Cuadernillo 5to Geografía
Cuadernillo 5to Geografía
Contenidos:
Profesoras:
Barbosa, Fernanda.
Lopez, Cintia.
1
UNIDAD 1: PROCESOS PRODUCTIVOS. ECONOMÍAS REGIONALES Y
ASIMETRÍAS TERRITORIALES DE ARGENTINA.
22. El crecimiento de las desigualdades sociales durante las últimas tres décadas
en la Argentina
23. Los indicadores y técnicas usuales para la medición de las condiciones de
vida, las desigualdades sociales y el crecimiento de las desigualdades.
24. Pobreza e indigencia. Métodos directos e indirectos de medición de la pobreza.
25. Canasta básica. NBI. Línea de pobreza.
26. La diferenciación y desigualdad geográfica de las condiciones de vida en la
Argentina urbana y rural.
2
27. Problemáticas vinculadas a la pobreza y la desigualdad: desnutrición,
enfermedades de la pobreza.
28. Movimientos sociales de desempleados. El rol de las mujeres en los
movimientos sociales.
29. Estudio de caso. Mujeres villeras
3
UNIDAD 1: PROCESOS PRODUCTIVOS. ECONOMÍAS REGIONALES
Y ASIMETRÍAS TERRITORIALES DE ARGENTINA.
4
● Privatización de las rutas y el cierre de varios ramales del ferrocarril tuvo un
impacto negativo en muchas economías regionales que utilizaban el ferrocarril
como transporte de carga y pasajeros.
Fuente: adaptación de: Arzeno M (2011) “Geografía: Argentina en la globalización". 1ra ed.
Buenos Aires, Argentina. Santillana. Pág 32, 33 y 34”
Actividad:
5
CLASE 2: PROCESO DE PAMPEANIZACIÓN,
AGRICULTURIZACIÓN Y SOJIZACIÓN.
PAMPA HÚMEDA:
Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/42091810_Desafios_del_desarrollo_rural_en_Arge
ntina_una_lectura_desde_un_territorio_de_la_pampa_humeda
PROCESO DE AGRICULTURIZACIÓN:
Vinculado a la revolución verde: las nuevas tecnologías agropecuarias permiten
aumentar los rendimientos, minimizar costos y reducir tiempos.
6
❖ Expansión de la superficie sembrada y desplazamiento de la ganadería a
sectores marginales de la región pampeana (en principio).
❖ Desarrollo de los feed lots: corrales de engorde del ganado (intensificación
ganadera en vez de ganadería extensiva a campo abierto).
PROCESO DE PAMPEANIZACIÓN:
PROCESO DE SOJIZACIÓN:
Actividad:
7
CLASE 3: ESTUDIO DE CASO: CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA PARANÁ
PLATA POR LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL SECTOR AGROPECUARIO
Su nombre en guaraní significa “pariente del mar” porque puede llegar a los 800
metros de ancho. Sin el río Paraná, el noreste argentino vería muy comprometido su
abastecimiento de agua potable. Pero más de dos décadas de actividades
contaminantes y extractivas sin control en su cuenca lo han convertido en mero canal
de navegación comercial o desagüe de tóxicos del agronegocio. La cuenca es, la
segunda más grande de América del Sur después del Amazonas y se convirtió en
vaciadero del agronegocio:
plaguicidas y antibióticos
usados en animales terminan
como residuos peligrosos en
sedimentos, aguas
superficiales y peces. Las
nuevas obras proyectadas
para la hidrovía
Paraguay-Paraná sumarán
más problemas. El agua del río
más largo y caudaloso de
Argentina, el que provee alimento a todo el país, deja de ser potable, y la fauna y flora
de sus bosques, deltas y humedales está en peligro. Las ganancias son privadas,
pero el costo de estas actividades lo pagan la sociedad y las futuras generaciones.
Por eso las poblaciones y organizaciones ambientales reclaman que la Corte ejerza
una “tutela anticipatoria” que proteja toda la cuenca de la aplicación de cualquier tipo
de agrotóxico o fertilizante sintético, prohibiendo fumigaciones aéreas a menos de
1500 metros y terrestres a 1000 metros. Pero no se trata solo de restricciones a un
modelo que consideran agotado e inconstitucional: el espíritu de su reclamo es la idea
de que es posible y necesaria una transición hacia la agroecología, una forma de
producir que sustituye productos químicos por biológicos.
El agronegocio es política de Estado
Según datos de facturación de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, en
2020 se aplicaron 600 millones de litros de agrotóxicos en Argentina, y solo se acierta
al objetivo en el 20-30% de los casos. El resto termina sepultado en sedimentos del
Paraná, suspendido en el aire, arrastrado por el viento y las lluvias o en nuestras
mesas y canillas. Hoy los principales cultivos transgénicos -soja, maíz y algodón-
ocupan el 70% de la agricultura local. Aunque hubo multas millonarias a
Bayer-Monsanto, Syngenta, Dupont y otras empresas por no gestionar correctamente
los envases vacíos de agrotóxicos, como informamos en Sudestada, lo que prima
Gobierno tras Gobierno es la luz “verde dólar” al modelo sojero.
8
A nivel internacional existe formalmente un Comité Intergubernamental Coordinador
de la Cuenca del Plata integrado por varias de las “repúblicas unidas de la soja”,
como Brasil, Paraguay y Argentina. En el ámbito local ni siquiera eso, pese a la
importancia sanitaria, social, cultural, climática y ecológica del Paraná. Son muchos
los organismos del Estado y jurisdicciones involucrados en esta cadena: en el amparo
se les reclama información sobre monitoreos, estudios de impacto ambiental y
restricciones. El Senasa tendrá que dar cuenta de si realizó “controles de inocuidad
alimentaria” por los agrotóxicos detectados en peces del Paraná y afluentes. Aysa
también tiene mucho que explicar sobre el estado del agua cruda y de red con que
abastece a millones: su planta potabilizadora Juan Manuel de Rosas, en Tigre, está
en el mayor foco de contaminación con agrotóxicos.
La hidrovía, una ruta peligrosa
Las obras de dragado y redragado proyectadas para la hidrovía Paraguay-Paraná
empeoran el escenario: podrían remover y dispersar sedimentos, verdaderos
“sumideros móviles” de pesticidas en el área más contaminada de la cuenca, el
corredor Rosario-Ciudad de Buenos Aires, donde se transportan cientos de millones
de toneladas de sólidos en suspensión por año. Por esto reclaman que la Corte frene
la nueva licitación hasta que se expida sobre el amparo. Del mismo modo en que se
habilitó la hidrovía hace veinticinco años, es decir, sin estudios de impacto ambiental,
ahora planean llevarla a doce metros de profundidad para permitir el paso a grandes
embarcaciones.
El agua ya no es más agua
Más de mil estudios científicos han documentado unos cuarenta y cinco agrotóxicos
en sedimentos, aguas superficiales, materia suspendida y peces del Paraná y
afluentes. Por su carácter inmunosupresor, pueden desencadenar patologías virales y
respiratorias, dañar estructuras celulares, provocar mutaciones de ADN, esterilidad y
abortos espontáneos.
Si de contaminación del agua hablamos, los herbicidas como el glifosato y la atrazina
suben al podio de los plaguicidas. Pero también se detectan insecticidas como
clorpirifos, cipermetrina y endosulfán, entre otros. Aunque hay más de dos mil
principios activos y más de cinco mil productos autorizados, el Código Alimentario
Argentino evalúa la calidad del agua en base a una decena. Su listado está
groseramente desactualizado: el 90 % son sustancias prohibidas hace más de treinta
años y ya en desuso.
La realidad es que el Senasa deliberadamente no consideró la abundante evidencia
científica desde el 2000 en adelante, incluso cuando muchos de estos agrotóxicos
fueron declarados cancerígenos (como el glifosato y el 2,4-D) y prohibidos en
diversos países.
Unos ocho mil millones de litros de fertilizantes sintéticos se sumarían en 2021 a la
sopa antiecológica del Paraná. Sus efectos quedaron expuestos en noviembre de
2020 por la histórica bajante del río, que hizo visible una invasión de cianobacterias
que tiñó de verde las aguas. Estas bacterias prehistóricas producen toxinas que
provocan alergias, conjuntivitis, vómitos y cefaleas, e incluso daños al hígado de
9
niños y animales. Como si no fuese suficiente, criaderos industriales descargan al
Paraná residuos de antibióticos a través de las heces de vacas y aves.
El veneno sobre la mesa
Envenenar también es violencia, y la sufren sobre todo los más pobres, las mujeres y
los niños. El Senasa detectó ochenta principios activos de agrotóxicos en más de
siete mil controles a 48 alimentos en toda la Argentina entre 2017 y 2019: son frutas,
hortalizas, cereales y verduras que consumimos.
Pero no solo las plantas se ven invadidas: está probado que la exposición al glifosato
en ríos y lagunas de la región pampeana produce cambios en el metabolismo
energético de peces nativos y afecta su sistema nervioso central. Los que no llegaron
a los hogares perecieron masivamente, como en el río Salado de Santa Fe a fines de
2020.
La salida
La agricultura acompaña a la humanidad desde hace más de diez mil años. Pero los
primeros tractores del modelo industrial recién aparecieron hace poco más de cien, y
fue medio siglo atrás, con la llamada “revolución verde”, cuando se difundieron
masivamente los agrotóxicos
Monocultivos, grandes maquinarias, enorme consumo de agua, fertilizantes y
plaguicidas fueron adoptados por los dueños del campo a mediados del siglo XX para
aumentar el rendimiento con la excusa de “acabar con el hambre y la desnutrición en
países subdesarrollados”.
La descarga de químicos sin control vuelve urgente una transición hacia otro modelo
en armonía con la naturaleza: la agroecología. A diferencia del agronegocio, repara
en lo ecológico, económico y social; desde lo local, apuesta a la diversidad biológica y
a que las plagas sean bloqueadas por enemigos naturales.
El modelo agroindustrial está agotado, es insostenible e inconstitucional, ya que pone
en peligro el bienestar de las generaciones futuras.
En América Latina, asediada por megaproyectos multinacionales, los derechos de la
naturaleza son un tema muy sensible. Pero aun en países donde hubo
reconocimiento constitucional y legal, como en Ecuador y Bolivia, los activistas
ambientales sufren ataques y persecuciones, mientras los Gobiernos, con la excusa
de atraer divisas, avalan el avance extractivista. Hay que ponerles freno.
Actividad:
1. ¿Qué características tiene la cuenca Paraná-Plata? (también pueden agregar
información de internet)
2. ¿Cuál es la principal problemática que afecta a la cuenca y con qué actividad
productiva se relaciona?
3. ¿Qué es la agroecología? ¿En qué se diferencia con la agricultura industrial?
4. ¿Cuál es tu postura respecto a lo que plantea el artículo de que “el
agronegocio" es una política de Estado”?
5. Justificar la siguiente frase: "El modelo agroindustrial está agotado, es
insostenible e inconstitucional"
10
CLASE 4 : CIRCUITOS PRODUCTIVOS
¿Qué son los circuitos productivos?
Para empezar a hablar de la economía del país es necesario conocer las
agrupaciones que suelen hacerse para diferenciar las actividades económicas, de
esta manera podemos encontrar los siguientes sectores:
❖ Sector primario: incluye todas las actividades económicas destinadas a
extraer recursos naturales, como la ganadería que cría animales, la agricultura
encargada de cultivar la tierra para obtener vegetales, la actividad forestal que
obtiene madera de los árboles, la minería, la pesca, etc.
