Derecho tributario:
CLASE 3 23/08/2021.
La potestad tributaria
Algunos la llaman como límite a la obligación tributaria que nos impone el estado en
razón a esta potestad entonces hay que verla desde dos caras:
1. Como una potestad que tiene el Estado que nosotros le entregamos
2. Como también estos límites que la constitución bajo este marco establece
para que no existan vulneraciones a todos nosotros como contribuyentes.
Bueno ya sabemos que los tributos no nacen de la autonomía de la voluntad, sino
que la obligación de para al fisco proviene de la ley. Por tanto el Estado viene a
imponernos a nosotros a los ciudadanos este deber de actuar y de pagar estos
tributos.
Un autor conceptualiza este poder, esta potestad tributario como la potestad o la
posibilidad jurídica del Estado de exigir contribuciones con respecto de personas o
bienes que se hallan en su jurisdicción, por tanto este poder se denomina como
poder tributario o potestad tributaria.
Otro concepto más fácil de aprender sería “la facultad que tiene el Estado para
establecer y exigir tributos como también para establecer deberes y obligaciones
de naturaleza tributaria.
Por tanto la discrecionalidad es inconcebible en esta materia, esta es una facultad
que se le otorga al estado pero siempre bajo ciertas reglas o marcos, es por esto
que la mayoría de los estado en el mundo le otorgan a esta potestad un rango
constitucional, por tanto la propia carta magna es quien regula este poder tributario,
por eso es tan importante que esta facultad nosotros como pueblo le otorgamos al
estado tenga rango constitucional, esté normado de muy buena forma.
La constitución contiene normas y principios que son superiores y que también
irradian el ordenamiento jurídico en su conjunto, y estas normas que son superiores
vienen a ser un paraguas protector para que el legislador, en este caso en nuestro
país el órgano colegislador se someta a la fuerza normativa constitucional.
Es necesario hacer presente que la aplicación de la CPR y el examen de
constitucionalidad de la ley requieren necesariamente una interpretación sistemática
de todos los principios. Por tanto el examen de proporcionalidad que se efectúa
debe ser muy bueno, por tanto cuando estos se tensionan con el objeto a evaluar
debe primar en hipótesis en hipótesis inconcreta en donde se generan estos
conflictos de derecho.
Los pilares de la legitimación del sistema tributario son la solidaridad y la capacidad
de contribución. Todos debemos contribuir como ciudadanos al financiamiento del
gasto público y todo esto en proporción a nuestra capacidad económica. Ósea una
persona con una capacidad económica mayor debe pagar más.
Sin perjuicio de lo que menciono caben siempre los conflictos de los derechos
fundamentales, es decir “no porque tenga más necesariamente tengo que pagar
más”. Y aquí hay un conflicto entre el derecho a la propiedad y está potestad
tributaria, la libertad económica también puede contraponerse a estos pilares
fundamentales del sistema tributario en chile, incluso la prohibición del medio
ambiente,
Ej: porque tengo que pagar más si es que yo como una empresa quiero ejercer
determinados negocio y taló bosques ¿porque tengo que pagar más impuestos?.
Ahora ¿cuáles son estos límites constitucionales que el ordenamiento jurídico
nacional nos da frente a esta potestad tributaria? Primero está el principio de
legalidad del tributo y el principio de reserva legal, no hay tributo sin un ley que lo
establezca, por tanto en materia tributaria en chile el principio de legalidad
administrativa y el principio formal de reserva del acto legislativo para imponer,
suprimir y modificar tributos necesariamente tiene que estar establecido en una ley,
así como también debe estar señalados a excepciones en caso de que determinada
población no pague ese tributo, también hay que ver si esa ley es constitucional o
no. Hay que ver si esa ley es constitucional o no, no se si ustedes recuerdan que los
tributos no deben ser iguales, no debe haber una igualdad pero si la equidad.
Por tanto en cuanto al aspecto formal este principio nos señala que los tributos y los
elementos que los configuraran solo pueden estar entregados por una regla de
jerarquía legal, ósea debe haber una ley que cree los tributos necesariamente. Y por
todo lado la CPR en su art 63 establece que son materias exclusivas de ley la
creación de tributos teniendo por tanto una doble cerradura, haciendo presente que
para legislar sobre los tributos debe hacerse primero por ley y además existe una
garantía constitucional que es el art 19 nº20 de la CPR.
