“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN
PROFESIONAL POLICIAL- EESTP
PNP SAN BARTOLO
TEMA:
CURSO:
DOCENTE DEL CURSO:
ALUMNA PNP:
2024
1
Dedicatoria
Con mucho cariño, dedico en primer lugar
esta monografía a mi profesor que me guía
por el camino del aprendizaje ayudándome a
corregir mis errores, brindándome el apoyo
necesario para que así logre mi objetivo de
ser una gran profesional de las Fuerzas
Policiales del Perú y a contribuir a lograr un
país mejor.
A mi madre que sin su apoyo y esfuerzo no
habría Podido lograr llegar a estudiar lo que
soñaba desde muy pequeña estar presente
en cada momento
de mi vida.
2
I.I NTRODUCCION
La fuerza y la función policial son conceptos fundamentales en la
sociedad moderna, ya que permiten mantener el orden y la seguridad
en las comunidades. La fuerza se refiere a la capacidad de un individuo
o una organización para aplicar presión física o autoridad para lograr un
objetivo, mientras que la función policial se enfoca en la aplicación de la
fuerza de manera efectiva y justa para proteger a la sociedad.
La fuerza es un recurso esencial para cualquier organización que busque
mantener el orden y la seguridad. Sin embargo, su uso debe ser
moderado y controlado para evitar abusos y violaciones de los derechos
humanos. La función policial, por otro lado, implica la aplicación de la
fuerza de manera efectiva y justa para proteger a la sociedad, lo que
requiere una comprensión profunda de las leyes y los procedimientos
que rigen el uso de la fuerza.
En este sentido, la función policial se centra en la aplicación de la fuerza
de manera que proteja a la sociedad sin violar los derechos humanos.
Esto implica una comprensión profunda de las leyes y los
procedimientos que rigen el uso de la fuerza, así como una formación y
capacitación adecuadas para los oficiales de policía. Además, la función
policial también implica una colaboración estrecha con las comunidades
que la fuerza policial protege, lo que ayuda a fomentar la confianza y la
cooperación entre las partes involucradas.
La función policial va más allá de la simple aplicación de la ley.
Involucra la construcción de relaciones comunitarias, la resolución de
conflictos y la prevención del crimen a través de estrategias proactivas.
En este contexto, el uso de la fuerza es visto como un último recurso,
precedido por intentos de resolución pacífica y negociación.
La evolución de las prácticas policiales y la constante capacitación de
los agentes son cruciales para asegurar que la fuerza se use de manera
adecuada y ética. En una sociedad donde la vigilancia y la transparencia
son cada vez más exigentes, el papel de la policía y el uso de la fuerza
continúan siendo temas de intenso debate y análisis, reflejando los
valores y las expectativas de la comunidad a la que sirven.
3
MARCO TEORICO DE EL USO DE LA FUERZA Y FUNCION POLICIAL
1. Teorías del Derecho y el Uso de la Fuerza:
El uso de la fuerza por parte de los cuerpos policiales está
profundamente enraizado en el marco legal y constitucional de
cada país. Los principios del derecho penal y procesal, así como
los tratados internacionales sobre derechos humanos, son
esenciales para entender las limitaciones y obligaciones de los
agentes de la ley.
a) Principio de Legalidad: Toda acción policial debe estar respaldada
por la ley. La fuerza sólo puede emplearse cuando esté
explícitamente permitida por las normas legales y en el
cumplimiento de deberes específicos.
b) Principio de Necesidad: La fuerza debe ser utilizada únicamente
cuando sea estrictamente necesario para lograr un objetivo
legítimo, como la protección de la vida o la prevención de un
delito grave.
c) Principio de Proporcionalidad: La intensidad y el tipo de fuerza
utilizada deben ser proporcionales a la amenaza o resistencia
encontrada. Esto implica que los medios empleados deben ser los
menos lesivos posibles.
d) Principio de Precaución: Se deben tomar todas las medidas
posibles para minimizar el daño y el sufrimiento, preservando la
vida y la integridad física.