❖ Sector secundario: Son todas aquellas actividades que transforman los
recursos naturales en bienes con distinto grado de elaboración. Pensemos por
ejemplo en la transformación de los tomates en salsas envasadas o la
transformación del litio en una batería de celular. Incluimos dentro de este
sector a todas las fábricas, la construcción, la producción de energía, etc.
❖ Sector terciario: Una vez que los recursos se extrajeron (actividad primaria) y,
en algunos casos, se transformaron en bienes (actividad secundaria) viene la
etapa en que ese bien o producto llega al consumidor. Las actividades
involucradas en esta etapa son las que entran en el sector terciario. Por
ejemplo, el comercio, servicios como el transporte, las comunicaciones, el
turismo, servicios vinculados al ocio como el cine, el casino.
❖ Sector cuaternario: El sector cuaternario es aquel segmento de la economía
que se dedica a la ampliación del conocimiento. Está relacionado con la
investigación y desarrollo con el objetivo de mejorar y alcanzar mayor
eficiencia de los procesos productivos.
Dicho esto podemos definir a los circuitos productivos cómo un encadenamiento de
actividades que se desarrollan para la producción de un bien.
Fuente: “Arzeno M (2011) “Geografía: Argentina en la globalización". 1ra ed. Buenos Aires,
Argentina. Santillana. Pág 44
11
Los circuitos productivos cuentan con distintos eslabones o etapas que en conjunto
completan un proceso productivo. Estás eslabones están relacionados con las
actividades económicas anteriormente mencionadas:
❖ Eslabón agrícola: Es la etapa en la que se desarrollan las actividades
primarias para la producción de materia prima. Por ejemplo, para la producción
de una botella de vino, el primer eslabón (o eslabón agrícola) es cultivo y
cosecha de la vid.
❖ Eslabón industrial: es la etapa en la que se desarrollan las actividades
secundarias para la industrialización de la materia prima. En algunos casos,
este eslabón se encuentra en la misma región de producción primaria, porque
la materia prima debe ser procesada inmediatamente para que no se eche a
perder. Siguiendo con el mismo ejemplo, en la producción de una botella de
vino, este eslabón se corresponderá con la producción del vino y su
embotellamiento.
❖ Eslabón Comercial: Es la etapa en la que se distribuye el producto industrial a
los consumidores a través de comercios mayoristas y minoristas. En este caso,
en la cadena productiva del vino, este eslabón se corresponde con la venta de
las botellas de vino en supermercados o comercios mayoristas.
Actividad:
12
CLASE 5: ACTIVIDAD MINERA
¿Qué es la minería?
La minería es una actividad económica del sector primario cuando nos referimos a la
extracción de minerales, y del sector energético si hacemos referencia a la extracción
de combustibles fósiles. Es representada por la explotación o extracción de los
minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo en forma de yacimientos
¿Cómo se clasifica?
Dependiendo del tipo de mineral a extraer la actividad se divide en:
● Minería metalúrgica (cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro, mercurio, etc)
que son empleados como materias primas para la fabricación de una variedad
de productos industriales.
● Minería de cantera y construcción (arcilla, cuarzo, zafiro, esmeralda, granito,
mármol, mica, etc) son usados como materiales de construcción y materia
prima de joyería, ornamentación, etc.
● Minerales energéticos o combustibles, empleados principalmente para
generar energía, como por ejemplo el petróleo, gas natural y carbón.
13
Las técnicas utilizadas en la megaminería tienen un alto impacto socio-ambiental.
Mediante la utilización de explosivos se producen voladuras de montañas que
permiten remover grandes
volúmenes de roca donde se
encuentra el mineral de interés.
Se aplican tratamientos
químicos que separan los
minerales de la roca y los
desechos se descartan en
diques de cola, extensos
cuerpos de agua artificiales
dónde se depositan los millones
de litros de agua con químicos
tóxicos.
El drenaje ácido, las filtraciones
de los diques de cola en las
napas y los ríos, así como otras
formas de contaminación, son efectos comprobados.
Esto conlleva:
● La degradación del paisaje y del suelo de forma permanente, la presencia de
partículas en el aire y contaminación sonora.
● La utilización y contaminación de grandes cantidades de agua en zonas en las
que generalmente hay escasez de esta.
● La exposición prolongada en el tiempo de las poblaciones aledañas a las
sustancias químicas utilizadas, que implica mayor riesgo de enfermedades
crónicas respiratorias, cáncer de pulmón, enfermedades renales, de la sangre
y de la piel, entre otras. A la exposición crónica se suma la exposición aguda,
producto de "accidentes" como derrames, accidentes de transporte, rotura de
caños, o emisiones de los diques de cola, que producen trastornos
cardiovasculares, respiratorios y del sistema nervioso central, entre otros.
14
En el siguiente mapa se pueden observar los diferentes proyectos mineros en la
Argentina
Provincias que tienen proyectos de mineros en su territorio
Fuente: https://www.pressreader.com/argentina/la-nacion/20200301/282226602766355
Actividad:
15
CLASE 6: ACTIVIDAD PETROLERA
Petróleo en Argentina
La Argentina es uno de los países del mundo que tienen importantes reservas de
hidrocarburos (petróleo y gas) en su territorio. El uso de estos combustibles fósiles,
que sigue siendo vital para las economías de todos los países del mundo, plantea
numerosos interrogantes vinculados, especialmente, con el nivel de reservas en el
subsuelo, el abastecimiento del mercado interno y el impacto ambiental que genera
su utilización.
16
Matriz energética 2023
El uso del petróleo presenta aspectos negativos, sobre todo por su alto poder
contaminante: en su estado gaseoso acelera la polución del aire; como líquido
destruye la flora y la fauna al derramarse; también es perjudicial en estado sólido, ya
que los residuos plásticos pueden permanecer muchos años sin descomponerse,
contaminando el suelo y el agua. Los diagnósticos sobre el cambio climático global
que, en general, consideran a los hidrocarburos como causantes principales de los
trastornos atmosféricos, han dado más fuerza a las posturas que abogan por
reemplazar el uso de los combustibles fósiles, especialmente por fuentes de energía
no contaminantes. Otro aspecto que se debe tener en cuenta es que al tratarse de un
recurso natural no renovable su utilización depende de la cantidad de hidrocarburos
que existen en el subsuelo y de la posibilidad de acceder a ellos con la tecnología
disponible.
Cuencas y provincias petroleras
Los hidrocarburos se encuentran en el subsuelo formando parte de extensas cuencas
sedimentarias; en nuestro país existen varias de estas cuencas, inclusive se
extienden en la plataforma continental, en el subsuelo del mar Argentino. Entre otros
elementos, en los mapas podés observar el mapa con la distribución de las cuencas
y en cuáles de ellas hay yacimientos en explotación.
En la actualidad los yacimientos activos (donde hay pozos de extracción) se
encuentran en las siguientes cuencas: la cuenca Austral (los pozos se concentran en
el sur de la provincia de Santa Cruz y el norte de la provincia de Tierra del Fuego), la
cuenca Neuquina (se hacen perforaciones en las provincias del Neuquén, Río Negro,
17
La Pampa y Mendoza), la cuenca Noroeste (en el este de Salta y el oeste de
Formosa), y la cuenca del Golfo San Jorge, donde la actividad se concentra al sur de
la provincia del Chubut y al norte de la de Santa Cruz.
Los datos sobre la producción de cada cuenca revelan que las cuencas Neuquina y
del Golfo San Jorge son las que mayor cantidad de hidrocarburos obtienen (medidos
en metros cúbicos por día (m3/día -) y que el producto de ambas cuencas sumadas
representa la mayor parte de lo extraído a nivel nacional.
Fuentes:
● https://noticias.unsam.edu.ar/2022/02/01/transicion-energetica-la-argentina-tiene-un
a-estrategia-integral-de-descarbonizacion/
● https://desafiovacamuerta.ypf.com/
● Adaptación de: Arzeno M (2011) “Geografía: Argentina en la globalización". 1ra ed.
Buenos Aires, Argentina. Santillana. Pág. 56 y 57”
Actividad:
18
CLASE 7: CIRCUITO PRODUCTIVO DEL PETRÓLEO
19
CLASE 8 : FRACKING Y SUS IMPACTOS AMBIENTALES
¿Qué es el fracking?
El “fracking”, como se la menciona vulgarmente, no es otra cosa que una antigua y
habitual técnica petrolera muy conocida, llamada “estimulación hidráulica”. Se aplica
desde hace décadas a pozos
convencionales, de Argentina y de todo el
mundo y, más recientemente, para extraer
gas y petróleo de formaciones "no
convencionales", como Vaca Muerta.
Extraer hidrocarburos no es una tarea
nada sencilla. Un parámetro clave es la
permeabilidad del yacimiento; es decir, en
qué medida, los poros microscópicos que
contienen gas y petróleo están
interconectados entre sí.
Cuando esa interconexión es buena, se
dice que la roca es permeable, dado que
los hidrocarburos pueden moverse por el
interior de la roca. Es el caso de los
reservorios se llaman convencionales.
Por el contrario, cuando la interconexión
es mala o directamente nula, decimos que
se trata de rocas de baja o nula
permeabilidad. Es entonces cuando
hablamos de formaciones de
hidrocarburos "no convencionales", como
Vaca Muerta (shale de la Cuenca
Neuquina) o Las Lajas Inferior (tight del
Alto Valle de Río Negro, por ejemplo).
La estimulación hidráulica (fracking) nació
hace unos 80 años, a finales de los años
40. La idea era mejorar la permeabilidad
de los yacimientos convencionales de gas.
El concepto es simple: mediante la
inyección de un "fluido de fractura" se abren fisuras microscópicas en la roca, que se
apuntalan con granitos de arenas especiales para que no vuelvan a cerrarse. Por los
espacios entre los granos de arena, y a lo largo de las fisuras, pueden fluir el gas o el
petróleo, incluso de formaciones completamente impermeables.
Hoy en día en la Argentina, el 25% del gas natural que produce nuestro país proviene
de esas formaciones, así como el 8% del petróleo.
Fuentes: http://www.shaleenargentina.com.ar/el-fracking
Imagen: https://desafiovacamuerta.ypf.com/
20
Actividad:
1. Explicar mediante un dibujo o gráfico la técnica de fracking.
2. ¿Qué diferencias existen entre los yacimientos convencionales y los no
convencionales
3. Teniendo en cuenta los gráficos, ¿Qué lugar ocupa Argentina en la producción
de combustibles fósiles no convencionales?
21
residuos son manejados de manera adecuada, no existe la capacidad instalada para
tratar todo lo que se genera y tampoco está claro cuál es el proceso de tratamiento, lo
que ha provocado denuncias de vertido de estos residuos en el suelo o en pozos en
desuso, que luego se sellan y abandonan. Hasta ahora, se han producido diversos
derrames, como en el área Bandurria Sur, donde a fines de 2018 durante la
perforación de un pozo ocurrió una surgencia descontrolada por aproximadamente 12
horas, que afectó cientos de hectáreas, inutilizando el área que servía para pastoreo.
A la fecha, se desconoce el efecto que este derrame ha tenido sobre las napas de
agua y los cauces cercanos.
Uno de los temas de mayor preocupación ambiental por las consecuencias a futuro
es precisamente la deficiente gestión de los residuos peligrosos. Los flowback y los
lodos podrían contaminar suelos y fuentes de agua subterránea y provocar impactos
socioambientales sobre la salud, al igual que dificultades económicas a partir de la
merma de la producción agrícola.
Es necesaria la realización de una evaluación ambiental estratégica para toda Vaca
Muerta. Este procedimiento de evaluación de las consecuencias ambientales y
sociales permitirá generar un plan de mitigación y redireccionar recursos económicos
a la recomposición del daño ambiental y al sostenimiento de actividades que en
competencia con la explotación de hidrocarburos no convencionales fueron perdiendo
espacio y participación en el producto bruto de las provincias.
