JACOBO GRINBERG-ZYLBERBAUM
LOS CHAMANES DE MEXICO
VOLUMEN 5
EL CEREBRO Y LOS CHAMANES
FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
INSTITUTO NACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA CONCIENCIA
I.N.P.E.C.
Título: Los chamanes de México 5
Autor: Jacobo Grinberg.Zylberbaum
ISBN: 9686022058
2ª ed. 1990
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Contenido
Agradecimientos ..................................................................................................... 7
Introducción ............................................................................................................ 8
Capítulo I - Antecedentes ..................................................................................... 10
Introducción...................................................................................................... 10
A) Potenciales provocados en el cerebro de animales durante el aprendizaje.. 11
B) Potenciales provocados y formación de conceptos .................................... 12
Introducción ................................................................................................. 12
Método ......................................................................................................... 14
Conclusiones ................................................................................................ 20
C) Retroalimentación de la correlación interhemisférica ................................ 21
Sujetos .......................................................................................................... 22
Registros....................................................................................................... 22
Métodos experimentales .............................................................................. 22
Resultados generales .................................................................................... 23
Resultados de la correlación......................................................................... 25
Conclusiones ................................................................................................ 27
Capítulo II - Electrofisiología de la comunicación humana. ................................ 30
Introducción...................................................................................................... 30
Experimento I ................................................................................................... 30
Experimento II .................................................................................................. 37
Experimento III ................................................................................................ 41
Procedimiento .............................................................................................. 42
Resultados .................................................................................................... 51
Conclusiones .................................................................................................... 55
Capítulo III - Patrones de correlación interhemisférica durante la comunicación
humana.................................................................................................................. 56
Página 4 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Introducción...................................................................................................... 56
Método.............................................................................................................. 56
Resultados ........................................................................................................ 58
Conclusiones .................................................................................................... 67
Capítulo IV – Correlativos psicofisiológicos de la gravitación ............................ 70
Método.............................................................................................................. 70
Resultados ........................................................................................................ 73
Discusión y conclusiones ................................................................................. 76
Capítulo V - La teoría sintérgica........................................................................... 79
La experiencia .................................................................................................. 79
El cerebro humano............................................................................................ 80
Algoritmos neuronales ..................................................................................... 81
La duración del presente................................................................................... 82
La organización del espacio ............................................................................. 85
Complejidad algorítmica y coherencia ............................................................. 86
El campo neuronal y sus interacciones ............................................................. 87
El factor de direccionalidad .............................................................................. 89
El procesador central ........................................................................................ 90
Capítulo VI - Visión extraocular .......................................................................... 91
Sujetos .............................................................................................................. 91
Entrenamiento .................................................................................................. 91
Materiales utilizados......................................................................................... 94
Controles .......................................................................................................... 95
Resultados ...................................................................................................... 100
Discusión ........................................................................................................ 105
Capítulo VII - La comunicación y las funciones de unificación......................... 110
Capítulo VIII - Las técnicas de hiperunificación ................................................ 115
Capítulo IX - La coherencia, el hipercampo y los iloles de Chiapas .................. 121
El hipercampo................................................................................................. 122
Página 5 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Los iloles de Chiapas ...................................................................................... 123
Don Antonio de Chenalhó .............................................................................. 126
Transcripción de una entrevista con Don Antonio de Chenalhó .................... 130
Apéndice – Potenciales provocados en animales durante el aprendizaje ........... 143
Resultados ...................................................................................................... 144
Observaciones cualitativas ............................................................................. 150
Conclusiones .................................................................................................. 155
Referencias ......................................................................................................... 157
Página 6 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Agradecimientos
Los experimentos que se presentan en este trabajo y las ideas que los
motivaron, han sido el producto de colaboración con diferentes instituciones
y personas.
En particular, quisiera agradecer a la Facultad de Medicina de la
UNAM, a la Facultad de Psicología de la misma institución, a la Universidad
Anáhuac, a los Centros de Integración Juvenil, a la Secretaría de Educación
Pública, al New York Medical College, al Instituto Nacional Para el Estudio
de la Conciencia y al CONACYT.
Debo gratitud al Dr. Hector Brust Carmona, al Dr. Roberto Prado Al-
calá, al Dr. Juan José Sánchez Sosa, al Dr. Edwin Roy John y al Dr. Karl
Pribram. Especialmente quiero agradecer a mi maestro el Dr. Alberto Gue-
vara Rojas quien me ha enseñado a ser un mejor humano
Página 7 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Introducción
Este libro presenta un primer intento formal de integración de los re-
sultados obtenidos durante la investigación acerca de los chamanes de Mé-
xico. En este primer intento se plantea la idea de que el cerebro humano es
capaz de funcionar en diferentes niveles de unificación consigo mismo y con
el medio que lo rodea. A medida que se incrementan los niveles de unifica-
ción, aparecen funciones de complejidad creciente. La aparición de estas
funciones requiere de un desarrollo y un entrenamiento que solamente se
consigue manteniendo un estado de congruencia e impecabilidad. Se pro-
pone la idea de que son los chamanes de México los que han logrado des-
pertar la activación de funciones complejas debido a su integridad y con-
gruencia con una serie de enseñanzas de las cuales son los principales here-
deros y depositarios.