A su vez el art 65 de la CPR nos señala que el presidente de la república tiene la
iniciativa exclusiva de crear, derogar, suprimir y derogar tributos, también plantea la
proporcionalidad y la proporción del tributo, es decir a la forma de cómo cuantificar
la obligación tributaria. También se señala dentro de ese mismo art las exenciones
que nos más que una norma que exime a un sujeto de pagar todo o parte de una
obligación tributaria.
¿las exenciones son un privilegio o no? Las exenciones no son un privilegio sino
que viene a ser normas tributarias que vienen a especificar este hecho gravado y
por manera razonable por ejemplo de que esa persona no tenga la misma
capacidad económica se pueda eximir o bien limitar determinadas situaciones
genéricas. Por tanto la interpretación de decir que son privilegios no es la correcta,
está muy mal planteada ya que dentro de un estado de derecho todos estamos
sujetos a las leyes y no a un poder de un solo soberano.
Y por otro lado lo de la iniciativa exclusiva debe ser por el presidente y la tramitación
debe ser iniciada por la cámara más política que en este caso es la cámara de
diputados, quitando por tanto la libertad del ejecutivo a elegir porque cámara
comienza su tramitación, es decir lo obliga a tramitar por la cámara más política.
El principio de la igualdad en materia tributaria es la expresión del principio que
todos conocemos en distintas ramas del derecho como el principio de igualdad ante
la ley, este principio nos viene a señalar que las cargas públicas, los tributos deben
hacerse respetando los criterios de igualdad, y esta igualdad es una igualdad
tributaria, no es una igualdad matemática, es decir va directamente relacionada con
la proporcionalidad por tanto podemos señalar que este principio en realidad el profe
cree que este principio debería llamarse principio de equidad tributaria, no de
igualdad, porque no estamos buscando una igualdad matemática, sino no que una
equidad en razón a la proporción y a la capacidad contributiva y a la solidaridad, los
2 pilares fundamentales de esta potestad tributaria.
Para Juan lucki (autor argentino) el traduce este principio como igualdad en materia
impositiva significa que iguales capacidades contributivas en las mismas
condiciones deben quedar sometidas a iguales obligaciones impositivas.
Lo que se busca es la equidad y no la igualdad.
Desde este principio surgen 2 sub principios que son la generalidad y la uniformidad
que tiene a suponer la justa determinación de la cuota impositiva de lo que uno
tributa que a cada uno le corresponde pagar de acuerdo a la exacta capacidad
contributiva de la prestación.
Este principio es una garantía constitucional, es una de las más importantes y está
señalada en el art 19 nº 2,es una garantía general, la igualdad ante la ley, aplicable en
materia tributaria, asegurando a todas las personas de nuestra nación que no pueden existir
arbitrariedades ni tampoco discriminaciones, siempre y cuando estan sean lógicas y
razonables, lo lógico y lo razonable es la equidad según la mayoría de la doctrina al
momento del cobro o la imposición de tributos a nosotros los contribuyentes.
A mayor abundamiento existe este art. 19 nº20 donde se asegura a todas las personas la
igual repartición de tributos en proporción a la renta o en la progresión o forma que fije la
ley, por tanto bajo ningún pretexto la ley puede establecer tributos manifiestamente
desproporcionados o injustos.
La doctrina ha entendido que existen dos clases de igualdades, está la igualdad general y la
igualdad tributaria.
Igualdad general: Aquella igualdad ante la ley pero de forma horizontal, es decir que una
persona que está en una misma situación, debe tratarse de la misma manera, en el derecho
en general se entiende como una interdicción a la diferencia arbitraria, es decir debe
justificarse si es que hay o no una diferencia porque si no se justifica, es arbitraria. Por
tanto no pueden haber diferencias antojadizas ni tampoco no razonables.
Igualdad tributaria: Tiene la misma lógica que la anterior pero se lleva al ámbito tributario, es
decir que esta igualdad es una igualdad pero en el sacrificio, ¿que quiere decir? que entre
personas iguales siempre debe existir un igual sacrificio y entre personas desiguales debe
existir sacrificios desiguales, por tanto no se pueden establecer sacrificios arbitrarios.
