) aunque sea sólo
un cráneo—
se desploman, aquí, junto a las hojas de libros que se
desmoronan de la torre del librero,
junto al reloj roto, no las manecillas, sí el hierro de
esa torre leva que detiene el tiempo
y se deshidrata entre brazos de coyunturas astilladas,
donde todo se demuele,
se resquebraja, se vuelve gota, y el salero de pimienta
negra, la mesa de cristales raídos,
el foco —encendido— (todo) se despinta, se despulpa
en olores
se dilata, se despercude, (todo) se descuaja en los
tendones
del triángulo cerebral del titiritero, se demuelen, los
hematomas entre las uñas

169

poesiabi.indd 169 31/8/09 02:17:46


la hinchazón de las cutículas alrededor de los rasgu-
ños, el ardor de pómulos, se despedaza;
las rodajas secas de los ojos, los nudos en la espalda,
los nudillos en el cuello
la costilla enjuta, el páncreas (la bóveda pancreatora,
o pancreática) todo
se expande (todo) se acircula, en el lienzo de cuero, en
el epidérmico papiro
se agolpa, en la nimia comisura o en la cutícula
invisible,
en el cartílago endurecido, todo se muele, se amolda,
en las ranuras
o deltas, en las radas o estuarios, en las cartografías
musculares,
en los desiertos óseos o en los desagües de sangre, en
la tesura —tensa— de los nervios,
todo se derruye, se constriñe, se desclava,
se deslía la dureza de los nódulos,
el desconocimiento de los túneles —en la casa—, o
la destrucción
de los relicarios, se despierta, todo
la forjadura del hierro, el tejido de arneses que (de)
forma el cordón
con el que damos cuerda a la maquinaria del tiempo
todo se funde, se amalgama,
la página destruida, el polvo de las estatuas,
todo se desgrasa, el follaje de las bestias en medio del
asfalto

170

poesiabi.indd 170 31/8/09 02:17:46


se despeina, y el lomo capilar de los ahogados se
diluvia,
todo se vuelve níquel, agua dura
que golpea la cara
(todo) los muros, los ángulos del techo,
el encerrado muro, la cúpula del cráneo, las lozas —la
pija en la loza—
la silla rota en el suelo, la mesa, el tablaje del piso, las
cuarteaduras, todo lo que es
todo lo hay, todo a mi alrededor
—se descompone—
se licua, se des-
morona
en llanto.

171

poesiabi.indd 171 31/8/09 02:17:46


Carlos Eustolia

La noche o el día

La noche o el día
son reminiscencias de la nada.
La calle se abre,
caen pájaros eléctricos
sobre la profundidad de un lamento.
Mi mano garabatea lunas y espejismos,
mis pasos vuelven al instante que madura en otro;
Tras el precipicio
los sueños de ojos abiertos,
los minutos eternos en que el tiempo se abisma.
El cielo es una tinta
que corre por el alma,
las palabras son capullos que se abren,
son oquedades de este mar inalcanzable en que
reposas,
de esta patria de aire
en que descubro el significado de lo que amabas.

172

poesiabi.indd 172 31/8/09 02:17:46


Édgar Khonde

El que lo sueña todo


Yo soy el que lo sueña todo
la titánica empresa en siete días
la creación del barro y la costilla
el inframundo maldecido, la bóveda pulsante
Vengo viejo, inútil, parco
depositando en la balanza
los pormenores de la guerra
también soy
el sonador del eterno sonador de la materia
el artífice del hielo y el indomable éter.
Dije
Dije
a John Milton
a Carlos Argentino Danieri
al poeta florentino
(profetas de mi sangre)
vengan a la tierra
hagan de su verbo la palabra
tundan fonológicos y pragmáticos
a las hijas del romance y el germano
digan lo que han visto
a los seres pesadilla
Yo soy
un mendigo

173

poesiabi.indd 173 31/8/09 02:17:46


que camina el universo
chocando con las piedras.
El silencio?
Un muro
que trae todas las voces contenidas
los rasgos de la infinitud de hablas
de reyes, legionarios, caballeros
Panorama de la poesía mexicana Revista Almiar
De la península al estrecho
del esclavo que compuso una plegaria
la niña balbuceante, el nigromante bardo
que fueron una y mil noches contadas
(La cantidad de los posibles fonos
que el artífice de lenguas comprendía
en una Babel ya muy lejana
La cualidad de distintivos
el mar que se interpuso al continente
y la tierra que elevo sus montanas)
Los cuadernos donde cuevas
se intento dejar la herencia de oraciones
esculpidas en el mas ralo elemento
Y las nunca registradas
objetos del estudio del profeta
la voz del primer día
o la primera noche
la garganta en el grito
de quien dijo ser el hombre
pero el silencio?
donde queda después de la palabra.

174

poesiabi.indd 174 31/8/09 02:17:46


Mariana Martínez Esténs

abuelo
I

mi abuelo es un hombre grande de ojos azul borroso


mi abuelo es tosco y creativo y ciego
viste camisas a cuadros y tirantes
es alcohólico
le dicen don Antonio y Tío Pepe
mi abuelo come aceitunas, sardinas y cuadritos de
queso con sotol antes de la comida
se queja de la comida
insulta a las sirvientas, a las mujeres tontas, a las
mujeres gordas, a las mujeres
Es como un caudillo
abusivo
violento
confiable
le gustan las pistolas y de vez en cuando,
se lleva a un nieto a su cuarto y le da un chocolate.

175

poesiabi.indd 175 31/8/09 02:17:46


II
mi abuelo tiene cáncer
vocifera que se va a pegar un tiro cada cinco
minutos
su voz retumba por el largo pasillo custodiado por
fotos de boda y un sillón destripado
nadie le cree pero a todos les arde algún lugar del
cuerpo cuando lo escuchan
es como una tuna, no se puede abrazar

III

mi abuelo tiene un jardín con nueces y mandarinas


y tortugas
también tiene a mi abuela
a las tortugas hay que ponerlas en una jaula un año
para que no se las coman los pájaros
porque su caparazón es suave como la piel de los
higos
¿cuánto tiempo hay que enjaular a las abuelas?

176

poesiabi.indd 176 31/8/09 02:17:46


Ismene Mercado

Soliloquio

Empapados los senderos de una noche de insomnio


descifras en el enramado
un sueño coartado por tu propia incertidumbre.
Un sólo vocablo basta para cobija,
en donde se teje un marasmo de conjeturas: el
miedo.
Tus ojos,
ensimismados en una vertiente aguda,
como el cristal de una ola iluminada
por la despedida de un gélido sol
se extravían.
Se escurre
por la borda de tu barca
la sospecha amarilla de un mal pensamiento
encarnado,
que lacera tu piel.
Se escapa de tus manos el control de tu cuerpo
que nunca ha sido verdaderamente tuyo.
Salen, entonces, desaforadamente de tus labios
vocablos paridos en un arrebato de inmortalidad
y asumes de ese modo tu finitud.

177

poesiabi.indd 177 31/8/09 02:17:46


Mortalmente expones tus huesos
congelados por una escarcha acuosa de un invierno
inminente.

Sinuoso,
el silencio trepa por tu columna
como una serpiente que busca su nido
mientras en tu seno izquierdo
amamantas, la formación de algo indescriptible,
esa sospecha de saber que debajo de la piel
la muerte siempre habita.

178

poesiabi.indd 178 31/8/09 02:17:46


Óscar de Pablo

Canción sin gansos

Blanca como un cuchillo en el pan negro, blanca como


un cuchillo, la
cuidadora de gansos
heredó en vez de gansos un léxico semítico
para entonar apenas cancioncitas tontas
y dulces como gansos; pero no supo hacerlo, la
pobrecita muchacha, la
cuidadora de gansos.

Y en lugar de canciones plácidas como gansos, la


cuidadora de gansos
armó con ese blando diccionario heredado, dulce
como un cuchillo sin apenas saberlo, una
sangrienta saga siderúrgica, plural como to-
nante retahíla de pasos, como un tambor de
estaño desbordando la acera, o una ensorde-
cedora cabalgata
de multitud y dientes: pobrecita, blanca como un cu-
chillo en el pan negro, la
cuidadora de gansos.

179

poesiabi.indd 179 31/8/09 02:17:46


Al oír el estruendo
de pasos, los soldados
acudieron corriendo a la muchacha, la
cuidadora de gansos
y al ver que no había gansos la tomaron
por un imperio hostil. Aspiraba a dormirse
como una almohada blanca, la
cuidadora de gansos, blanca como un cuchillo desnu-
do en el pan negro; pero la
confundieron los sensibles
oídos militares
con una renegrida división de obuses.

Y entraron en su cuerpo diminuto, como en la capital


de un imperio enemigo: Bruja, bruja y puta judía, ne-
gra como un cuchillo
que untara en el pan negro una lengua de nata. Le
rompieron los pómulos, las calles. Bruja, negra
puta judía. Derrumbaron sus viejas sinagogas
y sus pobres caderas, sus rodillas de leche diminuta,
de
cuidadora de gansos, negra negra, y desgarraron
pechos y pendones. De su cuerpo menudo
de mujer, no quedó piedra viva sobre piedra.

Como no tenía gansos, la


cuidadora de gansos
no pudo esparcir plumas. Concentraron en ella el

180

poesiabi.indd 180 31/8/09 02:17:46


vuelo de las piedras
y ella no tuvo plumas, piedra piedra. Quería ser una
almohada blanca como un cuchillo
y difundir su muerte, dulcemente, con el viento de
Europa; pero no tenía plumas porque no tenía gan-
sos, la
cuidadora de gansos. Para sus ratos libres, la
cuidadora de gansos
tenía un jardín de rosas, la
cuidadora de gansos
y Europa quedó sucia, pobrecita, y blanca con sus
pétalos.

181

poesiabi.indd 181 31/8/09 02:17:46


Lorena Saucedo

tanto tanto

a ella le gustan los aviones y las galletas,


así de simple.
Pero sus miedos son estambres salvajes,
Se propagan más allá de la hoja de papel,
A veces invaden el techo.

hay días que sólo le está permitido


ver el desperdicio del paisaje:
centavos, sombras sueltas, lodo y tropiezos.

mientras en su carne el presente se abre paso,


observa los espacios en blanco de su deseo
(tomar los centavos, no las sombras).
son ruinas las manos que nada rompen, piensa.
sigue caminando, se detiene, imagina
que el aparador que la refleja estalla
y ella obtiene el don de los gritos.

nadie cruzará la calle en su lugar,


lo sabe y cruza y se arrepiente
de imaginar una mesa de té,

182

poesiabi.indd 182 31/8/09 02:17:47


la loza impecable, una silla vacía
(todo perfecto para ser nadie).
sabe que así se llega tarde
y sobras taches en el calendario.
sabe que nada quedará
después de haberle dado
tanto tanto
a su propia ausencia.

183

poesiabi.indd 183 31/8/09 02:17:47


Ivan Vergara García

Mientras la ciudad
despierta, más
olvida el hombre

Éramos el tiempo idóneo de las grietas,


un cauce de urbes que se olvidaban de si,
un descuido que rompe, un descuido que pasa,
una caricia entre los muros y tus muros
son la hebra de un rito perpetuo, continúa
con el enfado de los montes y escupen
al temblor que es lugar común y el agua
dice ser respiradero de artificio, y la madre:
esta ciudad de errores putos como el hambre.

Éramos el tiempo dentro de la espuma,


un lamento largo y pesado, gesta lobos,
gesta niños delgados como falacias,
gesta crimen milenarista y se repite,
se repite mil veces se repite, armados
de aullidos cerdos que imita esta madre,
calca al revés el origen de la especies

184

poesiabi.indd 184 31/8/09 02:17:47


para que salga la vida, torva y estúpida,
la que imita al animal que nace siendo,
que construye ríos que fueron avenidas,
que construye abismos que fueron puentes,
que construyen muertos que fueron sueño,
llanto,
marea.

poesiabi.indd 185 31/8/09 02:17:47


Daniel Zetina

El aroma del viento


Y en la piel de las uvas
me pareció tocarte

Pablo Neruda

La carne cuando chueca duele;


bienvenida sea la sangre de los que caen,
los atormentados que desayunan despacio,
quienes pasan delante de todos y no ven nada,
los que muerden los puntos de la aurora;
los mejores y los desaparecidos.

Ven,
vamos a la casa del refugio,
por la miel que abre todas las puertas,
en los perímetros de la casa a oscuras.

poesiabi.indd 186 31/8/09 02:17:47


1980

poesiabi.indd 187 31/8/09 02:17:47


poesiabi.indd 188 31/8/09 02:17:52
Sirac Calvo Mejía

La cama

te envolvía en una vegetación extinta: lapida de hojas


que viajaban sin sueño a tu silencio, bajo la atmosfera
reptante de la muerte. Desde la raíz de tus pies cre-
cías, adornándote y cayendo. Rígido envoltorio como
la muerte de una tarde sin Diego.

189

poesiabi.indd 189 31/8/09 02:17:52


Iván Cruz Osorio

Corifeo

Ahora entiendes que el destino te ha vencido,


que has recorrido a ciegas
el cuerpo de esa mujer
sin comprender el hedor de la soledad.
Has dicho que serán pocas las noches
en que se podrá remediar la vida,
pero hace mucho que las palabras
se revuelcan con la desesperanza,
y no quisieras ser lo que eres,
porque has vivido como un fantasma
que ha esperado en vano las llaves de la noche.

Sin darte cuenta ella está a tu lado,


sin darte cuenta ella te observa,
y ha desentrañado cada uno de tus gestos,
ahora eres parte de ella
y no entiendes su sonrisa
ni el don de su mirada,
pero sabes que no podrás dejarla,
que conviene
decir que sobra tiempo
para pasar con ella por el mundo.

190

poesiabi.indd 190 31/8/09 02:17:52


Y ella ha empezado a amarte,
y ha construido un templo
para adorar tus miedos,
pero tú estás muy lejos de probar
que has aprendido algo,
que de alguna forma has crecido,
y aunque no quieres mentir de nuevo,
ya la has engañado.

Entiendes que todo está condenado a repetirse,


y te das cuenta de que lo único que has hecho
es advertir lo que se avecina
sin ser capaz de evitarlo,
y quisieras detenerte,
quisieras dejar los grandes planes,
huir a un lugar apartado con ella,
y decirle que no sabes leer la palma de la mano,
que no eres eso que ella imagina,
que sólo has sido un hombre curioso.

Pero ahora te das cuenta de que juntos


han recorrido los parques
y las terrazas
de todos los lugares
sólo para llegar a comprender
que dos personas extraviadas
habitan una patria perdida.

191

poesiabi.indd 191 31/8/09 02:17:52


Leopoldo Lezama

Luz de origen
(Fragmento)

En los tiempos del fuego nacía la fuerza,


eran los días de la antigua paciencia
que todo lo creaba,
los bosques inmensos despedían
la primera humedad de sus maderas,
el mar comenzaba a levantar sus olas,
y la arena era tan nueva que parecía de aire.

Embriagado de vacío, el cielo nocturno aún no


concebía estrellas
aún aquella altura carecía de luces,
y los picos de las montes
no eran asustados por cometas.

Surgió un vapor como de luz incierta


era el alba que despertaba confundida
sobre los primeros campos,

192

poesiabi.indd 192 31/8/09 02:17:52


tibios y cansados de ir naciendo
diminutos, sin llanos ni veredas.

La noche apareció como un reposo aéreo,


la noche, elegante crispación secreta en que la tierra,
guardó un silencio extraño,
para que las formas definieran sus colores.

El frío se extendió como un luto de los aires


Un camisón sin plumas,
Un abismo diluido sin caudal ni superficie.

Con los primeros rayos las cosas


parecieron adquirir presencia,
un segundo antes las formas aún dormían
en un océano de agua apenas concebida,
y no estaba decidido el rumbo de las horas,
ni el tiritar de las estrellas.

Crecieron los peñascos como un miedo erguido


alzándose de la materia antigua,
los ríos surgieron de la tierra débil
como piernas traslúcidas de un gigante fértil.

El tiempo estaba hambriento de figuraciones,


de distancias y de límites.

193

poesiabi.indd 193 31/8/09 02:17:53


El tiempo estaba hambriento de un vocabulario
de un tacto, de una geografía
el tiempo estaba hambriento de una música
que fuera el transcurrir de las constelaciones.

Se levantaron las formas empujadas


Por una energía alegre,
El tiempo lo creó todo como un viejo maestro.

Los gemidos del mar llegaron tarde,


de pie, los acantilados tenían sedientos los tobillos
el agua desbordó por todas partes,
la ciénaga, la lluvia, el chopo, la laguna.

Descalzo el tacto comenzó a tejer sentido


una radiación profunda se detuvo en las alturas
se examinó el calor, la niebla, se dibujaron nubes.

La sensibilidad a tientas concibió las emociones,


palpó en silencio, miró adentro,
halló el dolor y sus latidos.

194

poesiabi.indd 194 31/8/09 02:17:53


Alejandra Martínez Vázquez

Fundación

intento una ciudad / cierra tus labios


imagina suficientemente claro que te nombro
que conduzco tu piel hasta la acera / puedes verla
buscamos una noche y aparecen dos lunas
borremos la primera
perfectamente logras distinguir el suelo
frío y de piedra como las multitudes
poco a poco se disipa nuestra niebla
bailan nuestras luciérnagas
se besan nuestras calles como hadas
ahora nuestras manos
un niño en un pañuelo
un poste un aeroplano
un grito un restaurante una familia
un parque una ventana las abejas
un poema una novia el carcelero
la memoria un silbido cuatro perros
tu dios en esa esquina
las guitarras en mi talón derecho
la mar transida en saledades turbias
lo comprendes ahora y debes irte

195

poesiabi.indd 195 31/8/09 02:17:53


te vuelves te disuelves / mírame
desdibujas y surcas / llórame
respiras nuestra póstuma palabra olvídame
déjame tu silencio
dame la espalda para que yo florezca
la ciudad que has creado

196

poesiabi.indd 196 31/8/09 02:17:53


Nadia Mondragón

por qué yo
dijo mi hermana
y decidió morirse a los dieciocho
yo no supe muy bien su actitud
quizá tanto Girondo
Temperley o Vallejo
abrieron un abismo

Ahora se dedica a cuidar un lago


trazar líneas imaginarias en tiempo libre
algunas veces me escribe
lo siguiente:

no puedo comprender
no puedo hablar
ni escuchar
aún me impresiona el mundo
sólo recuerdo una y otra vez
las tardes
que pasamos juntas
hablando de paredes y sueños
dicen que soy inmadura
yo sólo veo la belleza
desprendo colores

197

poesiabi.indd 197 31/8/09 02:17:53


sonrisas
colores
desprendo yo

198

poesiabi.indd 198 31/8/09 02:17:53


Haydeé Ramos Cadena

La mujer de ultramar

La mujer que vino de ultramar


se comió mi sombra.

Al borde de los fractales de una planta,


me dejó con la caja abierta
y el miedo expuesto.

Sacó mi piel vieja


y el animal extra cutáneo
que se adhirió hace tiempo.

Acarició el rostro
mis narices se abrieron al olor
de una luna que nunca muere
y los ojos al conejo que planta semillas
por toda la Tierra.

Me casó con las estrellas


y pego a los dientes la brisa.
Me quito las caries
y sobre mi espalda escribió de la ternura

199

poesiabi.indd 199 31/8/09 02:17:53


como:
agua fría en una alberca
El árbol solitario en la planicie de una tierra
amor que un beso deja
La carne de gallina

Vino del país del rayo blanco


y babeó mi boca con el ansia de querer.

Me llevo entre sus ojos


lamió mis uñas
me derribó sin ninguna máscara
sobre aquella tierra de montañas.

Llegó entera,
por sí misma recorrió cafetales viñedos,
traía en su morral los sueños
secretos
pocas palabras
cerillos
y un morado que contagió todo,
se colorearon las manos
los ojos pasaron a la dimensión
donde nacen los rayos.

Incendió con malicia


la carne
y quemó de tajo todo lo que no soy.

200

poesiabi.indd 200 31/8/09 02:17:53


Eduardo Uribe

Ciudad de México
(Fragmento)

I La muerte de los ajolotes

Algunos le llaman Cochimilco. Venimos a buscar


el agua de esta ciudad, donde no quedan ríos, donde
las avenidas concentran la eternidad: los coches no
avanzan, el tiempo se detiene y, semáforo tras semá-
foro, llegamos al mismo tedio, al mismo asfalto, a los
vendedores de las mismas cosas, a la misma miseria.
Si en esta ciudad quedara un río, quizá alguna vez
iría a mirarlo, o quizá lo ignoraría, lo desconocería,
lo encontraría igual de monótono que otros ríos, pero
algún día, por casualidad, me detendría en sus puen-
tes, en sus orillas, con mi cantinela sobre el tiempo
que pasa.
Vengo a Xochimilco, como hace tantos años, y ahora
los dos nos encontramos un poco más secos, un poco
más construidos, un poco más acabados. En el viejo
camino los elotes reventaban en los asadores y había
que comerlos rápido, antes de que los enfriara la hu-

poesiabi.indd 201 31/8/09 02:17:53


medad de las lagunas y los canales. Ahora hay casas,
más, donde miles de vidas descargan sus estómagos.
Llegamos al embarcadero y subimos en una trajinera
decorada con flores de pintura vinílica. Nos adentra-
mos en el canal, seguimos su curso, dejamos atrás
las construcciones y entramos de lleno en el verde.
De pronto, cuando creía que al fin había encontrado
reposo para la mirada, vi latas vacías flotando bajo el
sol. Vaya que el tiempo todo lo consume, por más que
me esforcé no conseguí distinguir la marca.

poesiabi.indd 202 31/8/09 02:17:53


1981

poesiabi.indd 203 31/8/09 02:17:53


poesiabi.indd 204 31/8/09 02:17:59
Julieta Gamboa

Filtración

Llegué para llenar este tiempo en un espacio blanco.


Ellos ya habitaban del otro lado de los muros,
aferrados con cada año un poco más a las paredes.
Marcaron el lugar con su estridencia,
con gritos dilatados más allá de las ventanas
como señales para mi silencio.

Ellos son sus ruidos:


el bullicio de sus cuerpos,
sus historias ajenas,
sus voces que adelgazan las paredes.

Las vibraciones reducen el espacio de afuera hacia


adentro,
borran lo blanco.
Voy perdiendo mi forma individual;
queda un ser primitivo,
una amiba de movimientos torpes.
Mi voz se anula en el estruendo de los otros.

205

poesiabi.indd 205 31/8/09 02:17:59


Compartimos unos metros por un movimiento del
azar
pero somos lejanos,
aun en esta proximidad ineludible que disuelve las
puertas.
No son como yo, no soy como ellos.
El contacto se traduce en un encuentro en la
escalera
y el intercambio monosilábico
que no es habla ni nada parecido.
Luego vuelve su monólogo sonoro
para sumirme más en un silencio.
Nada en común,
sólo una serie de órganos y sus funciones
y su existencia en este lado
donde los muros no guarecen

206

poesiabi.indd 206 31/8/09 02:17:59


Javier Peñalosa

Estación

Era alta la bóveda.


De un lado a otro las vigas
se doblaban sobre sí mismas,
sostenían el peso extendido del acero
que cubría la llegada de los trenes.
Cientos de personas
caminaban por esa entraña de metal
que se abría a la violencia de las máquinas.

Las farolas colgaban sin mecerse.

Era invierno, y en la estación,


bajo la gran cúpula,
se oficiaba la celebración de los que parten,
de los que caminan por los andenes
arrastrando una maleta,
los que llegan antes de partir,
los que esperan que algo de lo lejos
llegue de pronto.

207

poesiabi.indd 207 31/8/09 02:17:59


Un dios cierto volvía la nieve lodo
entre los pies de la multitud.