Fuente:https://www.argentina.gob.ar/economia/energia/vaca-muerta/mapas
Actividad:
22
CLASE 9: PRIVATIZACIÓN DE YPF
23
población local en directa relación con los ypefeanos. Así en un muy corto lapso de
tiempo el número de desempleados en ambas localidades alcanza a 5000 personas.
Las indemnizaciones, amortiguaron en lo inmediato los efectos devastadores de
semejante golpe a la economía local. Así la crisis se dejó sentir con toda su crudeza
recién cinco años más tarde, allí comenzaron a cerrar una cantidad importante de
locales y la población subsidiaria de los ex-ypefeanos (servicio doméstico,
changarines, maestros de oficios) se vio rápidamente sumida dentro de la población
de desocupados. Sin embargo, la dimensión económica de la vida local no fue la
única que se vio desarticulada a partir de la privatización de YPF. La empresa
petrolera del Estado Nacional resultó determinante a la hora de definir el perfil
productivo de Neuquén. Así YPF puso en marcha una plan de desarrollo de los
lugares en los cuales se asentaban los barrios petroleros. Dedicándose a desarrollar
toda la infraestructura necesaria para transformar a estos lugares inhóspitos en los
cuales se instalaba, en espacios posibles para llevar a cabo el ritmo propio de la vida
cotidiana. La construcción de barrios con sus correspondientes tendidos de
electricidad, redes cloacales y de gas, servicios brindados en forma gratuita a sus
empleados hacía que Cutral Có y Plaza Huincul, se convirtieran en un polo de interés
para la gente. La salud, la educación y la recreación también eran atendidas y
garantizadas por la empresa YPF a sus empleados. La construcción del cine teatro y
el club deportivo YPF no son más que una muestra del grado de penetración que
tenía el accionar de la empresa en la vida de estas comunidades. Las empresas
privadas que se han hecho cargo de la extracción petrolera en la zona se rigen por
principios de eficiencia que no contemplan el rol social que jugó YPF en épocas
anteriores. Las mismas adoptan una forma de funcionamiento del tipo “enclave”, lo
cual implica una baja retención del excedente en la zona producido por la explotación
petrolera, ya que las empresas a cargo son privadas y/o extranjeras y sus casas
matrices se encuentran en Buenos Aires o el exterior. En cuanto al régimen de
contratación suelen ocupar mano de obra que mayoritariamente no es del lugar, el
mismo además tiene un alto nivel de rotación por lo cual no se generan
asentamientos poblacionales importantes y duraderos, lo que promueve un escaso
arraigo de capitales y de redistribución de ingresos a nivel local.
Fuente: http://lanic.utexas.edu/project/laoap/claspo/rtc/0014.pdf
Actividad:
1. Explicar brevemente cómo fue el proceso de privatización de YPF
2. Hacer un punteo de las consecuencias económicas y sociales de la
privatización de YPF
3. ¿Cuál fue el rol social de YPF en las localidades de Plaza Huincul y Cutral Có?
4. Reflexionar sobre la importancia de YPF como empresa estatal y redactar una
conclusión.
24
CLASE 10: SOBERANÍA ENERGÉTICA. PROCESO DE
RE-ESTATIZACIÓN
Actividad:
1. Vincular en un texto breve los conceptos de: recurso estratégico, soberanía
energética y estatización.
25
CLASE 11: FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
26
de este modo, pueden compartir con ellas algunos servicios o subcontratar ciertos
procesos industriales. La aglomeración de empresas es muy valorada,
La cercanía de los mercados de venta, es decir, de las regiones más densamente
pobladas, para colocar los productos fácilmente en los mercados de consumo.
Factores políticos. Las ayudas públicas, las ventajas fiscales, la legislación laboral y
medioambiental más o menos permisiva, la estabilidad política y la receptividad a las
inversiones extranjeras explican también la localización de muchas industrias
La calidad del medio ambiente. Un clima y un paisaje agradable, la estabilidad
social, etc.
Los factores que influyen en la localización industrial han variado a lo largo del tiempo
debido a los cambios tecnológicos y de organización empresarial. En la actualidad
son ante todo de carácter económico
Las ventajas que ofrece establecerse en una zona idónea, son:
❖ Reducir costes.
❖ Aminorar las posibilidades de cierre empresarial.
❖ Dar a conocer el nombre de la marca más rápidamente.
❖ Recibir ayuda económica.
❖ Contar con disponibilidad de recursos, como mano de obra, electricidad,
transporte, etc.
Fuente:http://www.geohistoarteducativa.net/archivos/secundarioweb/sectorsecundario/fact
ores_de_localizacin_industrial.html
Actividad:
27
CLASE 12: CONFORMACIÓN DEL AMBA
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN ARGENTINA?
La concentración industrial pampeana
28
frente fluvial; este se extiende desde la ciudad de San Lorenzo en la provincia de
Santa Fe hasta la ciudad de La Plata en la provincia de Buenos Aires.
En los inicios de la actividad industrial, la cercanía a los puertos era vital para la
actividad productiva en cuanto a ahorrar tiempos y costos de transporte. El factor
energético también resultó decisivo para la configuración centralizada de la industria,
ya que por los puertos ingresaba el carbón importado. Conforme fue creciendo el
mercado interno, las industrias productoras de bienes de consumo debieron situarse
donde se encontraba la mayor proporción del mercado que se concentraba en las
grandes ciudades. Esta es una tendencia que se acentuó a partir de las primeras
décadas del siglo XX y continúa vigente en nuestros días. Este fenómeno se
denomina macrocefalia industrial por la enorme ventaja que presenta la
concentración alrededor del eje fluvial pampeano con respecto a otras zonas del país.
Esta concentración se conforma a lo largo de la historia del territorio nacional.
La expansión agrícola pampeana y del litoral, afianzada luego de 1870 y reforzada
con las migraciones, busca un camino hacia los mercados europeos. El puerto de
Buenos Aires (y en un segundo lugar, el de Rosario) se afianza como un gran centro
de comercio, salida de las materias primas resultantes de la actividad agropecuaria y
entrada de productos importados. Por su parte, la industria del interior se encuentra
muy relegada en relación con el área central, con escasa participación en el producto
nacional. Tan solo las provincias de Córdoba, Mendoza y Tucumán se destacan del
grupo en cuanto a participación en el producto industrial. Sin embargo han surgido
núcleos productivos de gran especialización en algunas provincias, relacionados con
la disponibilidad de determinados recursos naturales o a partir de políticas de
promoción localizadas.
Fuente: Arzeno M (2011) “Geografía: Argentina en la globalización". 1ra ed. Buenos Aires,
Argentina. Santillana. Pág 72
Actividad:
29
CLASE 13: PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN
Neoliberalismo y desindustrialización
A partir de la década de 1970, sobre todo en la segunda mitad, la economía argentina
ingresó en una nueva etapa caracterizada por la apertura a los mercados externos y
el retroceso del aparato industrial. La presencia del Estado en las decisiones de la
economía disminuyó, ya que se
buscaba dejar que el mercado se
regulara a sí mismo. Las
importaciones aumentaron y
proliferaron los productos
importados. Este fuerte cambio en
la dirección de la economía fue
respaldado por un gobierno de facto
-la dictadura militar- que no dudó en
recurrir a la violencia para acallar
las voces opositoras.
La industria argentina a fines del siglo xx
Luego de casi veinte años de apertura de mercados y desindustrialización, el sector
industrial nacional sufrió una importante transformación. Muchas de las grandes
empresas nacionales desaparecieron al ser absorbidas por grandes multinacionales
extranjeras, al mismo tiempo que se produjo una caída del valor agregado de la
producción, del número de personas ocupadas en la rama industrial y de los
establecimientos industriales.
Las consecuencias económicas impactaron directamente en el ámbito social, ya que
se desató una profunda desestructuración social. Las tendencias planteadas a partir
de la última dictadura militar llegaron en este momento a su auge. Las características
más notorias de este modelo fueron, además de la desindustrialización, la
simplificación productiva, es decir, que los bienes que se producían presentaban, en
su conjunto, menor elaboración que en la etapa anterior; esto se debió en parte al
gran crecimiento de las industrias de commodities.
30
Otra consecuencia de este modelo fue el deterioro de las condiciones laborales de los
trabajadores, en particular las salariales.
La concentración del dinero en pocas manos también se acentuó de manera
importante en este período. En términos territoriales la zona norte del Gran Buenos
Aires, estructurada por la Autopista Panamericana, entre Buenos Aires y Rosario,
volvió a adquirir importancia económica, y se fortaleció el frente fluvial. Esto se debió
en parte a que se instalaron grandes fábricas que se vincularon con otras más
pequeñas para la provisión de insumos, que se ubicaron a ambos lados de las
autopistas; estas medianas y pequeñas empresas (pymes) se asociaron con las
grandes transnacionales en carácter de empresas tercerizadas (es decir, que las
grandes empresas ya no intervenían en todas las etapas de la producción, sino que
contrataban a otras -terceras empresas- para que se hicieran cargo de ciertos
procesos).
Fuente: Arzeno M (2011) “Geografía: Argentina en la globalización". 1ra ed. Buenos Aires,
Argentina. Santillana. Pág 71
Actividad:
31
UNIDAD 2: LA PROBLEMÁTICA DE LOS BIENES COMUNES DE LA
TIERRA Y SU RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
Fuente: Javier Rodríguez Pardo, “¿Por qué bienes comunes?”. Buenos Aires, 2010
Fuente de la Imagen: https://idepsalud.org/26338-2/
32
Actividad 1:
Actividad 2:
Observar el siguiente video: ¿Qué son los bienes comunes? disponible en:
https://youtu.be/4Dg6f1F98LI
Transgeneracionales
Bienes públicos propios del Estado
Son de propiedad comunitaria o colectiva.
Se utilizan con fines de lucro.
33
CLASE 15: SUELOS Y REGIONES FORESTALES DE
ARGENTINA
¿Qué es el suelo?
El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos
vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy
lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las rocas
superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento. Los
plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son
descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y
mezclados con el suelo.
Para tener en cuenta:
● El suelo ha sido considerado la base fundamental para el desarrollo
económico del país.
● Fines del siglo XIX y principios del XX, Argentina era llamada “el granero del
mundo”
● Los suelos más fértiles se ubican en la planicie Chaco Pampeana (pampa
húmeda): están compuestos de minerales y nutrientes que los tornan muy
productivos. Son profundos y oscuros
● Actualmente la agricultura se ha ido expandiendo a suelos menos fértiles
gracias a los avances tecnológicos (Revolución verde)
Recursos forestales
Son masas boscosas que constituyen una fuente de
recursos bióticos renovables que últimamente
vienen sufriendo una intensa explotación, ya sea
por necesidad de terrenos de cultivos, construcción
de viviendas o de madera para combustibles
34
DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN ARGENTINA
SELVA MISIONERA:
● Ubicada en la provincia de Misiones.
● Se caracteriza por un clima subtropical.
● Lluvias abundantes entre 1600 y 2000 mm anuales que permiten el
crecimiento de árboles de gran altura.
● Tiene varios estratos de vegetación: dos arbóreos, uno arbustivo, uno de
hierbas y el más bajo compuesto por especies rastreras que cubren el suelo
35
● Se desarrollan sobre los faldeos de las sierras Subandinas, adentrándose en
el territorio boliviano
● Debido a las diferencias por alturas se desarrollan varios pisos de vegetación
PARQUE CHAQUEÑO:
● Extensa región con amplia variedad climática.