Si uno tiene mayor sacrificio en el ámbito laboral y tiene mayor capacidad económica
producto de ese sacrificio, quizás va a tener que pagar mayor impuesto que la otra persona
que tiene menos capacidad económica pero quizás también tenga otra exenciones que la
persona que no tiene esa capacidad económica, es decir a mayor sacrificio también van a
haber otros sacrificios que no dicen relación necesariamente a pagar un determinado
impuesto más alto que el otro.
Vamos viendo el principio de generalidad en materia tributaria que habíamos dicho que es
un subprincipio de este principio de igualdad, la generalidad en la ley tributaria nos indica de
que afecta a esta ley a todas las personas o bien a todos los bienes sin que existan
excepciones, eso es básicamente lo que busca este principio de generalidad en materia
tributaria y si las hay, ellas también tienen que ser generales pero nunca arbitrarias, la
generalidad y la arbitrariedad son dos cosas distintas.
Este principio deriva del principio anterior pero carece de trascendencia, ¿por qué? porque
todos los principios en sí forman círculos que son concéntricos, que se juntan todos en el
centro y por tanto los elementos diferenciadores en si, no vienen a llegar a crear otro tipo de
principios, por tanto este principio de generalidad en sí, al ser un subprincipio de la igualdad,
no es correcto llamarlo como un subprincipio, sino que es parte del otro principio como un
elemento más.
En sí este principio, como lo señala la doctrina, establece que todos los tributos abarquen a
todas las personas o los bienes que la ley ha previsto gravar, todos, es decir debe haber
una generalidad, por ejemplo el art. 2 del DL 285 donde define lo que es “IVA”, ahí existe
una generalidad, por tanto en nuestro ordenamiento jurídico el principio de igualdad, que es
donde esta tambien circunscrito la generalidad, igualmente acepta excepciones pero no
deben ser arbitrarias, es decir estas diferencias pueden ser posibles muchas veces pero
deben ser justas y por tanto lo que está prohibido en nuestro ordenamiento jurídico son las
arbitrariedades.
Ahora viene el segundo paper que va a contestar la siguiente pregunta, ¿las exenciones
atenta contra la generalidad?
Principio de la no confiscatoriedad de los tributos:
El art. 19 nº20 de la CPR señala que los tributos no pueden ser manifiestamente injustos o
desproporcionados, por tanto aquí en la capacidad económica se establece un límite donde
no toda riqueza de los sujetos puede ser gravado, es decir, por regla general se establece
un tope, no toda las riquezas que uno tiene o la capacidad contributiva tiene que ser
gravada, por regla general la mayoría de los países o ordenamiento jurídico se establece un
tope, esto quiere decir que el legislador por esta carga tributaria debe velar porque la
capacidad contributiva sea gravada de forma proporcional, progresivamente o en la forma
señalada por la ley, existen tributos que son progresivos o proporcionales que son
señalados por la ley.
Ej. En 1994 un caso en Chile donde la CS revisó un recurso de inaplicabilidad, ¿que reviso
en ese recurso? era un recurso porque había un impuesto al whisky, un impuesto especial
al whisky, ¿por qué? porque el whisky llegó a subir entre un 55% y un 75% producto de este
impuesto especial y aparte había otros impuestos adicionales que se gravaban, en este
caso estaba el iva que en este tiempo era 16% y además el impuesto de internación que era
de un 12%, osea existió un recargo del 100%, osea un whisky que me salia 20, ahi me salia
40 producto de la cantidad de impuesto que tenía, por tanto para efectos de impuesto era
algo desproporcionado, era algo injusto, ¿que dijo la cs? dijo que no era injusto porque este
era un bien suntuario, es decir que era un bien de lujo, por tanto no era desproporcional
porque era un bien suntuario por lo que cabía la posibilidad de que hubiera este tipo de
impuesto específico en el whisky. ¿En qué termina esta historia? Termina en que vino la
unión europea y le dijo a Chile que si no arreglaba la situación, iba a aplicar una sanción
internacional, ¿Que optó Chile? bajo este impuesto y se decretó este impuesto parejo para
todos los licores, eso es lo que busca este principio de la no confiscatoriedad.