Yo era joven
y esperaba al final del andén
sin saber a dónde iban,
sin saber qué llevaban los trenes
que partían de mí.

208

poesiabi.indd 208 31/8/09 02:17:59


Jorge Solís Arenazas

Ambages

: tiempo

(Hay un doble plano)


(Ningún resquicio cede)
(¿Se ha tocado
de alguna
forma el tiempo
o sólo se advierte
lo “otro”?)

: tiempo o tiempo

(No es lo de aquí)
(Menos aún
lo “real”)
(El adiós
a los dos
extremos)
(a los puntos medios)
(lo desnudo: “esto”)
(respira el retiro)

209

poesiabi.indd 209 31/8/09 02:17:59


(ni abierto ni cerrado)
(una escalera:
sin arriba
ni abajo)
(tampoco
otra “construcción”)
(“a ante bajo cabe con”)
(gesto estúpido)
(ni el frotamiento de la retina)
(contra)
(ni formas
o huellas)
(sin prótesis)
(sin tiempo
del otro lado)
(sin calce)
(Yo no puedo
tú no puedes
él tampoco)
(1, 2, 3)
(retiro)
(no hay nosotros)
(ustedes
y ellos
menos aún)
(¿yo tú él?)
(somos
lo tardío)

210

poesiabi.indd 210 31/8/09 02:17:59


(Adiós ojo)
(sin voz)
(sin plano
o nivel)
(nada más)
(Y no)
(Yo no)
(Sin “se”)
(ni diceabiertoallá)

: ni tiempo ni tiempo:

211

poesiabi.indd 211 31/8/09 02:17:59


Sergio Téllez-Pon

De la putrefacción
a la ilusión

III

Se avecina la tormenta al caer la tarde.

Sobre la que fuera


la majestuosa Ciudad de los Lagos
llueve torrencialmente
—de mayo a octubre en el hemisferio norte.

Los amantes que de súbito


se encuentran en una calle intransitada
—intercambian miradas,
forman imprevistas parejas—
la utilizan para encubrirse.
El agua que de tan tupida
puede ser una feroz granizada.
Arriba se festeja una tormenta eléctrica.

212

poesiabi.indd 212 31/8/09 02:18:00


De pronto escampa
—así de caprichosa
es la lluvia en esta ciudad.
Apacibles se encuentran mirándose:
en los ojos de cada uno se refleja
la belleza de su desnudez.

poesiabi.indd 213 31/8/09 02:18:00


poesiabi.indd 214 31/8/09 02:18:00
1982

poesiabi.indd 215 31/8/09 02:18:00


poesiabi.indd 216 31/8/09 02:18:04
Anaïs Abreu

desmemoriar

olvidar el arroz en la olla de barro


sólo porque sí
porque esas cosas pasan o siempre deberían pasar

olvidar el pan en el horno


para saber cómo olerá mi cuerpo el día de mi muerte
recoger la ceniza del centeno y llorar un poco de
saber
que no hallarán donde guardarme en sus memorias
un refugio donde el fin de mi existencia no les duela

olvidar la máquina de coser y su sonido


para oír el reloj / el corazón
medir el tiempo / desmedirlo

desmemoriar/ desmemorir/ desvivirse


todo es un poco lo mismo después de todo

tanto miedo por envejecer y a la hora olvidar que


somos viejos
porque siempre hemos sido más niños que viejos

217

poesiabi.indd 217 31/8/09 02:18:04


olvidar el ritual del baño
en su lugar sentarse a mirar el mapa de la piel
con sus múltiples grietas y zurcidos visibles

olvidar la pastilla para dormir


quedarse despierta por rebeldía
observar la televisión apagada como un túnel o un
espejo
todo es un poco lo mismo después de todo

olvidar tu cara/olvidar la mía


olvidar todos los rostros
mirar sólo el polvo de cada uno
reconstruir la muerte
el esqueleto

olvidar sí
encontrar en ese olvido a todos los míos que se
fueron
olvidados/olvidando

olvidar sí
para olvidar después también mi propia muerte y ser
libre.

218

poesiabi.indd 218 31/8/09 02:18:04


Raquel Barragán

Juegos primigenios

Mi papá era un geólogo anónimo,


se postraba en las piedras con nombres,
y vislumbraba el descanso eterno
Construía el sacerdocio de los minerales

—¿Cómo llamabas las piedras en el tiempo


y sus años fósiles de ojos negros?
—estibinita, cinabrio o rutilo
Nombres de antiguos juegos infantiles.

Mi hermana era un mineral


que evolucionó en las letras
de su nombre: G a l e n a.

En aquellas fotos aprendí el oficio del geólogo


Partí y medí las piedras del patio
algún día tuve la certeza:
la vida y la muerte empiezan ahí.

219

poesiabi.indd 219 31/8/09 02:18:04


Alí Calderón

nunca pensé cuando te vi con collarín y sweater si


recuerdo bien de tono lila que
terminaríamos haciendo
lo que hoy con esta sofisticación gracias a las horas
largas de práctica tan bien hacemos
Solía recurrentemente entonces delinear en la memo-
ria tus caderas
mis ansias palpaban la inexorablemente inconclusa
redondez del deseo de tu cuerpo
y pude intuir incluso la suavidad y aroma de tu cuello
bajo los deslices de mi lengua
Dónde estabas hace un par de años preguntaste
pero nuestra posibilidad latía decenas de centurias
antes de que tú y yo lo hubiéramos
siquiera presupuesto
Aquí me siento en casa en mi verdadera casa
dulcificado por la seda de tus muslos
profesando y rindiendo culto a una nueva fe que en la
consistencia de tu carne
encuentra lo altísimo y sacro y etéreo
Cada día
una oscura y al propio tiempo luminosa transubstan-
ciación nos vuelve parte de lo
mismo
cobra sentido mi mano sólo al ser una extensión de
la tuya

220

poesiabi.indd 220 31/8/09 02:18:04


es por ambos que responde mi columna vertebral en
fin mis más de doscientos huesos
qué decir de tres cuartas partes de agua en el cuerpo
que cuando me miras
irrevocablemente
evaporan y extinguen
Por eso
en esta ya alta hora de la noche
cuando por única luz tengo un cierto brillo de tus
ojos ardo
me combustiono en una lumbre táctil
te beso te libero de la blusa y tras vencer las varillas
del brasier
libo con devotísimo fervor tus pezones hasta desgas-
tarlos y adolorirlos
para no quitarme más de la boca nunca su sabor
Y reposar en tu vientre modelar con mi palma tu
cintura cada centímetro del talle
tensar el arco que se forma entre tu espalda baja y
las nalgas
sembrar papilas gustativas en pantorrillas e ingles
para finalmente…
Por eso
en esta ya alta hora de la noche
–le dije al oído mientras hundía en su piel mi pelvis–
por eso
me quema el pecho algo muy semejante muy
parecido
al amor.

221

poesiabi.indd 221 31/8/09 02:18:04


Rodrigo Castillo

En Xico el paisaje
no es verde

Aquí nos sentamos, hace poco el zu¬¬mbido de los


moscos, a escuchar
sus temas más absurdos. Su primera reacción fue un
suspiro,
mientras, afuera, a cántaros —según dicen—, llovía.
Volvimos a lo mismo,
a mirar las estrellas: ahí, la Osa, mi dedo apuntando
el cielo, en ese sitio
por demás espantoso. Entre una y otra sacudida,
entre que es y no,
una bocanada a contraluz fue suficiente: cadáveres
de niños,
billetes amarrados con ligas marca León y una que
otra sugerencia
a la hora de la cena. Me quedé callado. En esos
momentos,
cuando dispuse de su hilo entre las nalgas, vacilé:
una bóveda celeste,

222

poesiabi.indd 222 31/8/09 02:18:04


Orión dando de tumbos al Minotauro, ella con sus
zapatillas puestas,
amarillo entre su coxis, un crepúsculo en serio
ensombreció su declinar.
Afuera, a cántaros la lluvia, Lavinia, mirando el
cielo de Xico,
presagiaba un resfriado.

En la parte trasera del auto


un poema de John Mateer,
incluso en una explosión,
sin zapatos, sin cuerpo.

Los azares van sumando incertidumbre. Para


entonces, Ashbery entre
tarros de cerveza y olor a granos de café. Lavinia no
dejaba de burlarse
de la luna. Con urgencia volteamos a mirar de nuevo
el cielo, hacia
otro lado. Ahora su dedo apuntaba a un ciclo nodal
por demás espantoso.
Por tanto, y para no perdernos, interactuando con la
realidad, pusimos
la valoración sobre los rostros, y ornamentales,
como si esa especie
de duros gestos sobre la carretera nos cuestionaran,
bajamos
a mentirnos pisando el río, la loza barroca bajo las

223

poesiabi.indd 223 31/8/09 02:18:04


suelas y uno
que otro resbalón antes de tocar el fondo, mojándo-
nos los pies.

Llueve. No ha dejado de.


En el auto aguarda un poema.
Seguramente a eso ella le pondrá
un nombre, por ejemplo, “producto”.

Lavinia cruza los dedos de sus manos y alcanza


—nada más obvio
que fingiendo— a echar una mirada al vacío. Sus
ojos sempiternos,
sus caderas húmedas y mal hechas eliminan de
manera radical
que la noche sea, al menos entre dos hundidos en
meditaciones filosóficas,
falsa. Subo la bragueta y el correr del agua se ha
llevado parte mía.
En Xico, a cuatro horas de la ciudad de México,
seguramente ella,
Lavinia acurrucada, sentirá que el frío comienza a
darme golpes
en el pecho. Obscuro sí, esta noche en este sitio
desastroso.

224

poesiabi.indd 224 31/8/09 02:18:04


Roberto Cruz Arzabal

El luchador

En tu rostro la masa busca su identidad


herrumbrosa
el rostro que dé forma a lo visible
el aullido calcinado que acompañe
la suma de los riffs que hieren la bocina
/una bocina/ (-.-)
cualquiera
la que sea que se encuentre en las orillas
de los bares
las que anuncian y cantan y ensalivan
el ardor de los cuerpos en el baile
los beats repetitivos, las falsas baterías, los acordes
programados

que congregue la soledad


de los baños
el húmedo calor del mingitorio
el sonido dulce de la micción que cadenciosa moja
los zapatos/ la animosa grieta que
profunda se ofrece al fondo de las olas
» el mar es un sol enrarecido

225

poesiabi.indd 225 31/8/09 02:18:04


una costumbre escandalosa
un aliento de peces
una caligrafía ensayada en el subsuelo «

226

poesiabi.indd 226 31/8/09 02:18:04


Feli Dávalos

Soteriología

Expectoré astillas que después descubrí


eran la cáscara de un foco derretido
que nada más no se les prende
—aunque dependa todo de ello—
a los paracaidistas del terror
cardiovascular corporativo,
que instituye fechas en el calendario
—el menos festivo—,
alegoría de hienas, vasallaje crediticio,
en una bancarrota ontográfica masiva
de desnutrición e incendios
de finales bosques entumidos.

Me encontré conmigo mismo troglodita,


anhelando una cobertura mediática abultada:

que me tomaran mi mejor ángulo sus cámara, pensé,


si he de arrebatarles, emprendedor y joven,
un highlight de la borrachera tiránica del ego
desde mi cuartito de azotea entuzado en la Narvarte.

227

poesiabi.indd 227 31/8/09 02:18:04


Al poco rato comprendí que los espejos
en los baños públicos reflejan nítida
la silueta de Narciso,
milenios después de que Belleza
hubo sido de habitual altísima, sagrada puerta
—más salvaje que punible—
para llegar al jardín botánico trasero
del salvador estigio que cuajaba,
clausurado ahora
—en guerra declarada de limpieza blattodeática—
si la derrama económica es insaciable
de las industrias líquidas e infladas.

Y aunque en el tuétano del fémur aún esconda


la calcificación una esclerosis terminal y típica
—de portada en la revista de chismes más
vendida—,
desde hace cuánto no maquinan
los hemimetábolos su avanzada inexorable y
pacienzuda
que conquistará este mundo,
inmunes a la costra endosada radioactiva
—regodeada en ríos de pus y estupidez decana—;

les llegará su turno, no hay que dudarlo,


como en papelito numerado de oficina burocrática,
para que la metafísica descanse al fin,
a salvo,

228

poesiabi.indd 228 31/8/09 02:18:04


iluminada en el patíbulo de esta verdad a rastras
y gravite músico el planeta desechado
en un silencio transparente de fauna bacteriana.

229

poesiabi.indd 229 31/8/09 02:18:04


Claudina Domingo

Flores para la patria

a las siete en punto el alba tiene un camión de basura


junto al fresno cargado de luz que es extraoficial-
mente en doctor Jiménez casi esquina con Martínez
del Río un tiradero de basura observo tres pisos a
salvo del olor naranjas podridas zapatos huérfanos
vísceras rojas con lunares violetas papel de baño en
bolsas transparentes pañales obscenos y pródigos
televisores destripados sillones pulguientos que fue-
ron escupidos por la bocaza húmeda de la madrugada
cuando los gatos y los pepenadores arrancan valor
al desperdicio a esa hora uno sabe que no está solo
porque un niño ha encontrado un carrito de pilas que
todavía sirve vomita un borracho o pelean un par de
gatos por algo que probablemente sea un pescuezo
de pollo la madrugada tiene un leve olor a podrido y
en lo amplio de su espacio se oyen crujir bolsas algu-
na metálica vocal de lata mordiendo un muro pasos
amedrentados por el silencio pertinaz no se escuchan
conversaciones acaso toses de pronto risas algún gri-
to abre un fino ojal en las almohadas exige respeto

230

poesiabi.indd 230 31/8/09 02:18:04


la hora o la basura no se sabe pero es bastante bueno
dragar en el agua turbia de los sueños con un arnés
prendido a un fresno nebuloso y fresco antes de las
siete de la mañana sin horario de verano un viajero
lejano y obsesivo comienza a alborotar a la población
sencilla de las copas de los árboles mientras una voz
de tenor grita una o dos cuadras al centro gaaaaass
y alguien sin falta toca un claxon de tarzán entonces
llega el camión de la basura que extraoficialmente
canta la diana en estos puntos cardinales a paladas los
trabajadores suben los restos expuestos la reventada
fiesta de la basura y sus colores de arrabal furioso
van a dar a la boca hambrienta del camión ¿a quién
pertenece la basura? ¿a quienes la hacen? ¿a quienes
viven de ella? ¿a quienes la recogen? nunca se llevan
todo siempre hay un calcetín escurrido en el borde de
la banqueta o una cáscara de plátano o una latita de
chiles un pedal de bicicleta la operación una especie
de extraoficial encubrimiento de hechos apenas dura
quince minutos los perros ladran de hambre o por
ocio una cortina metálica abre los escaparates al día
el amanecer oficialmente recibe a la patria veinticua-
tro exactas horas después entonces la amo dulcemen-
te chorreada de jugo de mandarina en sus azoteas y
en mi armario a veces una paloma blanca perfecta
y necia recibe un certero escupitajo de sol ¿es esto
un milagro o sólo una buena fotografía? el resto del

231

poesiabi.indd 231 31/8/09 02:18:04


tiempo mi patria se parece más al fresno de la basura
la aprecio y la necesito con un poco de renuencia por-
que sé a mitad de la madrugada que por su causa el
silencio y el vacío no conocen mi domicilio

232

poesiabi.indd 232 31/8/09 02:18:04


Omar Góngora

noche histérica! Carros traspasando turistas en


Paseo Montejo!
calesas desbocadas, puestos donde una muchacha roja
coloca alas en sus ojos
noche eléctrica de jazz efervescente!
sentado en el único asiento de un teatro enorme
rasga la pupila del silencio un lento acorde
violín-cuchillo extendiéndose como gran mancha por
todo el periférico
Y las fabricas, los cables de alta tensión, los baches,
los señalamientos
indican al conductor que más allá de este camino está
la oscuridad inmensa
de un cementerio de parabrisas y neveras
Y los puentes, símbolos de gloria que traspasan
tiempos
son derruidos en medio de un silencio espeso
Noche hirviente, con el calor de agujas en el cuello,
desprendo mi cabeza y la coloco afuera de la ventana
espero el viento,
sus manos llevan una carga de sal y sueño.
(las ruedas de esta bicicleta giran igual que el ce-de
en el reproductor

233

poesiabi.indd 233 31/8/09 02:18:04


Sergio Loo

el viernes de quincena
es una balada
para nosotros

cambia de nombre hoy dime cómo te llamas aquí


apesta apesta a soledad barata de canción balada de
cantante fallida de pelo esponjado
vienen con su mejor camisa de siempre con su loción
oficinista a ver si así
sólo así con su perfumito cariñoso por favor no me
dejes te compro
cosas caras y coloridas de marca importadas de
moda hedionda de canción chafa
escuchada una y otra la balada de los 70`s la foto de
los Carpenters
con su gato juguetón puñetero de mierda y luz tenue
de medio día me tiene
me tiene hasta la pero me gusta el brillo de tus ojos
flotando en el fondo
de mi cerveza volverá a mí

234

poesiabi.indd 234 31/8/09 02:18:04


la maldita primavera te canta diáfana y prodigiosa y
grácil
pero no me remite ya a nada de florecitas ni siquiera
de plástico por favor ya
no hay para tì no hay para mí más que el tufo de la
balada romántica repetida
a ver si así sólo así alguien cae y te vas conmigo a la
casa o yo a tuya para ver
si cabemos bien o rentamos algo juntos los muebles
minimalistas tú los escoges
porque sé te gustaría ser la versión remix moderna
renovada la canción de tu madre
aunque se ve se nota tú eres diferente a los demás y
yo te quiero decir te quiero
inmobiliario de este puto bar de soñadores de tufo
de miel pero por favor
dime que sientes lo mismo que yo inmobiliario
de este bar rancio que viene venimos todas las
noches para ser siempre ser
nuevos y sentir por primera vez eso
brotando de nuestros ojos germinantes relucientes
de ilusión y telenovelas
del canal 2 adolescentes descubiertos por primera
vez dispuestos
a la egloga y el bailable de ir al cine y meter mano
en lo oscuro y meter
lengua en lo blando arriba abajo arriba no me dejes
por favor

235

poesiabi.indd 235 31/8/09 02:18:04


tocan nuestra canción no te vayas hijo de tu pinche
puta madre no
te vayas porque que así no quiero no termina el
videoclip de mi vida vete
a chingar a tu madre culero Sísifo chichifeante de
bar en bar que yo y mis jeans pegados
nos merecemos más que este video alcoholizado y la
cantante
que no canta y apenas baila pero oh qué nalgas tiene
todos
quieren ser ese par de nalgas tiernas pero rudas
pero sensibles que bailan bailan
y seducen a los hombres sumiendo la panza o
ligando en lo oscuro por favor
no me veas así soy una persona muy sensible y yo sé
que tú
eres igual que yo somos distintos
porque me lo dicen tus ojos tu boca tus dedos tus
todos tus lugares comunes
y la sonrisa bobalicona que no aguanta no aguanto
más ¿voy
o vienes a mi casa?

236

poesiabi.indd 236 31/8/09 02:18:04


Adán Medellín

Otra Circe

La voz:
caravanas de murciélagos dorados
sobre huesos sombríos.
Descubrí leves mares,
ríos tenebrosos
que mordían mis pies
por la noche.
En secreto
invoqué una llama
y germinó una mujer enredadera,
linfa nerviosa, horca de luz,
que me ahogó sin temor
en su tersa península.

Alicia Quiñones

Grieta roja

De la grieta resguardada
entre la masa,
miro el cielo

237

poesiabi.indd 237 31/8/09 02:18:04


que de sangre
se ha bañado.
Una lágrima de asfixia
que lubrica la tristeza y
que defiende el sentimiento.
Unos hombres en
anfibios convertidos
han vestido con cautela
el ascenso de una lucha.
Por ellos en la grieta
de la masa,
miran oro el
sueño eterno.
Y que esa lágrima de asfixia
guarda en su sequía
la esperanza
que desciende con
las balas.

238

poesiabi.indd 238 31/8/09 02:18:04


Marina Ruiz

Tatevari

Mucha paz en las concavidades de las manos,


entre los surcos que el viento crea,
caminos fértiles que se descubren en la danza
nocturna.
De día la vista deja ver los obstáculos
“ver es un vicio”,
resonó en la noche iluminada
por nuestros propios cuerpos.
El viento provoca
experiencias pielosas, sensibles
que la vista esconde.

Caminar en la oscuridad tiene su nombre.


Habitar espacios donde otras cosas moran.
La forma en que los cactos cambian de lugar en el
desierto,
el modo en que los caminos se bifurcan,
la sensación de entrar en otras dimensiones,
lugares donde nada entra sin cobijo.

239

poesiabi.indd 239 31/8/09 02:18:05


Llorar un jícuri en la mano, en el bolsillo.
“libérame, cúrame, protégeme”
me escuche decir una y otra vez
mientras la letanía de
“jícuri, jícuri, jícuri” iba conmigo.
Se va el miedo, la tierra se levanta,
bajo nuestros pasos las piedras se reacomodan.
Descubrir la dulzura de las piedras.
Nobles, dándonos calor, belleza.
Derramar lágrimas,
descubrirme ahí,
frágil, miedosa, egocéntrica, pútrida, sucia,
amañanada,
con el pecho abierto,
helando afuera,
un jícuri en el corazón
para que me enseñe mi camino,
descubrirlo, desolarme porque no me encuentro,
estar asustada,
arrastrando en los pies perros, lunas,
que salen de un lado azul, de otro rojas.
Brincar la noche y el día,
continuidad de los mundos,
andar vagando como si mi casa estuviera conmigo,
estornudar para sacudir el polen de mis ojos,
de mi garganta.
Tatevari visitado y revisitado por mis piernas, mis
labios, mi lengua.

240

poesiabi.indd 240 31/8/09 02:18:05


Tatevari ofreciéndome su carne amarga,
tierna, jugosa,
tatevari sonriente,
coqueteándome, escondiéndose.
Tatevari, tatevari,
fuego cacto
verdad del universo.
Con tatevari la memoria se renueva.

Renuévame sol verde,


entre mis manos masticado, enjugado, sorbido, chu-
pado, amado.
Tatevari, fueguito, mi fueguito
acaricia este cuerpo tan tuyo,
acaricia mis uñas, mis besos, mi sexo.

Libérame, cúrame, protégeme.


Retumbaron las vías,
los trenes,
los caminos.

Otra forma de hacer camino


desde lo desconocido.
Libero una amarra apostada hace tanto,
en el profundo horror de mis entrañas.

Tatevari libérame, cúrame, protégeme.


Escuche decirme una y otra vez en mi refugio,

241

poesiabi.indd 241 31/8/09 02:18:05


curtiendo la carne, la semilla de la aurora.
El amanecer oculto entre las montañas.
El amanecer afanado en esconderse
porque la noche no es aquí tan larga.

Huequito mío de mi corazón,


huequito que se hace cuando me haces falta,
lloraba de no llevarte conmigo,
de no respirarte, comerte, saludarte, besarte,
huequito doloroso el no tenerte.

242

poesiabi.indd 242 31/8/09 02:18:05


Javier Taboada

Un collar para Harmonía

Un ojo como contorno de escama


se alarga hasta encontrar a su párpado hermano:
De bífidas lenguas, por la estoma ligadas,
dos serpientes. Son el collar que portas,
que esplende cual dátil de oliva mojado
entre argénteos hilos
y florecillas de pólipos y albas pupas
de escitas piedras y tracias.

Es tu regalo nupcial,
riñón de sifilítico chancho,
manirrota águila de mal agüero,
que algún dios ha traído a nuestra mesa,
para que tu eterna juventud bajo mi pecho brille
y tu perlada semisonrisa y los almendros,
para que sobre tu blanca orilla, siempre niña,
se deslice, de mi zampoña, el estro.