● Las precipitaciones disminuyen fuertemente de 1300 mm al este a 500 mm al
oeste. Esto determina fuertes diferencias en la vegetación.
● Los bosques caducifolios xerófilos de gran altura,donde predomina el
quebracho colorado, se alterna con pajonales, praderas y palmares
MONTE:
● Es una amplia región desarrollada sobre zonas áridas y semiáridas, donde se
observan grandes diferencias de temperatura al sur y al norte del río colorado.
● La cobertura forestal es baja, predominan los arbustales de jarilla y los
bosques de algarrobo.
ESPINAL
● Envuelve por el oeste al pastizal pampeano y al sur al parque chaqueño
● Es un bosque xerófilo de árboles dispersos y bajos alternados con palmares.
● Especies destacadas: ñandubay, algarrobo, caldén
BOSQUE ANDINO-PATAGÓNICO:
● Es un bosque de clima frío y húmedo, con lluvias concentradas en invierno.
● Se desarrolla desde el sur de Mendoza hasta Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur, sobre los faldeos andinos.
● Se caracteriza por la presencia de bosques de coníferas, por lo general un
estrato arbóreo y uno herbáceo, donde predomina el coihue, la lenga y la
araucaria.
Fuentes:
● https://slideplayer.es/amp/5460292
● https://www.fao.org/3/w1309s/w1309s04.htm
Fuente del mapa:
https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Regiones_forestales_de_Argentina
Fuente de las imágenes: -https://definicion.de/recursos-forestales/
Actividad:
36
CLASE 16: DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES NATIVOS
La explotación del bosque, ya
sea privada o pública, se realiza
para extraer maderas
destinadas a diferentes usos.
Estos bosques también se
vieron afectados por la
expansión de la frontera
agrícola y urbana, los incendios
etc. Entre los principales usos y
problemáticas que presentan
estos bosques encontramos:
Bosque chaqueño
● Obtención de tanino, utilizada para el curtido de pieles (siglo XIX)
● Fabricación de durmientes, en el momento de mayor expansión de la red
ferroviaria nacional.
● Avance de la frontera agrícola
Yungas
● Explotación del cedro y el nogal para la fabricación de muebles
● Expansión de la frontera agrícola
● Explotación petrolífera: deforestación para
● Construcción de rutas de acceso, contaminación por derrames de petróleo,
● Expulsión de fauna por el ruido
Monte y Espinal
● Obtención de leña y durmientes de ferrocarril.
● Expansión de la frontera agrícola
● Tráfico de especies silvestres e invasión de especies exóticas
● Desarrollo urbano
Bosques patagónicos
● Fuente de materia prima para la construcción de viviendas, galpones y otras
estructuras
● Incendios
● Explotaciones ganaderas
LEY DE BOSQUES
A fines de 2007, el Congreso Nacional aprobó la Ley 26.331 de Presupuestos
Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Sin embargo, el Poder
Ejecutivo recién la reglamentó en febrero de 2009, tras el reclamo que hicieron más
de 70 organizaciones sociales.
¿ De qué trata la ley?
La ley protege los bosques y los clasifica por su nivel de conservación, establece
límites al desmonte y tiene en cuenta los intereses de las comunidades indígenas.
37
¿Cuáles son los bosques protegidos por la ley?
Todos. La protección incluye a los árboles, las plantas y animales que habitan en los
bosques, el suelo, subsuelo y atmósfera, con su clima y aguas propias.
¿Existen diversas categorías de bosques?
Sí. Las categorías se relacionan con la conservación de los bosques y son:
● Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben
transformarse. Son los que deben permanecer como bosques para siempre.
● Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de conservación. Se trata
de zonas que pueden estar degradadas, pero que con adecuadas actividades
de restauración pueden tener un valor alto de conservación y ser usados para:
aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.
● Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden
transformarse parcialmente o en su totalidad.
Fuente de la imagen:
https://www.resumenlatinoamericano.org/2022/11/15/argentina-en-el-imp
enetrable-via-libre-a-la-deforestacion/
Actividad:
1. ¿De qué se trata la ley de bosques? ¿Cómo clasifica a los mismos?
2. ¿Qué es y cuáles son los principales problemas que presenta la Ley de
Bosques?
3. Realizar una historieta en la que se reflejen las problemáticas de las regiones
forestales de Argentina.
Ver video sugerido en anexo II
38
CLASE 17: DEFORESTACIÓN EN ARGENTINA.
39
Para la organización, las principales causas de la pérdida de bosques nativos son el
avance de la frontera agropecuaria (para ganadería y soja transgénica) y los
incendios forestales.
"Estamos ante una emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad. Más
deforestación significa más cambio climático, más inundaciones, más desalojos de
comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de
extinción y más enfermedades", señala Giardini en el informe.
Greenpeace reclama que en forma urgente se prohíban y penalicen los desmontes y
los incendios forestales.
"Resulta evidente que las multas no son suficientes para desalentar desmontes e
incendios forestales y los responsables rara vez son obligados a reforestar. En
muchos casos es clara la complicidad de funcionarios", afirmó Giardini.
También en el sur
En tanto, en el sur argentino, en la provincia de Río Negro se intensificó este lunes la
asistencia de brigadistas de varias provincias y de la nación para combatir un
incendio forestal que afecta a la región desde el 24 de enero pasado.
Greenpeace pidió a los gobiernos nacional y provincial poner todos sus esfuerzos en
apagar este incendio, que ya afectó a unas 7.000 hectáreas.
"Resulta necesario ampliar significativamente los fondos y la infraestructura
destinados a la prevención y lucha contra el fuego", sostiene Giardini en un
comunicado.
"Los incendios forestales se repiten todos los años, y se agravan por el cambio
climático. Los bosques se encuentran cada vez más amenazados por las quemas
provocadas por fenómenos naturales y la actividad humana, ya sea por negligencia o
de manera intencional para desarrollo agropecuario e inmobiliario", explica.
Greenpeace considera que debe catalogarse como delito penal al desmonte y al
incendio intencional y obligar a los responsables a la restauración de los bosques
nativos destruidos..
Fuente:
https://efeagro.com/argentina-deforesto-mas-hectareas-de-bosques-en-2020-pese-a-la-pand
emia/
Actividad:
40
CLASE 18: EL AGUA COMO BIEN COMÚN
41
encargadas de acarrear el agua de los camiones cisterna o pozos, en una actividad
que les demanda unas 4 a 6 horas diarias.
Esta dinámica tiene impacto en distintas esferas: un mayor uso del tiempo destinado
a la gestión del agua y al trabajo doméstico limita el desarrollo de otras actividades
productivas y, como consecuencia, impacta en las posibilidades de generación de
ingresos y autonomía económica de las mujeres. Además, tiene implicancias en el
estado de salud y sanidad, ya que en muchos casos el agua obtenida no es segura
para el consumo ni para la producción de cultivos o la cría de animales, lo que pone
en riesgo la seguridad alimentaria de las familias. Con la expansión del COVID, esta
problemática se profundizó ante la escasez de un elemento considerado central en
la protección sanitaria. En la imagen se ve el Pasaje "El Negrito" Santiago del Estero
42
CLASE 19: LA CONTAMINACIÓN DE LAS CUENCAS HÍDRICAS DE
AGUA SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS
43
Las áreas urbanas son escenario de la contaminación hídrica por volcado de
efluentes cloacales sin tratar. Esta problemática
se relaciona a la falta o deficiencia de los
problemas de depuración de las aguas servidas
que llegan a los ríos y lagos. Luego de descargas
constantes, la materia orgánica consume el
oxígeno disuelto en el agua y afecta las funciones
respiratorias de los organismos acuáticos. Los
residuos cloacales también pueden influir en la
propagación de enfermedades como el cólera.
Sólo un pequeño porcentaje de los efluentes cloacales del país reciben tratamiento
previo. Por lo que estos desechos han alterado progresivamente la calidad del agua.
La contaminación por la actividad agrícola
La contaminación agrícola está vinculada al uso de agroquímicos, una problemática
que se agravó con la expansión del modelo sojero. Los agroquímicos pueden
alcanzar las napas subterráneas, así como
drenar hacia cursos de agua cercanos.
Un fenómeno asociado al volcado de estas
sustancias con alto contenido de nitrógeno y
fósforo es la eutrofización que suele observarse
en lagos naturales o embalses artificiales.Este
proceso genera el crecimiento de las algas y
plantas acuáticas que consumen el oxígeno
disponible en el agua. A su vez, la descomposición de vegetales provoca un
aumento de la cantidad de materia orgánica y turbidez de las aguas.
Fuente: de las imágenes:
● https://agua.org.mx/actualidad/nuestra-ropa-tambien-consume-agua-y-la-contamina/
● https://aldiaargentina.microjuris.com/2020/06/30/tratamiento-de-residuos-cloacales-competen
cia-de-la-justicia-federal-para-entender-un-caso-de-contaminacion-por-descarga-de-afluentes
-cloacales-en-el-arroyo-correntoso-que-desemboca-en-el-rio-oro-de/
● https://www.comunicarseweb.com/noticia/los-contaminantes-agricolas-una-grave-amenaza-p
ara-el-agua-del-planeta
Fuente del texto. Adaptaciones de :
● Arzeno M. (2011) “Geografía: Argentina en la globalización". 1ra ed. Buenos Aires,
Argentina. Santillana. Pág 122
● Roca L. (2015). "Geografía 5: sociedad y economía en la Argentina actual". 1ra.
Buenos Aires, Argentina. Estrada.Pág 122, 123
Actividad:
1. ¿Cuáles son los factores causantes de la contaminación del agua en
Argentina? ¿Qué consecuencias produce dicha contaminación?
2. En un afiche o en Canva diseñar una publicidad referida a la problemática de
la contaminación del agua y proponiendo algunas medidas o reflexiones para
evitar seguir contaminando.
44
CLASE 20: CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA MATANZA
RIACHUELO.
45
Las actividades productivas que se desarrollan en la Cuenca son la agropecuaria,
fundamentalmente en la Cuenca Alta, y la actividad industrial. Las industrias
radicadas en la región son de distinto tipo, pero por su impacto ambiental tienen
mayor relevancia las del sector químico y petroquímico, las industrias alimenticias,
curtiembres, frigoríficos, galvanoplastias y metalúrgicas. Se trata de la zona más
urbanizada e industrializada del país.
Tolueno, benceno, selenio y plomo son algunas de las tantas sustancias tóxicas con
las que conviven fuera y dentro de su cuerpo los vecinos de la Cuenca Matanza
Riachuelo.
Los más afectados por las sustancias tóxicas provenientes del conglomerado
industrial de las 1500 empresas que se encuentran en las inmediaciones de la
cuenca son quienes viven en las denominadas zonas de riesgo muy alto.
Si bien la Cuenca Matanza Riachuelo es una unidad ambiental altamente impactada
por las diversas actividades antrópicas
generadas en el marco del proceso de
desarrollo económico y social de la región,
mantiene aún componentes biológicos propios
del ecosistema originario.
Esta cuenca sufre una degradación histórica.
Desde los inicios del período colonial se hicieron
evidentes los problemas de contaminación. Ya
en 1801 se instalaron los primeros saladeros en las márgenes del río que
comenzaron a arrojar sus desechos al Riachuelo. Diez años después el río ya
estaba contaminado por la actividad de las curtiembres, mataderos y graserías. El
espacio natural que constituía la cuenca en sus comienzos fue transformado por las
acciones de la sociedad para satisfacer las necesidades habitacionales y las
aspiraciones productivas y comerciales.