Principio de no afectación:
Dice relación con que la recaudación de los tributos y en general de todas las cargas
públicas no pueden tener distinción específica, sino que deben estar dirigidas siempre a
aumentar la acta fiscal en general.
Es decir de que la ley y la recaudación de tributos que está señalada en esa ley, no puede
señalar que determinado porcentaje del total de los impuestos recaudados en chile va a
destinado a la armada o algún determinado ministerio, ese el principio de no afectación.
Sin perjuicio de aquello, como siempre hay excepciones y dentro de esas excepciones es la
posibilidad que establece la misma constitución, de establecer un tributo cuya recaudación
esté dirigida a financiar asuntos propios de la defensa nacional que también está señalado
dentro del art. 19 nº20, sin embargo la ley puede autorizar que determinados tributos
puedan estar afectados a fines propios de la defensa nacional, esa es una de las
excepciones.
La otra excepción, que no tiene utilización pero se debe señalar porque no está derogado,
mientras no esté derogado es ley vigente, es la disposición transitoria 6 en la CPR que
establece: Sin perjuicio de lo dispuesto en el inc. 3 del numeral 20 del art. 19, mantendrán
su vigencia las disposiciones legales que hayan establecido tributos de afectación a un
destino determinado mientras no sean expresamente derogados, es decir esta disposición
transitoria establece si que con anterioridad a la entrada en vigencia de la constitución
existen estos tributos de afectación a un destino específico, por tanto van en contra del
principio de no afectación que la propia ley y la constitución establece, deben seguir
vigentes mientras no se deroguen.
La última excepción dice relación con el sistema de peajes, en nuestro país el peaje está
desarrollado a financiar obras de desarrollo vial y de mantención pero actualmente
generalmente va esto en beneficio del concesionario, porque quien hace hoy en día las
carreteras son los privados que realizan esta actividad administrativa del estado pero en el
sistema de peajes en el año 1960 anterior a la constitución y no ha sido derogado, por tanto
debe entenderse vigente, se establece que si hay una carretera que la haya efectuado el
estado de chile, esos peajes van con destino a financiar una obra en desarrollo vial y la
mantención de la misma, por tanto iría en contra de este principio de la no afectación, de
esta especificidad a los tributos en determinadas situaciones, no se utiliza porque hoy en dia
esta todo concesionado a los privados, por tanto esos peajes van en beneficio a los
concesionarios.
Principio de la no doble tributación internacional:
La doble tributación internacional se puede concebir como la situación en donde la misma
persona o los mismos bienes son gravados dos o más veces en el mismo periodo de
tiempo, por parte de dos o más sujetos con poder tributario, ¿quien son los que detentan la
potestad tributaria? los estados.
El impuesto a la renta, que es el impuesto más generalizado en todas las naciones, en
donde se suscitan mayores conflictos de doble tributación porque este impuesto lo básico
que grava son los incrementos patrimoniales, es decir, la ganancias, las remuneraciones,
las utilidades que reparte una empresa, etc. ¿Qué contribuyente que tengan incremento en
su patrimonio va a quedar gravado con este impuesto? ahí va a depender del factor que se
considere por parte del estado en sí, si se considera el factor de la fuente, van a quedar
gravados los que tengan un incremento patrimonial originado al interior del territorio de la
república, independientemente de su nacionalidad, de su domicilio, de su residencia, es
decir si yo un extranjero, llegó a chile, creó una empresa, gano lucas, ese incremento
patrimonial, si tomo en cuenta que se toma el factor de la fuente, tendría que pagar
impuestos, en otros países se señala que los contribuyentes sólo son los que están
domiciliados en el territorio o bien tienen residencia en el territorio, independiente del origen
de la renta, es decir un contribuyente domiciliado en el país A puede residir renta
proveniente del país B, es decir tiene una empresa o un filial en el país B y en el país A que
es donde reside se establece el criterio del domicilio y en el país B que es decir donde esta
esta filial se establece el criterio de la fuente, por tanto ese contribuyente pagaría dos veces,
pagaría en el país A porque el factor es el domicilio y en el país B porque el factor es la
fuente.