El libro está dividido en dos grandes secciones. La primera abarca
hasta el capítulo V inclusive y, presenta una serie de experimentos realizados
en condiciones estrictas de laboratorio demostrando que a medida que se
correlacionan mayor número de elementos neuronales, se activan funciones
complejas las que, para seguir manifestándose, requieren del sostén sintér-
gico de la actividad de grandes poblaciones neuronales.
Además de otro, se hace un estudio de la función yoica y de la comu-
nicación humana como ejemplos de funciones complejas dependientes de
procesos de unificación de la actividad cerebral. Se menciona la existencia
de la comunicación directa como principal ejemplo de función compleja, la
que además caracteriza el funcionamiento de los chamanes auténticos.
La segunda parte del libro, después de proponer a la Teoría Sintérgica
como un cuerpo conceptual, se interna en el mundo chamánico presentando
Página 8 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
manifestaciones de lo tratado en la primera parte, en la conducta y cosmovi-
sión de los hombres de conocimiento.
El lector que no esté interesado en los detalles de los experimentos que
se incluyen en los primeros capítulos puede obviar su lectura sin que esto
represente un obstáculo para entender el resto del libro.
Para el lector interesado, la lectura de los pormenores experimentales
enriquecerá su entendimiento de las postulaciones teóricas incluidas a lo
largo del texto.
Jacobo Grinberg-Zylberbaum
Página 9 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Capítulo I - Antecedentes
Introducción
Todo registro de la actividad electrofisiológica del cerebro es el resul-
tado de un conjunto de correlaciones entre la actividad de sus elementos
neuronales. A su vez, la actividad de uno de estos elementos neuronales o
aún los cambios de potencial de un axón, también resultan de la correlación
sinergista de la actividad de elementos más simples.
Bastarán algunos ejemplos para ilustrar las consideraciones anteriores.
Cuando con un microelectrodo, se registran los cambios de la magnitud de
un potencial de membrana, lo que realmente está detectando el instrumento
de registro es la suma de millones de movimientos iónicos; es decir, el pro-
ducto temporalmente correlacionado de multitud de procesos elementales.
Cuando por otro lado, un macroelectrodo, de dimensiones miles de veces
superiores al de cualquier neurona, es colocado sobre el cuero cabelludo para
registrar la actividad electroencefalográfica humana, lo que registramos es
el producto conjugado, y de nuevo temporalmente correlacionado, de una
población neuronal gigantesca.
Otro ejemplo de una actividad electrofisiológica que refleja la corre-
lación del funcionamiento de un gran número de elementos son los poten-
ciales provocados, Ya veremos más adelante como, con ellos, se puede de-
mostrar, además de la ley de correlación, otra muy importante que podría ser
enunciada de la siguiente forma:
“Toda actividad electrofisiológica se asocia con variables
psicológicas, cuya sutileza y complejidad aumentan conforme se
incrementa la población neuronal y la cantidad de correlacio-
nes entre los elementos neuronales que le dan origen”.
Página 10 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Así, por ejemplo, los componentes tardíos de los potenciales provoca-
dos, que resultan de un número mayor de elementos neuronales correlacio-
nados en el tiempo, se asocian con procesos psicológicos más complejos que
los primeros componentes de los mismos potenciales provocados.
En las siguientes secciones de este capítulo presentaré alguna eviden-
cia experimental que apoya lo anterior.
Vale la pena recordar que un potencial provocado es una respuesta
eléctrica del cerebro ante un estímulo.
A) Potenciales provocados en el cerebro de animales durante el
aprendizaje.
Este estudio cuyos detalles se encuentran incluidos en el Apéndice I
fue realizado con el objeto de estudiar las respuestas eléctricas del cerebro
de gatos durante un proceso complejo de aprendizaje. Cuando se presenta
un estímulo a un sujeto, su cerebro responde ante el mismo desarrollando un
potencial provocado, es decir, una respuesta eléctrica correlacionada a partir
de grandes poblaciones de neuronas.
Esta respuesta depende, en su magnitud y morfología de las caracte-
rísticas físicas del estímulo y de la importancia que este tenga para el animal.