Harmonía: hemos sido maldecidos;


el don es irreversible mancha,
y apostrofado, el fármaco andará errante

243

poesiabi.indd 243 31/8/09 02:18:05


(la emparedada angustia,
la pasión desojada,
el vino fratricida)
de muérdago exiliado,
hasta la gota última de nuestros hijos.
Pero seguirás siendo joven. Y mía.

¿Acaso el Tonante o la Discordia,


o el cojo del sacro monte lanzado?
¿Acaso sólo somos una gota que cae
en el platillo del cótabo divino?

Calla, Cadmo.
Y tú, desnuda hoz del tiempo, acuéstate conmigo.
Las pieles frías de las serpientes giran en su metal
duro.
Ahora, de eso olvidados,
mojemos nuestros nombres de tu humedecido.
Y unidos como tu collar,
condenados los venideros,
sea el indisculpable beso
nuestro hodierno auriga a los Elíseos.

244

poesiabi.indd 244 31/8/09 02:18:05


Alberto Trejo

Paréntesis nueve
en la calle
(Fragmento)

Dios y la distancia
hacen esta calle.

Algo como de color ámbar


viene a dormir a mis ojos.

Algo como una calle se piensa


se reflexiona desde un sitio de aire.

Algo
que hemos estado llamando
no acude.

Algo que es alguien nos miente


al repetirnos,
al hacernos ciento cincuenta generaciones
de huesos sobre piedras muertas.

245

poesiabi.indd 245 31/8/09 02:18:05


Alguien,
desde alguna parte,
nos miente
nos ruega que tengamos fe.

Algo,
como la ausencia de los ángeles,
vino a vivir a estos muros.

Algo,
como la desidia del Diablo
ha venido a vivir a nuestras bocas.

Algo como la luz en los espejos de mi abuela


se ha vuelto hormigas rotas en la memoria.

Durante dos siglos


la velocidad y las ametralladoras me sorprendieron,
ahora son tarántulas con correas
que saben trucos de circo.

Alguien vino de alguna parte


y descubrió el enigma de los besos…
si esto es cierto,
¿por qué éstas piedras
(que no existen, que no son,
que nunca han estado
que nunca fueron)
son los nombres de los huesos de la tierra?

246

poesiabi.indd 246 31/8/09 02:18:05


Tengo una lista de personas que visitar
viven en los muros.
Mañana comienzo las visitas.
Les llevaré algo para acompañar el café.

Alguien, desde alguna parte,


nos ha abandonado hace siglos.
Le llevaré veneno
para ver
quien de los dos resiste el disparo en la sien
de la bala precisa.

247

poesiabi.indd 247 31/8/09 02:18:05


Moisés Vaca

Palabras del náufrago


Tratando de hacer ligas con el infinito.
Mientras más ligas más vacío.
Josefina Araiza Tokumasu
I

Yo soy un hombre,
este es un barco,

tú nos inundas a ambos.

No hay partícula en este mundo simple


que no se doblegue ante ti;

si pudiera ver el interior de mi mente


sólo advertiría una nada
que oscila entre tus piélagos.

Yo soy un hombre
y tú eres todo

pero no más que un simple mar,

una partícula más;

248

poesiabi.indd 248 31/8/09 02:18:05


aberración del universo infinito
a la que me encuentro unido,

irremediablemente.

II

Con la humanidad en las manos,


transito en el umbral de la muerte
los caminos del habla,
las preguntas.

Astrónomos y filósofos han trazado la ruta:

aquel que la sigue,


termina abandonado en la inmensidad del cosmos

avistando la humanidad que lleva consigo


como algo muy simple,

algo muy pequeño


que se despeña en el vacío.

Cuando era niño


me daban miedo las palabras;

ahora no las puedo evitar.

249

poesiabi.indd 249 31/8/09 02:18:05


poesiabi.indd 250 31/8/09 02:18:05
1983

poesiabi.indd 251 31/8/09 02:18:05


poesiabi.indd 252 31/8/09 02:18:11
Manuel Becerra

Canción a oscuras
El invierno me ha dejado ciego.
El perfume del verso me lleva...
Me lleva de la mano su perfume
Por este corredor sin Dios ni lámparas,
De mármoles enfermos y gastados.
Voy caminando los tablones viejos.
El verso desgarbado, menstruando,
Me lleva de su mano de fantasma.
¿Por quién es llevado él en el pasillo?
A veces él no advierte el escalón
Ni el muro enfrente ni la puerta en llamas.
De repente me pierdo, me derrumbo.
Ahora sigo, camino desgarbado,
Menstruando el ruido del relámpago,
Guiado por la luz y una voz
En este corredor de enfermos mármoles,
Donde sigo el camino que me dicen,
Donde no advierto el escalón y el muro
Ni la puerta ni el incendio,
Donde llevo de la mano a un hombre

Al que el invierno ha dejado ciego.

253

poesiabi.indd 253 31/8/09 02:18:11


Jorge Betanzos

eres la esquina
entre Gaudí
y Erik Satie

por los ventanales de la imprenta de enfrente


he visto los funerales que ocupan tu primer nivel

reconozco que me alarmé


cuando te hicieron el grafiti de
los cinco corazones niños en eslabón

creo que fuiste víctima de un solo vándalo:


cuando estalló la bomba
te declararon daño permanente

y ahora que nuestras azoteas se tocan


agradezco que te inclines cada día más a mí

aunque rompas todas las que


-según recuerdo-
eran mis ventanas cuadradas

poesiabi.indd 254 31/8/09 02:18:11


Dalí Corona

Horizontal

Y sucede, amigos, que ya no puedo ver las tardes


como antes,
que me cuesta trabajo asirme de la lluvia
como si fuera un crisantemo.
Sucede que de pronto, ingenuamente,
se me vino a instalar en la mirada
un séquito de pardos ojos
-figuras galopantes propias
de climas más extremos-
Y sucede que también así, como por arte de magia,
la idea que tenía del mar
ha tomado otro cauce; ha llegado a residir
colina abajo,
donde la noche parece ser
una bestia escalofriante a punto de parir incendios.
Sucede que he cambiado dirección
y número de usuario para el banco;
que mi licencia para manejar
se ha quedado de rehén detrás de una cortina,
entre muros.
Que la fe,
aquella que me hacia robar el mar
y alojarlo igual que Enrique

255

poesiabi.indd 255 31/8/09 02:18:11


ya no da ni para colectar granos de lluvia,
ya no da para enfrentar gaviotas.
Y es que sucede amigos,
que ayer la pude ver horizontal
por la mañana.

256

poesiabi.indd 256 31/8/09 02:18:11


Inti García Santamaría

la mano tendida para llegar hasta aquí


da vacas

el crepúsculo sobre el pasto de la ribera


precisamente

una mancha de tinta


bajo un cielo lleno de borreguitos

a los siete años


pasto de la ribera leída con sílabas cortas

cortadas recortadas en el cuaderno de dibujo

la maestra wendy
da vacas

bajo un cielo lleno de borreguitos


la mano la nube el corazón para llegar hasta aquí

257

poesiabi.indd 257 31/8/09 02:18:11


al atardecer
después de nadar

esas vacas que dices

258

poesiabi.indd 258 31/8/09 02:18:11


José Manuel Serrano

y las canciones
no dicen nada
En las canciones que entono vibran rayos lunares;
en la danza que
ensayo mi sombra se aferra y deshace.
Los tres juntos,
antes de beber, holgábamos;
ahora, ebrios, cada cual va por su lado.
Li-po

sé quién ordenó nuestra muerte he visto sus huellas


en la alborada
sus pancartas sus leyes y su afán de propaganda
él es el cáncer que en el centro de la tierra nos apura
y nos retrasa
aquel que desordena el protoplasma de su multiplica-
ción infinita
el que divide los mares y desorienta los embalses y
nos traiciona desde las
primeras lenguas
aquel que firma contratos para levantar más torres y
nos dosifica las llamadas
de larga distancia

259

poesiabi.indd 259 31/8/09 02:18:11


y nos premia con blue berrys y nos da licencias para
salvarnos de sus hazañas
él, que distrae a las flores y deja que la carne se endu-
rezca y se quede sin pelos
y se esconda del alma
ese que escondió la luz tragándosela y nos deja su
memoria en fogatas
y nos defeca en peces y correcciones literarias
y nos afirma en tapetes y nos reclama agua y más
agua y nos convoca a
puñaladas
él, que dispersa matemáticos y los confunde en sus
manuales y promete a
algunos las recetas glaciales y las imprime y les
enseña a tirarlas
ya los cosmonautas se embriagan en sus lentes y las
cocineras calientan sus
cinturas
pero ninguno reinventa los protoplasmas ni multipli-
ca su carne blanda
sólo los virus que se disfrazan en sus almas y las ho-
gueras y los láser
que se revuelcan se cuelgan y se abandonan de
madrugada
y nos muestran otra entrada y un puñado de infinitas
cuerdas y la luz en las
ventanas

260

poesiabi.indd 260 31/8/09 02:18:11


Ingrid Valencia

extravié mis ojos


en la flor que vi crecer y la cortaron
en el puente hacia otro mundo que soñé
Hay plumas de aves en el suelo
por el drenaje los hilos de un rebozo
entrelazan serpientes
que huyen de las águilas
Las calles me desconocen
no hay esquinas para vender el alma
los semáforos en rojo seducen mis raíces
pero no hay tierra
sólo un continuo exilio hacia el pasado
ríos de sangre
quetzales en prisión
templos dibujados
con las uñas de
hombres escarlata
Llueve, hace frío
los dientes del reloj
se encajan en las manecillas
La tarde y sus sombras en movimiento
con su tic-tac de gatillo cubren mi rostro
apuntan hacia los edificios más altos
hasta vencer al sol.

261

poesiabi.indd 261 31/8/09 02:18:11


poesiabi.indd 262 31/8/09 02:18:11
1984

poesiabi.indd 263 31/8/09 02:18:11


poesiabi.indd 264 31/8/09 02:18:18
Rodrigo Cano Márquez

Taxonomía
(Fragmento)
I

Las palabras se vuelven opacas,


polvosas,
cansadas.
Se arrastran hasta llegar a los oídos.
Están inválidas,
mutiladas,
deformes.
Sus rostros desarticulados
tratan de sonreir,
una mueca pútrida
aparece en sus labios.

II

Tomo un alfiler,
lo clavo en el centro de la
palabra,
y miro en sus alas
los estertores.

265

poesiabi.indd 265 31/8/09 02:18:18


Zazil Alaíde Collins

Perlífera
Durante siglos los hombres habían buceado para
arrancar las ostras de sus lechos y abrirlas, en busca
de granos de arena recubiertos. Nubes de peces
vivían desde entonces con las ostras devueltas rotas
al mar. Pero las perlas eran meros accidentes…
La perla, John Steinbeck

De concha chocolata
es el agua de placeres
cuando abro las valvas

apiladas en los montículos


de mis corazas rupestres;

tan claras las brazas


que bajo, bajo y bajo
hasta los mechudos parajes,

codiciando el tesoro negro


y, en voltereta,

subo, subo y subo


para tomar el hálito,

poesiabi.indd 266 31/8/09 02:18:18


con mi cuchillo belduque,
desangrándoseme los oídos
por tan sólo aljófares.

267

poesiabi.indd 267 31/8/09 02:18:18


Karina Falcón

Dos
El agua es también (mira) lugar de lo absurdo,
actos de juego, el ejercicio de la forma.
Mi lugar es la orilla
de océano y sol negro y medea.

La voz convierte a la fiera en cabellos círculos para


intentar
no volver a casa. Acrisolar tu hábito es desvanecer
en tu cueva
será el juramento y los clavos de azogue que suturan
tu corazón mi evasiva.

Nombrarte, Circe, para comprender la sabiduría del


cerdo,
la humedad del aire sediento, fragmento de mi
rostro:
fragmento de cuerpos que ante tus pies deambulan.
La tierra
parió a mis hijas en desvaríos para gritar la verdad
del héroe
león o niño.
Cae su fuego, y el cúmulo de certezas
vuelve a su redil.

268

poesiabi.indd 268 31/8/09 02:18:18


Mi madre concibió entre sus muslos a un monstruo estéril
para iniciar el mito y la escritura de lo indeterminado. Lo
tenebroso, el no lugar donde habitas que es también la
morada
de mis hijas,
esas que no se cansan de cantar su locura.

La cueva
es un margen, y el jabalí en postura vertical
decidió
construirla a imagen humana y semejanza:

No pretendas conocer lo que sucede bajo el velo del


mar, no hay lugar para ti en este sitio.

Apenas en toda su crueldad me rozó, comencé a sentir


los músculos hinchados, la piel y pocilga, sentí
alma;
no solo me debía al hombre o dios, pero también a la
ninfa
que nace de escamas y florituras que cuentan mi
rostro.

La serpiente devora al mundo


y comienza a temblar la mirada, el árbol se escribe
piedra
y desde ahí otra boca nos mira, comienza el
trazo de la Medusa...

269

poesiabi.indd 269 31/8/09 02:18:19


Natalia González Gottdiener

Parpadeo

Hay nubes que vienen de regreso


torva en ciudades verticales
paisajistas a mirada muda
que da ojos al reflejo;
figuras a un sueño lejano
que se acerca con la caída del agua.

Anonimatos reconocen su anomia


en otros parpados del tiempo;
falsas farolas cruzadas
sacrifican al sol su podredumbre
en busca da un nombre una seña,
la capacidad de lo descifrable.

Las gotas son resabios,


animales mansos que aviva el contacto
seres líquidos pequeñísimos
arrastran nuestro dolor:
bestia calada por el frío
que con su piel hizo un abrigo.

270

poesiabi.indd 270 31/8/09 02:18:19


Hay sueños que borra el parpadeo,
corren la suerte de olvidados nombres.
Tantas otras miradas quedan
que transmiten sentido sin nombre o palabra,
tantos sueños recordados sin discurso
en el sólo movimiento de su imagen.

Hay nubes que saben ilusiones,


las relatan a modo de pretexto:
frases hechas para encantamiento,
respuestas pasajeras a la agonía
mueren o se comprueban en el tiempo,
se confunden alegrías.

La espera de lo que nos trasciende es ilusión


imposible eternidad si no se imagina
si no hay nostalgias de un ayer o un futuro.
No hay absoluto que no conoció dolor;
las nubes que vuelven lo reconocen,
han visto a tantas otras disolverse.

La mirada que guarda secretos es verídica,


los custodia como los que leyeras ese día
sin letra escrita más que mirada;
no hace falta el nombre del vigía,
antiguo trueque en el que dejas silencio por otro.
y el valor en el intercambio es el mismo.

271

poesiabi.indd 271 31/8/09 02:18:19


Hay miradas que huyen las miradas
que hablan entre dientes y maldicen,
avaricia de recuentos en sus ojos;
sobreponen máscara y sombrero al rostro,
gesticulan un trastocado lenguaje,
buscan la moneda calada en cemento.

Las nubes secretean sus hallazgos,


hacen la cuenta del agua en los pómulos,
hacen la cuenta del agua hasta el cuello,
descubren a los vigías y a los avaros;
de todos ellos desconocen el nombre
les basta con otra llovizna de historias.

272

poesiabi.indd 272 31/8/09 02:18:19


Rodrigo Márquez Tizano

Parker and Barrow

Ella solía decir muchas cosas


pero nunca importó demasiado lo que decía,
si no cómo lo decía.
Pasaba la tarde tejiendo vestiditos de punto smog
con los ojos flotando en los tinacos de los vecinos,
recreando niños con plantillas ortopédicas;
luego comía galletas de animalitos,
trituraba las especies innombrables,
mutiladas,
las formas se salvaban a mordiscos:
su boca era el arca de noé varada
fugándose por el costado angosto del mapa
terrestre.
Dijo un día:
nunca me escribas un poema
ni hables de astros ni destinos,
ella quería canciones
y cantantes extranjeros
yo en cambio me conformaba con los platos sucios
desbordándose,
vic vaporub, media grapa y los días quince,

273

poesiabi.indd 273 31/8/09 02:18:19


versos amargos trepándome por el antebrazo
como un racimo de arañas prietas que buscan reen-
carnar en mosto;
Dijo otro día:
¿por qué no tenemos un hijo?
no, no, mejor una hija.
Al menos por las mañanas lo olvidaba,
antes del medio día no pensaba en nombres como
Jimena o Raquel,
Begoña o Cristina;
Mariana nunca porque desentona con Márquez y
entonces
se largaba al Palacio de Durango ocho horas enteras
a mirarse el vientre muerto y repartir muestras
gratis;
por lo que a mí respecta,
convertido en búnker el buró,
jugaba al dinosaurio en vilo
a la espera de un meteorito redentor,
aguardando una glaciación como un perro la
correspondencia;
pero al final ni ladrido ni invierno,
sólo cuentas y ella que volvía con olor a calle y 212,
y quería canciones e hijos tullidos, nunca cráteres
ni esporas, ni consejos de la generación del 50,
quería canciones en lenguas distantes
y querubines en tomate
y revistas de manualidades

274

poesiabi.indd 274 31/8/09 02:18:19


y un par, justo un par de cada raza
¿esto es una jirafa?, preguntaba
¿o te parece más un elefante?
y los ojos se me perdían entre el hilo y la aguja,
otra vez el ebrio abandono de una higuera
otra vez tarareando boleros, bordando vestidos en
rosa;
ella solía decir muchas cosas
y yo solía escucharlas
paciente,
mascullando planes perdidos
para asaltar el Palacio de Durango
montar un rinoceronte horneado
y nunca más volver a la ciudad
ni a ella.

275

poesiabi.indd 275 31/8/09 02:18:19


Benjamín Morales

Gota de leche en
los labios, Norma
Jean (Fragmento)

Norma,
niña de mil flores,
eras la distancia,
por fin vista,
de los viejos prados
en los enormes prados
de un mundo enfurecido
o la canción de un anciano
y el alfiler al ojo
con una lágrima que recorre en elipsis
y cree dar el más puro de los regalos.
De oro y blanco,
sin esperma concebida,
la gran virgen de las putas,
con hollín bajo los párpados
y cada pierna
retorcida,

276

poesiabi.indd 276 31/8/09 02:18:19


cubriendo el diamantado
hueco de su peste,
en el halo semítico,
sarnoso,
secular,
ceroso,
del manto florido
en el que protege,
pero dice,
“el frío que cargo
no es poca cosa,
me han querido encender
y al fondo de esta pira
no quedan más que muertas,
hechas vicio,
contra el borde”.
Y no creemos
nada en absoluto,
con Dios esparcido en la ceniza
que cubre el cabello
de la virgen,
y su manto
de adoración cruenta,
o divina
o carnosa
o pastoral,
las mil flores
al paso

277

poesiabi.indd 277 31/8/09 02:18:19


que se abren
y son vulvas
de barniz diverso
donde la luz se pierde,
hasta cegarnos.

278

poesiabi.indd 278 31/8/09 02:18:19


Svetlana Pribilowska Garza

Cena para dos

Hoy me encontré unas nalgas,


camino a casa,
que te habrían gustado,

enfundadas en unos pants


de señora bien, conservada
(lástima de cara
que bueno que mi amor no discrimina)

Me dieron ganas de rebanarlas,


meterlas en mi bolsa del súper,
servirlas para la cena.

Me imagino inyectándoles sidra


como al pavo en las navidades.
Sabrían deliciosas bañadas
en aderezo de mostaza y pimienta.

“¿Qué hay para cenar mi cielo?”


Cansado del trabajo,
Las llaves al frutero.

279

poesiabi.indd 279 31/8/09 02:18:19


“Unas nalgas vallistas,
así como te gustan”
No sé con que vino acompañarlas.
Los culos de la del Valle
¿Serán carne blanca o roja?
Las serviría en bandeja de plata
adornadas con rodajas de piña
y cerezas.

Casi puedo verte


hincarles el diente y el tenedor,
masticar 36 veces
con tu sonrisa de 32 filos.
Satisfecha.

La señora no extrañará sus nalgas,


se mandará a hacer otras,
pero tu me besarás
sin limpiarte la grasa de la boca
mientras piensas
“tengo la mejor esposa del mundo”.

280

poesiabi.indd 280 31/8/09 02:18:19


Daniel Saldaña París

puedo rezar mi “ya que venga otra cosa” y buscar


una ruptura total con las complicidades, pero hay
listones de todos los colores, y candados perdidos por
el óxido que trenzan y mantienen unidas mis certe-
zas a una historia larga y enredosa, así que no voy
a hacerme el nonato por un quítame allá esas pajas,
no voy a clausurar mis nudos endemoniados por un
capricho pueril.

***

Están por aquí revoloteando mis obsesiones pri-


marias, como libélulas zigzagueantes o coleópteros
ciegos que chocan una y otra vez contra las mismas
puertas. Están aquí a mi alrededor mientras pido un
café o voy al banco, y se posan enfrente de mis ojos
cuando despierto junto al ventilador y sus confesio-
nes. No me dejan reposar, las muy tercas. Están como
zánganos adheridos a la pálida corteza de mis sienes.
Unas son tan antiguas como estas botas verdes y da-
tan de un pasado que se de seguro idealizo. Otras son
densas como los calostros y configuran la pobreza de
mis interpretaciones. Pero son todas mías, las cabro-

281

poesiabi.indd 281 31/8/09 02:18:19


nas, y no voy a dejar que ningún súbito interés por el
entorno me las arrebate, mucho menos una manada
de perros o una sarta de opiniones prestadas.

***

Todas las decisiones que tomo son tajantes y algunas


de ellas son hermosas como las lámparas de araña,
y tienen mil cristales tornasoles y un juego comple-
jísimo de luces. Todas son arbitrarias hasta cierto
punto y resplandecen en el techo de mi cuarto cuando
tardo un poco más en conciliar el sueño. Están como
estrellitas fluorescentes, mis decisiones, y componen
galaxias provisorias o se hacen las genuinas en mi
cielorraso, que rota y se modifica con un vértigo
discreto.

282

poesiabi.indd 282 31/8/09 02:18:19


1985

poesiabi.indd 283 31/8/09 02:18:19


poesiabi.indd 284 31/8/09 02:18:27
Alejandro Albarrán Polanco

La silla

Dice Pound: el lenguaje hablado es ruido dividido en


un sistema de gruñidos, siseos
etc. al que llamamos habla “articulada”.
Estábamos sentados en el borde, estábamos sentados
y gritando
palabras nada más por el sabor que dejan en la boca.
Y le gritábamos “silla” para que se sostuviera en dos
patas.
Y le gritábamos “arre” para que nos llevara más allá
de la cocina.
Silla. Tenía algo de fricción al pronunciarla
como al acomodarse en ella
o arrastrarla por el suelo.

Dice Pound: hay un acuerdo más o menos aproxima-


do acerca de qué grupo de esos
sonidos o signos corresponderán poco más o menos
con algún objeto, acto o condición.
Gato, movimiento, rosa. A veces un caballo, verde.
Un caballo que montábamos de noche,
sigilosos, para no despertar a mamá,

285

poesiabi.indd 285 31/8/09 02:18:27


porque estábamos seguros de que en su sueño
habitaba otra casa, grande, provisoria.
Dice Pound: el otro tipo de lenguaje comienza por
ser una imagen del gato, de algo en movimiento, de
un ser, de un grupo de objetos que se dan bajo ciertas
circunstancias o
que comparten una cualidad en común. La humedad.
La casa vieja olía a humedad y la humedad
se iba apoderando de la casa
y de de las cosas,
incluso de mamá, pero no de la silla.
La casa y mamá compartían, en su intimidad, el
deterioro.