Veámoslo como que un empresario tiene su domicilio y residencia en chile y también tiene
una filial en Australia, en australia se establece como factor el territorio, por tanto si usted
tiene una filial en australia usted me tiene que pagar porque está dentro de mi territoria, aca
en chile se usa el factor de la fuente porque si usted tiene domicilio y residencia aca me
tiene que pagar, entonces pagaría dos veces el mismo impuesto en renta si es que llega a
ocurrir esa situación, entonces es ahí donde se considera el origen de este principio de la
no doble tributación, entonces lo que busca este principio es evitar que se pague dos veces
el mismo impuesto de similar naturaleza, ¿que soluciones se dan frente a estas
situaciones? Primero la celebración de tratados, que más que limitaciones al poder tributario
nacional, viene a armonizar entre los diferentes sistemas tributarios la percepción de los
impuestos, es decir busca que haya una cooperación recíproca entre ellos donde se incluye
la información y ayuda entre ambos países, países como chile en donde se busca mucho la
inversión extranjera, necesariamente tienen que existir estos tipos de tratados, tienen
muchos convenios con australia, bélgica, canadá, colombia, corea, croacia, dinamarca,
brasil.
Otra forma de solucionar este no doble tributación internacional es aplicar el principio de la
territorialidad, es decir que cada estado grave las rentas que se produzcan dentro de sus
fronteras, sin considerar de donde provengan, eso se la llama el principio de extensión
integra.
Las fuentes del derecho tributario:
La norma tributaria no difiere en su estructura y composición de otras normas jurídicas,
básicamente es muy parecida a todas las ramas de derecho que hemos visto en cuanto a
fuentes, lo más esencial es la imputación de un tributo o más bien el deber tributario de una
persona que es lo que viene a diferir respecto a las otras ramas del derecho.
1. CPR:
Norma que se encuentra en la cúspide de la pirámide de Kelsen, por consiguiente es
necesario que existan dentro de ellas temas tan complejos y delicados como son los
tributos, ingresos y el consumo mismo respecto a estos tributos.
La CPR por tanto en nuestro país contiene los principios básicos que rigen en materia
tributaria, especialmente el principio de legalidad, de igualdad tributaria, generalidad,
confiscatoriedad con sus respectivas excepciones.
2. La ley:
Es la fuente más importante dentro del derecho tributario, porque como bien
sabemos es la vía exclusiva donde pueden establecerse los tributos, es mediante
ella también donde se deben establecer todos los elementos ya conocidos por
nosotros dentro de la obligación tributaria y por tanto desde un punto de vista del
quórum de aprobación debe ser de una ley ordinaria o común, es de iniciativa del
presidente de la república mediante a mensaje, la cámara de origen es la cámara de
diputados, no olvidar la frase: “no existe tributo sin ley que lo establezca”.
La interpretación de la ley tributaria tiene matices en materia de interpretación que
son distintos a todas las demás ramas del derecho, por tanto hay que tomarlo con
cuidado, el art. 6 letra A del código tributario contiene las facultades del director del
SII, dentro de ellas encontramos dos, ¿cuales son? primero la de interpretar
administrativamente las disposiciones tributarias y por otro lado absolver consultas
sobre la aplicacion e interpretacion de las normas tributarias que formulen los
funcionarios del servicio por conducto regular o las autoridades, respecto a la
facultad de absolver consultas o mas bien la obligación que establece la ley al
director, debemos hacer referencia primero al art. 45 de la ley orgánica del SII,
según la cual establece que el director está obligado a dar respuesta solo a las
consultas que sobre interpretación y aplicación de las leyes tributarias formulen los
jefes de servicios y otras autoridades públicas.