En 2006, atendiendo a la preocupante situación de deterioro ambiental de la cuenca,
se crea la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) mediante la Ley N°
26.168. En 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) intimó a
ACUMAR a implementar un plan de saneamiento en respuesta a la causa judicial
conocida como “Causa Mendoza”, reclamo
presentado en 2004 por un grupo de vecinos.
ACUMAR es un ente autónomo, autárquico e
interjurisdiccional que conjuga el trabajo con los
tres gobiernos que tienen competencia en el
territorio: Nación, Provincia de Buenos Aires y
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este
escenario, articula políticas públicas comunes y
coordina los esfuerzos interinstitucionales para la
implementación del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA).
Causa Mendoza
En 2004 un grupo de vecinos presentó una demanda contra el Estado Nacional, la
Provincia, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas, reclamando la
46
recomposición del ambiente, la creación de un fondo para financiar el saneamiento
de la cuenca y un resarcimiento económico por daños y perjuicios. Posteriormente,
la misma se amplió hacia los 14 municipios bonaerenses por los que se extiende la
Cuenca Matanza Riachuelo. Así se originó la causa “Mendoza, Beatriz Silvia y otros
c/ Estado Nacional y otros s/daños y perjuicios (daños derivados de la
contaminación ambiental del Río Matanza – Riachuelo)”.
El 8 de julio de 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó un fallo
histórico donde se determinó quiénes son los responsables de llevar adelante las
acciones y las obras de saneamiento.
En el se obliga a ACUMAR a realizar un programa cuyos objetivos son:
1. Mejora de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca
2. Recomposición del ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelo)
3. Prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción.
Por otra parte, el Máximo Tribunal encomendó al Defensor del Pueblo de la Nación y
a cinco Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC): Fundación Ambiente y Recursos
Naturales (FARN), Fundación Greenpeace Argentina, Centro de Estudios Legales y
Sociales (CELS), Asociación Vecinos de La Boca, Asociación Ciudadana por los
Derechos Humanos (ACDH) la conformación de un Cuerpo Colegiado para el control
del Plan de Saneamiento y de las obligaciones y fallos establecidos en la sentencia.
Fuente: https://www.acumar.gob.ar/caracteristicas-cuenca-matanza-riachuelo/
Fuente de las imágenes:
● https://www.el1digital.com.ar/sociedad/cerca-del-50-por-ciento-de-los-residuos-extr
aidos-del-rio-matanza-riachuelo-fueron-plasticos/
● https://metropolitana.org.ar/idm/el-ordenamiento-territorial-de-la-cuenca-matanza-
riachuelo/
Actividad:
1. ¿Cuáles son las características que presenta la cuenca Matanza Riachuelo?
2. Observando el mapa contestar ¿Cuáles son los municipios que comparten la
cuenca Matanza-Riachuelo? Diferenciar cuáles forman parte de la cuenca
baja, media y alta.
3. Describir las problemáticas que enfrenta la Cuenca.
4. ¿Cuáles son las actividades económicas que afectan a la cuenca?
Relacionarlo con el proceso de industrialización del país.
5. ¿A qué se llama "causa Mendoza'"? ¿Cuáles son las funciones de Acumar?
47
CLASE 21: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES URBANAS.
BASURALES A CIELO ABIERTO
48
camino de la menor resistencia. El metano es más liviano que el aire y es altamente
inflamable, pero, además, liberado a la atmósfera, contribuye en gran medida al
agotamiento de la capa de ozono y al cambio climático.
La contaminación del suelo repercute en los ciclos de vida de las plantas. A su vez
los residuos mal dispuestos pueden generar la proliferación de plagas y vectores de
enfermedades diversas.
Existe además el riesgo de que los residuos sean incinerados de forma espontánea
o intencional, y en el caso de los plásticos y otros materiales puede derivar, también,
en la emisión de sustancias tóxicas, aumentando la concentración de contaminantes
atmosféricos como óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre o metales pesados, como
el mercurio, el plomo, el cromo o el cadmio.
Muchos de los basurales se convierten en la fuente de trabajo de una gran cantidad
de recuperadores informales, quienes realizan tareas sin ningún tipo de elemento de
protección personal, ni cuentan con agua potable para su hidratación y correcta
higiene. Tampoco disponen de un área de trabajo segura, quedando expuestos en el
frente de descarga del basural.
Los daños a la salud humana pueden ser de diversa índole y diferente gravedad,
según la incidencia de varios factores. Algunas de las recurrencias detectadas son
problemas neurológicos, malformaciones congénitas, bajo peso al nacer, o
enfermedades como dengue y cólera. El cáncer es otro tipo de enfermedad que se
presenta en aquellas personas que habitan cerca de basurales.
Fuente:
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/basurales
Fuente de la imagen:
https://www.infobae.com/sociedad/2022/07/05/contaminacion-exclusion-y-danos-a-la-salu
d-los-efectos-nocivos-de-los-5000-basurales-a-cielo-abierto-que-hay-en-argentina/?outputTy
pe=amp-type
Actividad:
1. ¿Qué son los basurales a cielo abierto?¿Qué riesgos presentan?
2. ¿Cuáles son los principales contaminantes?
3. ¿Qué son los recicladores urbanos?
4. ¿Qué solución propones para esta problemática?
5. Ingresá al mapa interactivo y responde:
● ¿Cuáles son las provincias que poseen mayor cantidad de basurales a cielo
abierto
49
UNIDAD 3: POBLACIÓN Y CONDICIONES DE VIDA EN LA
ARGENTINA CONTEMPORÁNEA
Artículo periodístico
La mitad del país enfrenta grandes dificultades económicas y para
la política no es prioridad
Precariedad social: el principal problema argentino
El neoliberalismo institucionalizó que la desigualdad social y la pobreza forman parte
de un paisaje natural a nivel global, con consecuencias dramáticas en América
latina.
Por Rodolfo Apreda . 6 de noviembre de 2022
Desde la década del '70, la precariedad social se incrementa día a día en Occidente.
Esto es consecuencia de las ideas neoliberales y de la actividad de las empresas
transnacionales, que cooptan gobiernos para que legislen a su favor porque ellas
aseguran, como contrapartida, dinero para las campañas electorales y puestos más
que rentables para los ex funcionarios y familiares.
La influencia más nefasta del neoliberalismo puede articularse en tres dimensiones:
1) la mentira globalizante; 2) el explosivo incremento de la precariedad social; y 3) la
distribución de la riqueza en activos fijos y financieros, que otorga el 5 por ciento de
la riqueza global al 95 por ciento de la población y transfiere el 95 por ciento de la
riqueza restante solamente al 5 por ciento de la población. Bajo este marco de
análisis, se puede vaticinar qué esperar del neoliberalismo en las elecciones
argentinas del 2023.
La mentira
No se debería confundir la globalización como proceso social y económico cuyas
manifestaciones el mundo ha presenciado sucesivamente desde Alejandro Magno a
la fecha, con la mentira globalizante, que comienza desde la década de los '70 en el
siglo pasado. Esta última es una justificación para hacer negocios a escala
planetaria por medio de la participación de organizaciones transnacionales, sean
ellas complejos empresariales o bancos internacionales.
Los aspectos definitorios de la manipulación globalizante son las supuestas ventajas
de las transacciones económicas y financieras sin fronteras y la competencia sin
ataduras para lograr eficiencias que aseguren beneficios para reducidas elites.
También se encuadra en esta definición la ola privatizadora de los '90, que fracasó
estrepitosamente en América Latina, junto a la flexibilización laboral, cuyo objetivo
encubierto es la desocupación rampante, y la explotación de los trabajadores no
solo en las naciones más empobrecidas, cuyos sistemas políticos son vulnerables,
sino también en las naciones desarrolladas.
50
Precariedad social
La evolución de la globalización y el despliegue del neoliberalismo, adoptado como
bandera ideológica de la extrema derecha, comenzaron a manifestar sus horribles
efectos en el ámbito laboral. En primer lugar, para reducir los costos y aumentar los
beneficios, los conglomerados empresariales desplazaron plantas físicas, canales
de distribución y estructuras logísticas, así como múltiples servicios a lugares cuyos
niveles salariales han sido y son una afrenta a la condición humana, entre ellos
China y la India.
En segundo lugar, como Michael Perelman documentara en sus obras más
recientes, las multinacionales fabrican sus productos aprovechando esos ámbitos
laborales precarios para colocarlos en los mercados desarrollados a sobreprecios
escandalosos, gracias a las conductas monopólicas y generosos subsidios de los
gobiernos donde están afincadas sus casas matrices.
En tercer lugar, la tan mentada flexibilización laboral produce regímenes de
inseguridad en el trabajo formal, desempleo programado, ocupaciones informales de
medio tiempo, pobreza creciente, desprotección en la seguridad social y provisional,
deterioro de la educación y la salud pública, descontento y frustración social
(negando a millones de inmigrantes ciudadanía y derechos sociales), violencia y
criminalidad (Estados Unidos, Rusia y China tienen las poblaciones carcelarias más
numerosas del mundo, mientras Estados Unidos y Gran Bretaña privatizan
paulatinamente las cárceles y servicios de asistencia social). El escenario que
hemos descrito constituye la precariedad social.
En suma, la globalización ha institucionalizado la precarización social como
fenómeno planetario, incluyendo a los países más desarrollados, lo cual queda
reflejado en los recientes resultados electorales y la tensión social en los Estados
Unidos, Gran Bretaña, Canadá y la comunidad europea. El principal problema de la
Argentina ni es económico ni es político; primariamente, es social, porque la mitad
del país vive en la precariedad.
Fuente:
https://www.pagina12.com.ar/494291-precariedad-social-el-principal-problema-argentino
Actividad:
1) Según el autor ¿Que consecuencias tiene el neoliberalismo?
2) ¿A qué denomina precariedad social?
3) Explicar la siguiente afirmación: "el neoliberalismo institucionalizó la
desigualdad social y la pobreza"
4) Menciona ejemplos donde se vea la precarización laboral. Buscar información
en internet
5) ¿Qué título le pondrías a la siguiente
imagen?¿Cómo la relacionas con lo leído
anteriormente?
51
Ver video sugerido en anexo II
Durante varias décadas la Argentina se caracterizó por ser uno de los países con
mejores condiciones de vida de la región. Esto se debió, entre otros factores, al
proceso de industrialización iniciado en la década del 30 que aseguró altos niveles
de empleo para el conjunto de los trabajadores.
Debido al impacto generado por las políticas neoliberales en el país se fueron
perdiendo los derechos conquistados por los ciudadanos. Los cambios que, a nivel
mundial, comenzaron a imponerse tuvieron un alto impacto en el país de. Las
medidas aplicadas así como sus consecuencia fueron diversas, entre ellas la
apertura de la economía significó las desmantelamiento de la pequeña y mediana
industria lo que se tradujo en un mercado aumento del desempleo, se incrementó el
endeudamiento externo a partir de la estatización de la deuda privada por parte del
banco central de la república Argentina
Otro problema fue el aumento del precio de
los alquileres que dificultó aún más el
acceso a la vivienda, además la caída del
salario real se volvió un impedimento para
lograr un ingreso digno. La educación y
salud de excelencia que caracterizaron al
periodo anterior comenzaron a verse
afectadas por la reducción de la intervención
del estado. Estas cuestiones se tradujeron en un aumento creciente de la
desigualdad social en el país que llegó a su punto máximo y provocó una gran crisis
en el año 2001. En los últimos años el crecimiento económico permitió mejorar el
nivel de vida de la población no obstante un gran parte aún no puede acceder a
condiciones mínimas subsistencia.