Dice Pound: en nuestro mundo contemporáneo tiene


poca importancia dónde se inicie
el examen de un tema, siempre y cuando siga más
allá hasta volver al punto de
arranque. Comenzó con papá muerto. Al menos eso
es lo que nos dijo mamá una mañana,
y si uno de nosotros osaba preguntarle por papá
ella respondía que estaba muerto
y se iba a la cocina a picar cebollas

Dice Pound: por así decirlo, se comienza con una es-


fera o un cubo, y debe perseverarse
hasta haberlo visto desde todos los ángulos. O si us-
ted imagina que su tema es un

poesiabi.indd 286 31/8/09 02:18:27


banco o una mesa, debe perseverar hasta que tenga
tres patas y se mantenga en pie o
cuatro patas y no se desequilibre con demasiada faci-
lidad. Era una silla, verde.
Un día mamá volvió del mercado
con ella de regalo para mi hermano Juan y para mí.
Un sol verde, de madera, encendido en medio de la
casa derrumbándose.
Decíamos: “silla” como quien dice “bosque”
y su nombre verde quedaba vibrándonos detrás de las
orejas.
Y al pensarla la pensábamos caballo, coche o nave
espacial.
La silla era ahora el centro del mundo y de la casa
derrumbándose.
La silla era una columna sosteniendo todo el peso,
un sol verde en torno al cual giraban nuestros
cuerpos,
la casa y el polvo.

Dice Pound: el lenguaje es el principal medio de co-


municación humana. Si el sistema
nervioso de un animal no transmite sensaciones y
estímulos, el animal se atrofia.
Si la literatura de una nación declina, la nación se
atrofia y decae.
La casa era un silencio verde;

287

poesiabi.indd 287 31/8/09 02:18:27


Mamá, un animal herido.
En los meses siguientes ya no hablaba,
decía apenas:
Váyanse a dormir. Ya está la comida. Dejen en paz
esa silla.
Nosotros no decíamos nada.
Si acaso Juan y yo nos mirábamos de vez en cuando
fijo y alzábamos las cejas.
Dentro de mamá otra casa vieja y polvorienta se
caía.

Una mañana nos despertó,


“nos vamos a casa de la abuela”, dijo.
Y huimos de aquél derrumbe,
de la humedad en el techo,
como si al irnos ella abandonara junto con la casa
la casa que dentro se le venía encima.

Con la prisa la silla se quedó en la estancia, en su


centro,
sosteniendo la casa.

288

poesiabi.indd 288 31/8/09 02:18:27


Christian Barragán

no será la arcilla del estero


Ni de la espuma del río
Y tampoco de la arena del litoral
Esta quieta mancha
En tu embravecido corazón
Que nada dice a la memoria
Sino un relámpago de penumbrosa agua
Lo que alumbra en silencio la mirada.

No será nunca lo que se ha escrito


Ni éste el momento
Suficiente llama
Para abrasar la noche
Y el testimonio de tu oscurecida palabra.

289

poesiabi.indd 289 31/8/09 02:18:27


Eliud Delgado

coffee & tv
Cf. Blur (Albarn, Coxon, et al), 13, 1999.

Dime que tú también has visto mucha tele;


que, como yo, crees quedarte poco a poco ciega
y tus neuronas están ya casi muertas.

Dime que tú tampoco quieres enfrentar los abismos,


que prefieres pasar un domingo viendo tele
y llevar mi taza de café a la cama,
mientras abandonamos nuestras mentes
a la suerte de los rayos catódicos.

290

poesiabi.indd 290 31/8/09 02:18:27


Yaxkin Melchy

Emilio, la danza y la
escritura
(Fragmento)
II

ESTOY ESCRIBIENDO PERO ES COMO


PENSAR, Y YA NO SOY HOMBRE, mi madre me
dijo que escribiera con minúsculas porque las casas
son minúsculas, por encima de ellas se alejan las nu-
bes y mi padre ahora está sobre su sillón mirándolas

Las nubes se mojan sobre el televisor y mi pequeño


abecedario no sabe, no sabe, nada

Taciturno es una palabra que me inventaron en la se-


cundaria juntando letras como un imán sobre el piso

Mi padre me regaña, mira en la televisión los espec-


táculos deportivos, mis amigos duermen, se están
comiendo a unas muchachas en los sueños, o quizá
sueñan con la muerte y se la comen como a una fruta
negra que sale de la sangre de sus piernas

291

poesiabi.indd 291 31/8/09 02:18:27


Hace algunos años mi padre vio como corté mis pier-
nas cuando el amor me dio a elección el cariño o la
muerte, yo busqué a la muerte, un amigo dice que se
llama Madame Calavera
entonce la conocí y me dolieron los músculos y las
pequeñas casas que escribí fueron creciendo sobre mis
costillas

Mi cruz de trenzas es una carcajada

Es de día y el Sol sale a trabajar


mi padre ya se ha quedado dormido y la televisión
continúa prendida
el Sol cumple la rutina de volar sobre nuestros
sueños

Yo quería morir, pero te me acercaste


mi amor te pertenece
estás riendo, sabes lo que es el cariño secreto, toda
mujer sabe lo que es el cariño secreto

Sobre los puentes mi madre está mil veces repetida


y mil veces repetida se tira al río
Sueñas con los navíos, me dijo, y yo estoy soñando
ser su hijo que navega borracho
Las televisiones están encendidas como las lámparas
del abismo que no conocen el día y no lo conocerán
porque el odio las ha sumido en la desnudez de las
condiciones humanas

292

poesiabi.indd 292 31/8/09 02:18:27


A la gente le da miedo tocar el arte
como a las navajas

En mi pecho los charros mexicanos me divierten


como una suerte de cuchillos que son voces agudas

Amanecimos bien borrachos y la niebla cae sobre los


tréboles de otoño que entonces se llenan con venas
de niños

La sangre ha conquistado este pequeño siglo que no


quiere crecer sino en una película de cristal
que no puede crecer sino como un organismo
atrofiado

Nunca sabré del todo qué es la poesía, siempre queda


algo en la tierra que no responde y que se pregunta
siempre se le pregunta a un poema cuál es su
nombre

pero nadie responde


y se nos queman los cielos

Yo ya me había cortado el cuello antes de ser parido


por la muerte
por la muerte soy una cruz de verbos
ayer fui
hoy estaré siendo

293

poesiabi.indd 293 31/8/09 02:18:27


continuaré escribiendo que muerto
me remontarán los jinetes de los que mañana son

Mis amigos duermen bajo las canciones de sus


abuelos
entre el montón de playeras futboleras de sus tíos y
de los pantalones de su papá que se ha ido navegando
al Sol
y las estrellas que son las palabras borrachas, se han
parado frente a mí
me cantan cielito lindo sobre la lápida
pero quién cierra la herida
pero quién cierra la herida

La cama es mi cielo dormido


las figuras literarias son como colchones que sudan
las figuras literarias son los contactos del sexo
las figuras literarias son el deseo del sueño
las figuras literarias son el mercado de la muerte

Figuras Literarias:

Aviones literarios sobre mi cuerpo

294

poesiabi.indd 294 31/8/09 02:18:27


Aurelio Meza

Disolución (Fragmento)
¿Se puede escribir y fumar al mismo tiempo? Enciende:
Antes que sea muy noche, tengo la necesidad de
encender esta angustia: Inhala: aspirar a vuelos
más altos, a puntas más escarpadas: Exhala:
sólo a través de los ojosrojos veo mi sentencia,
mi índice de control. Entro y salgo de mí como
si fuera una licorería clandestina:
soy un ser contradictorio, yo lo sé: Enciende : Inhala
: ante la gente una cosa y de repente: Exhala:
ser distintos es lo que finalmente nos hace
iguales: Enciende: de la envidia hablan en la
Biblia: Inhala: las volutas de nubes que rodea-
ban a Babel: Retiene: una obra del hombre a la
vista de todos: Exhala: la bendición del objeto-
de-muchos-nombres, el lenguaje sin palabras:
Enciende: Inhala:
vuelos más altos, puntas más escarpadas: Exhala:
los cóndores matan a picotazos a quien toca sus
huevos: Enciende: ¿qué libertad puede existir en
crear nuevos mundos cuando el planeta se de-
vora a sí mismo? Inhala: Retiene: una inmensa
fogata y entre los carbones danzan figuras sin
cuerpo, figuras en descomposición: Exhala: y

295

poesiabi.indd 295 31/8/09 02:18:27


todos moriremos, y las estrellas se apagarán una
tras otra: Respira: díselos Billy, que lo sepan de
una buena vez…

Soy y no soy a la vez un ser diluido: ya no sé bajo qué


estado me encuentro ni cuál es el clima que me
agobia, sólo tomo la primera rama que encuen-
tro, no quiero caer al suelo junto a las ratas que
corroen la
vida sólo puede crearse en la destrucción...

Enciende: un poema vivo como yo: Inhala: nada fin-


gido está enraizado: Retiene: somos fantasmas
lobotomizados por médicos europeos: Exhala: y
eso no es lo peor del asunto: inhala: la certeza
de que siempre estuvimos equivocados no es
consuelo: Exhala: las ovejas se rebelaron y asesi-
naron al niño que las contaba.
Inhala: sólo una pulsación: Retiene: las venas no se
cierran mientras el corazón reaccione: Exhala:
perdido en la demora del colapso: agarrarse del
abismo, o simplemente seguir el camino de la
canción en turno: Enciende: Inhala: el colmo de
la hipocresía, la burla de la juventud: Exhala:
para qué escribir…

Así te quería encontrar, con las certezas petrificadas:


será mejor que te pongas cómodo porque esto

296

poesiabi.indd 296 31/8/09 02:18:27


va a durar mucho: no hay nadie más allá de tu
nariz: el mundo sucede en una
caja negra: jamás se destruye ni se reintegra: de la
Colina le dijo alguna vez a Lizalde que el verda-
dero nombre de Eróticos y tabernarios debía ser
“Caja negra”, como el primer poema de ese libro:
Podrán … pero la caja no.
Con la más leve alteración tu cerebro llegará a explo-
tar en mil deseos
¿Pero deberías agradecerle a los ganaderos del
hombre?
¿Piensas que de otro modo habrías muerto hace
mucho?
Mi vida no es un dato equivocado en la pantalla de
una oficina: ni tu sueño más loco se asemeja a
lo que he visto entre las comisuras del día: ya lo
verás tú también,
no debí levantarme tan rápido. Espera un segundo.
Ya no sé lo que sucede, no sé cómo llegar siquie-
ra a balbucir mi nombre o cualquier otro: saltos
desesperados: contracciones musculares y ten-
sión por el fracaso de la sensatez más elemental.
Estoy furioso, escondo una fuente en
mi tejido: antesala del error: la bendición del verdadero
héroe: hablar de salvadores, sobre todo a estas alturas
del partido, es como hablarle al suelo con las ma-
nos crispadas. Uno de estos días lo descubrirás:
mientras tanto sigue autoproclamándote vencedor y

297

poesiabi.indd 297 31/8/09 02:18:27


duérmete en tus laureles: yo seguiré en esta mis-
ma trinchera: abortaré los fetos de tu esfuerzo
y sólo verás una delgada película de sangre en
tus pupilas.

Es de pronto: Enciende: sin que te des cuenta el ánimo


ya repica aliviado: Inhala: las aves cantan tras
los motores difuminados: Exhala: la máquina
parece ir viento en popa. Tengo la necesidad de
zambuillirme en esta placenta
esta placentera muerte:
me asombro de mi rostro perdido y triste
mientras examino el escenario como suricata.
Nadie nota que dentro de mí el universo ha
reventado
y todo es iluminación y desorden

la febril saturación de la vida…

Ya no puedo decir quién soy:


¡libre al fin!

nunca más en todas partes


ni para siempre
siempre sed de algo más, algo más allá de mí: quizás
el tiempo que se prolonga:
la miel cae por el vaso
más lentamente que el agua

298

poesiabi.indd 298 31/8/09 02:18:27


pero cae al fin y al cabo

nada se queda quieto


todo brilla
todo
vibra

Un lugar donde los camiones son ballenas que enca-


llan para saciarse de pecejeros.
Los edificios islotes aislados,
los estadios llenos de arena de mar
las bibliotecas corales o peor aún
las bibliotecas dios mío no las bibliotecas no
cómo será posible
no sé por qué a mí por qué
no sé por qué…
no sé por qué…

no sé por qué, ¿qué?


No sé por…
No sé…

299

poesiabi.indd 299 31/8/09 02:18:27


Manolo Mugica

Virtud a la inversa

El camino a la virtud —¡idiotas!— se encuentra en


el sexo.
Únicamente los pobres de espíritu creen que
en la no-acción está la poesía,
porque no se entiende que
la degeneración es elemental
para alcanzar los más altos estándares de belleza.
Mostraré que es poco loable pensar que
los iluminados alguna vez tuvieron razón.
Mas asevero sin temor a errar que
la falta de compromiso es la vía al nirvana.
Aún hay “libres pensadores” que añoran o sueñan
que
se pueda vivir en la lubricidad del lupanar;
por ello haré hasta lo imposible para que no
se acabe el sueño de sátiros y proxenetas.
Lo único que anhelo es que
el abismo lo absorba todo.
A pesar de esto, escribo mi filosofía, aunque
cualquier mensaje aparenta vacuidad.

300

poesiabi.indd 300 31/8/09 02:18:27


Desenfadado declararé lo siguiente:
—debe entenderse que—
aquí hay verdad infinita.

301

poesiabi.indd 301 31/8/09 02:18:27


Christian Peña

Contrapunto

Yo veo a mi padre podando un árbol afuera de la casa.


Tú ves a un hombre apurando los trabajos del otoño.

Yo veo a mi padre sobre una escalera de seis metros.


Tú ves a un hombre empeñado en descifrar el cielo.

Yo veo el cuerpo de mi padre cayendo a una velocidad


insoportable.
Tú ves a un hombre cuyo cuerpo desafía la voluntad
del viento.

Yo veo a mi padre impactándose contra el piso.


Tú ves a un hombre que en la caída se construye una
sombra.

Yo imagino a mi padre en silla de ruedas.


Tú piensas en un caballo camino al sacrificio.

Yo observo el rostro pálido de mi padre a ras del


suelo.

302

poesiabi.indd 302 31/8/09 02:18:27


Tú invocas a la muerte y sus pigmentos gélidos.

Yo veo a mi padre levantarse y entrar en la casa sin


un solo rasguño.
Tú llamas al destino y a la posibilidad del fénix.

Yo observo el árbol y recuerdo a mi padre llevándome


sobre sus hombros.
Tú imaginas un roble de formidable ramaje.

303

poesiabi.indd 303 31/8/09 02:18:27


Víctor Ramírez

Pienso en ti como
una enredadera

La cadencia de pensar en ti se clava en cada nervio de


mi [cuerpo
Como pienso en ti (a este paso) quizá termine siendo

Y tú pensando en mí como algo perdido en tu
cuerpo
enredado y descompuesto de tanto pensar en ya quién
sabe [quién

Si así seguimos sólo pensándonos terminaremos


grandes
viejos confundidos con el mundo hasta
marchitarnos.

304

poesiabi.indd 304 31/8/09 02:18:27


Javier Raya

Fuego

Nunca algo se prenda de llama


indefinidamente,
ni se viste de fuego
por la sola inercia de arder.

Mas otra situación


el humo en fuga sobre la casa del viento,
telaraña
o ala de ángel
y desgarramiento de ala de ángel
por la hebra de ceniza
que se columpia entre los dedos. Eco
si acaso de llama o urdimbre de sed
sobre las islas de la noche,
un agua que no llega
en su filamento de vidrio
a ser espada totalmente. Eco
de la urgencia fatal de las cosas aéreas
–Ícaro finalmente,
caminador del aire
iluminado, los signos del ascenso

305

poesiabi.indd 305 31/8/09 02:18:27


no verifican el cuadrante que se perla,
la gota de sudor que deviene océano
donde sólo habría cielo y cielo detrás,
y en la extenuación última de su brillo
sigue brillando de profundis
por la sola inercia de arder.

306

poesiabi.indd 306 31/8/09 02:18:27


Xitlally Rivero

Otredad

Soy eso que llaman otredad,


porque mienten al decir que está afuera,
que el otro es el otro.
Soy eso que llaman inaudito,
porque mienten al decir que es imposible,
que lo real se toca.
Soy eso que llaman excéntrico,
porque soy
y porque está prohibido.

307

poesiabi.indd 307 31/8/09 02:18:27


Juan Pablo San Martín

Instante

Nos encontramos:
yo capturé el silencio,
tú me aguijoneaste.
Tus ojos
me invitaron una copa,
más opté por un solo beso.
Las nubes olas
nos acariciaron
y con ello
ascendimos al cielo...

308

poesiabi.indd 308 31/8/09 02:18:27


1986

poesiabi.indd 309 31/8/09 02:18:27


poesiabi.indd 310 31/8/09 02:18:34
Oswaldo Casasola

Contrasuspiros
From disorder [a chaos]
Order grows
—grows fruitful.
The chaos feeds it. Chaos
Feeds the tree
[Descent]
William Carlos Williams

“En el año de las pieles secas, de ojos desollados.


Cuando las ciudades perdían a secas la virginidad
en las alcantarillas. Yo vi nacer a un hombre”.

Clavar las grafías que hablan de mí nombre, con cin-


cel sobre mi cuerpo: La invención de la sombra.
Sacar del inventario los huesos que constituirán la
identidad que se ha de cubrir mis mentiras y mi ver-
dadero nombre.
Fragmentar el historial de sollozos y engaños noc-
turnos mientras la garganta es preparada para tragar
palabras de odio y rabia.
Apuntalar la piel al músculo, crear la imagen de dolor
sobre el panel arbitrario que controla la locomoción de
las palabras.

311

poesiabi.indd 311 31/8/09 02:18:34


Desgarrar la cara con el paso de las horas y los días,
astillar los ojos, el milagro de la luz, la vida estrellada
como un puño en el espejo.
Colocar un minuto de silencio entre los almanaques
de la incertidumbre, celebrarlo de un año al otro y es-
perar así el olvido. Mientras tanto: Celebrar la vida,
ir viviendo en el ocaso.
——Las lombrices son largas para cuerpos tan cor-
tos como los suspiros.
Celebrar el silencio mientras esto ocurre, nacer viejo
e indiciado.
Acurrucar el nombre inconstante, el costal de carne
sanguinolenta, las dudas que habitarán en los ojos
desde la primera mirada, amasarlo todo de un solo
tajo y parirlo.
Atar las costuras monosilábicas al tiempo, secar a
la intemperie: Crear vida. Aguardar esperando que
crezcan muletillas sobre sus dedos, con el tiempo
serán poemas: El milagro de la vida.
La vida que se va entre las uñas que rascan las sienes
agrietadas por la vida.
Abordar la misma barca que la madrugada aborda
hasta el hueco de cordura que es el trasfondo del pro-
pio nacimiento. Irse con la madrugada.
Encontrar el punto muerto de los días en las noches,
convertirse en ése punto muerto.
Del que nace la línea de fuga hacía el principio y al final.
En medio sólo hay insomnio y madrugadas con insom-
nio, un largo suceder que une un nombre a un apellido.

poesiabi.indd 312 31/8/09 02:18:34


Mi vida es la única distancia que me separa de uno y
otro, es el minuto de silencio que se guarda a la hora
de la muerte.

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Madre me dijo que los hombr3s caminan a tientas,


de pequeño perdí la vista y nunca aprendí a caminar.
Madre dijo que el destino de los hombr3s es sufrir.
Padre sufrió al conocer a Madre. Ella lloró antes de
Yo nacer, Él transpiró el eco de sueños rotos sobre sus
piernas punzantes por mi culpa. Creciendo entendí las
palabras de ellos, escuchaba las botellas estrellándo-
se y pasaban primaveras, inviernos y veranos, todos
juntos en el otoño que me cegó, para siempre, como la
ida de padre, que también sigue hasta ahora, como la
ceguera. Madre sigue hablándome del calvario de los
hombr3s, sigue callada en su telar. Acariciándome las
dudas que brotan de mi destino, como Ella dice, con
sus manos de viacrucis. Perdí a Padre, antes de saber
lo que era andar a tientas, apenas se de Yo y no sé lo
que es despreciarse en un espejo. Madre está siem-
pre quietecita, hablándome de lejos, suspirando por
la lejanía que la ata a Padre, tejiendo mis lagrimitas
nocturnas, como dice Ella, para que pueda quitarme
lo reseco de los pies. No camino a tientas, como todos
los hombr3s, bien me lo dijeron Ellos, sin Padre, nun-
ca vas a aprender a caminar.

313

poesiabi.indd 313 31/8/09 02:18:34


Guillermo “Rojo” Córdova

INFO/enza
(o la Ópera de la
Epidemia y Los Medios
de Comunicación
Masiva)
Parte Final.

Tlalpan, Copilco, Tepito,


Miguel Hidalgo, Indios Verdes, La Bondojito, Benito
Juárez,
Carmen Serdán, Josefa Ortiz de Domínguez,
Universidad, Politécnico,
Santa María la Ribera, Madero, Morelos, La Ibero,
UVM, UACM,
Iztapalapa, Ecatepec, La Carrasco, Santa Úrsula,
Foviste, Villa Panamericana,
Zócalo, Allende, Catedral Metropolitana, Metro,
Metrobús, Taxqueña, La Tapo,
La Jornada, El Chopo, La Diana, El ángel, Reforma,
Merced, Azcapo, Insurgentes, Meabe, Satélite,

314

poesiabi.indd 314 31/8/09 02:18:34


Excélsior, Xola, Polanco, Mixcoac;
San ángel, Viaducto, La Villa, Jamaica,
El Estadio, Viveros, Huipulco, Potreros y Coyoacán;
El Pedregal, La Doctores, Xochimilco, Las Lomas y
Coapa;
Pantitlán, Pino Suares, Tacubaya, Toreo, Lagunilla,
Pico del águila y Cuitlahuac;
El Universal, metro Popotla, Cerro del Judío,
Magdalena Contreras, Colonia Condesa
Olivar de los Padres, Colonia Roma,
Central de Abastos y Mercado de Sonora,

Y los que me faltaron, lo saben, lo saben


Somos La Ciudad Más Grande del Mundo:
Cada teibolera, niño de la calle, abogangster,
carnicero, estudiante, secuestrador, taxista, dealer,
microbusero, viene-viene, ambulante, payasito o
maleante, tragafuego, fakir, o bonaicero
lo sabe lo sabe
Esta ciudad está más viva que el Narco, la
Inseguridad y la Delincuencia
Más grande que el Periférico,
más alta que la Torre Mayor,
más animal y vieja que el Zoológico de Chapultepec,
más entrañable que unos tacos de suaperro en
digestión
Y retiembla en sus centros más duro
Con todas las líneas del metro circulándole por
dentro

315

poesiabi.indd 315 31/8/09 02:18:34


Esta ciudad ha aguantado mucho más de 2 temblo-
res, inundaciones, epidemias asesinas, invasiones
extranjeras;
Aguantó a los españoles,
a Santa Anna,
al Porfiriáto,
Guerra guerra guerra y guerra
2 revoluciones centenarias, aguantará al Priáto y lo
que le falta
Aguantará
Porque esta ciudad somos todos
y juntos jalamos más parejo,
No tenemos que escuchar a esa bola de pendejos
que ni nos conoce y nos vaticina lo peor
esta ciudad aguantará
Y aguantará mucha más vara
Porque es PROFUNDA-…
MENTE luchona
Porque sabe hacer milagros para llegar a fin de mes
con 2 pesos
y sacar a todos sus hijos pa’lante;
Acá estamos
Jodidos, correosos, invencibles
Acá estamos
Hambreados, risueños, Chingones, borrachos
Acá estamos
Sin un peso porque no hay trabajo
Apunto de engrosar las filas del Chapo

316

poesiabi.indd 316 31/8/09 02:18:34


Pero con la milenaria y mexicana esperanza
De que por ahí por donde vamos…
ái la llevamos

317

poesiabi.indd 317 31/8/09 02:18:34


Jorge Luis Flores

Canto de Pájaroverso
(Fragmento)
I
He comido
metáforas
en abundancia...
... estoy a punto de
vomitar poesía.