2. Teorías Criminológicas
Desde una perspectiva criminológica, el uso de la fuerza se estudia en el
contexto de la prevención del crimen y el mantenimiento del orden
público. Teorías como la criminología ambiental, la teoría del control
social y la teoría de las ventanas rotas proporcionan un marco para
4
entender cómo y por qué la fuerza puede ser necesaria en determinadas
circunstancias.
5
a) Criminología Ambiental: Estudia cómo los entornos físicos y
sociales influyen en la conducta delictiva y cómo la presencia
policial puede disuadir comportamientos ilegales.
b) Teoría del Control Social: Explora los mecanismos formales e
informales que las sociedades utilizan para mantener el orden,
siendo la policía una institución clave en este proceso.
c) Teoría de las Ventanas Rotas: Sugiere que el mantenimiento del
orden en los pequeños detalles (como la reparación de ventanas
rotas) puede prevenir delitos más graves, justificando una
presencia policial activa y a veces intervencionista.
3. Perspectivas Sociológicas
El rol de la policía se analiza también desde una perspectiva sociológica,
considerando su papel en la estructura social y su relación con la
comunidad.
a) Función Social de la Policía: La policía no solo aplica la ley, sino que
también actúa como mediadora en conflictos sociales, promotora
de la cohesión comunitaria y agente de prevención.
b) Relaciones Comunidad-Policía: La confianza y la legitimidad son
fundamentales para una policía efectiva. Las estrategias de policía
comunitaria buscan fortalecer las relaciones entre la policía y los
ciudadanos para mejorar la cooperación y reducir la necesidad del
uso de la fuerza.
4. Ética y Prácticas Policiales
La ética policial es un componente crucial en el uso de la fuerza. Los
principios éticos guían a los agentes en la toma de decisiones y en la
6
ejecución de sus deberes.
7
a) Código de Ética Policial: Muchos cuerpos policiales adoptan
códigos de ética que establecen normas claras sobre el
comportamiento esperado, enfatizando el respeto por los
derechos humanos y la dignidad de todas las personas.
b) Capacitación en Ética y Derechos Humanos: La formación continua
en estos temas es vital para garantizar que los agentes de policía
comprendan y respeten las normativas legales y los principios
éticos en todas sus acciones.
5. Normativas Internacionales y Derechos Humanos
A nivel internacional, varios instrumentos y organizaciones establecen
directrices sobre el uso de la fuerza por parte de las fuerzas de
seguridad:
a) Declaración Universal de Derechos Humanos: Establece derechos y
libertades fundamentales que deben ser respetados por todas las
instituciones, incluida la policía.
b) Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley (ONU): Proporciona directrices específicas sobre la conducta
esperada de los oficiales, incluyendo el uso de la fuerza.
c) Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de
Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley
(ONU): Establecen normas detalladas para el uso de la fuerza y
armas de fuego, promoviendo su uso restringido y controlado.
8
CONCLUSIÒN DE EL USO DE LA FUERZA Y FUNCION POLICIAL
La conclusión sobre el uso de la fuerza y la función policial se
fundamenta en la necesidad de que el empleo de la fuerza por parte de
la policía esté enmarcado dentro de los principios de legalidad,
proporcionalidad y respeto a los derechos humanos. Es esencial que los
agentes policiales sean capacitados adecuadamente en el uso legítimo
de la fuerza para evitar abusos y excesos. La aplicación de la fuerza
debe ser el último recurso y debe ser proporcional a la situación,
evitando cualquier forma de discriminación o violación de los derechos
fundamentales de las personas. Además, la sociedad civil y las
autoridades deben estar atentas a posibles casos de abuso de la fuerza
policial y garantizar que existan mecanismos efectivos para investigar y
sancionar dichos comportamientos. Es crucial promover una cultura de
transparencia, rendición de cuentas y respeto a los derechos humanos
en todas las intervenciones policiales. En última instancia, la conclusión
destaca la importancia de que el uso de la fuerza por parte de la policía
se realice de manera justa, equitativa y en beneficio de la seguridad y el
bienestar de la sociedad en su conjunto.