¿Qué pasa con nosotros, los contribuyentes? ¿El director de servicio de impuesto
internos va a poder contestar nuestras consultas? ¿Qué piensan ustedes tomando
en cuenta lo que les señalé? Es baste arbitrario lo que nos señala la ley diciendo
que debe hacerse bajo determinados conductos regulares o las autoridades, o bien
funcionarios de servicio. Sin perjuicio a ello, existen nuestros derechos
fundamentales que nunca se deben olvidar de ellos y el artículo 19 N°14 establece
el derecho a petición. Por tanto, bajo esta premisa tenemos derecho a presentar
peticiones a la autoridad sobre cualquier asunto de interés público o privado, pero la
única limitación que nos establece este artículo es que debe hacerse bajo términos
respetuosos y convenientes. Ahora, en la práctica que nos conteste el director del
SII es bastante difícil, sin perjuicio están los directores regionales y a eso apunto,
que dentro de este mismo artículo 6 del Cód. Tributario en la letra b) señala que los
directores regionales también, dentro de su jurisdicción, pueden resolver problemas
sobre la interpretación de las normas arbitrarias. Sin embargo, aquí también existe
un arma de doble filo, porque la facultad de los directores regionales es meramente
formal, porque el inciso final de esta misma disposición señala que: “deberán
ajustarse a las normas e instrucciones impartidas por el director” y a mayor
abundamiento en el artículo 45 que señalé anteriormente establece que: “todos los
informes que importen un cambio de doctrina o que se refieran a materias que no
hayan precedentes deberán ser sometidas a la aprobación del director”. Por
consiguiente, la facultad de interpretación sólo la detenta el director nacional porque
sólo él puede modificar una determinada interpretación y pronunciarse sobre
materias nuevas, es decir, si un director regional quiere interpretar o bien,
pronunciarse respecto a una materia nueva debe pasar por el director nacional y el
director nacional si es que no le gusta la interpretación no le va a dar a lugar, y eso
deben tenerlo muy presente.
Ahora, hay que ver si esta interpretación administrativa que hace el SII mediante el
director es obligatoria o no a nosotros los contribuyentes. La fuerza obligatoria de
esta interpretación administrativa que hace el SII a través del director obliga sólo a
los funcionarios del SII, pero no obliga ni a los tribunales de justicia ni tampoco a los
particulares, pero si que nos puede obligar a nosotros, de hecho, es una resolución
del SII y que son facultades que están entregadas por ley donde por ejemplo el
artículo 60 inciso 2 del Cód. tributario nos establece la obligatoriedad de presentar
un estado si situación respecto a determinados casos. Entonces, ¿es obligatoria o
no esta interpretación administrativa? Para nosotros no, pero sí SII mediante
resoluciones administrativas si pueden hacerlo.
¿por qué les digo que es relevante la interpretación de la ley en esta materia?
Porque tiene consecuencias que son super importantes y que tienen relación con el
artículo 26 del Cód. Tributario porque establece que: “No procederá el cobro con
efecto retroactivo cuando el contribuyente se haya ajustado de buena fe a una
determinada interpretación administrativa de la ley tributaria efectuada por el
Servicio de Impuestos Internos con determinados requisitos que la misma ley
establece”.
Entonces, ¿qué quiero decir con ello? Si por a, b, c motivo respecto a un
determinado impuesto el SII se interpreta esa norma y nosotros como
contribuyentes tomamos esa interpretación y pagamos el determinado impuesto, y
luego, esto se va a tribunales, porque según el SII debería haberse pagado más,
pero nosotros tenemos el fundamento de que ellos como servicio interpretaron de
esa forma esa norma no se podrá efectuar el cobro retroactivo respecto a ese monto
o tributo que pagué, porque lo hice de buena fe.
“Elementos de la interpretación de la ley tributaria”
No hay norma especial, por tanto, hay que estarse a los establecido en el artículo 2
del Cód. tributario que nos ordena aplicar las normas del derecho común que son
del artículo 19 al 22 del CC, estas son las normas de hermenéuticas legal. Por tanto,
a esos elementos de interpretación hay que irse.