II
Escribo este canto
sentado en el lucero
que forma tu mirada,
entintando mi pluma
en el frasco en que
descansa la noche.

III
La eternidad
avienta del buró
al tiempo
lo descompone…

318

poesiabi.indd 318 31/8/09 02:18:34


Manuel de J. Jiménez

Inventario de oficina
a J. Alberto Montero

Los siguientes objetos fueron inventariados en orden


de aparición:

- ESCRITORIO DE METAL. Tiene dos cajones;


en uno guardo las disecciones que el día realiza a mis
horas, y en el otro se salva el expediente B de las
genealogías.

- ARCHIVERO DE CUATRO SECCIONES.

a) Acuerdos oficiales con mi jefe inmediato y conven-


ciones de lo vivido.
b) Memorándums para no olvidar paulatinamente
mis datos confidenciales.
c) Cifras con las puntuaciones más altas y los balan-
ces de mi biografía.
d) El avalúo real de mi persona.

- SILLA PARA EJECUTIVO DE MARCA


DESCONOCIDA. El confort del asiento es propor-
cional al salario.

319

poesiabi.indd 319 31/8/09 02:18:34


- PAPELERÍA EN GENERAL. Escribo esbozos
sobre un futuro menos lejano, donde mis hermanos
serán un aviso pintado afuera con estenciles enormes.
Cada porvenir posible está separado con clips en mi
cabeza.

- SACAPUNTAS ELÉCTRICO. Los lápices llevan


el logo de la empresa, en otros miro las iniciales de
mi nombre seguidas de S.A. de C.V. (Ser Anónimo de
Calidad Variable), la punta del lápiz siempre es una
idea total.

- COMPUTADORA CON IMPRESORA LÁSER.


A veces llego hasta su mente inconmensurable,
descomunal en códigos de programación con todos
los signos reales y virtuales. La representación de
“muerte” es su monitor apagado.

PERSONAL ACTIVO. Yo apéndice del inventario.

320

poesiabi.indd 320 31/8/09 02:18:34


Karen Plata

tengo una enfermedad amarrada a la cintura


en una bolsita de plástico viejo donde deposito todas
las mañanas lo que ya no puedo expulsar sola, don-
de abuela lo saca. Donde abuela lo seca. Tengo una
muñeca rota. Resina en los ojos. Tengo un bracito
roto. Tengo una cabecita rota guardada en mi cajón,
cabellos en una bolsa. Una bola de cabello blanco, un
peine y dos vestidos, el verde con puntos blancos para
ocasiones especiales. Los guardo para recordarla.
Para peinarla como a ella le gusta. Un espejo y ahora
tengo canas. Las ratas van al agua, dice, las ratas son
hijas del diablo, da tres vueltas y las hunde con la
escoba, después vienen los perros. Me quito la peluca
y abuela ya no está.

321

poesiabi.indd 321 31/8/09 02:18:34


poesiabi.indd 322 31/8/09 02:18:34
1988

poesiabi.indd 323 31/8/09 02:18:34


poesiabi.indd 324 31/8/09 02:18:42
Tania Carrera

Tengo una piedra amarga en la boca,


un árbol de palabras que entierra sus raíces más
adentro.
El pasado es un ancla que ya no se levará.

II

Toda mi humedad es un hongo que crece


debajo de la cama.
Hiero la abundancia del colchón:
la generosidad de su ruta hacia el descanso.
No quiere sostenerme,
mis huesos no tomarán la forma de su carne.
No me dejará dormir.

III

Guardo para ti
la voz que se endurece en mi garganta.
Cierro los ojos,

325

poesiabi.indd 325 31/8/09 02:18:42


una declaración se escribe
en el interior de mis párpados,
cada vez más clara, cada vez más sonora.

IV

Sueño que te lo digo todo.


Hay un olor a fruta pasada.
Mi voz es un fermento que habla de lo que ya no
será.

(Despierto)

Estoy desnuda, la multitud me cubre,


su tacto es la humedad que nadie busca,
la boca de un desconocido sobre mi espalda.

(Sudor. Despierto nuevamente)

La cama es dueña de la lógica del mundo,


todo lo demás
es estenografía de su lenguaje impreciso.

poesiabi.indd 326 31/8/09 02:18:42


Arturo Gómez

Peregrinaje por la
ciudad futura
Para Sam anti arquitecto]

Recorro esta ciudad donde nacen mis recuerdos


me apresuro cargando el cuerpo de mi hermano
mientras le canto una canción perdida
pero en las ciudades futuras ya no habrá canciones
porque los muros vibran al compás de la muerte
(Una canción es el comienzo
de un nuevo derrumbe)

Alguien me dijo que las ciudades debían ser el reflejo


de mi rostro
pero en la ciudad futura lo único que vi reflejado
fueron los ojos de mi madre alumbrándonos como
Dos soles fríos

Hermano, mira los ojos de mamá


¿aún sigue enfadada con nosotros?
aún le brotan de su mirada los ríos que ahogan nuestras
vidas

327

poesiabi.indd 327 31/8/09 02:18:42


-No está enfadada-

¿Entonces por qué cierra los ojos?

-Porque no quiere ver hacia donde nos dirigimos-

Aprieto el cuerpo de mi hermano y en mi vientre él


escarba hacia profundas mareas
Un vientre se deshace en un ombligo y el ombligo
ojo de huracán agita las aguas de mi mar helado (pe-
ces me acuchillan por la espalda)
Los días se transfiguran en horas,
las horas en segundos y los segundos vuelven a ver-
terse hacia los vientres abiertos
madres que posan sobre sus ombligos asfódelos, cue-
llo de serpientes
columnas que cascabelean bajo la bóveda del mundo

Sigo construyendo hacia mis adentros los


muros que serán las ruinas de una ciudad llamada
vacío
donde las lecciones de vértigo
son aprendidas en los balcones huidizos de las torres
de ceniza

Vi las construcciones
como montañas esculpidas en la arena

328

poesiabi.indd 328 31/8/09 02:18:42


¿Hacia donde vamos?

-Hacia tu morada final,


en los aviarios

¿Y quién me espera allí?

-Nadie, tú no deberías estar aquí


esta ciudad es un mundo futuro
y los niños como tú
nunca debieron salir de su tiempo-

Las aves son las únicas


que pueden cantar
sobrevuelan las ciudades
en ruinas graznando
palabras de tristeza
porque la tristeza
es el único sentimiento futuro

329

poesiabi.indd 329 31/8/09 02:18:42


Eduardo de Gortari

Star Fox

Tenía 12 años y 2 en el hospital


El cuarto tenía una ventana
por donde sólo entraba el cielo
En todas partes el cielo es el mismo
y un pedacito es todo el cielo
decía su padre porque lo leyó en algún lado
Él veía todas las estrellas por su ventana
y pensaba que era mejor navegar entre ellas
como Fox McCloud desarmando planetas
cimbrando su universo de 64 bits

Tenía 12 y un catéter donde se deslizaba la tarde


además de un libro de astronomía
que su madre le trajo
Ahí supo el nombre de la única constelación
que cabía en su ventana mas no le importaba
porque esa constelación era todas las constelaciones
Cuando pasaba un avión en la noche
juraba que era el comando de Star Fox
liberando a la Tierra del Hombre
y le decía a sus papás que le hubiera gustado ser
cosmonauta

330

poesiabi.indd 330 31/8/09 02:18:42


Sentía lástima cuando sus amigos lo visitaban
porque ellos no tenían naves espaciales
para andar por el mundo

Tenía 12 años y odiaba ser bueno en matemáticas


porque podía calcular cuántos años le quedaban
Entonces prendía la tele y transformaba el universo
desde los ojos de Fox McCloud
en la nave de Fox McCloud
Su padre le dijo alguna vez que ya no jugara tanto
que eso no era real
y él le contestó desde su cama
Si todo el cielo cabe en la ventana
en la pantalla del televisor cabe todo el universo
y ése sí puedo controlarlo

331

poesiabi.indd 331 31/8/09 02:18:42


Daniel Malpica

()

Venimos a decir profecía


a contar visiones flameantes como cabeza de fósforo
a escribir nostalgia en esta línea

venimos a mover los brazos y florecer petróleo


a cantar mandala
a entregarle nuestra memoria al sistema binario de
un computador
a rallar paredes y vomitar demonios

venimos a sembrar elefantes en los códigos de


barras
a recoger cascajo de los hombres que se derrumban
a llorar jornadas con el signo de ¢entavos

venimos a pugnar por los cometas que no vemos en


el cosmos
a reírnos del putero que es el medio y de los monos
que bailan en sus jaulas
a leer sobre el desierto en la mano de los niños

332

poesiabi.indd 332 31/8/09 02:18:42


a ser r e l
á
mpa
g
o y que el estruendo se contagie hasta
la médula

venimos a ofrecerles nuestro vientre


a suturar cadenas de ADN
a escombrar las vísceras que viajan por el metro
a sepultar el nombre y a consumir la idea

venimos a contradecirnos
a ensamblar una escalera para los caídos
a ser incógnitas
a dormir cachorros y despertar jaurías

venimos a desconfiar del ascensor


del ascensorista
de los que viven en el último piso y no tienen llaga
alguna entre los dedos

venimos contener multitudes


a taladrar el muro en cada idea
a terminar con los poetas tupperware
a prendernos de las miradas que son volutas

333

poesiabi.indd 333 31/8/09 02:18:42


venimos a asirnos del universo
(somos el universo)
para que al tomarnos por la mano
los choques de galaxias
sean conjuras fraternas con los dioses

334

poesiabi.indd 334 31/8/09 02:18:42


Andrés Ordorica Espinosa

Un segundo de silencio

1
El sollozo silencia,
no tiene que decir
más que una urgente plegaria.

2
El dictador
extermina la razón ajena.

3
Un estridente rayo
ejecuta la sonrisa del mitin.

4
La melodía
calla en el corazón
y vomita una elegía.

5
En la plaza,
una rosa roja
extiende su sangre.

335

poesiabi.indd 335 31/8/09 02:18:42


6
La muerte
camina en el abismo del último latido.

7
El amor está de luto,
los besos visten de negro,
la vida es acta de defunción.

336

poesiabi.indd 336 31/8/09 02:18:42


1989

poesiabi.indd 337 31/8/09 02:18:42


poesiabi.indd 338 31/8/09 02:18:50
Krishna Avendaño

Días de humo

Cuánta presencia gastada en las horas sin canciones


y ya tu voz no tiene remedio.
Ya son excesivos todos los naufragios,
se secan como enanas blancas
las cascadas donde no nos bañamos.

Y todo se esfuma y todo es humo


días de ceniza, segundos de fuego,
un poema que te describe es niebla
uno que me nombra es fotografía muerta
imagen que se suicida al verse al espejo.

339

poesiabi.indd 339 31/8/09 02:18:50


Roberto Banda

Leif Erikson
(Fragmento)
I’ll bring you when my lifeboat
sails through the night...
Interpol, Leif Erikson

Cuando mi noche navegue hacia la vida


acercándose a las costas,
guardaré un silencio solitario
por mis muertos sepultados
en lejanas tierras del ensueño.
Encenderé la llama del recuerdo
la mañana aún oscura
en que renacen las aves
que traen mensajes herméticos
a nuestros oídos marineros.
Nosotros, tripulación errante,
nunca sabrá que descubrió algo nuevo
en el horizonte de eventos
sobre el cual vacilará la barca
acercándose a la playa:

340

poesiabi.indd 340 31/8/09 02:18:50


porque nunca quisimos descubrir
algo nuevo, porque el viaje
fue la espiral horizontal hacia el infierno
donde buscamos anular nuestras vidas.
Desde mis ojos brota el mar,
sustancia turbia y salada
donde queda el pasado,
quebrantando el territorio
con la tempestad del corazón.
Allá está nuestro destino
esperando el gesto del silencio
y de la llama para continuar.

341

poesiabi.indd 341 31/8/09 02:18:50


Guita Corzo

Vector de flujo

Estoy orinando en el filo de una guadaña mi sangre


que se rompe y grita cuando se rompe Trípode para
una cámara de alta definición capturo los fantasmas
de las orillas de los ríos cuando me siento tornado
Avanzo verde como un camaleón verde y disecado
entre los libros de biología que rebanan los besos de
las ranas antes de su muerte La ultima mosca que pro-
baras y el único zumbido que probaras con tu lengua
rasposa que crece como una yerba o una raíz debajo de
los brazos Una raíz que crece en los ojos hacia fuera
y la mirada se vuelve una enredadera que baja hasta
clavarse en los pantalones y envolver los pantalones
de los muertos en sus tumbas proletarias Las fábricas
tienen fosas comunales en el humo los ladrillos tienen
tumbas comunales en las chimeneas Me baño con un
jabón de carne y sebo y dientes y botones y huesos Me
enciendo por la noche bombilla de cantina y recorro los
mundos de azulejo verde bebo un abrazo de mi madre
en una fotografía imaginaria y recuerdo las bolas de
billar golpeando la gravedad y distanciando la grave-
dad hacia los bordes del universo donde nadie se besa

342

poesiabi.indd 342 31/8/09 02:18:51


Mi cabeza rueda por el suelo Estoy girándula roja y
verde en un día de fiesta orinando los aplausos las bo-
cas abiertas el aliento de la tierra mojada que nace de
unas bocas en el cielo Apoyo mi cuerpo en una caldera
Admiro las burbujas por su simpatía tornasol Los arco
iris nacen de las burbujas de sus vientres imposibles
y me siento una burbuja que viaja por el espacio a la
velocidad de la luz Traspaso la guadaña y la cola de la
guadaña que se mueve como un tigre en cacería que
se mueve como un tigre de fuego cruzando un aro
de fuego y no me rebano la ironía Cambio de color
Soy una pantalla cuadriculada de pequeños cuadros
excitados brillantes y existo en cada cuadro excitado
cambiando de color permanentemente Soy un vaso de
sangre de mi dolor y contengo mi sangre y mis lágri-
mas que son hormigas de fuego y mis lágrimas son
hormigas de fuego encendidas Transmito el atardecer
por el canal cincuenta y cuatro El invierno llegará
pronto Las noches encenderán sus marquesinas Habrá
ponche de frutas una guadaña triste yo mismo triste
recorriendo con la vista panorámica de mis anteojos lo
que construyeron mis pisadas en un instante Me reco-
rre la escarcha me siento escarcha Humeo el valle de
los muertos Parpadeo Me insertan una moneda Viajo
en subterráneo abrazado de la guadaña que me sonríe
los muchos emblemas de mi fragmentación genómica
Serás hombre mujer y bisturí caliente en un estomago
de porcelana a punto de soltarse de una mano Serás

343

poesiabi.indd 343 31/8/09 02:18:51


un perro caliente activo promedio Los dientes de leche
que remojan los bigotes de las ratas de los dientes Me
muero de miedo con un tumor granulado en el cerebro
Balbuceo gotera y sigo goteando signos taquigráficos
Algún esfuerzo me ingiere después de beberse los hi-
jos la esposa el automóvil a mil kilómetros por hora
al alto vacio y en conspiración contra el mundo Un
meteoro me atrae a su abdomen Me dice neutro Soy
un cráneo sentido neutro jabón neutro en los hornos
de jabones neutros y seguiré siendo neutro Tiendo mis
pisadas a la sombra La penumbra me alcanza Renazco
siendo la guadaña que me corta me manufactura me
bebe en un vaso de luz difractada que desciende a los
arboles y mira las frutas crecer hacia abajo dividiendo
la luz y formando sombras Soy la sombra que des-
ciende a mirarse los calcetines blancos debajo del
vestido y a mirarse las páginas en blanco sembradas
en el horizonte Soy un asterisco de piedra sobre las
demás piedras Recuerdo mi nombre en mi aureola de
piedra pero lo guardo para el silencio de las piedras
mientras se forman los parámetros de mi ignorancia
mi importancia mi importancia boca abajo de espal-
das al universo y a la piedra negra que es el universo
Estoy diluyéndome como una aspirina mi sueño de
ser un caballo sonámbulo entre las estrellas Nos te-
nemos la guadaña mi esperma y mi cabeza La cabeza
despegada como una saeta Yo mismo una flecha en
dirección a la nada y la nada despierta con una fruta

344

poesiabi.indd 344 31/8/09 02:18:51


distraída en la mano Enciendo mis luces traseras y
mis luces delanteras y mis ojos de mosca y me prendo
a la fruta que suena con lanzarme a un triturador Seré
pegamento en el sueno de alguien Seré un aditivo
para motor en el sueno de algún motor Correré hacia
las estrellas Resaltare el maquillaje Usare minifalda
Seré la Suprema Minifalda de piedra conversando en
lenguaje taquigráfico con la guadaña que se rinde a
los volados Mis brazos en mis piernas mis dientes en
mis manos mis manos en mis unas Mis unas usando
paracaídas y los paracaídas en el interior de burbujas
de leche que son globos aerostáticos Mientras tanto
orino en el filo de una guadaña la sangre que se rompe
y grita Trípode para una cámara de alta definición El
bisturí galáctico Una moneda donde antes una botella
de alcohol barato y unos ojos de botella vacía vacios
con el vomito en el iris un vomito blanco Blanco mi
idioma blanco mi futuro blanco el marcador en blan-
co las ganancias en blanco mi sentido en blanco mi
final en blanco Blanco bandera Blanco odio Blanco
mi bandera de odio incendiándose con un fuego blan-
co Blanca mi conciencia Blanco el lecho donde reposa
esta anáfora blanca que es un final inacabado Blanco
decir blanco blanco cada punto el punto ultimo y cada
letra cada letra negra que se diluye en un
océano blanco Mi semen radiante blanco y mi semen
radiante y blanco

345

poesiabi.indd 345 31/8/09 02:18:51


Aurora Zúñiga

Fenómeno Natural

A las seis de la tarde


el Sol se derritió por todo el cielo;
las huestes de mi niñez y yo
mirábamos sus nubes desde la plaza grande,
acostados sobre un marchito
campo de estío.
Los rayos solares
fueron haciéndose mudos poco a poco,
parecía que la noche pronto
llegaría hasta nuestros cuerpos
(la misma noche de Morgana
que hace dormir a Europa).
En aquel momento no lo sabíamos,
pero nuestros vestidos y equipajes
iban desangrándose en el lento
agonizar del cielo.
Cuando al fin nos miramos
unos a otros,
nuestras sienes tenían el color del Sol,
y las pequeñas manos brillaron como
si desde dentro,
estuvieran ardiendo en llamas.

346

poesiabi.indd 346 31/8/09 02:18:51


El miedo comenzó
a apoderarse del paisaje;
recuerdo mi corazón detenido
como veloz locomotora
salvada de perderse
al borde de un camino muerto.
Llegó el crepúsculo. Nuestra visión,
accidental e improbable,
nos abandonó absortos ante
el pastizal desaparecido,
sujetando con fuerza la locomotora herida.
El Sol cerró su enorme y cegador
ojo de cíclope,
así, nuestra pesadilla quedó a oscuras.
Intentamos mirarnos de nuevo
entre la noche,
más sin embargo no nos reconocimos.
Desde aquel día,
esa plaza grande a las ocho cuarenta
quedó vacía de amigos,
porque cada hombre que se levantó
de la superficie asfaltada
salió a buscar su juventud a otra parte.

347

poesiabi.indd 347 31/8/09 02:18:51


poesiabi.indd 348 31/8/09 02:18:51
1990

poesiabi.indd 349 31/8/09 02:18:51


poesiabi.indd 350 31/8/09 02:18:57
Víctor Ibarra

Contracción #1

Mi padre (según Freud) soy yo mismo cuando de niño


veo todas las cosas invisibles y comprendo todos los
caminos hacia mi nacimiento después de atravesar el
río de la muerte Las tinieblas succionaron al universo
El universo es mi padre Las tinieblas succionaron al
universo El universo era mi padre Las tinieblas suc-
cionaron al universo El universo era un relámpago
infernal incendiándose desde los ojos hasta el dolor
Las tinieblas succionaron al universo El universo era
mi padre Las tinieblas succionaron al universo El
universo era mi padre Las tinieblas succionaron al
universo El universo es mi padre desnudo y muerto en
su tumba un conductor delirante obligado a conducir
frente un monitor apagado Descripción aleatoria de
un individuo que es al mismo tiempo el símbolo radi-
cal de la máquina El universo era mi padre enfrente
del espejo donde yo guardaba mi espíritu desnudo y
muerto dentro de una cavidad en un rostro desfigura-
do Las tinieblas succionaron al universo El universo
era mi padre Las tinieblas succionaron al universo
El universo era mi padre Las tinieblas succionaron

351

poesiabi.indd 351 31/8/09 02:18:57


al universo El universo era mi padre A la mañana
siguiente de su muerte me diluyo en un vaso foto-
grafiado de sangre como se diluyeron los dinosaurios
y los primeros meteoritos bajo el agua Las tinieblas
se tragaron al universo El universo es mi padre Las
tinieblas se tragaron los restos mohosos del universo
El universo es mi padre El universo era desde el prin-
cipio de los tiempos mi padre muerto recostado en
un halo de misterio cubriendo el vientre de mi madre
embarazada Una montaña congelada que no pudo
absorber la naturaleza muerta a su alrededor Un sen-
dero de nudos y vallas de luz primitiva sin liquidez
Las tinieblas se tragaron el rostro malvado y oscuro
del universo Las tinieblas que miran a través de las
cosas el silencio de los espíritus se tragaron el rostro
iluminado del universo Aunque el rostro oscuro y el
rostro iluminado del universo sean un mismo rostro
del pensamiento divido en personalidades antinómi-
cas Las tinieblas se tragaron al universo El universo
es mi padre Las tinieblas se tragaron al universo El
universo es mi padre Las tinieblas se tragaron al uni-
verso El universo es mi padre Y no siento temor ante
el vacío después de traspasar mis manos Las tinieblas
despedazaron al universo El universo es mi padre Su
voz absoluta sólo existe en el silencio rebautizado
Los acentos de lumbre del caos que habitan encima
de las tinieblas odian los acentos de lumbre del caos
que habitan debajo de las tinieblas por orden de una

poesiabi.indd 352 31/8/09 02:18:57


regla general antimonopolios El universo es mi pa-
dre destripado Cuento sus músculos y sus órganos
dispersos sobre el asfalto con un pulso infinito sin
detenerme a respirar porque el tiempo que tarde en
contarlos será la ausencia de alma que habite el caos
en su nombre Supremo y tartamudo el universo se
despeña Las tinieblas que ondulan impalpables con
filos en el hocico mental El universo era mi padre
Las tinieblas succionaron al universo El universo era
mi padre No más que mi padre con una de sus bocas
llenas de piedras y metales preciosos Las tinieblas se
tragaron al universo El universo era mi padre Las
tinieblas se tragaron al universo El universo era mi
padre cuando estaba vivo y sonreía y cuando sus ojos
brillaban malignos al atropellarse y morir en sus
propios brazos Las tinieblas se tragaron al universo
El universo era mi padre Las tinieblas se tragaron al
universo El universo es mi padre cuando está muerto
rodando colina abajo en el embudo de mi feminidad
libro abierto renegando la palabra travesti y la foto-
grafía de un hermafrodita Las tinieblas se tragaron
al universo El universo es mi padre centella y pe-
drada mortal Las tinieblas se tragaron al universo
El universo es mi padre Las tinieblas se tragaron al
universo El universo soy yo mismo en retrospectiva
y en prospectiva a la hora que los muertos reviven
para orinar A la hora que los muertos son muertos
florales A la hora cerebral y despedida Las tinieblas

