Resolución 1.
195/2004
Superintendencia de Riesgos del Trabajo
RIESGOS DEL TRABAJO
Establécense parámetros de calidad y detalle de las prestaciones del servicio funerario a
otorgar por parte de las aseguradoras y empleadores autoasegurados.
Bs. As., 25/10/2004
VISTO el Expediente del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO (S.R.T.) Nº 2049/03; la Ley Nº 24.557, las Resoluciones S.R.T. Nº 2 de fecha
14 de marzo de 1996, S.R.T. Nº 66 de fecha 28 de mayo de 1996 y S.R.T. Nº 75 de fecha
21 de junio de 1996, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 20 de la Ley Nº 24.557 impone a las ASEGURADORAS DE RIESGOS
DEL TRABAJO (A.R.T.) otorgar las prestaciones en especie a los trabajadores que sufran
alguna de las contingencias previstas en la LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO (LRT),
brindándoles asistencia médica y farmacéutica, prótesis y ortopedia, rehabilitación,
recalificación profesional y servicio funerario.
Que el artículo 3º de la Resolución S.R.T. Nº 2/96 determinó que las Aseguradoras deben
reunir determinados requisitos técnicos para otorgar las prestaciones en especie.
Que las Resoluciones S.R.T. Nº 66/96 y S.R.T. Nº 75/96 establecieron que las aseguradoras
y los empleadores autoasegurados deberán conformar la información que acredite la
capacidad suficiente para cumplir con las prestaciones en especie aprobando en ese sentido
los instructivos pertinentes a los fines de organizar la información que se remitiera a este
organismo.
Que con respecto al servicio funerario las normas precitadas determinaron que la
información necesaria a remitir es la cantidad de cocherías contratadas y cantidad de
cocherías con sistema de reintegro.
Que resulta pertinente establecer parámetros de calidad y detalle de las prestaciones del
servicio funerario a otorgar por parte de las aseguradoras y empleadores autoasegurados
con el fin de determinar criterios uniformes.
Que la Subgerencia de Asuntos Legales de esta SUPERINTENDENCIA ha tomado
oportunamente la intervención que le compete.
Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 36 de la Ley Nº
24.557.
Por ello,
EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO RESUELVE
Artículo 1º) A los fines de la presente reglamentación se define como servicio funerario:
recoger y trasladar el cadáver y/o los restos; enferetrado, acondicionamiento sanitario y
estético del cadáver; amortajado y vestido; suministro de ataúd o urna, hábitos o mortajas,
flores, corona y cualesquiera otros elementos propios del servicio funerario; provisión de
coches fúnebres y organización del velatorio y acto de entierro; servicio de preparación de
tumba, bóveda; enlutamientos y ornatos fúnebres en cochería o domicilio privado; trámites
de diligencias para obtención de certificados, para el registro de la defunción y autorización
de sepultura así como autorizaciones para traslados y cualquier otra documentación relativa
al fallecimiento, inhumación o cremación. Se incluyen también todos aquellos actos y
diligencias que sean propias del servicio funerario, ya por costumbre o tradición ciudadana
ya por nuevas exigencias o hábitos que se introduzcan en el desarrollo de aquel.
Artículo 2º) El servicio funerario, definido en el artículo anterior y con las características
básicas que se describen en los artículos siguientes, deberá ser otorgado y gestionado por
cuenta y orden de la aseguradora o empleador autoasegurado, no imponiendo ninguna
carga, ni monetaria ni de gestión, a los familiares o allegados del trabajador fallecido.