La función policial, más allá de la aplicación de la ley, incluye la
prevención del delito, la mediación en conflictos y la promoción de la
cohesión social. La relación entre la policía y la comunidad es un pilar
fundamental para la eficacia policial y la legitimidad institucional. La
confianza y la cooperación ciudadana se fortalecen mediante prácticas
de policía comunitaria y un enfoque ético en todas las acciones
policiales. El marco teórico multidisciplinario que integra elementos del
derecho, la criminología, la sociología y la ética proporciona una base
sólida para comprender y mejorar las prácticas policiales. Las
normativas internacionales y los códigos de ética son esenciales para
guiar a los agentes y asegurar que sus intervenciones sean consistentes
con los estándares de derechos humanos.
9
El uso de la fuerza y la función policial deben estar equilibrados entre la
necesidad de mantener el orden y la obligación de proteger los derechos
y la dignidad de todas las personas. La capacitación continua, la
supervisión adecuada y el compromiso con los principios éticos y legales
son cruciales para lograr una policía eficaz, justa y respetuosa de la
comunidad a la que sirve.
10
RECOMENDACIONES DE EL USO DE LA FUERZA Y FUNCION POLICIAL
Las recomendaciones sobre el uso de la fuerza y la función policial
buscan mejorar la eficacia y la ética en las prácticas policiales,
asegurando que los derechos humanos sean protegidos y que la
confianza pública en las fuerzas del orden se mantenga sólida:
1. Capacitación y Formación Continua
Entrenamiento en Derechos Humanos: Implementar programas de
capacitación continua en derechos humanos y en el uso
proporcional y necesario de la fuerza.
Manejo de Conflictos y Desescalada: Formar a los agentes en
técnicas de desescalada y resolución de conflictos para minimizar
la necesidad de utilizar la fuerza.
2. Supervisión y Rendición de Cuentas
Mecanismos de Supervisión: Establecer mecanismos
independientes de supervisión y control que monitoricen las
acciones policiales y el uso de la fuerza.
Transparencia: Promover la transparencia en todas las operaciones
policiales y asegurar que los incidentes de uso de la fuerza sean
documentados y revisados exhaustivamente.
Rendición de Cuentas: Implementar procedimientos claros para la
rendición de cuentas y sancionar adecuadamente cualquier abuso
de poder o uso excesivo de la fuerza.
a) 3. Relación con la Comunidad
Policía Comunitaria: Fomentar programas de policía comunitaria
que fortalezcan las relaciones entre la policía y los ciudadanos,
aumentando la confianza y la cooperación mutua.
Participación Ciudadana: Involucrar a la comunidad en la
11
formulación de políticas y en la evaluación de las prácticas
policiales.
12
3. Normativas y Procedimientos
Directrices Claras: Desarrollar y actualizar continuamente
directrices claras y detalladas sobre el uso de la fuerza, basadas
en los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y
precaución.
Evaluación y Mejora Continua: Realizar evaluaciones regulares de
las políticas y procedimientos de uso de la fuerza, adaptándolos a
las mejores prácticas internacionales y a las necesidades locales.
4. Salud Mental y Bienestar de los Agentes
Apoyo Psicológico: Proporcionar servicios de apoyo psicológico y
emocional para los agentes, especialmente aquellos involucrados
en incidentes críticos.
Condiciones Laborales: Mejorar las condiciones laborales y reducir
el estrés ocupacional para prevenir comportamientos indebidos y
garantizar un desempeño profesional adecuado.
5. Tecnología y Equipamiento
Cámaras Corporales: Implementar el uso de cámaras corporales
para documentar las interacciones policiales, proporcionando
transparencia y evidencia en caso de incidentes.