“Las fuentes”
Las siguientes fuentes son los reglamentos y decretos supremos, este tipo de
normas son o provienen de la potestad reglamentaria que tiene el poder ejecutivo,
consistente en regulares materias que no quedan dentro del dominio legal o bien
interpretar determinadas normas legales, entendiéndose por interpretar el
determinar el sentido y alcance a una determinada norma. ¿se acuerdan de qué tipo
de potestad reglamentaria puede ocupar el poder ejecutivo? Está la potestad
reglamentaria de ejecución y la potestad reglamentaria originaria o autónoma. En
materia tributaria, ¿Cuál creen ustedes que tiene cabida? Recordemos que la
autónoma busca regular materias que no están dentro del marco legal y la de
ejecución buscan interpretar el real sentido y alcance de las normas, por lo tanto, en
materia tributaria tiene más cabida el de ejecución porque lo que busca es
determinar el sentido y alcance de la norma legal, que si fuera autónoma iría contra
de nuestro principio de reserva legal. Ahora, a propósito de esta situación, de la
potestad reglamentaria de ejecución es donde muchas veces se establecen,
modifican incluso eliminan elementos de la obligación tributaria, y quiero que
enlacen esta materia con el tema del trabajo, porque es muy importante tener
presente que nuestro ordenamiento jurídico el principio de legalidad tiene un sentido
muy amplio, al menos en materia tributaria, donde en la norma legal deben estar
regulado todos y cada uno de los elementos de la obligación tributaria, pero hay
algunas situaciones o determinadas materias que tienen algunos reglamentos como
anexos a la ley, y estos son los DS, por ejemplo el DS N°55 de 1977 contiene un
reglamento del DL 825 de impuesto a la venta y servicio, entonces, es un DS que
viene a interpretar el verdadero sentido y alcance de ese decreto. Otro ejemplo, es
el DS 668 de 1981 que viene a fijar normas sobre pagos de obligaciones tributarias.
Entonces, en el trabajo quiero que opinen de si es bueno o no que mediante la
potestad reglamentaria se puedan establecer determinados elementos de obligación
tributaria o no o si debe ser todo por ley, ahí ustedes lo deben plantear, tomando en
cuenta de que ya hay DS que reglamentan o más bien interpretan los DL.
Vamos a ver la última fuente que son las resoluciones del SII. En nuestro
ordenamiento jurídico existen variadas disposiciones que le entregan al SII
facultades que implican dictaciones de resoluciones que obligan a los
contribuyentes a efectuar determinadas actuaciones o pagos de tributos. Si bien
sólo se refieren al cumplimiento de las obligaciones tributarias, igualmente ameritan
una referencia especial porque no ocurre en todas las ramas del derecho, y el
artículo 6 de la letra a) del Cód. tributario faculta al director del servicio para fijar
normas, impartir instrucciones y dictar órdenes para la aplicación y fiscalización de
los impuestos, dándole una variedad de facultades al director del servicio, sin
perjuicio a ello, sin esas herramientas o armas, sería muy difícil la fiscalización.
Otras atribuciones más específicas respecto a estas resoluciones del SII es el
artículo 2 del DL 825 que señala que corresponde al SII calificar a su propio juicio la
habitualidad y la habitualidad en materia de IVA es sumamente importante porque
es un elemento esencial para poder tipificar si dicha hipótesis en la norma es
gravado o no, por tanto, entrega una gran facultad sobre el juicio de habitualidad y
yo creo que ustedes ya presuponen que si lo que busca el SII es que nosotros
paguemos tributos, si va a calificar la habitualidad o no, yo creo que va a ser
siempre, pero en las situaciones donde hay algún conflicto.
Y otra atribución más específica es el artículo 88 inciso 2 del cód. tributario donde se
faculta a la dirección del SII, también a juicio exclusivo, para exigir el otorgamiento
de facturas y boletas respecto de cualquier ingreso, operación o transferencia que
directa o indirectamente sirva de base para el calculo de un impuesto, estableciendo
los requisitos que dichos documentos deben cumplir, es decir, frente a cualquier
situación donde no tengan el conocimiento o bien le falten documentos para
acreditar o determinar la base del cálculo del impuesto te pueden exigir el
otorgamiento de factura y boleta.
“El objeto de la obligación tributaria”
El objeto de la obligación tributaria es simple y llanamente la prestación que debe
cumplir el sujeto pasivo, es decir, el tributo. Ahora bien, desde un punto de vista del
objeto de las obligaciones esta prestación puede ser de dar, hacer o no hacer.