Hablamos de desigualdad social cuando una parte de la población no cuenta con las
mismas oportunidades que el resto de la sociedad. Ningún indicador por sí mismo
puede dar una idea acabada del grado de desigualdad de una sociedad pero en su
conjunto estos indicadores permiten conocer sus tendencias o características más
destacadas. Fuente: Adaptación de: Dominguez Roca. (2011)Geografia 5 ES: Sociedad y
economía en la Argentina actual.
Para conocer las condiciones de vida de la población se utilizan diferentes
indicadores sociales.
¿Qué son los indicadores sociales?
¿Cómo pueden caracterizarse las condiciones de vida de la población? En general,
los países realizan censos y encuestas que les permiten obtener información básica
52
acerca de su población. En la Argentina se destacan el Censo Nacional de
Población (realizado cada diez años) y la Encuesta Permanente de Hogares, que se
lleva a cabo varias veces al año. Los datos obtenidos pueden sintetizarse mediante
la elaboración de indicadores; estos permiten relacionar los datos para dar
respuesta a las preguntas que los estudiosos o investigadores formulan. Los
indicadores expresan esa relación con un resultado numérico (valor de la relación o
porcentaje) o valorativo (bueno, regular).
Clases de indicadores
La escala de medición varía. A veces, el indicador simplemente nos brinda
información acerca de la presencia o ausencia de un fenómeno (alguien está
desocupado o no lo está, un niño asiste o no asiste a la escuela).
Otras veces, el indicador nos permite situar la intensidad con que se presenta el
fenómeno en cuestión sobre una gradación (el clima educativo de los hogares es
alto, medio o bajo).
Y en otras ocasiones se sitúa sobre una escala continua de números cardinales (el
porcentaje en que aumentó el costo de vida; el monto medio del ingreso de los
hogares).
Fuente: www.indec.com
Indicadores de la desigualdad
Entre los indicadores más utilizados para medir las desigualdades se encuentran la
distribución del ingreso, el coeficiente de gini y el índice de desarrollo humano (IDH)
Distribución del ingreso que divide a la población en 10 grupos de igual tamaño
en función del ingreso per capita. El primer decil representa al 10% de la población
de menor ingreso per cápita familiar mientras que el último decil constituye el 10%
de la población con mayor ingreso per cápita familiar. Permitiendo así su posterior
comparación.
Coeficiente de Gini: Es otra variable muy utilizada para medir la distribución del
ingreso es el el cual mide cuán distante se encuentra una distribución de ingresos
dada de una distribución idealmente perfecta. El coeficiente de Gini es un número
entre 0 y 1, donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los
mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona
tiene todos los ingresos y los demás ninguno).
Índice de Desarrollo humano (IDH) Otra de las maneras de conocer la calidad
de vida de la población es a partir del Índice de Desarrollo Humano creado por la
ONU. Con este indicador se pueden medir tres aspectos considerados
fundamentales: Salud, Educación y Riqueza
Para considerar el aspecto Salud se tiene en cuenta el indicador Esperanza de
vida al nacer, que indica los años que se espera que viva una persona en un
lugar determinado si las tasas de mortalidad y condiciones de vida se
mantuvieran como al momento de su nacimiento.
Para el aspecto Educación se tienen en cuenta los años de educación
alcanzados por la población y por la tasa de alfabetización.
53
Para medir la riqueza se tiene en cuenta el PBI per capita pero hay que tener en
cuenta que estos datos se obtienen de la Encuesta Permanente de Hogares del
INDEC que sólo mide las principales ciudades, por lo que no tiene en cuenta las
diferencias existentes entre éstas y las pequeñas ciudades.
Actividad:
1. ¿Qué son los indicadores? ¿Cuál es el organismo que se encarga de obtener
información para formularlos en Argentina?
2. Completar el siguiente cuadro
Indicador Aspectos que tiene en ¿Cómo realiza las
cuenta mediciones?
Coeficiente Gini
Índice de desarrollo
humano
Esperanza de vida al
nacer
Fuente: https://transferencia.tec.mx/2019/07/16/desigualdad-diferencia/
54
CLASE 24: POBREZA E INDIGENCIA MÉTODOS DIRECTOS E
INDIRECTOS DE MEDICIÓN DE LA POBREZA.
Fuente:
ttps://tn.com.ar/economia/2023/03/20/analistas-afirman-que-la-pobreza-llego-al-40-en-202
2-y-alertan-que-la-cifra-empeorara-antes-de-las-elecciones/
55
Métodos de medición
Con el objetivo de “medir” la pobreza se puede utilizar un método “directo” o uno
“indirecto”. En el primero, una persona pobre es aquella que no satisface una o
varias necesidades básicas, como por ejemplo una nutrición adecuada, un lugar
decente para vivir, educación básica, etc. El “indirecto”, en cambio, clasificará como
pobres a aquellas personas que no cuenten con los recursos suficientes para
satisfacer sus necesidades básicas. Mientras que el método “directo” relaciona el
bienestar con el consumo efectivamente realizado, el método “indirecto” lo evalúa a
través de la capacidad para realizarlo. Puede que, al fijarse en distintos indicadores
de bienestar, ambos métodos generen clasificaciones de pobreza incompatibles
entre sí. Para el método “directo” una persona que cuenta con recursos suficientes
para satisfacer sus necesidades podría ser pobre; para el “indirecto”, una persona
que no haya satisfecho varias necesidades básicas podría no ser considerado
pobre. Más modernamente se ha sumado a esos dos métodos una nueva línea de
trabajo que considera o toma parte de los dos anteriores. Actualmente, entonces,
para cuantificar la pobreza, hay tres métodos de medición internacionalmente
reconocidos: el de la Línea de Pobreza (LP), el de las Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), y el Integrado, que combina las dos anteriores.
Actividad:
1. ¿Por qué se dice que la pobreza es multidimensional? Dar ejemplos.
2. Explicar las diferencias entre el método directo e indirecto de medición de la
pobreza.
3. Explicar y ejemplificar la siguiente afirmación: “Para el método “directo” una
persona que cuenta con recursos suficientes para satisfacer sus necesidades
podría ser pobre; para el “indirecto”, una persona que no haya satisfecho
varias necesidades básicas podría no ser considerado pobre"
56
CLASE 25: CANASTA BÁSICA. NBI. LÍNEA DE POBREZA E
INDIGENCIA.
57
58
Ingresos del hogar < CBA Valor de la canasta Ingresos del hogar > CBA
Hogar indigente básica en pesos Hogar no indigente
Ingresos del hogar < CBT Valor de la canasta Ingresos del hogar > CBT
Hogar pobre básica total en pesos Hogar no pobre
59
Necesidades básicas insatisfechas (NBI)
Bajo este método se elige una serie de indicadores censales que permiten
contrastar si los hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales.
Una vez realizado, se puede construir “mapas de pobreza”, que ubican
geográficamente las carencias. De esta manera, el NBI provee un método directo de
“identificación” de los pobres tomando en cuenta aspectos que no se ven
necesariamente reflejados en el nivel de ingreso de un hogar, aprovechando el
potencial de desagregación geográfica que permite la información censal.
Hoy por hoy, el INDEC considera que un hogar es pobre por NBI si sufre al menos
de alguna de las siguientes carencias o privaciones:
● NBI 1: Vivienda de tipo inconveniente (vivienda de inquilinato, precaria u otro
tipo)
● NBI 2: Viviendas sin cuarto de baño
● NBI 3: Hacinamiento crítico (más de tres personas por cuarto)
● NBI 4: Hogares con niños en edad escolar (6 a 12 años) que no asisten a la
escuela.
● NBI 5: Hogares con cuatro o más personas por miembro ocupado y en los
cuales el jefe de hogar tiene bajo nivel de educación (dos años o menos en el
nivel primario). (Capacidad económica).
Fuente:
● www.indec.com
● http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/index.php/sociedad/condiciones-de-vida/n
ecesidades-basicas-insatisfechas/177-metodologia-necesidades-basicas-insatisfechas
/230-metodologia-necesidades-basicas-insatisfechas
Actividad:
1. ¿Qué diferencias hay entre la canasta básica y la canasta básica total.
2. ¿Qué muestra la infografía? ¿Qué cambios se presentan en el valor de la
CBA y CBT de febrero del 2022 a febrero del 2023?
3. Completar el siguiente cuadro
Línea de pobreza
NBI
60
CLASE 26: LA DIFERENCIACIÓN Y DESIGUALDAD GEOGRÁFICA
DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN LA ARGENTINA URBANA Y
RURAL
61
superiores al promedio del país, esto se debe a que se trata actividades de poca
complejidad y escaso valor agregado por lo que no incorporan mano de obra a gran
escala. Por el contrario las actividades vinculadas al sector manufacturero generan
una mayor cantidad de puestos de trabajo, sobre todo aquellas actividades
intensivas en el uso de mano de obra. La concentración geográfica de estas
actividades ayuda a comprender la persistente desigualdad regional del país
● Fuente:
https://www.lanacion.com.ar/comunidad/el-mapa-desigualdad-como-se-distribuye-p
obreza-nid2316286/
● https://idesa.org/indicadore
Actividad:
1. ¿Por qué se habla de una desigualdad regional Argentina?
2. Explicar la siguiente afirmación: "Argentina es un país con una franca
macrocefalia urbana? Relacionarlo con el desarrollo económico e industrial
del país.
3. Observando el mapa contestar:
● ¿Cuáles son las provincias con mayor índice de pobreza crítica?
Investigar qué actividades productivas se realizan en las mismas.
● ¿Cuáles son las provincias con menor índice de pobreza crítica? ¿Qué
tipos de actividades productivas se realizan en las mismas?
62
CLASE 27: PROBLEMÁTICA VINCULADAS A LA POBREZA Y LA
DESIGUALDAD: DESNUTRICIÓN, ENFERMEDADES DE LA
POBREZA. ACCESO A LOS SERVICIOS
Pobreza y enfermedad
La marginación y la exclusión no son los únicos problemas que deben enfrentar los
sectores más pobres de una sociedad. La precariedad de las viviendas, la falta de
servicios básicos como agua potable o cloacas, la mala alimentación y la atención
médica insuficiente, son factores determinantes que ponen en riesgo la salud de las
personas con menos recursos. La desigualdad económica trae aparejada la
desigualdad en el acceso a los servicios, entre ellos el área de la salud, ya que un
niño desnutrido y sin vacunar, que vive en un ambiente donde las condiciones de
higiene no son las adecuadas, va a tener muchas más probabilidades de contraer
enfermedades que otro que se encuentre en un contexto socioeconómico más
apropiado. Hay enfermedades que afectan particularmente a los sectores más
pobres de una población y por eso se las conoce como “enfermedades de la
pobreza”. Las más comunes son el paludismo, la malaria, el dengue, la tuberculosis,
el mal de Chagas, etc.
La forma de contagio de cada enfermedad varía de acuerdo con sus características,
pero en la mayoría de los casos la propagación se produce por la presencia de un
“vector que transmite la infección (provocada por un virus o una bacteria) de una
persona enferma a otra sana. Esos vectores pueden ser insectos, roedores, etc. El
cambio climático, la expansión de las ciudades en zonas históricamente dedicadas a
la producción agrícola y la urbanización desorganizada son tres de los factores que
contribuyen a la expansión de esas enfermedades transmitidas por animales.