Equipamiento Adecuado: Dotar a los agentes de equipamiento
adecuado y no letal para manejar situaciones de manera efectiva
sin recurrir al uso excesivo de la fuerza.
6. Investigación y Desarrollo
Estudios y Análisis: Fomentar la investigación sobre el uso de la
fuerza y las mejores prácticas policiales, utilizando datos y análisis
para informar y mejorar las políticas.
Innovación: Adoptar tecnologías y metodologías innovadoras que
13
puedan mejorar la efectividad y la ética en el cumplimiento de la
ley. Personal de inteligencia policial puede mejorar la
interpretación de la información
14
recopilada y facilitar la identificación de tendencias delictivas y
áreas de enfoque prioritario.
7. Principios Rectores
Aplicar los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y
rendición de cuentas en el uso de la fuerza.
Utilizar la fuerza solo cuando sea estrictamente necesario y en
la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.
Evitar el uso de la fuerza letal, a menos que sea absolutamente
necesario para proteger vidas.
8. Responsabilidad y Supervisión
Establecer mecanismos efectivos de supervisión y control sobre el
uso de la fuerza por parte de la policía.
Investigar de manera pronta, exhaustiva e imparcial cualquier
denuncia de uso excesivo o arbitrario de la fuerza.
Sancionar adecuadamente a los agentes que incurran en abusos o
excesos en el uso de la fuerza.
9. Transparencia y Rendición de Cuentas
Promover una cultura de transparencia y rendición de cuentas en
la función policial.
Informar a la ciudadanía sobre los protocolos y procedimientos
relativos al uso de la fuerza.
Facilitar el acceso a mecanismos de denuncia y reparación para
las víctimas de abusos policiales
15
BIBLIOGRAFIAS:
"Desarrollo de los niveles de uso de la fuerza en la función
policial": https://es.slideshare.net/slideshow/desarrollo-de-los-
niveles-de-uso-de-la- fuerza-en-la-funcin-policial/81444246
"SANCHEZ CHAPILLIQUEN LUIS
ALBERTO.pdf":
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1130/1/SA
NCHEZ
%20CHAPILLIQUEN%20LUIS%20ALBERTO.pdf
"EL USO LEGÍTIMO DE LA FUERZA POLICIAL"
:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4596102.pdf
"Fuerza pública y uso policial de la fuerza en México":
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/03CA
40931FC 0777E052577A60072F608/%24FILE/iFuerza_P
%C3%BAblica_uso_policial
_M%C3%A9xico.pdf
"El uso de la fuerza en la función policial":
https://lpderecho.pe/uso-fuerza- funcion-policial-stefano-miranda-
champac/
https://lpderecho.pe/uso-fuerza-funcion-policial-stefano-miranda-
champac/
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/
03CA40931FC 0777E052577A60072F608/%24FILE/iFuerza_P
%C3%BAblica_uso_policial
_M%C3%A9xico.pdf
https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/cuales-son-los-
principios- basicos-de-uso-de-la-fuerza-8447/
https://es.slideshare.net/slideshow/desarrollo-de-los-niveles-de-
uso-de-la- fuerza-en-la-funcin-policial/81444246
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1130/1/
SANCHEZ
%20CHAPILLIQUEN%20LUIS%20ALBERTO.pdf
16
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/
03CA40931FC 0777E052577A60072F608/%24FILE/iFuerza_P
%C3%BAblica_uso_policial
_M%C3%A9xico.pdf
https://lpderecho.pe/uso-fuerza-funcion-policial-stefano-miranda-
champac/
https://www.scribd.com/document/350720613/Monografia-
Uso-de-La- Fuerza
17
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S1870-
21472019000200251&script=sci_arttext
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/165179/
Mayol_Soriano
_Alejandro.pdf?isAllowed=y&sequence=1
http://repositorio.upsc.edu.pe/bitstream/handle/UPSC/522/
Wellington_VEL ASQUEZ_QUISPE.pdf?isAllowed=y&sequence=3