353

poesiabi.indd 353 31/8/09 02:18:57


invisibles arrojadas como perros a la yugular ensan-
grentada de la yugular mordida por unos dientes
eléctricos invisibles de las tinieblas que se reflejan a
sí mismas unas a otras en los espejos paralelos del
homicidio El universo era mi padre pero no sé si lo
era pero no sé si no lo era Mi padre era universal Mi
padre era una catástrofe de millones de muertos y
de millones de sobrevivientes que tarde o temprano
también morirán Mi padre era un moscardón dentro
de otro moscardón que soy yo mismo contemplando
la sinrazón Simplemente existo así como existo para
la mano extendida y el puño derribando planetas Las
tinieblas succionaron mis esperanzas y me dejaron un
aliento de culpabilidad Mi padre imagen y semejanza
de una densidad sin cuerpo imagen y semejanza de
una fuerza anónima imagen y semejanza de sí misma
imagen y semejanza de los errores simbólicos imagen
y semejanza de un borde de sangre y piedad imagen
y semejanza de unas manos suplicantes imagen y
semejanza de una navaja a punto de afeitar Mi padre
es el universo que existe dentro de otro universo que
existe así hasta el infinito de la aniquilación debajo de
una sombra Un verbo muerto de una lengua muerta
que volverá a la vida para enterrarme al anochecer

354

poesiabi.indd 354 31/8/09 02:18:57


Iván Ortega López

Mc Donald´s
Nunca te enamores
de un kilo de carne molida
Julián Herbert

No me enamoré jamás
de una quarter pounder
de las papas saladas
o del refresco
ni de aquella mujer
que me atendía
con fingido interés

Me enamoré
de la que se metió a la fi la
para pedir su helado
de la que no paraba
de criticar los precios
de la que pedía catsup
y más catsup
y
de aquélla
que sólo entró al restorán
para ir al baño
creyendo que nadie la veía

355

poesiabi.indd 355 31/8/09 02:18:57


Fichas de autores
FLOR AGUILERA GARCÍA (1970). Poeta, narra- Promoción y Desarrollo Cultural en
dora y traductora. Estudió periodismo la Universidad Autónoma de Coahuila.
en la Escuela de Periodismo Carlos Algunos de sus poemas se incluyeron en
Septién García y la maestría en relaciones la antología Del silencio hacia la luz: Mapa
internacionales en París. Estudió en la poético de México, 2008. Ha publicado los
Escuela Dinámica de Escritores de Mario poemarios: Pandilla de nubes (colectivo)
Bellatin. Becaria de residencias en el (UAM, 1990); Subasta (Miguel Ángel
extranjero, auspiciada por el FONCA y el Porrúa, 2001); y 13 Coreografías.
CAL-Q 2006 en el área de poesía. Ha pu-
blicado los poemarios El último vuelo fue a CLAUDIA POSADAS (1970). Poeta, periodista y
Shanghai (Praxis/Dánae, 2002); El sacri- promotora cultural. Becaria del FONCA/
ficio de los lirios (Praxis, 2003); Cincuenta y CONACULTA en Jóvenes Creadores en
cinco cuadros por segundo (Praxis, 2005). la rama de poesía (2000-2001 y 2005-
2006), y en el programa de Fomento a
GRISSEL GÓMEZ ESTRADA (1970). Es licenciada Proyectos y Coinversiones Culturales
en Letras hispánicas por la UAM y maes- (2002). Textos suyos han sido incluidos
tra en literatura española por la UNAM. en el Anuario de poesía 2005 y 2006 (FCE,
Obtuvo el primer lugar en el Concurso 2006, 2007). Asimismo, ha sido antolo-
de Poesía UAM 96 y el segundo sitio en gada en RevistAtlántica de Poesía. Poesía
el Concurso Nacional de Poesía Efraín mexicana contemporánea, Cádiz, España
Huerta, en 1997. Ha publicado el poema- (2006). Compiló el libro En el rigor del vaso
rio “Los clavos de fuego de la noche” en el que la aclara el agua toma forma. Homenaje
libro colectivo No hay quinto malo (1998); de poetas jóvenes a Gorostiza (2001).
Poemas de neurosis y antineurosis (2001) y
Otra vida (2003). LUIGI AMARA (1971). Es autor de los libros
de poemas El decir y la mancha (1994); El
MARÍA DE GUERRA (1970). Muestras de su cazador de grietas (1998); Envés (2003);
trabajo poético han sido publicadas en y Pasmo (2003). Ha publicado los libros
diversas revistas literarias. Es egresada de ensayo El peatón inmóvil (2003); y
de la carrera de Ciencias y Técnicas de la Sombras sueltas (2006). Obtuvo el Premio
Información. Ganó de los Juegos Florales Hispanoamericano de Poesía para Niños
Nacionales de Lagos de Moreno en 2004, 2006 por su libro: Las aventuras de Max
en la categoría de Poesía, con el título: y su ojo submarino (FCE, 2007). Forma
Los Poderes de un helecho. Actualmente es parte del colectivo Tumbona Ediciones.
editora en jefe de una revista de comuni-
cación interna para una cadena hotelera. JUAN CARLOS CANO (1971). Es arquitecto.
Ha publicado los libros de poesía Clemson
JOEL PHILLIPS (1970). Poeta, periodista (Las impurezas del blanco, 1998) y Umpire
y promotor cultural. Licenciado en (Casa Vecina, 2007).
Periodismo y Comunicación Colectiva
por la FES-Acatlán de la UNAM, en la MANUEL CUAUTLE (1971). Poeta y promotor
cual es profesor. Estudió la Maestría en cultural mexicano. Vive en Argentina

356

poesiabi.indd 356 31/8/09 02:18:57


desde 2003. Estudió Lengua y Literaturas la Facultad de Filosofía y Letras de la
Hispánicas, además de actuación y direc- UNAM. Becario del programa Jóvenes
ción teatral en la UNAM. Trabajó en Creadores del FONCA, Letras / Poesía,
la Secretaría de Cultura del Gobierno generación 2001–2002. Ha publicado los
de la Ciudad de México como promotor poemarios: Radiografías de la luz (Premio
cultural. Es autor de los poemarios Interamericano de Poesía Navachiste
Delirios de un poeta nocturno (edición de 1998); Memorial del tiempo y otros poe-
autor, 1997); Cuerpos nómadas (Kapelmex, mas (Mención Honorífica del Premio
2003); Emulación de la tierra (Tinta nueva; Interamericano de Poesía, Navachiste
2003); y El suicidio del caracol (Argentina, 1996).
Tres Haches, 2005; ilustrado por Carlos
Gómez Centurión). MARÍA RIVERA (1971). Actualmente, se
desempeña como asesora cultural de la
ANGÉLICA ENCISO (1971). Poeta y cuentista. Casa del Poeta Ramón López Velarde,
Ha publicado: Rojo Borgoña (Tinta nueva en la Ciudad de México. En 2000, reci-
Ediciones, 1999); Barro vacuo (Enkidu bió el Premio Nacional de Poesía Joven
Editores/Ediciones Del Lirio, 2000); Elías Nandino por Traslación de dominio
Spice (Colección Oscura Palabra, Tinta (FETA, 2000) y en 2005, el Premio
nueva Ediciones, 2002); Proclamación Nacional de Poesía Aguascalientes, por su
(Colección Puntorigen, Tinta nueva poemario Hay batallas (Joaquín Mortiz,
Editores, 2006). Ha sido incluida en las 2005). Además ha publicado el poemario
antologías: Anuario de poesía mexicana Rota (Edau, 2006).
2004 (Fondo de Cultura Económica,
2005); Del silencio hacia la luz: Mapa SONIA SILVA ROSAS (1971). Es poeta, narra-
Poético de México (Ediciones Zur, Catarsis dora y periodista.
Literaria El Drenaje, 2008).
ARMANDO AYALA OCHOA (1972). Obtuvo el
DANIEL MIR (1971). Estudió Lengua y premio de poesía de la revista Punto de
literaturas hispánicas en la Facultad partida de la UNAM en el año 2005.
de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha Ha publicado los poemarios: Nativa
sido profesor en el Instituto Politécnico (Editorial Musaraña, 2006) y Líquido se-
Nacional, en la Escuela de escritores de mántico (Samsara, 2008). Fue incluido en
la SOGEM y en el Instituto Mexicano las antologías: Un orbe más ancho. 40 poe-
de Bachilleres. Es autor de los poemarios: tas jóvenes. 1971-1983 (Ediciones de Punto
Estrella Madre y los días urbanos (La tinta de partida/UNAM, 2005); y Movimiento
del alcatraz, 1993); Desierta luz (JAA, Pendular Simple (Colectivo Poético
1996); Del crepúsculo y los decapitados Cardo/Malvario, 2007). Es Ingeniero
(Péndulo, 1996); De luz las nuevas horas Químico y Auditor Ambiental.
(Pasto verde, 1996); Deslave marino (JGH,
1997); Partevientos (Ediciones Alforja,
1999); e Historia de los nombres (La tinta ANTONIO CALERA-GROBET (1972). Escritor, edi-
del alcatraz/UAEM, 2000). tor y promotor cultural. Fue colaborador
del “Semanario Cultural” de Novedades
CARLOS NÓHPAL (1971). Poeta, editor, (2003), miembro del Consejo Editorial
dramaturgo y narrador. Realizó estu- de la sección “Cultura” de Reforma (2004)
dios de Literatura Dramática y Teatro y colaborador de la sección “Cultura”
(áreas: Dirección y Dramaturgia) en de Milenio Diario (2005). Es coautor de

357

poesiabi.indd 357 31/8/09 02:18:57


los libros Encuentros (SCDF, 1999); José ALEJANDRO TARRAB (1972). Poeta y ensa-
zGorostiza: la palabra infinita (FETA, yista. Ha publicado los poemarios Siete
2001); Novena (2001), México Sueña (2008) Cantáridas (Ediciones Sin Nombre, 2001);
y Estación Central 2 (2009), entre otros. Es Centauros (Ediciones del Ermitaño, 2001);
autor de la novela En la cúpula de Globe Litane (Cuadrado Negro, México, 2006;
(CONACULTA, 2003) y Gula. De sesos Edit. Zignos, Lima, 2007); y, en coautoría
y lengua (FCH-Mantarraya Ediciones, con Jacobo Sefamí, la antología Mi mejilla
2009). Actualmente es propietario de la es el cielo estrellado (Aldus/ Conaculta/
“Hostería La Bota”, espacio cultural desde Instituto Coahuilense de Cultura) del
donde coordina proyectos y estímulos poeta chileno Raúl Zurita. Obtuvo la beca
económicos para la difusión cultural del Jóvenes Creadores del Fondo Nacional
Centro Histórico. para la Cultura y las Artes en los periodos
2004-2005 y 2006-2007. Su obra ha sido
ROCÍO CERÓN (1972). Poeta y editora. Ha traducida al inglés y al checo.
publicado Basalto (ESN-CONACULTA,
2002), por el cual recibió el Premio DANIEL TÉLLEZ (1972). Es profesor nor-
Nacional de Literatura Gilberto Owen malista y estudió la maestría en Letras
2000; Litoral (filodecaballos, 2001); Soma en la Facultad de Filosofía y Letras de
(Eloísa, Buenos Aires, 2003); Apuntes para la UNAM. Es autor de El aire oscuro
sobrevivir al aire (Urania, 2005); e Imperio (2001) —ganador del Premio Nacional
(Monte Carmelo, 2008; 2da edición: de Poesía Joven Elías Nandino 2001— y
FONCA-CONACULTA-MotínPoeta, Asidero (2003); y coautor de Paraguas para
2009, edición bilingüe e interdiscipli- remediar la soledad (1997), El ritual de los
naria). Es editora de Ediciones El billar culpables (1998), Séptimo Maratón de Poesía
de Lucrecia y cofundadora del colectivo (Homenaje a Pablo Neruda) (2005) y de
MotínPoeta. los libros de ensayos José Carlos Becerra.
Los signos de la búsqueda (2002) y Gilberto
BÁRBARA OAXACA CEBALLOS (1972). Estudió Owen. Con una voz distinta en cada puerto
canto en la Escuela Nacional de Música. (2004).
En 1999 obtuvo el primer lugar en el 1er.
Concurso de narrativa obrera, que orga- ZARIA ABREU FLORES (1973). Licenciada
nizó la Universidad Obrera de México. en Literatura Dramática y Teatro por
Poemas suyos han sido incluidos en las la Facultad de Filosofía y Letras de la
antologías: Más vale sollozar afilando la UNAM. Ha obtenido, entre otros, el
navaja (Cuiria/Fridaura, 2004); Los mejo- Premio Nacional de poesía José Emilio
res poemas mexicanos edición 2006 (FLM/ Pacheco; el segundo lugar en el Premio
Joaquín Mortiz, 2006); Musa de musas. de Poesía Casa del Lago; Premio Nacional
Poesía de mujeres poetas desde la ciudad de de Dramaturgia Gerardo Mancebo del
México (Literal/AEM, 2008). Castillo. Fue becaría de Artes por Todas
Partes, le han publicado: La casa de
R AMÓN PERALTA (1972). Estudió Antropología Marcela, Ángeles Probables, En medio de este
Social en la Escuela la Escuela Nacional mar y Tres maneras de quedarse sola.
de Antropología e Historia. Es codirector
de la revista de poesía Oráculo. Tiene GABRIEL BERNAL GRANADOS (1973). Ensayista,
publicados los poemarios Diáfanas espigas narrador, poeta. Ha sido editor de Aldus y
(Fondo Editorial Tierra Adentro, 2003) y la revista Mandorla; traductor de la obra de
Fotosíntesis (Ediciones Invisible, 2006). Ha Guy Davenport. Becario del Fideicomiso
sido traducido al francés y al portugués. para la Cultura México-Estados Unidos

358

poesiabi.indd 358 31/8/09 02:18:57


en el área de publicaciones culturales y ciudad de México (Literal/AEM, 2008).
literarias. Becario del CME 2003. Ha PEDRO GUZMÁN (1973). Estudió ciencias de
publicado los poemarios: De persiana que la comunicación. Ha publicado el libro de
se abre (Tsé-tsé, Buenos Aires, 2000); y cuentos Las maneras del mundo (Cuadernos
Simulaciones (Aldus, 2000). de Malinalco, 1991). Fue incluido en la
antología El manantial latente. Muestra de
GIOMAR CANTÚ (1973). Es escritora y ar- poesía mexicana desde el ahora: 1986-2002
tista multidisciplinaria, egresada de la (CONACULTA, 2002). Ha publicado el
Licenciatura en Literatura Dramática y poemario: Hospital de cardiología (El tucán
Teatro de la UNAM. de Virginia, 2006), por el cual obtuvo el
Premio Iberoamericano de Poesía Carlos
JADE CASTELLANOS (1973). Hizo estudios de Pellicer para Obra Publicada 2007.
Lengua y Literaturas Modernas Inglesas
en la UNAM y fue becaria del Diplomado ANGÉLICA RICO (1973). Maestra en desarrollo
en Creación Literaria en Casa Lamm. Rural de la UAM Xochimilco. Periodista,
Es Licenciada en Ciencias Humanas por guionista y responsable del área de de-
el Centro Universitario de Integración rechos indígenas de la Asociación Civil
Humanística (CUIH). Ha asistido a los Colabal desde 1998. Ha publicado el
Encuentros Internacionales de Poetas en poemario: Hasta el cielo llora y el libro de
el País de las Nubes, donde formó parte cuentos: 13 canicas.
del Comité Organizador (2002), y está
incluida en dos de las antologías de dichos ALONSO RUVALCABA (1973). Editor y co-
encuentros. Algunos de sus poemas están lumnista (antrobiótica, los jueves en La
incluidos en la antología El Camino del Jornada). En 2003 ganó el Premio de
Haikú (Fata morgana, 2005). Ha publica- Poesía Joven de Aguascalientes con un
do El Arte de lo Efímero, Luz Nahual, El libro escrito en 1997.
Vértigo del Colibrí, Diente de León, Riscorso,
y Verano Vorágine. R AÚL BLANQUETO (1974). Hizo estudios de
Humanidades, Enseñanza de la Literatura,
JULIETA CORTÉS (1973). Es egresada de la Metodología de la Ciencia (estudios trun-
Escuela de escritores de la SOGEM. Ha cos) y Filosofía. Actualmente imparte la
trabajado como docente y editora. Es materia de Español en Educación Básica
autora de Un personaje llamado Juliette en una secundaria de Campeche. Ha pu-
(Urdimbre/Instituto de Cultura de blicado los libros Balada de la cotidianidad
Yucatán, 2004). (2000); y De serpientes (2004). Ha sido
becario del Fondo Estatal para la Cultura
MÓNICA GONZÁLEZ VELÁZQUEZ (1973). Egresada y las Artes de Campeche.
de la Escuela Nacional de Artes Plásticas
de la UNAM de la Licenciatura en Diseño JOSÉ LUIS BOBADILLA (1974). Forma parte
Gráfico. Ha publicado los poemarios: del consejo editorial de la revista El poeta
Tríptico de desamor (Fundación Cultural y su trabajo. Es director de la Editorial
Trabajadores de Pascual y del Arte A.C., MaNgOs de HaChA y coeditor del sello
2001); La luz y las sombras altas (Fósforo, independiente Compañía. Es autor de Aquí
2006); Poesía Reunida (micielo ediciones, (Oak, 2001); Tanto depende de… (MaNgOs
2007); y Las cosas últimas (Fridaura, de HaChA, 2006); y Las máquinas simples
2008). Su obra ha sido publicada en an- (Tierra Adentro, 2009). Realizó la antolo-
tologías como: Más vale sollozar afilando gía Grahhr (Compañía, 2005) de poemas y
la navaja (Cuiria/Fridaura, 2004); Musa notas del poeta norteamericano Michael
de musas. Poesía de mujeres poetas desde la McClure. Ha traducido también a poetas

359

poesiabi.indd 359 31/8/09 02:18:58


antiguos y contemporáneos como Lu Chi publicado tres libros de poesía: Falhar de
y Saigyl, además de Robin Blaser, Robert Cornos, (Ediciones la perra pelona, 1999);
Creeley, Cid Corman, Bei Dao y George Arqueología del odio (Ediciones Tinta nue-
Oppen, entre otros autores. va, 2003), con el que recibió el V Premio
Nacional de Poesía Tinta nueva 2003;
ABRAHAM CHINCHILLAS (1974). Desde hace y Placer. El cuaderno de la escritura o del
varios años colabora, como poeta y deleite por Malke Arnaki (Ediciones Shajor,
periodista, en diferentes medios impre- 2008). Actualmente se desempeña como
sos y electrónicos en México, España, editor de ediciones Shajor.
Argentina, Chile, Colombia, Panamá y
Bélgica; entre las que destacan las revis- ELÍAS MARÍN GOVEA (1974). Guionista y
tas literarias: Horizonte Libre (España), poeta.
Mala Vida (Morelos), La Cabeza del Moro
(Zacatecas), Los Hijos del Alebrije y Visión ANTONIO OCHOA (1974). Es poeta, ensayista y
Latina (Hidalgo), de la cual llegó a ser traductor. Poemas suyos fueron incluidos
director–editor. en El vértigo de los aires. Poesía latinoa-
mericana (1974-1985) (AEM, 2007). Ha
MARÍA CRUZ (1974). Es egresada de la publicado el poemario pulsos (Editorial
Escuela de escritores de la SOGEM. Ha Umbral).
publicado los poemarios: Colmena de oro y
ceniza (Editorial Praxis, 1997), con el que ITZIA PINTADO PATIÑO (1974). Es guionista y
obtuvo el Primer lugar en el 2º Concurso poeta. En 1996 obtuvo el tercer lugar del
de Poesía Urbana Carlos Pellicer; Suma de premio para guión Luchino Visconti (Chile)
patios (UAEM/Tinta del alcatraz, 2001); por el guión para animación “Mátame de
y El libro de las grietas (Praxis, 2004). Cáncer” escrito en colaboración con Silvio
Textos suyos aparecen en las antologías: Vildosola y Gloria Pichard. Poemas
La lujuria (Alforja/Metro de libros, suyos están incluidos en Musa de musas.
2008); Palabras en poesía, cincuenta poetas Poesía de mujeres poetas desde la ciudad de
mexicanos (Siglo XXI Editores, 2008); México (Literal/AEM, 2008).
Musa de musas. Poesía de mujeres desde la
ciudad de México (Literal/AEM, 2008). J. A. SÁNCHEZ (1974). Estudió Periodismo
y Comunicación Colectiva en la Facultad
LUIS FELIPE FABRE (1974). En 1995 obtuvo de Estudios Superiores Acatlán, UNAM.
el Premio de Poesía de la revista Punto Fue becario de la Fundación para las
de partida. Ha publicado los poemarios Letras Mexicanas en el periodo 2003-
Vida quieta (ICCM/Parque Lira, 2000); 2004. Ha sido incluido en las antologías:
Una temporada en el Mictlán (Mantarraya Más vale sollozar afilando la navaja
ediciones, 2003); y Cabaret Provenza (Cuiria/Fridaura, 2004); y Un orbe más
(FCE, 2007). Es doctor en Letras ancho. 40 poetas jóvenes. 1971-1983 (Punto
Hispanoamericanas por la Universidad de partida/UNAM, 2005).
Iberoamericana, México, y por la
Universidad de Salamanca, España. ADRIANA TAFOYA (1974). Libros publicados:
Animales Seniles (2005), Enroque de flanco
ROBERTO LUVIANO (1974). Escritor y poeta, indistinto (2006), Sangrías (2008) y El ma-
egresado de la Escuela de escritores tamoscas de Lesbia y otros poemas maliciosos
de la SOGEM, generación XXII. Ha (Ediciones Pasto Verde, 2009). Obtuvo

360

poesiabi.indd 360 31/8/09 02:18:58


el 2º lugar en el Concurso Nacional de lenguaje en la Universidad del Claustro
Poesía El Laberinto (2004), el primer de Sor Juana. Cursó el diplomado en
lugar en el I Slam de poesía organizado edición de libros impartido por la Casa
por la Alianza Francesa (2007), y el del Libro de la UNAM. En diciembre
Tercer lugar en el Certamen Relámpago de 2000, la Colección de poesía Parque
Internacional de Poesía Bernardo Ruiz Lira editó su primer libro de poemas
2008. Organizadora de los Miércoles Cielo lícito, la muerte; un fragmento de
Itinerantes de Poesía (07/08) y del Torneo éste aparece en la antología Espiral
de Poesía Adversario en el cuadriláterO de los latidos, Poesía joven de la zona
(07 y 08). Ha sido incluida en diversas centre del país (CONACULTA, 2002).
antologías poéticas, entre ellas el Anuario Formó parte del equipo de trabajo del
de poesía 2007 (FCE, 2008); y La Mujer programa de fomento a la lectura Para
Rota (Literalia Editores, 2008). Es editora leer de boleto en el metro.
de la revista y editorial VersodestierrO,
y consejo editorial de Metáfora, hoja de FERNANDO CORNEJO ALTÚZAR (1976). Estudió
poesía. la licenciatura en Literatura y Ciencias
del Lenguaje en la Universidad del
ROXANA ARRAZOLA (1975). Contadora, poeta Claustro de Sor Juana. Fue incluido en la
y artista plástico. Transfiguración y Tipo, antología El manantial latente. Muestra de
es su primer libro publicado. poesía mexicana desde el ahora: 1986-2002
(CONACULTA, 2002). Publicó el poema-
ALEJANDRO MARTINEZ LIRA (1975). Estudió rio La felicidad (2000), en la Colección
Lengua y Literaturas Hispánicas en la Parque Lira.
UNAM. Ha impartido talleres de redac-
ción, etimologías, lengua española. Ha CÉSAR CORTÉS. (1976). Egresado de la
publicado poemas en revistas y de forma Escuela Nacional de Artes Plásticas de la
electrónica. Ha publicado En la garganta UNAM, cursó también el Diplomado en
del insomnio (Editorial Versodestierro, creación literaria en la Sociedad General
2007). de Escritores de México (SOGEM). Ha
publicado poesía en dos libros editados en
PABLO MOLINET (1975). En 1998, obtuvo el una colección dirigida por el escritor Raúl
Premio Nacional de Poesía Ramón López Renán (Paraguas para remediar la soledad,
Velarde por Poemas del jardín y del baldío 1997 y Siete de la poesía, 1999) y un libro
(alforja, 2002). Fue becario 2004-2006 de de relato breve (Noche para armar, 1993).
la Fundación para las Letras Mexicanas. Es autor de las novelas inéditas Sílex y
Textos suyos aparecen en La luz que va Taniku y las ranas. Mantiene activo el blog
dando nombre [1965-1985]. Veinte años +/- (www.mas-menos.blogspot.com) y el
de la poesía última en México (Secretaría proyecto: PUNTODATA.org.
de Cultura del Estado de Puebla, 2007);
Muestra de literatura joven de México (FLM, SANTIAGO MATÍAS (1976). Realizó estudios
2007); A contraluz. Poéticas y reflexiones de de Artes Plásticas en la Academia de
la poesía mexicana actual (FETA, 2005); y San Carlos y la licenciatura de Letras
Espiral de los latidos. Poesía joven de la zona Hispánicas en la UNAM. Ha obtenido
centro del país (Conaculta, 2002). los premios de poesía “Gilberto Owen”
y “Punto de Partida”, entre otros. Fue
CLAUDIA PUENTE (1975). Estudió la li- becario del FONCA en la categoría de
cenciatura en literatura y ciencias del