Cuando estas enfermedades afectan a una región en forma permanente o durante
períodos muy prolongados, reciben el nombre de “endémicas”. Conozcamos
algunas de las enfermedades endémicas de nuestro país:
Mal de Chagas
Por el número de personas enfermas que existen y por la extensión del área que
ocupa, el mal de Chagas es la enfermedad endémica más importante de la
Argentina. Es provocada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi que se
encuentra en la sangre y en los tejidos de las personas y animales enfermos. Se
multiplica en el interior de las células de algunos órganos, por ejemplo, el corazón, a
los que ocasiona graves daños. En la mayoría de los casos, es transmitida por
la vinchuca, un insecto de hábitos nocturnos que sobrevive entre la paja y el barro,
materiales con que se construyen las viviendas de la gente más pobre. Al ser una
enfermedad que no tiene cura, la prevención debe cumplir un rol fundamental.
Dengue
El dengue es una enfermedad infecciosa causada por un virus que se transmite a
los humanos por la picadura de un mosquito infectado. ¿Cualquier mosquito? No, el
63
agente transmisor o vector es el mosquito Aedes aegypti, un insecto pequeño, de
color oscuro con rayas blancas en el dorso y en las patas, cuyos huevos y larvas se
crían en el agua limpia acumulada en el interior de recipientes u objetos en desuso.
El dengue, como muchas otras, es una enfermedad vinculada a la pobreza y a la
desigualdad social, ya que hay ciertas condiciones de vida que potencian su
desarrollo: viviendas precarias, falta de agua potable y saneamiento, presencia de
basurales a cielo abierto, falta de información y conocimiento sobre medidas
preventivas, etc. Por eso erradicarlo no solo depende de los profesionales de la
salud sino que exige la puesta en marcha de políticas integrales que tiendan a
mejorar la
situación socio-económica de toda la población.
Tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa que afecta a diversos órganos,
pero particularmente a los pulmones, y que se transmite de una persona enferma a
otra sana por vía aérea, es decir, al hablar, toser o estornudar. Es muy contagiosa,
por eso es importante que se la detecte precozmente. El riesgo de enfermar
aumenta con la desnutrición, el hacinamiento y la falta de higiene. A diferencia de
las otras enfermedades mencionadas antes, la tuberculosis se cura si el paciente es
diagnosticado a tiempo y realiza el tratamiento correspondiente
Fuente: Arzeno M. (2011) “Geografía: Argentina en la globalización". 1ra ed. Buenos Aires,
Argentina. Santillana. Pág 168, 169
Actividad:
Mal de Chagas
Dengue
Tuberculosis
64
CLASE 28: MOVIMIENTOS SOCIALES DE DESEMPLEADOS. EL
ROL DE LAS MUJERES EN ESTOS MOVIMIENTOS.
65
quiebra, cuyo cierre pone en riesgo de desempleo a la totalidad del personal de esos
establecimientos. La ocupación de empresas fue haciéndose cada vez más
frecuente, sobre todo a partir de 2001 cuando los trabajadores de varias de estas
empresas comienzan a organizarse en un movimiento que difunde la práctica de la
“recuperación”. A partir de la crisis institucional del 19/20 de diciembre de 2001, las
experiencias de recuperación de empresas se multiplicaron, a favor de la profunda
deslegitimación del modelo neoliberal. Y es probable que esta deslegitimación sea lo
que habilita el cuestionamiento o, al menos, la restricción al derecho de propiedad
concebido como principal o prioritario con respecto a cualquier otro.
Finalmente, a partir de la crisis institucional de diciembre de 2001, surgieron las
asambleas barriales, nucleamientos organizados espontáneamente por los vecinos
de la ciudad de Buenos Aires y de otras grandes ciudades del país, para reclamar y
demandar el cambio del sistema político. Esta demanda radicalizada, expresada en
la consigna “que se vayan todos”, fue sostenida en base a movilizaciones callejeras
pero sobre todo en reuniones periódicas barriales en las que discutía una agenda
extensa y variada de temas y problemas. A través de esas discusiones se
promovían los principios de una democracia no delegativa y la acción directa, la
autonomía con respecto a toda forma organizativa externa, la horizontalidad en la
toma de decisiones. Las asambleas fueron volcándose paulatinamente hacia
actividades vinculadas con la organización de servicios sociales y culturales para el
barrio de inserción, desde compras comunitarias hasta la instalación de merenderos,
la generación de emprendimientos productivos, talleres de capacitación, ciclos de
cine, grupos de estudio, etcétera.
Estos movimientos fueron articulándose paulatinamente entre sí, más allá de las
diferencias de origen social de sus miembros, en redes constituidas a partir de
actividades comunes, o a través de lazos partidarios transversales. Las asambleas
barriales fueron las más renuentes a facilitar su control externo por partidos políticos
o sindicatos, mientras que las organizaciones de desocupados fueron escindiéndose
paulatinamente en grupos controlados por partidos políticos por un lado y grupos
autónomos por el otro. En las empresas recuperadas, la conformación de colectivos
de trabajo previos a la acción externa de otras organizaciones o partidos, facilitó al
mismo tiempo su autonomía y una vinculación relativamente sólida con ellos en
función de las necesidades y recursos demandados por los trabajadores.
66
Fuentes:
● https://www.educ.ar/app/files/repositorio/html/14/18/13c4cdbc-a5a6-4902-a9ec-9
94eeebff26d/14430/data/d9ff2579-c845-11e0-823e-e7f760fda940/anexo1.htm
● Paola C. De Luca. (2019). 'Política y ciudadanía" . Buenos Aires, Argentina. Santillana.
Pag 162.
Actividad:
67
CLASE 29: ESTUDIO DE CASO. MUJERES VILLERAS.
Por lo destacado en los dos párrafos anteriores es que “La Garganta Poderosa”
surge. Jésica nos explica: “La Garganta Poderosa empezó a gestarse en el 2010,
como consecuencia de que el periodista local Facundo Pastor hiciera un
documental, donde establecía que Zavaleta era la antesala de la muerte y los que
vivimos aquí somos pirañas. Debido a esos problemas fuimos al Canal (América,
donde se presentó el informe) con todos nuestros talleres y a demostrar que hay
vecinos que quieren progresar y que no somos como nos describió Pastor en su
informe. Sin embargo, nadie se hizo eco de lo que fuimos a exponer y pensamos
que teníamos que tener un medio de comunicación propio para demostrar quiénes
68
somos, qué hacemos y de dónde venimos. En síntesis: La Garganta Poderosa,
nació como una forma de contrarrestar la estigmatización social que los medios
masivos de comunicación fomentan,
69
es opresión. Por eso somos doblemente oprimidas: por ser mujeres y por ser
pobres. Y, como respuesta, pensamos en una casa integral.
https://afrofeminas.com/2019/05/15/el-feminismo-villero-desde-dentro/
Actividad:
70
CLASE 30: LA URBANIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DEL SISTEMA
URBANO DE LA ARGENTINA. CAMBIOS Y CONTINUIDADES
DESDE EL SIGLO XXI HASTA LA ACTUALIDAD
71
pequeñas aglomeraciones de entre 10.000 y 2.000 habitantes. Finalmente, la
población rural representa 9% de la total.
Los 31 principales centros urbanos que reúnen el 64% de la población del país
surgieron en los inicios de la organización de la Argentina, asociados a producciones
tradicionales y/o a su localización estratégica; estas ventajas iniciales se vieron
reforzadas por la estructuración de las redes de transporte y ampliadas con el
desarrollo de servicios vinculados a la gestión de los gobiernos nacional y
provinciales; sus mercados de trabajo más profundos y sus cadenas de
abastecimiento más completas -economías de urbanización- permitieron a estas
ciudades sumar rápidamente gran diversidad de actividades, con beneficios para su
productividad.
Uno de los aspectos habitualmente destacados en el análisis de la estructura urbana
de Argentina es la primacía del AMBA. Considerando la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (CABA) junto con los 24 partidos más densamente poblados de su
conurbano circundante, su población asciende a más de 12 millones de personas,
que representan el 31 % de la población total del país.
En esta región metropolitana también se ha registrado una tendencia hacia la
sub-urbanización de la población y sus actividades. En el Censo del 2010, el AMBA
ganó participación como localización poblacional y al interior de la misma se observa
un menor crecimiento relativo de la primera corona que rodea a CABA y un
aumento de la localización en las dos siguientes coronas urbanas.
El AMBA tiene una estructura concéntrica en torno a CABA. En términos de
ingresos, el centro “rico” no coincide con CABA o con el centro comercial de la
ciudad, sino que se encuentra algo desplazado hacia el norte, incluyendo partidos
del conurbano. El porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas en
CABA es 7,0%, pero en el sur de la ciudad asciende a 15,2%, mientras que en el
norte es sólo 3,8%. Los asentamientos habitacionales informales suelen ser más
frecuentes en
la periferia. En promedio, el ingreso per cápita de CABA, en base a su Producto
Bruto Geográfico, más que duplica al promedio del aglomerado de Gran Buenos
Aires (GBA), con 32 partidos. En CABA se concentran los empleos, particularmente
el público y de servicios.
Históricamente podemos decir que el sistema urbano argentino presenta la siguiente
característica: Tiene una estructura histórica sesgada hacia las grandes ciudades,
con primacía del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y afectada por una
dinámica de crecimiento desordenado durante las últimas décadas
72
Fuente:
https://www.teseopress.com/violenciacontralasmujeres/chapter/capitulo-4-caracterizacion-
del-amba/
Actividad:
73
CLASE 31: EL ACTUAL CRECIMIENTO DE LA BRECHA EN LOS
INGRESOS SEGÚN LA INSERCIÓN EN LOS MERCADOS DE
TRABAJO URBANO: EL EMPLEO, EL EMPLEO PRECARIO Y EL
DESEMPLEO.
74
hace que esta proporción sea mucho mayor al promedio en sectores como el
servicio doméstico o la construcción, en los que las tasas de informalidad son
cercanas al 75%. En el servicio doméstico, por ejemplo, la barrera responde más a
cuestiones culturales que a costos de formalización. En la construcción, la
informalidad se ubica en las actividades de reformas y reparaciones de baja
magnitud, más que en las grandes empresas constructoras.
Un segundo problema se refiere al acceso al empleo de los y las jóvenes. Entre las
personas menores de 29 años, la desocupación casi triplica a lo que experimenta el
resto de la población y, entre ellas, en el caso de las mujeres esa realidad se
profundiza: tres puntos porcentuales más que los varones. Durante la pandemia las
personas dentro de este rango etario sufrieron caídas en el empleo de hasta el 34%
y una recuperación más lenta.Ahora pongamos el foco en las razones que explican
esta situación. Por un lado, la baja terminalidad educativa: solo el 50% de los y las
adolescentes del país termina el secundario en tiempo y forma. En segundo lugar
está lo que se llaman “habilidades blandas”, que exceden la formación académica y
que tienen que ver con la capacidad de relacionamiento social, de entender y seguir
instrucciones e insertarse en organizaciones complejas entre otras. Estas
habilidades se adquieren en la práctica cotidiana, por lo que es fundamental diseñar
estrategias que incluyan experiencias formativas en puestos de trabajo y acceso al
primer empleo.
En tercer lugar, están las barreras de género. Las mujeres tienen una participación
en el mercado laboral de casi 20 puntos porcentuales menos que los varones, al
mismo tiempo que su tasa de desempleo es algo superior. Sus trayectorias laborales
son más inestables, con menos horas diarias de trabajo y en sectores peor
remunerados, lo que resulta en menores ingresos, más informalidad, menores
chances de alcanzar puestos de liderazgo –lo que conocemos como “techos de
cristal”– y, en general, menor acceso a puestos laborales de calidad.
Revertir esta
Una causa central de los problemas de empleo en Argentina es la falta de
crecimiento económico, que se traduce en la falta de oportunidades laborales en
empleos de alta productividad. Sin mayor demanda laboral y nuevas oportunidades
de trabajo no se puede derribar barreras de ingreso. Pero una reactivación
económica sin una estrategia de promoción del empleo presentará resultados
insuficientes.