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1130/1/
SANCHEZ
%20CHAPILLIQUEN%20LUIS%20ALBERTO.pdf
https://sitiooij.poder-judicial.go.cr/index.php/ayuda/glosario-policial
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/
03CA40931FC 0777E052577A60072F608/%24FILE/iFuerza_P
%C3%BAblica_uso_policial
_M%C3%A9xico.pdf
https://www.dcaf.ch/sites/default/files/publications/documents/
Police_use_o f_force_SP_2021.05.28.pdf
https://transicion2016.pr.gov/Agencias/040/Informe%20de
%20Ordenes%20
Administrativas%20Vigentes/ORDENES_GENERALES_ACTIVAS
%20PPR
/2016/Glosario%20de%20definiciones.pdf
BIBLIOGRAFIA IMÁGENES:
https://lpderecho.pe/niveles-uso-fuerza-policial/
https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/cuales-son-los-
principios- basicos-de-uso-de-la-fuerza-8447/
https://www.sur.org.co/el-uso-de-la-fuerza-en-la-policia-
nacional-de- colombia-una-aproximacion-a-las-causas-del-
abuso-policial/
18
GLOSARIO:
Asalto: Desapoderamiento ilegítimo con violencia sobre las
personas de alguna de sus pertenencias. Consiste en llevarse en
circunstancias de confrontación cualquier cosa de valor que se
encuentra bajo el control, custodia o cuidado de otra persona.
Autopsia: Procedimiento médico mediante la disección del cadáver
y análisis forense por medio del cual la medicina se encarga de
colaborar con la investigación judicial a fin de determinar la forma
y manera de muerte de una persona.
Bajonazo: Sustracción de un vehículo mediante la violencia,
obligando a las personas ocupantes a abandonarlo y así
apoderarse ilegítimamente de este.
Buenas Prácticas: El Programa de Buenas Prácticas se implementó
en el Poder Judicial en enero del año 2006, con el fin de
implementar una base de datos de todas aquellas buenas
prácticas ejecutadas en las oficinas judiciales, entendidas éstas
como cualquier experiencia o actividad llevada a cabo por una
oficina, que contribuya a mejorar significativamente alguna
situación insatisfactoria y vinculada a las principales debilidades
del Poder Judicial.
Categoría delictiva: Clasificación de los delitos agrupados en una
modalidad afín o común para comprender y exponer de una forma
más entendible los fenómenos criminales.
Persona requerida: Son personas sobre las cuáles la Policía Judicial
tiene un interés especial de localizarlas o identificarlas para fines
policiales, no se trata necesariamente de criminales (aunque lo
podrían ser), también se trata de personas cuyo rol puede ser
tanto testigos como víctimas de un delito, o bien una persona
desaparecida.
Personas desaparecidas: Hecho no delictivo que activa el sistema
de búsqueda y localización de personas desaparecidas.
19
Fuerza pública: La función de aplicación de la ley puede definirse,
en cuanto a sus características, de la siguiente manera: A)
Responsabilidades
20
fundamentales: Mantenimiento del orden y de la seguridad
pública; Prevención y detección del delito.
Uso de la fuerza: La institución policial está inserta en este sistema
y sus funciones, en particular aquellas relacionadas con el uso de
la fuerza, deben obedecer a los mismos principios de legalidad y
necesidad.
Glosario de definiciones: Documento que contiene definiciones de
términos relacionados con el uso de la fuerza y la función policial,
incluyendo términos como "asalto", "autopsia", "bajonazo",
"buenas prácticas", "categoría delictiva", "persona requerida",
"personas desaparecidas", "fuerza pública" y "uso de la fuerza"
21
ANEXOS
ANEXO 1: Niveles del uso de la fuerza policial
ANEXO 2: ¿Cuáles son los principios básicos de uso de la fuerza?
ANEXO 3: El uso de la fuerza en la Policía Nacional de
Colombia: Una aproximación a las causas del abuso policial
22