361

poesiabi.indd 361 31/8/09 02:18:58


Jóvenes Creadores durante el periodo editorial Cien pies en Celaya, Guanajuato.
2007-2008. Desde el 2003 dirige el sello Fue becario del Fondo Estatal para la
editorial Bonobos. Cultura y las Artes de Guanajuato (1997).
Es autor de la plaquette Hotel de paso
TATIANA LIPKES (1976). Estudió Literatura (Tinta nueva, 1999); y de Cuerpo en añicos
Latinoamérica en la UIA. Fue editora (FETA, 2000).
en el Fondo de Cultura Económica y en
Ediciones Turner. Actualmente se dedica IBET CÁZARES (1977). Poemas suyos se en-
a la traducción. En 2008 publicó su tra- cuentran en el volumen colectivo Espejo
ducción de La Pluralidad de los mundos de de señales. Ha publicado los poemarios: De
Lewis del poeta francés Jacques Roubaud piedra y Luz, con el que obtiene mención ho-
(Editorial Compañía) y su poemario norífica en el Primer Certamen de poesía
Todos los días son días de Fiesta (Mangos convocado por el semanario Etcétera; Sólo
de Hacha). de noche (Instituto Mexiquense de Cultura,
2001). En 1997, obtuvo el segundo premio
INÉS PARRA (1976). Es licenciada en Ciencias en el primer concurso de cuento y poesía
de la Comunicación por la UNAM. Ha pu- “José Emilio Pacheco”, convocado por la
blicado en diversas revistas literarias y en FES Zaragoza (UNAM).
la antología Hasta agotar la existencia II.
Ha publicado el libro de poesía “Pequeña RODRIGO FLORES SÁNCHEZ (1977). Es fundador,
Sonámbula”. editor y codirector de Oráculo. Revista
de poesía. Es autor de estimado cliente
NIRVANA PAZ (1976). Estudió la Licenciatura (Lapzus: Montevideo, 2005 y Bonobos/
en Fotografía en la Universidad Setenta: México, 2007) y baterías (Invisible:
Veracruzana. Ha publicado el poemario México, 2006). También es coautor del
Procesiones (FETA, 1999). libro de ensayos Deniz a Mansalva (Fondo
editorial Tierra Adentro: México. Su obra
AÍDA VALDEPEÑA (1976). Poeta. Realizó es- ha sido compilada en diversas antologías y
tudios de Literatura Latinoamericana en muestras de poesía. Ha traducido a Muriel
la Universidad Autónoma del Estado de Rukeyser, Jack Spicer y Gertrude Stein.
México. Cursó el Diplomado en Creación Obtuvo la beca Jóvenes creadores del
Literaria en la Escuela de Escritores de FONCA para el periodo 2008-2009.
la SOGEM. Ha sido incluida en diversas
Antologías como Pragmatáfora: Cosas, MARICELA GUERRERO (1977). Cursó la
Versos y Prosas; y Musa de musas. Poesía Licenciatura en Lengua y Literaturas
de mujeres poetas desde la ciudad de México Hispánicas y la Maestría en Letras
(Literal/AEM, 2008). Recientemente Latinoamericanas en la Facultad de Filosofía
obtuvo Mención de honor en el Premio y Letras de la UNAM. Ha publicado el
Interamericano de Poesía Jóvenes Creadores poemario Desde las ramas una guacamaya
(Sinaloa), donde fue publicado su primer (Bonobos/FONCA, 2006). Actualmente es
poemario Universo de Náufragos. becaria de Jóvenes Creadores del FONCA
en el área de poesía.
JOSUÉ VEGA LÓPEZ (1976). Coordinó la
columna Je de Gato para el suplemento ANDRÉS MÁRQUEZ (1977). Escritor y editor del
cultural Acento del periódico La Voz de proyecto Literal. Catedrático de la Facultad
Michoacán. Es miembro fundador de de Filosofía y Letras de la UNAM. Esta
la revista Caín, y director del proyecto misma institución le publicó la antología

362

poesiabi.indd 362 31/8/09 02:18:58


Tentación de decir. Ha obtenido diversos Isaura” con su libro Historia Natural de
reconocimientos, entre ellos, el Premio la sombra. Actualmente, es becario del
José Emilio Pacheco de Poesía, Punto Fondo Especial para la Cultura y las
de Partida en cuento corto y Mención en Artes del Estado de México.
Décima Muerte. Con el proyecto Literal
ha obtenido en dos ocasiones la Beca ARTURO SODOMA (1977). Es Chef, fotógrafo y
Edmundo Valadés y Artes por todas poeta. Poemas suyos han sido incluidos en
partes. antologías como: Reloj de Arena II (1999);
Reloj de Arena III (2000); y Reloj de Arena
EDUARDO OLÁIZ (1977). De 2000 a 2002 fue IV (2001), de la editorial Sui Generis. Ha
director de Oráculo. Revista de Poesía. De publicado tres libros: Lágrimas difuntas,
1997 a la fecha, es Vocal de Literatura Ausencias y Arquitectura de las musas insos-
en el Consejo de Fomento Cultural en tenibles. Actualmente es Director General
Iztapalapa A.C. Ha publicado Esfera (H. de La Editorial Generación Espontánea.
Ayuntamiento de Toluca, 1999); Breve Obtuvo el 2º lugar en el Festival Literario
Selección de Poemas (Frontera entre mile- Internacional Porto de Galhinas, Brasil
nios, 2000); y fue incluido en la antología 2007, con su videopoema “Ausencia de ti”.
En el rigor del vaso que la aclara el agua Es miembro fundador del Movimiento
toma forma (Resistencia, 2001); así como Fusionista.
Vértigo, editado en CD (grabaciones
Grumo de tierra, México, 2003). En 1999 JAVIER VILLASEÑOR (1977). Antes de
recibió el Premio Nacional de Poesía comenzar la carrera de Ciencias de
Juegos Florales de Toluca, por el poema- la Comunicación en la Universidad
rio Esfera; y, en 2000, el Premio Nacional Intercontinental, de la que se tituló en
de Poesía Joaquín Antonio Peñaloza, por 2001, estudió un semestre de la carrera
el poema Vértigo. de Derecho. Desde que reside en España
ha participado en los recitales de poesía
IVÁN SALINAS (1977). Estudió Lengua y “Recital de poesía Chilango-Andaluz”,
literaturas hispánicas en la Facultad “Las Victorias del Polvo” y “Era hom-
de Filosofía y Letras de la UNAM, y el bre, era mito, era perro” en la ciudad de
doctorado en Literatura comparada en la Sevilla. Actualmente realiza estudios de
Universidad París III Sorbone-Nouvelle. Doctorado en Literatura hispanoameri-
Poemas suyos fueron incluidos en Un orbe cana en la Universidad de Sevilla, becado
más ancho. 40 poetas jóvenes. 1971-1983 por el CONACYT de México con una
(Punto de partida/UNAM, 2005). tesis sobre la obra poética de José Emilio
Pacheco.
EDUARDO SARAVIA (1977). Poemas suyos
han aparecido en el Anuario de poesía FERNANDO CORONA (1978). Es Licenciado en
mexicana 2006 (FCE, 2007) y La luz que Letras Clásicas por la Facultad de Filosofía
va dando nombre [1965-1985]. Veinte años y Letras de la UNAM. Trabajó en la
de la poesía última en México (Secretaría de Biblioteca Nacional de México [Instituto
Cultura del Estado de Puebla, 2007). En de Investigaciones Bibliográficas de la
2005-2006 y 2006-2007 fue becario de la UNAM] en proyectos de investigación
Fundación para las Letras Mexicanas, y y catalogación de textos antiguos. Fue
del Fondo Nacional para la Cultura y las Becario de Investigación en el Centro de
Artes (FONCA) en el ciclo 2007-2008. Estudios Lingüísticos y Literarios de El
Fue Ganador del Premio “Bartolomé Colegio de México. Secretario General
Delgado de León” en 2008, y en 2009 del de la Asociación de Escritores de México
Concurso nacional de poesía “Clemencia

363

poesiabi.indd 363 31/8/09 02:18:58


A. C. y Coordinador de Asesores de la y Perduración de la palabra. Antología de
Dirección del Museo Nacional de Arte. poetas jóvenes (FFyL/UNAM, 2008).
Ha publicado los libros de poesía Cantos Ha publicado los poemarios La capital
de silencio; Ángela; Canto sobre la muerte de los fantasmas (edición de autor, 2005)
del Menor Sabines; Los trenos de la iglesia y Hasta las últimas consecuencias (Fondo
de piedra; Letras de sombra; y Amatorio. En Editorial del H. Ayuntamiento de
ensayo publicó recientemente Memoria de Solidaridad, 2008).
la Asociación de Escritores de México, A. C.
XLV Aniversario.
ALFONSO VÁZQUEZ SALAZAR (1978). Es filósofo
CÉSAR GUERRERO (1978). Autor de los poe- y escritor. Poemas suyos han sido inclui-
marios Apuntes del subsuelo (2002; 2ª Ed. dos en Tentación de decir. Antología de
2005), Como el viento y el árbol (2004) y En cuento y poesía (FFyL/UNAM, 2004);
la pureza del azul (2005). Ha sido incluido y Perduración de la palabra. Antología de
en antologías de poesía de México, EU, poetas jóvenes (FFyL/UNAM, 2008).
Canadá, Brasil, Uruguay y Argentina. Es colaborador de la revista Íngrima, del
Fue Director y miembro del Consejo Semanario Unión y del diario global en
Editorial de Opción, revista del alumnado Internet El Revolucionario. Se desempeña
del ITAM. Actualmente es miembro del como académico del Colegio de Filosofía
Comité Consultivo de la misma. en la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM.
JOCELYN PANTOJA (1978). Poeta, editora y
activista cultural. Estudió la carrera de GUSTAVO ALATORRE (1979). Es licenciado en
Letras Clásicas en la Facultad de Filosofía letras por la UNAM. En 2005 obtuvo
y Letras de la UNAM. Directora del el Primer lugar del concurso de poesía
Proyecto Literal, que incluye la Gaceta “Décima Muerte”, organizado por la
de literatura y gráfica, que ha recibido la UNAM y el 2º lugar en los XLVII Juegos
beca Edmundo Valades para revistas in- Florales Universitarios Raúl Rosas
dependientes FONCA en tres ocasiones; Cancino. Poemas suyos aparecen en la
y las colecciones de Limón Partido, víbo- antología: Más vale sollozar afilando la
radelamar y Pico de Gallo. Fue miembro navaja (Cuiria/Fridaura, 2004). Ha pu-
del Comité Organizador de Estoy Afuera. blicado los poemarios Navajas (Editorial
Encuentro Iberoamericano de poetas Nautiliumm, 2002); y el libro Guardar el
jóvenes (ciudad de México, octubre 2005) infierno (Fridaura, 2009).
y de El Vértigo de los aires. Encuentro
Iberoamericano de poetas en el Centro HERNÁN BRAVO VARELA (1979). Es poeta,
Histórico (2007 y 2009). Ha publicado los ensayista y traductor. Ha publicado dos
poemarios: Geografías y Fronteras (2007); libros de poemas: Oficios de ciega perte-
y Amor X (2009), ambos en Generación nencia (1999, Premio Nacional de Poesía
espontánea. Joven Elías Nandino; 2a. edición, 2004)
y Comunión (2002); así como el volumen
ARTURO VALDEZ CASTRO (1978). Hizo estudios ensayístico Los orillados (2008, finalista
de Lengua y Literaturas hispánicas en la del Premio Nacional de Ensayo Joven
UNAM y en la Escuela de escritores de la José Vasconcelos en 2007). Ha traducido
SOGEM. Poemas suyos han sido inclui- La balada de la cárcel de Reading de Oscar
dos en Tentación de decir. Antología de Wilde (2000, prólogo de José Emilio
cuento y poesía (FFyL/UNAM, 2004); Pacheco) y, junto con Marco Antonio
Campos, la poesía reunida del poeta

364

poesiabi.indd 364 31/8/09 02:18:58


quebequense Gaston Miron bajo el título A. Larrañaga en Montevideo, Uruguay.
El hombre redivivo (2001). Con Ernesto En 2001 publicó el poemario No tengo
Lumbreras realizó la muestra crítica El texto ni piel ni mirada. Su trabajo literario
manantial latente. Poesía mexicana desde el se ha combinado con la ilustración, el
ahora: 1986-2002 (2002). cortometraje y la fotografía. Algunos
ANDRÉS CISNEROS DE LA CRUZ (1979). Estudió de sus poemas aparecen en el libro Tres
Lengua y Literaturas Hispánicas en tristes tigras (Desde esta esquina), de la
la UNAM y Comunicación Social, en colección editorial del CECUT, en coau-
la UAM. Ha publicado los poemarios toría con Amaranta Caballero y Teresa
Vitrina de últimas cenas (2007), No hay López Avedoy
letras para escribir tu epitafio (2009) y Como
la nieve que dejan los muertos (Ediciones ISMENE MERCADO GARCÍA (1979). Egresada
Pasto Verde, 2009). Obtuvo el 2º lugar de la carrera de Lengua y Literaturas
del Certamen Relámpago Internacional Hispánicas por la Facultad de Filosofía
de Poesía Bernardo Ruiz 2008, mención y Letras de la UNAM, y de la Escuela
honorífica en el Concurso Nacional de Escritores de SOGEM. Becaria del
de Poesía Jaime Sabines (1999) y otra Diccionario de Escritores Mexicanos a
en el Concurso Nacional de Poesía El cargo de la Dra. Aurora M. Ocampo
Laberinto (2004). Actualmente es editor en el Centro de Estudios Literarios del
de la revista y editorial VersodestierrO. Instituto de Investigaciones Filológicas.
Coordinadora y promotora de la lectura
CARLOS EUSTOLIA URIOSTEGUI (1979). Poeta. dentro del programa Nosotros entre libros
Ha sido incluido en las antologías Poetas por parte de A leer/IBBY México en
de ciudad Nezahualcóyotl (2002) y Casa de convenio con la SEP. Poemas suyos se
espejos es voz del alma: VI encuentro nacio- encuentran en la plaquette de poesía núm.
nal de poetas (2003). Actualmente estudia 77 publicado por el Colectivo Artístico
el doctorado en Letras Hispánicas en Morelia A. C. Además de la antología
El Colegio de México. Ha publicado los Perduración de la palabra. Antología de
poemarios: Testimonio vital; y Palabras del poetas jóvenes (FFyL/UNAM, 2008).
polvo.
ÉDGAR KHONDE (1979). Poeta. Ha publicado ÓSCAR DE PABLO (1979). Es autor de los

los poemarios: Breve intención; Desde el libros de poesía Los endemoniados (2004);
observatorio; y Alicia la de las maravillas. Sonata para manos sucias (2005); y Debiste
Ha publicado en el libro colectivo Poesía haber contado otras historias (2006); con
de concreto. Hizo estudios de Lengua y los que obtuvo los premios nacionales de
Literaturas Hispánicas en la UNAM y poesía joven Elías Nandino, Jaime Reyes
de Lingüística en la UAM. Se desempeña y Francisco Cervantes, respectivamente.
como editor de noticias para diversos me- Su poesía forma parte de diversas anto-
dios internacionales. Trabaja en proyectos logías. Ha sido becario de la Fundación
de radio infantil y diversas propuestas de para las Letras Mexicanas y del FONCA.
arte interdisciplinario.
LORENA SAUCEDO (1979). Es poeta y tra-
MARIANA MARTÍNEZ ESTÉNS (1979). ductora. Estudió Lengua y Literaturas
Estudió la licenciatura en Ciencias de Modernas Inglesas en la UNAM. Fue
la Comunicación en la Universidad becaria de la Fundación para las Letras
Iberoamericana, y también ha cursado es- Mexicanas (2005-2006) y (2006-2007).
tudios en la Universidad Católica Dámaso

365

poesiabi.indd 365 31/8/09 02:18:58


IVAN VERGARA GARCÍA (1979). Poeta, músico, orbe más ancho. 40 poetas jóvenes. 1971-1983
y gestor cultural. Actualmente vive en (Punto de partida/UNAM, 2005); Los
Sevilla, España. Dirige la Plataforma de mejores poemas mexicanos. Ediciones 2005
Artistas Chilango Andaluces (PLACA), y 2006 (Joaquín Mortiz/FLM, 2005,
proyecto que difunde la cultura mexicana 2006); Anuario de poesía mexicana 2005
y española. Compilador y prologuista de la y 2006 (FCE, 2006, 2007); La luz que va
antología Recital Chilango Andaluz 2006, dando nombre [1965-1985]. Veinte años
y en colaboración con Javier Villaseñor de la poesía última en México (Secretaría
la antología II Recital Chilango Andaluz. de Cultura del Estado de Puebla, 2007).
Ha colaborado para periódicos mexicanos En 2008 obtuvo el primer lugar en el
como corresponsal de la región andaluza. 1er. Certamen Internacional de Poesía
Bernardo Ruiz.
DANIEL ZETINA (1979). Estudió Letras en la
UAEM (Morelos), es editor autodidacta y LEOPOLDO LEZAMA (1980). Realizó estudios
director de EdicioneZetina. Ha publicado el de Lengua y Literaturas Hispánicas en la
poemario Continuación de las causas (2005). UNAM. Forma parte del consejo consul-
Ha fundado revistas como Humanidad es, tivo de la revista Viento en vela. Poemas
Tabique, El Ojo, Postal, Inventio, Letrerías suyos están incluidos en el libro colectivo
y Quinesis. Coordina el departamento de Espacio en disidencia (Praxis/Velamen,
literatura en el Centro Morelense de las 2005). Fue compilador de Perduración de
Artes y es Redactor del Comité Editorial la palabra. Antología de poetas jóvenes
de la UAEM. Becario del FOECA en (FFyL/UNAM, 2008). Actualmente co-
Cuento 2005. ordina el taller de creación literaria de la
Asociación de Escritores de México.
SIRAC CALVO MEJÍA (1980). Licenciado en
Lenguas Modernas en Español. Curso NADIA MONDRAGÓN (1980). Estudió Letras
el Diplomado en Creación Literaria en Francesas en la Facultad de Filosofía
la Escuela de Escritores de Querétaro, y Letras de la UNAM. Poemas suyos
SOGEM. Autor de los poemarios: Silencio han sido incluidos en: Anuario de poesía
de geogramas (Edit. Fuera de comercio) mexicana 2004 (FCE, 2005); y Un orbe
y Estar en medio del tiempo en el que sucede más ancho. 40 poetas jóvenes. 1971-1983
algo (Fondo Editorial de Qro.). Fue Becario (Punto de partida/UNAM, 2005).
del FOESCA con el proyecto Las fábulas
iluminadas por las cosas; Premio estatal de HAYDEE R AMOS CADENA (1980). Licenciada en
la juventud 2005 en el área de actividades Lengua y Literaturas Hispánicas por la
artísticas y Primer lugar en el Concurso de UNAM. Ha trabajado en la coordinación
Poesía Municipal (Qro). del colectivo femenino “Ollin xochitl”.
Actualmente es asistente editorial de la
IVÁN CRUZ OSORIO (1980). Poeta, ensayista y revista In Design Contempo. Poemas suyos
traductor. Terminó la carrera de Lengua y están incluidos en Antología de mujeres
Literaturas Modernas Inglesas en la FFyL poetas en el país de las nubes (2006 y 2007);
de la UNAM. Es miembro del consejo edi- Antología Chilango Andaluz (2007); La
torial de la revista Viento en vela. Es autor mujer rota. Antología poética (2008).
del poemario Tiempo de Guernica (Praxis, EDUARDO URIBE (1980). Poeta, narrador y
2005). Poemas suyos aparecen en el libro traductor. Estudió Lengua y Literatura
colectivo Espacio en disidencia (Praxis/ Hispánicas en la Facultad de Filosofía y
Velamen, 2005); y en antologías como Un Letras de la UNAM. Una muestra de su

366

poesiabi.indd 366 31/8/09 02:18:58


trabajo poético aparece en la antología Un Ensayos sobre Efrén Hernández y Francisco
orbe más ancho. 40 poetas jóvenes 1971-1983 Tario (FETA, 2006) y México se escribe con
(punto de partida/UNAM, 2005). Becario jota. Historia de la cultura gay mexicana de
del Programa de Jóvenes Creadores en próxima aparición en editorial Planeta.
los periodos 2002-2003 y 2007-2008. Está antologado en Un orbe más ancho. 40
Fue secretario de redacción del Periódico poetas jóvenes 1971-1983 (punto de parti-
de Poesía de 1999 a 2006. Ha publicado da/UNAM, 2005), y en El hacha puesta en
el libro de cuentos Infiernos particulares la raíz. Ensayistas mexicanos para el siglo
(punto de partida/UNAM, 2008). XXI (FETA, 2006). Cotraductor del libro
Mi vida (Bonobos / Conaculta-Fonca,
JULIETA GAMBOA (1981). Es licenciada en 2006) de Lyn Hejinian. No recuerdo el
Lengua y Literatura Hispánicas por amor sino el deseo (2008) es su primer libro
la Universidad Nacional Autónoma propio.
de México. Trabajó en el equipo edi-
torial de la revista Discurso Visual, ANAÏS ABREU (1982). Cursó el Diplomado en
del Centro Nacional de Investigación, Creación Literaria de la Escuela de escri-
Documentación e Información de Artes tores de la SOGEM. Fue compiladora y
Plásticas del INBA. Sus poemas fueron coautora del libro Casi un día (Generación
incluidos en la antología del concurso XXXVIII de la Escuela de Escritores).
universitario Décima muerte, en 2000. Ha publicado cuatro libros artesanales:
Ha publicado en revistas como Palabras ïsla perdida, ïsla del dragón, pelo corto y un
diversas y Los poetas del 5. Actualmente es cordero degollado; todos bajo el sello de co-
becaria de la Fundación para las Letras lección del megáfono. Es miembro fundador
Mexicanas. del colectivo Las poetas del megáfono.