Ahora, respecto de aquello hay que distinguir en materia tributaria porque en esta
rama del derecho no es concebible hablar de obligaciones de no hacer, porque la
finalidad propia de las obligaciones en materia tributaria tiende a efectuar un
desplazamiento de riquezas desde un patrimonio del contribuyente al sujeto activo,
a las arcas fiscales del estado y cuestión que no es posible mediante una obligación
de no hacer.
A mayor ahondamiento nuestro legislador durante larga data en materia tributaria ha
estimado más útil asegurarse respecto de un comportamiento negativo del
contribuyente, es decir, de un no hacer mediante la creación de normas prohibitivas,
donde se impone una prohibición de, por tanto, lo que se hace es limitar la libertad
del sujeto y no la obligación tributaria.
Respecto a las prestaciones positivas de dar en materia tributaria se admiten
pacíficamente e inclusive muchos autores estiman que el contenido natural y obvio
de la obligación no puede ser sino más que la prestación de dar la que es la entrega
de una suma de dinero. Sin perjuicio de ello, siempre hay excepciones respecto a
esta opinión doctrinaria que si bien es cierto la generalidad y la figura más típica de
la obligación de dar en materia tributaria es la entrega de la suma de dinero, existen
las obligaciones de hacer. ¿Cuál creen ustedes que pueda ser una obligación de
hacer en materia tributaria? Obligación de hacer en el impuesto de timbres y
estampillas porque si bien es cierto se tiene que efectuar una obligación de dar que
es pagar por la estampilla también está la obligación de hacer que es la de adherir o
utilizar esa estampilla, esta sería una obligación de hacer y no de dar ya que el
contribuyente no pierde la propiedad ni tampoco la posesión de tales valores, si bien
es cierto se tiene que pagar ese timbre y estampilla, la utilización o la adherencia de
esa estampilla o timbre es una obligación de hacer. Pero lo más típico y frecuente
es el objeto que tiene como contenido el pago de una suma de dinero, es decir, una
obligación de dar.
“La causa”
Muchos autores han considerado que la causa en la obligación tributaria es un
elemento integrante de la misma, sin embargo, otros autores señalan que la
obligación tributaria carece de causa y no tiene significación alguna. Como siempre
la doctrina discute respecto a la causa y la discusión atraviesa épocas antiguas,
tomando el concepto de causa del derecho privado y dicho concepto de causa va
creciendo a medida en que se torna más integrante dicho concepto a la relación
jurídica. Esta discusión tiene su inicio en Italia en la Escuela de Pavia, porque Pavia
era el profesor y luego varios autores dentro de esa escuela siguieron a Pavia, y
dentro de todas esas corrientes que se crearon ahí se podrían identificar varias
proposiciones respecto a cuál es la causa o el motivo por el cual existe esta
obligación tributaria. Por nombrar alguna, unos decían que era la ley, otros decían
de que era por los principios legales y constitucionales, otros plasmaban la
necesidad del estado de disponer medios económicos para poder cumplir fines
públicos, pero apareció la escuela Anti-Causalista, que señalan que dicha teoría es
inaceptable y sus fundamentaciones más importantes se basaban en que:
a) En el derecho privado la causa es un elemento de la esencia, no de la
obligación como tal sino del contrato o del negocio jurídico. Por su parte, en el
derecho administrativo establecen de que el concepto de causa también fue
elaborado bajo el mismo criterio, es decir, con referencia a los actos
administrativos, por tanto, en la obligación tributaria o impositiva su fuente no es
un negocio jurídico, tampoco un acto administrativo, ni tampoco por la voluntad
de las partes, sino que directamente de la ley por lo que el concepto de causa en
materia de obligación tributaria está fuera de todo vínculo tributario.
b) Señalan de que la causa está en función de la voluntad, por lo que solo se
puede hablar de ella en relación a un contrato o un negocio jurídico, y
correlativamente a la obligación contractual o negocial, por tanto, no se puede
extender el concepto de causa tal como ha sido elaborado para las obligaciones
que nacen de una libre determinación de voluntad, por tanto, si es que plantean
de que hay causa en estas obligaciones tributarias faltaría la base esencial que
es la voluntad, porque aquí no hay un acuerdo de voluntades, puesto que no es
que el contribuyente decida pagar impuestos, sino que se los imponen, por tanto,
si no existe voluntad tampoco hay causa.