Para ser exitosa, la reactivación debe tener en cuenta la heterogeneidad de la
población con dificultades para insertarse en el mercado de trabajo y debe
construirse desde el Estado con el consenso de los distintos actores relevantes,
como las empresas, los sindicatos y los movimientos sociales. Estos son los
objetivos que deben marcar la agenda de políticas laborales, si aspiramos a una
mejora sostenida de las tasas de empleo, formalidad y productividad.
75
Glosario:
Fuente:
● https://www.cippec.org/textual/pobreza-empleo-y-brecha-de-genero/
● https://economipedia.com/definiciones/subempleo.html
Actividad:
76
CLASE 32: LA CONSOLIDACIÓN DE ESPACIOS EXCLUSIVOS
DENTRO DE LA CIUDAD PARA DIFERENTES GRUPOS Y CLASES
SOCIALES
Cómo hemos visto hasta ahora existe una gran polarización entre diferentes
regiones y provincias de nuestro país sin embargo también se puede agregar otro
tipo de polarización o segregación dentro de la misma ciudad. La segregación
urbana es un proceso por el cual los distintos grupos sociales se asientan en
diferentes áreas de la ciudad conformando áreas internamente homogéneas pero
muy dispares entre sí. Si bien siempre existió zonas ricas y zonas pobres en la
ciudad, ninguna lo era en exclusividad. En los barrios de menos recursos había
algunos vecinos con buena situación económica que vivían en el barrio, lo mismo
ocurría en los barrios más pudientes y la mayoría de los barrios de clase media
existía una importante mezcla social. La heterogeneidad de los barrios generaba un
ámbito igualitario, socialización para niños y habitantes en general. En el caso de los
niños esa integración tenía un correlato de la escuela pública y en los denominados
clubes de barrio dónde todos compartían una pasión común. Sin embargo esta
heterogeneidad comenzó a perderse hacia la década del sesenta y setenta y se
agudizó en los últimos años. Actualmente los barrios están viviendo una
homogeneización social y cultural ya que no sólo comienzan diferenciarse por sus
paisajes y sus funciones urbanas sino también por las clases sociales que los
habitan en forma casi excluyente.
De este modo cada fragmento de la ciudad comienza a ser más uniforme en su
composición.En barrios ricos se da el reciclaje de viviendas y la aparición de nuevas
construcciones en altura y en los barrios pobres los altos costos dificultan el
mantenimiento de los edificios que se ven deteriorados.
Estos procesos de segregación socio territorial se manifiestan especialmente en las
grandes ciudades por ejemplo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde los
barrios de la zona norte se modernizan aceleradamente mientras que los del zona
sur parecen relegados
Fuente: Adaptación de: Roca L. (2015). "Geografía 5: sociedad y economía en la Argentina actual".
1ra. Buenos Aires, Argentina. Estrada.
77
opulento y privilegiado del país y de toda Sudamérica.
Esta imagen que nada tiene que envidiarle a la frontera méxico-estadounidense se
encuentra a menos de 40 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, en el Partido de
Tigre.
De un lado del muro se encuentra el barrio Las Tunas, del otro lado Nordelta.
Aunque tienen la misma cantidad de habitantes que ronda los 30.000, el primero
distribuye su población en 109 manzanas y los terrenos suelen tener una dimensión
de 10m2. El segundo es muchísimo más extenso, 16 km2, y los terrenos van desde
los 500m2 hasta los 5000 m2 y el precio de las propiedades pueden llegar a varios
millones de dólares. El primero nunca aparece en los medios, a menos que una
lluvia de varios días inunde el barrio. El segundo lo vemos bastante más seguido.
Incluso en la última semana fue noticia por una picada entre dos Ferrari en una
avenida transitada y una fiesta clandestina de 70 personas sin barbijos y con
músicos en vivo.
Este contraste geográfico y social no es nuevo, sino que se viene configurando
desde hace décadas con el crecimiento de la desigualdad pos dictadura. ¿Qué
historia hay detrás del surgimiento de Nordelta?, ¿Qué cambios se produjeron en la
zona? ¿Por qué es la Argentina la que muestra la verdadera grieta?
“Una ciudad pueblo”
Es el concepto con el que se vende el estilo de vida de Nordelta. Porque como dice
su sitio web tiene “la tranquilidad de la naturaleza y la comodidad de la ciudad”.
Ésta ciudad burbuja autosuficiente formada por 24 barrios privados. Tiene cinco
colegios bilingües, un centro médico propio con 80 especialistas, un centro
comercial con las principales marcas, cinco salas de cine, cuatro bancos, dos
estaciones de servicio y un importante número de restaurantes de alta gama.
También un Club Deportivo, un hotel cinco estrellas y una cancha de golf.
Pero Nordelta además tiene una bandera propia, una laguna de 180 hectáreas,
acceso a canales de agua y hay quienes pescan desde los jardines de sus casas.
Allí viven o pasan temporadas ricos y famosos. Artistas, empresarios, funcionarios
políticos y hasta narcotraficantes.
Fueron años en los que se removieron y rellenaron suelos, se hicieron obras de
saneamiento y se construyeron
espacios acuáticos. Todo esto en
territorios que antes eran humedales y
pantanos. En 1998 comenzaron las
obras de construcción de Nordelta; ya
con Eduardo Constantini como socio y
principal referente del concepto “ciudad
pueblo”, miembro de una de las familias
más ricas del país.
Nordelta es la viva imagen de esta
verdadera grieta, que es la de las
clases sociales. También lo refleja Las
78
Tunas, un barrio obrero que nació en los años 50 y padeció la desocupación y la
informalidad desde los 80 en adelante.
El muro no solo divide dos realidades completamente distintas, sino que cumple el
objetivo de “tapar” esa otra realidad. Piscinas de un lado, inundaciones del otro
El gran problema de Nordelta es que además de ser la expresión más acabada de la
enorme desigualdad social que hay en el país, muestra la irracionalidad que tiene el
Capitalismo a la hora de planificar porque está construida sobre los grandes
humedales del Delta. Terrenos no aptos para edificar urbes.
Los humedales no sólo son importantes para una comunidad por sus recursos
naturales y la biodiversidad que poseen sino también porque, si llueve mucho y hay
crecidas de la marea o sudestadas, son los que drenan el agua hacia ríos y arroyos
y de esa forma se evitan las inundaciones. En los últimos años, miles de hectáreas
de humedales fueron destruidas por el avance de los negocios inmobiliarios, en
general, y de Nordelta en particular.
Sus enormes muros (sumado a los de otros barrios privados) provocan que cada
vez que llueve fuerte en la región, Las Tunas se inunde. Los vecinos cuentan que
antes el agua de lluvia escurría, pero entre el achicamiento del cauce del arroyo Las
Tunas y que Nordelta construyó compuertas de desagüe -que abren cuando llueve
para sacar el agua de su interior-, se termina provocando este desastre habitacional
y ambiental que ningún gobierno quiso evitar..
Actividad:
79
CLASE 33: FRAGMENTACIÓN Y SEGREGACIÓN URBANA EN LAS
CIUDADES GRANDES Y MEDIAS.
Fuente: Adaptación de: Roca L. (2015). "Geografía 5: sociedad y economía en la Argentina actual".
1ra. Buenos Aires, Argentina. Estrada.
Actividad:
80
CLASE 34: LA APARICIÓN DE BARRIOS PRIVADOS Y OTRAS
FORMAS DE NUEVAS URBANIZACIONES EN LAS CIUDADES
PEQUEÑAS E INTERMEDIAS
Fuente de la imagen:
https://punillaalsur.com/destacado/migracion-neorrural-colonialidad-y-luchas-socioambient
ales-en-cordoba/
81
Las transformaciones demográficas de la migración ciudad-campo
El fenómeno socioterritorial de la neorruralidad representa un movimiento migratorio
en sentido ciudad-campo y sus principales consecuencias demográficas son:
• El incremento de la población, lo cual revierte, en parte, la tendencia decreciente
registrada durante décadas a causa del éxodo rural; por ejemplo, en los partidos que
conforman la periferia rural del AMBA, se incrementó la cantidad de habitantes.
• El rejuvenecimiento de la población a partir de la llegada de jóvenes, que eleva la
tasa de fecundidad, incrementa la PEA y dinamiza el sistema educativo.
Los primeros neorrurales
El neorruralismo se originó en Europa como un fenómeno de instalación rural de un
grupo mayoritariamente joven y procedente de zonas urbanas que abandonó la
ciudad y se dirigió al campo con un proyecto de vida alternativo. En la década de
1960, como decisión político-ideológica, los primeros neorrurales intentaron llevar a
cabo una producción rural alternativa dirigida al autoconsumo. En la Argentina, un
ejemplo de este fenómeno son las comunidades de artesanos, como la de El
Bolsón, en la provincia de Río Negro. Desde la década de 1980, y con mayor énfasis
en 1990, se registró una nueva oleada neorrural, esta vez relacionada con la mejora
de la calidad de vida. Tanto en Europa como en la Argentina, esta fase promueve el
cambio de residencia, con el objetivo de entrar en contacto con la naturaleza, lejos
de la hostilidad urbana, aunque, en algunos casos, sin romper los vínculos con la
ciudad.
Actividad:
82
Anexo 1: Actividades de revisión o de contingencia
Actividad nº 1:
Actividad nº2
Actividad nº3
Buscar una noticia que se relacione con el último tema trabajado en clase y leerla
Escribir una reseña sobre la noticia
Actividad nº1
-Formular una frase, oración o palabra que resuma cada párrafo del
texto
Actividad nº2
Actividad nº3
Actividad nº 4
83
-Elegir la palabra/sustantivo/concepto más importante de cada párrafo
-Ordenar los conceptos del punto anterior jerárquicamente (de más a
menos importante)
-Realizar un ordenador textual (Cuadro, red o mapa conceptual)
BIBLIOGRAFÍA
● Dominguez Roca. (2011) Geografia 5 ES: Sociedad y economía en la
Argentina actual. San Isidro. Estrada
● Reboratti, C. (1999) Ambiente y Sociedad. Conceptos y relaciones. Ariel,
Buenos Aires.
● Svampa, M y Viale, E (2014) Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y
el despojo. Buenos Aires: Katz.
● Helfrich, S (2008) “Bienes comunes y Ciudadanía: una invitación para
compartir”. En: S. Helfrich (comp) Genes, Bytes y Emisiones: Bienes
Comunes y Ciudadanía. Fundaciòn Heinrich Boll. Oficina regional
Centroamérica:Ediciones Boll.
84
● Martín Retamozo "El movimiento de trabajadores desocupados de Argentina:
cambios estructurales, subjetividad y acción colectiva en el orden social
neoliberal" . Buenos Aires 2018.
● Dominguez Roca. (2011) Geografia 5 ES: Sociedad y economía en la Argentina
actual.
● Mariana B. Arzeno."Geografía "Argentina en la globalización". Buenos Aires.
Santillana
Páginas web
● Métodos de Medición de la Pobreza. Conceptos y aplicaciones en América
Latina. Equipo de trabajo de la Encuesta de Hogares y Empleo. Dirección
Provincial de Estadística de la provincia de Buenos Aires. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/15399/Documento_completo.
pdf?sequence=1#:~:text=El%20concepto%20de%20pobreza%20es,principale
s%20pa%C3%ADses%20de%20la%20regi%C3%B3n.
● https://www.indec.gob.ar/
● https://www.telesurtv.net
● https://www.cippec.org/
85