JAVIER PEÑALOSA (1981). Es licenciado en R AQUEL BARRAGÁN AROCHE (1982). Licenciada


Educación y egresado de la Escuela de en Lengua y literatura hispánicas por la
escritores de SOGEM. Escribe poesía, UNAM. Es autora del poemario Juego
guiones y literatura infantil. Fue be- Primigenios, Generación Espontánea,
cario de la Fundación para las Letras México, 2007.
Mexicanas en el área de poesía en los
períodos 2007-2008 y 2008-2009. ALÍ CALDERÓN (1982). Es poeta, ensayis-
ta, editor y crítico literario. Obtuvo
JORGE SOLÍS ARENAZAS (1981). Editor. Ha el Premio Nacional de Poesía Ramón
publicado los poemarios Cuaderno de López Velarde 2004 con el poemario
agua (FETA, 2006), con el que obtuvo el Imago Prima (Universidad Autónoma de
Premio Nacional de Poesía Joven Elías Zacatecas, 2005). Becario de la primera
Nandino 2006; y (D) (Bonobos, 2009). generación de la Fundación para las
Letras Mexicanas en el área de poesía,
SERGIO TÉLLEZ-PON (1981). Es poeta, ensa- 2003-2004. Becario del Fondo Estatal
yista, crítico literario, narrador, editor para la Cultura y las Artes del Estado de
y guionista. Hizo estudios en Lengua y Puebla, 2006. En 2007 obtuvo el Premio
Literaturas Hispánicas en la Facultad Latinoamericano de Poesía Benemérito
Filosofía y Letras de la UNAM. Es de las Américas con el poemario De ser
compilador y presentador de Poesía en el mundo.
homoerótica. Antología (Alforja, 2006) y
coautor de los libros Dos escritores secretos.

367

poesiabi.indd 367 31/8/09 02:18:58


RODRIGO CASTILLO (1982). Es jefe de redac- lugar en el IV Concurso Nacional de
ción para la revista Tierra Adentro; y Poesía y Ensayo (poesía), organizado por
coordinador de colección para ediciones la fundación Casa De Santa Hipólita, Edo.
El Billar de Lucrecia, editorial dedicada de México, 2002. Mención Honorífica en
a la reciente poesía latinoamericana. los Juegos Florales Nacionales (poesía),
Obtuvo el Premio Nacional de Poesía organizados por la Universidad Autónoma
Joven Jaime Reyes, 2006. Ha publicado de Yucatán (UADY). 2002. Primer lugar
Espacio de Resistencia (UACM, 2007). en el concurso anual de poesía José Díaz
Bolio, organizado por el Centro Cultural
ROBERTO CRUZ ARZABAL (1982). Poeta y crítico Pro-Historia Peninsular. Ha publicado
literario. Licenciado en letras hispánicas el poemario Helicópteros llorando (Fondo
por la Facultad de Filosofía y Letras de la editorial del Ayuntamiento de Mérida,
UNAM. Cursa la maestría en Letras en 2006).
la misma universidad. En 2007 obtuvo el
Primer lugar del concurso 38 de la revista SERGIO LOO (1982). Poeta y narrador. Es
Punto de Partida, en el área de poesía. autor de Claveles automáticos (2006) y Sus
brazos labios en mi boca rodando (2007).
FELI DÁVALOS (1982). Escribe poemas, en- Coeditor de Oráculo. Revista de Poesía.
sayos, crítica musical y literaria. Estudio
Letras Clásicas sin haberse titulado. Es ADÁN MEDELLÍN (1982). Estudió las licen-
encargado de los siguientes programas ciaturas de Ciencias de la Comunicación
radiofónicos: El Kamaleón, música selecta y Lengua y Literaturas Hispánicas en la
para corazones sensibles y Macramé, UNAM. Es editor responsable de Soñario,
panorama de la nueva poesía mexicana; suplemento de poesía de Palestra. Revista
e igualmente, de Jobonobo (revista de no- Literaria. En 2007, ganó el Premio
vedades musicales) y Scratchamama (hip- Nacional de Relato Universitario Sergio
hop). Textos suyos han sido publicados Pitol, convocado por la Universidad
en las antologías Divino Tesoro. Muestra Veracruzana.
de nueva poesía mexicana (Casa Vecina,
2008); Anuario de poesía mexicana 2006 ALICIA QUIÑONES (1982). Es fotógrafa, poeta
(FCE, 2007); y el libro de crítica Deniz a y crítica de teatro. Egresada de la Escuela
mansalva (FETA, 2008). Ha publicado el de Escritores de la SOGEM. Ha sido jefa
poemario Mientras menos hagas (Editorial de información en la revista Contacto y
Lenguaraz, 2009). forma parte del equipo del suplemento
cultural Laberinto, donde realiza crítica
CLAUDINA DOMINGO (1982). Fue becaria del de teatro. Es autora del libro de poesía
FONCA en su programa de apoyo a Fe en primavera (2005) y del de fotografía
Jóvenes creadores, en la especialidad de Instantáneas distantes.
poesía (2007-2008). Ha sido articulista de
El Financiero. Ha publicado el poemario MARINA RUIZ (1982). Poeta. Estudió la carre-
Miel en ciernes (Praxis, 2004). ra de Filosofía en la Facultad de Filosofía
y Letras de la UNAM. Experimenta en
OMAR GÓNGORA (1982). Hizo estudios de artes escénicas como el performance y la
Licenciatura en Artes Visuales en la danza. Recientemente recibió mención es-
Escuela Superior de Artes de Yucatán pecial en el concurso de poesía “Alfonsina
(ESAY). Mención de honor en el VI con- Storni” en Mar del Plata Argentina. Ha
curso de poesía Jorge Lara 2007. Primer sido incluida en las antologías Mujeres

368

poesiabi.indd 368 31/8/09 02:18:59


Poetas en el País de las Nubes 2005 y 2006 JORGE BETANZOS (1983). Estudió Lengua
(Centro de Estudios de la Cultura Mixteca, y Literaturas Hispánicas en la UNAM.
2005, 2006); Tentación de decir. Antología Poemas suyos están incluidos en las an-
de cuento y poesía (FFyL/UNAM, 2004); y tologías Divino Tesoro. Muestra de nueva
Perduración de la palabra. Antología de poetas poesía mexicana (Casa Vecina, 2008); y
jóvenes (FFyL/UNAM, 2008). Anuario de poesía mexicana 2007 (FCE,
2008). Fue becario del Fondo para la
JAVIER TABOADA (1982). Licenciado en Letras Cultura y las Artes del Estado de México
Clásicas por la UNAM. Traductor de líri- en 2008 y recibió la mención honorífica
cos griegos, especialmente de los lesbios del Premio Nacional de Poesía Joven Elías
Safo y Alceo. Nandino 2009. Es co-conductor del pro-
grama de radio por internet “Macramé:
ALBERTO TREJO (1982). Poeta, narrador y panorama de la nueva poesía mexicana a
traductor. Hizo estudios en Lengua y través de sus autores”.
Literaturas Hispánicas en la UNAM. Es
miembro del consejo editorial de la revista DALÍ CORONA (1983). Ha publicado los libros
Viento en vela. Sus poemas han aparecido Voltario (Fondo Editorial Tierra Adentro,
en los libros colectivos Crimen confeso 2007) y Desfiladero (Chihuahua Arde,
(Daga, 2003); Espacio en disidencia (Praxis/ 2007). Ha sido incluido en el Anuario
Velamen, 2005); Al frío de los cuatro vientos de poesía Mexicana 2006 (FCE, 2007).
(Instituto Mexiquense de Cultura, 2006); Actualmente es becario de la Fundación
y en antologías como Los mejores poemas para las Letras Mexicanas en el área de
mexicanos. Edición 2006 (Joaquín Mortiz- poesía. Obtuvo el Premio Nacional de
FLM, 2006). Es el actual Presidente de la Poesía Efraín Huerta 2009.
Asociación de Escritores de México A. C.
INTI GARCÍA SANTAMARÍA (1983). Es autor de
MOISÉS VACA PANIAGUA (1982). Estudió la Corazoncito (2004) y Recuento al final del
carrera de Filosofía, en la Facultad de verano (2000). Junto con Hugo García
Filosofía y Letras de la UNAM. Escribió Manríquez y José Luis Bobadilla es editor
el poemario “Sur” para el libro colectivo del sello de libros artesanales Compañía.
Al frío de los cuatro vientos (Instituto Fue becario del programa Jóvenes
Mexiquense de Cultura, 2006). Poemas Creadores del Fonca (2005-2006).
suyos fueron incluidos en Perduración de
la palabra. Antología de poetas jóvenes JOSÉ MANUEL SERRANO (1983). Es biólogo
(FFyL/UNAM, 2008). Actualmente cursa por la UAM-Xochimilco y maestro en
el doctorado en Filosofía en la Universidad Ecología por el Instituto de Ecología
de Londres, Inglaterra. A.C. Escribió la columna Papel mojado
en El Sol de Mazatlán, entre 2005 y 2006.
MANUEL BECERRA SALAZAR (1983). En el 2000 Poemas suyos fueron incluidos en el libro
fue becado por el Instituto de Cultura de la colectivo Paraíso en llamas (Literal, 2008).
Ciudad de México como promotor cultural. Ha publicado el poemario Un barco en el
En el 2001 ganó el concurso de décimas pedregal (Omega Ediciones, 2005).
convocado por la delegación Iztacalco. Ha
publicado Cantata Castrati (Colibrí, 2004). INGRID VALENCIA (1983). Radica en
Trabaja como editor en una empresa parti- Guadalajara desde 2003. Dirige la pu-
cular. Estudia en el Instituto La Realidad, blicación La Manzana, arte & psique. Es
con el maestro Sandro Cohen. conductora de radio y gestora cultural.

369

poesiabi.indd 369 31/8/09 02:18:59


RODRIGO CANO MÁRQUEZ (1984). Estudia RODRIGO MÁRQUEZ TIZANO (1984). Es narrador,
Lengua y Literaturas Modernas Inglesas poeta, locutor y músico. Ha recibido dis-
en la FFyL de la UNAM. Ha sido codi- tintos reconocimientos como el Premio
rector de la revista electrónica The Local Octavio Paz de Ensayo organizado
Suprcluster (2004-2005) y director del por la Universidad Anáhuac (2002), el
programa de radio “Ojos Adentro” en la Premio de Periodismo convocado por la
estación Radio Guadalupe. Desde 2006 fundación Friedrich Ebert y la Embajada
es miembro del Grupo de Investigación de Alemania en México (2006). Autor de
Literatura y Música del Seminario de Caballos de Fuerza (ArteletrA, 2008).
Semiología Musical en la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM. BENJAMÍN E. MORALES (1984). Es poeta,
narrador y editor. Licenciado en Lengua
ZAZIL ALAÍDE COLLINS (1984). Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad
y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha pu-
de Filosofía y Letras de la UNAM. blicado en diversos medios dentro y fuera
Actualmente, cursa el posgrado en Letras del país. Es director de la revista Viento
en la misma universidad. Es guionista en vela y forma parte del consejo direc-
y locutora en Ibero 90.9. Ha publicado tivo de El Vértigo de los Aires. Encuentro
poemas, ensayos y artículos en Cultura Iberoamericano de poetas (ediciones 2007
urbana, El Universal, Metapolítica, Fondo y 2009). Su primer poemario .U.S.S.A.
Editorial Tierra Adentro, Alforja, Casa del será publicado a finales de este año.
Tiempo, entre otros medios impresos y
electrónicos. Es autora del libro Junkie de SVETLANA PRIBILOWSKA GARZA (1984).
nada: deca-mi-son (editorial Lenguaraz) y Pasante de la Licenciatura en Lengua
del poemario inédito Valva maresia. y Literaturas Modernas Inglesas en
la UNAM. Traductora del libro de
K ARINA FALCÓN (1984). Autora de los poe- Kaufman Robert Trozos de mi (Laberinto,
marios: Cartas (2003), Devoción (2005) y 2008). Coordinadora general del Sexto
Ningún lugar (2009). Becaria del Fondo Encuentro Nacional de Estudiantes
para la Cultura y las Artes del Estado de Literatura y Lingüística De eFectos
de México en 2008, fue miembro del Literarios, que se llevó a cabo del 20 al 25
consejo editorial de Ediciones Arlequín de Octubre 2008 en el Antiguo Colegio de
(Ciudad de México) y del consejo de re- Medicina. Autora de la obra Los Diarios
dacción de Periódico de Poesía (UNAM). de Anais Nin basada en Henry, June y yo de
Actualmente, es parte del consejo directi- Anais Nin.
vo de la revista Arca, de poesía y filosofía.
DANIEL SALDAÑA PARÍS (1984). Poeta y
NATALIA GONZÁLEZ GOTTDIENER (1984). Ha ensayista, es autor del libro Esa pura ma-
publicado el poemario: La trama del huso teria (UACM, 2008), por el cual recibió el
(La mirada en el agua, 2005; 2ª edición: Premio Nacional de Poetas Jóvenes Jaime
editorial Justine, 2006). Actualmente ter- Reyes 2007. Actualmente es editor de la
mina la carrera de Lengua y literaturas página de Internet de Letras Libres y coor-
hispánicas en la Facultad de Filosofía y dinador del proyecto interdisciplinario
Letras de la UNAM. Pertenece al comité “Método Universal de Poesía Derivada”.
editorial de ediciones Arlequín y al con- Ha sido becario del Fondo Nacional
sejo de redacción de Periódico de Poesía para la Cultura y las Artes (06/07) y de
virtual. la Fundación para las Letras Mexicanas
(07/09).

370

poesiabi.indd 370 31/8/09 02:18:59


ALEJANDRO ALBARRÁN POLANCO (1985). Estudió AURELIO MEZA (1985). Estudió Lengua y
Creación Literaria en el Instituto Literario Literaturas Modernas Inglesas en la
de Veracruz y Música en la Facultad de UNAM. Forma parte de Devrayativa y la
Artes de la Universidad Veracruzana. Fue Red de los Poetas Salvajes. Poemas suyos
becario del Programa Estatal de Estímulos fueron incluidos en la antología Divino
a la Creación y el Desarrollo Artístico del Tesoro. Muestra de nueva poesía mexicana
Instituto Veracruzano de Cultura, en la (Casa Vecina, 2008); y el libro colectivo
categoría de Jóvenes Creadores, disciplina: Paraíso en llamas (Literal, 2008).
letras (poesía), 2006-2007. Becario de
la Fundación para las Letras Mexicanas MANOLO MUGICA (1985). Es poeta y narrador.
(2007–2009), en el área de poesía. Imparte un taller de Creación y aprecia-
ción poética. Tiene publicado el libro de
CHRISTIAN BARRAGÁN (1985). Es miembro del poemas Coito ergo sum (Editorial Doble
Consejo de Redacción de la revista Viento Sol, 2009).
en vela, del Comité Lector del International
Board of Books for Young People (capítulo Christian Peña (1985). Fue becario de
México), coordinador de la Sección de la Fundación para las Letras Mexicanas
Crítica Literaria y hacedor de la colum- durante los periodos 2005-2006 y 2006-
na “El Deslinde” de Literal. Gaceta de 2007. Es autor de los libros De todos lados
Literatura y Gráfica. Es autor del poemario las voces (UACM, Premio Nacional de
De un oscuro oleaje (2008), por el que mere- Poetas Jóvenes Jaime Reyes 2008); El
ció el III Premio Nacional de Poesía Joven síndrome de Tourette (Premio Nacional
Gutierre de Cetina. de Poesía Amado Nervo 2009); Lengua
Paterna (Ediciones Sin Nombre, 2009).
ELIUD DELGADO (1985). Es poeta y ensayista.
Estudió Lengua y Literaturas Modernas VÍCTOR R AMÍREZ (1985). Estudiante de
Inglesas en la UNAM. Ha participado en Letras Iberoamericanas en la Universidad
dos ocasiones en el Encuentro Anual de del Claustro de Sor Juana y miembro del
Estudiantes de Literatura y Lingüística. colectivo Literagen.
Fue reportero y traductor del Excelsior.
Poemas suyos fueron incluidos en el libro JAVIER R AYA (1985). Autor de los cuader-
colectivo Paraíso en llamas (Literal, 2008). nos de poesía La Fauna del Miedo; y La
Persistencia del Caos, entre otros. Fue
YAXKIN MELCHY (1985). Se gradúo en Diseño miembro del consejo editorial de la revis-
Industrial. Ha participado en la revista ta Crótalo Nueva Época en sus números
independiente trifulca. Forma parte de iniciales. Su trabajo Estar en el mundo
la Red de los poetas salvajes. Poemas suyos fue finalista del 2o Premio Internacional
fueron incluidos en el libro colectivo de Poesía Desierio Macías Silva 2006.
Paraíso en llamas (Literal, 2008). Ha pu- Actualmente estudia la licenciatura en
blicado Nada en Contra (YerbaMala Letras Hispánicas en la UNAM.
Cartonera, 2008); Ciudades electrodomésticas
(Éstanoesunaputaeditorial, 2008), El Nuevo XITLALLY RIVERO (1985). Se graduó con hono-
Mundo (1ra parte, Rdlps, 2008); y Los poe- res de la licenciatura en Letras Españolas
mas que vi por un telescopio (FETA, 2009), por el Tecnológico de Monterrey.
por el que obtuvo el Premio Nacional de Actualmente es Coordinadora Literaria
Poesía Joven Elías Nandino 2009. de la Fábrica Literaria, donde imparte

371

poesiabi.indd 371 31/8/09 02:18:59


talleres de creación literaria para niños EDUARDO DE GORTARI (1988). Ha publicado
y adolescentes. Ha publicado el poemario poemas en las revistas Tierra Adentro,
De mareas y otros versos (ALPHA Editores, Punto de Partida, Literal, La Línea del
2007); y la novela Matilda (Fábrica Cosmonauta, Etel Magazine y Salamandra.
Literaria, 2008). Poemas suyos aparecen en la antología
Divino Tesoro. Muestra de nueva poesía
Oswaldo Casasola (1986). Poeta y ensa- mexicana (Casa Vecina, 2008); y el libro
yista. Estudió Sociología en la UNAM, colectivo Paraíso en llamas (Literal, 2008).
forma parte del Consejo Editorial de la Es autor del poemario Singles //05/08//
revista Trifulca. Tiene inédito su poema- (RDLPS, 2008).
rio Contrasuspiros.
DANIEL MALPICA (1988). Poeta y narrador.
GUILLERMO “ROJO” CÓRDOVA (1986). En el Estudia Historia en la UNAM. Ha pu-
2008 fue incluido en las antologías El blicado en las revistas Literal y Punto en
amor en cada esquina (Café literario edi- Línea, además del periódico El Financiero.
ciones) y Http://Poesía Cero (Generación Es autor de la plaqueta Paréntesis
Espontánea). Está próximo a publicar (RDLPS, 2008).
De poderes, narcos, putas y otras virgencitas
(editorial Verso Destierro). ANDRÉS ORDORICA ESPINOSA (1988).
Actualmente cursa la carrera de Ciencias
MANUEL DE J. JIMÉNEZ (1986). Poeta y editor. Políticas y Administración Pública en la
Trabajó en la editorial de la Facultad de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Derecho de la UNAM y en CEID edi- de la UNAM. En 2005 publicó la plaqueta
ciones. Ha participado en los festivales de poesía Primera Llamada. También ha
de poesía Ecos III y Subterráneo en la publicado textos en diversos medios y
ciudad de México. Director de la revista participado en múltiples encuentros.
de literatura Trifulca, ha publicado Los
autos perdidos (Red de los poetas salvajes, LUIS ARCE (1989). Poeta, ensayista, na-
2008). rrador. Estudia la carrera de Lengua y
Literaturas Hispánicas en la Facultad de
K AREN PLATA (1986). Ha publicado el Filosofía y Letras de la UNAM. Textos
poemario mamá es una nave (tico tico suyos aparecen en el libro colectivo
cruac, 2007). Actualmente es becaria del Paraíso en llamas (Limón Partido, 2008).
programa Jóvenes Creadores del FONCA Es miembro del colectivo devrayativa y
(2008-2009). La Red de los poetas salvajes.

TANIA CARRERA (1988). Poeta. En 2006 ob- KRISHNA AVENDAÑO (1989). Estudiante de
tuvo el apoyo para jóvenes creadores del economía. Cofundador del Movimiento
Fondo Estatal para la Cultura y las Artes Letras Diferentes. Ha publicado el libro de
de Morelos. poemas Una ciudad transgénica (Editorial
Épica, 2009) y aparece en la antología
ARTURO GÓMEZ (1988). Estudia actualmente Pena y muerte (Rdlps, 2009). Ha ganado
la carrera de arquitectura en la UNAM. dos menciones honoríficas en el concurso
Asistió al taller de creación literaria en la de cuento histórico organizado por la
Casa del lago y es parte del proyecto de la Universidad Iberoamericana.
revista Trifulca.

372

poesiabi.indd 372 31/8/09 02:18:59


ROBERTO BANDA (1989). Narrador y poeta. VÍCTOR IBARRA CHÁVEZ (1990). Estudió medi-
Estudia en el CCH Sur. cina. Ha participado en varios proyectos
editoriales como Trifulca y P3TRÓL3O.
GHITA CORZO (1989). Poeta. Estudia actual- Miembro fundador del colectivo Mancha.
mente la licenciatura de Ciencia Política Ha publicado cinco poemarios: Presagios
y Administración Pública en la UNAM. en la nieve, Dark Microsoft, Arco*Iris y
Editor de la revista literaria Trifulca. Alturas del Queroseno y Tumbas en el cielo.
Coordinador de la antologia Mutante.
Coordinador de la editorial Red de los IVÁN ORTEGA LÓPEZ (1990). Es alumno del
poetas salvajes. Antologado en los Tigres CCH sur. Es poeta y pintor. Textos suyos
del porvenir, durante la “Feria del Libro aparecen en el libro colectivo Paraíso en
Zocalo Capitalino” del 2007. llamas (Limón Partido, 2008). Es miem-
bro de Devrayativa y de la Red de los poetas
AURORA ZÚÑIGA (1989). Estudió en el CCH Salvajes.
Sur. Desde el 2009 forma parte de la Red
de los Poetas Salvajes, donde publicó
Colores Primarios.

373

poesiabi.indd 373 31/8/09 02:18:59


Índice
1970 11
1971 23
1972 43
1973 61
1974 79
1975 101
1976 111
1977 129
1978 153
1979 163
1980 189
1981 205
1982 217
1983 253
1984 265
1985 285
1986 311
1988 325
1989 339
1990 351

374

poesiabi.indd 374 31/8/09 02:18:59


Imágenes

p.9, Novedades 14 de junio, 1971 p. 16 • p. 21 10 de junio, 1971 • p.41,


Novedades 16 de junio, 1971, p. 10 (ii). • p. 59, Novedades 16 de junio,
1971 p.10 (iii) • p.101, Novedades 17 septiembre, 1971 p. 24 • p. 111,
Novedades 17 de septiembre, portada. • p.129, Novedades, 1 de junio
1971 • p. 153, Novedades 18 de junio 1971, 4ª sección p.6 • p.163 La
Jornada 30 de julio 1988 • p.189 La Jornada 17 de julio 1988 • p. 205
La Jornada 19 julio 1988 p.15 • p.217 La Jornada 20 de julio 1988 p.14 •
p. 253 La Jornada 21 de julio 1988 • p.265 La Jornada 27 julio 1988.
p. 286, Universal 4 de junio 1986 • p. 311, El Universal , 1º de junio,
1986, deportes p. 10 • p. 321, La Jornada, 23 diciembre, 1994• p. 325
La Jornada, julio 17, 1988 p. 33 • p. 339 La Jornada 23 de diciembre
de 1988.

375

poesiabi.indd 375 31/8/09 02:18:59


Esta obra se terminó de imprimir en agosto de 2009,
en los talleres Fagalo Editores.
Impresor Felipe García, Balakán Mz.2, Lte.5,
col. Héroes de Padierna, CP. 14200, México D.F
con un tiraje de 1000 ejemplares.

poesiabi.indd 376 31/8/09 02:18:59

También podría gustarte