Artículo 3º) Especificaciones del servicio funerario a ser otorgado por las aseguradoras o
empleadores autoasegurados: a) retiro del extinto o sus restos: desde el lugar del
fallecimiento o donde se encuentre el cadáver, en furgón sanitario, ambulancia o el medio
que fuere necesario hasta el lugar de velatorio, establecido por los derechohabientes; b)
ataúd: de madera acondicionado para tierra (con exclusión de maderas sintéticas,
compuestas o reconstituidas), lustrado color caoba o nogal oscuro, tapizado, fondo interior
de seguridad en material degradable (o plástico en casos necesarios), blonda interior
perimetral en tafetina con una guarda de puntilla, blonda exterior perimetral volcable con
cuatro guardas de puntilla, almohada en tela plástica rellena, herrajes en duraluminio color
plata vieja, florentino o similar, símbolo religioso, placa de identificación de aluminio, ocho
manijas símil plata o bronce de conformación anatómica, cierre de tapa con seis clavijas de
aluminio; en caso de no contar con el ataúd descripto, se proveerá, sin cargo, otro de
categoría superior; en caso de ser necesario se proveerá ataúd de mayor medida, sin cargo;
c) caja interior metálica: con válvula formol y soldadura, se proveerá, sin cargo, en aquellos
casos de: 1. fallecidos a causa de enfermedad infecto contagiosa, 2. cuando el cementerio
local no disponga de lugar de inhumación en tierra o en aquellos supuestos en donde el
cementerio se encuentre en terrenos anegadizos que requieran efectuar las inhumaciones en
nicho, panteón o bóveda, 3. cuando mediare orden judicial al respecto, 4. toda otra
circunstancia que hiciera imprescindible la utilización de tal elemento por razones de fuerza
mayor ajenas a la voluntad de los deudos. Se deberá proveer sin cargo ataúd necesario para
el servicio con caja metálica de no contar con la caja adecuada para el servicio previsto en
la presente especificación, d) mortaja de tela; e) lugar de velatorio o capilla ardiente: 1. en
sala de velatorio: acondicionamiento con símbolos religiosos, velas artificiales, eléctricas
de acuerdo a usos y costumbres, servicio de cafetería, mantenimiento, ceremonial y de
desodorización. 2. en el domicilio elegido por los deudos, siempre y cuando este se adecue
a la prestación, acondicionamiento y enlutamiento, el posterior acomodamiento del
domicilio luego de la ceremonia forma parte de la prestación; f) carroza fúnebre
motorizada: se proveerá y acondicionará según usos y costumbres locales, se proveerán
también carroza porta coronas y los coches de acompañamiento necesarios para el traslado
de los familiares desde el lugar de velatorio hasta el sitio de inhumación; g) Cruz de señal:
en el lugar de la inhumación, el servicio incluirá, además, la gestión y pago de las
solicitudes ante las autoridades locales para la provisión de los símbolos; h) servicio
Religioso: en el templo del cementerio o en el más cercano al cementerio; el traslado de los
familiares también formará parte de la prestación; i) trámites: en el Registro Civil,
Municipalidad, Cementerio así como la gestión y confección de los instrumentos legales de
la inhumación y certificado de defunción. Su diligenciamiento y costo estarán a cargo de la
aseguradora o empleador autoasegurado.
Artículo 4º) Los arreglos florales y una corona que llevará la inscripción "Sus Familiares y
Amigos", estarán a cargo de la aseguradora o empleador autoasegurado.
Artículo 5º) Los impuestos o tasas que corresponda abonar en Cementerios, Registro Civil,
Municipio y todo otro ente Jurisdiccional o Nacional así como cualquier gravamen
inherente a la inhumación correrán a cargo de la aseguradora o empleador autoasegurado.
Artículo 6º) Cuando se hace referencia a oficios o señales religiosas se entenderá que
deberá consultarse a los deudos sobre su preferencia. Se respetarán siempre los usos y
costumbres locales.
Artículo 7º) En caso de que los deudos opten por la cremación, todos los gastos que esta
acción devengue, así como los trámites, estarán a cargo de las ART o empleadores
autoasegurados. Para este caso se proveerá una urna de madera lustrada con traba símil
bronce o plata, con una placa identificatoria también símil bronce o plata.
Artículo 8º) En aquellos casos en que la aseguradora o el empleador autoasegurado no se
hubieren hecho cargo de los trámites y costos del servicio funerario y el gasto hubiere sido
cubierto por algún sistema que implique el pago adelantado, por parte del fallecido o el
grupo familiar, de sumas para la previsión de esta eventualidad, la aseguradora o el
empleador autoasegurado procederán a poner a disposición de los derechohabientes, la
suma de DIECINUEVE (19) MOPRES. Para el caso en que algún familiar, el empleador u
otro particular hubiese hecho frente a los costos de la prestación, la aseguradora o
empleador autoasegurado deberá abonar al particular la totalidad de la suma gastada. La
aseguradora o empleador autoasegurado, sin previo reclamo del interesado, deberá
gestionar estos pagos en forma obligatoria y abonarlo dentro de los QUINCE (15) días de
haber recibido los comprobantes correspondientes.
Artículo 9º) Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
Archívese.
Héctor O. Verón.