Así, un estímulo neutro como una luz que se asocia con la presentación de
comida se convierte en un estímulo importante y significativo y ante él, el
cerebro del animal responde con potencial provocado de mayor magnitud
que ante un estímulo no asociado.
En este trabajo experimental, gatos fueron entrenados a responder en
forma específica ante la presentación de luces y sonidos que se asociaron
con comida, Al mismo tiempo que se entrenaban, la actividad eléctrica de
sus cerebros fue registrada en diferentes localizaciones de los mismos.
Los resultados del experimento demostraron que a medida que los ani-
males aprendían a asignarle significado a los estímulos, la morfología de los
potenciales provocados por ellos en diferentes zonas del cerebro se hacían
similares entre sí. Estos resultados demuestran que ante un aprendizaje com-
plejo el cerebro tiende a unificarse apoyando así la hipótesis que se presentó
Página 11 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
al principio. En otras palabras, la unificación de la actividad cerebral ante un
estímulo, manifestada en la similitud de su respuesta ante el mismo implica
que una gran cantidad de neuronas se involucran en la codificación de com-
plejidad por lo que la complejidad se relaciona con el incremento del número
de elementos involucrados.
Estos resultados junto con los detalles de los procedimientos experi-
mentales utilizados están reproducidos en el Apéndice I para el lector intere-
sado en profundizar en este tema.
El lector que no tenga interés en los detalles experimentales puede se-
guir la lectura del libro sin que esto represente problema alguno para su en-
tendimiento de las ideas expresadas en él.
B) Potenciales provocados y formación de conceptos 1
El estudio anterior muestra que, en una situación compleja, la activi-
dad cerebral incrementa su correlación manifiesta por un correspondiente
incremento en la similitud de la morfología de los potenciales provocados.
El experimento que presentaré a continuación demuestra indirectamente que
existe una relación positiva entre la complejidad de una función y el número
de elementos neuronales que intervienen en ella.
La morfología utilizada en este estudio fue el registro de potenciales
situaciones de distinta complejidad; la percepción geométrica de un estímulo
y la asignación de significado conceptual ante el mismo, o las llamadas ope-
raciones “exógenas” o “endógenas” del cerebro. Para comprender las impli-
caciones de este experimento, es conveniente recordar que los componentes
de mayor latencia de los potenciales provocados implican (para su aparición)
la activación de mayor número de sinapsis y por ende de más elementos
neuronales, que los de menos latencia.
Introducción
Es una experiencia común y familiar el que un mismo objeto pueda
ser percibido diferente dependiendo del humor, el estado de alerta y las ex-
periencias pasadas. Esta es la manera en que el mundo externo es percibido
1
Parte de esta sección fue publicada en Grinberg-Zylberbaum J. y Jon e.r., 1981.
Evoked Potentials and Concept Formation in Man. Physiology and Behavior. 27: 749-751
Página 12 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
por el cerebro y esto se logra cuando al menos un par de operaciones son
ejecutadas por él. Primero, a través de una transformación se construye una
representación interna compleja, pero fija, del universo externo y de los ob-
jetos que forman parte de él. Segundo, es hecho un análisis de esta represen-
tación. Este análisis implica la comparación de la información de entrada
con las memorias almacenadas, y la extracción de significado a partir de la
representación.
El cerebro tiene una gran capacidad para cambiar sus propias repre-
sentaciones de manera que podemos pensar, sin caer en una exageración,
que el mundo como lo percibimos es solo una descripción. Aún los psicólo-
gos experimentales saben que un cambio de experiencia o disposición pue-
den tener efectos dramáticos sobre la manera en que un sujeto percibe los
objetos que lo rodean. Quizá el mejor ejemplo de esta plasticidad sea el ex-
perimento hecho por Brauner y Minturn (1955) en el cual se mostró que el
mismo estímulo es identificado como “13” cuando el sujeto está esperando
números, y se vuelve “B” cuando espera letras. Desde un punto de vista neu-
rofisiológico, este hallazgo quiere decir que el cerebro tiene la capacidad de
cambiar sus propias señales de entrada independientemente de las caracte-
rísticas físicas de los estímulos que las originan.
Donde, cuando y como ocurren estas operaciones cerebrales, es aún
materia de discusión entre neurofisiólogos contemporáneos. Algunos de
ellos sostienen que los cambios son iniciados y hasta ejecutados en las pri-
meras sinapsis de los sistemas aferentes (Hernandez Peón el al., 1957).
Otros, menos atrevidos pero más realistas, piensan que las operaciones se
llevan a cabo en niveles más centrales (Worden Y Marsh, 1963).
Desafortunadamente, una aproximación fenomenológica no puede ilu-
minar y satisfacer a estos dos estudiosos, porque sus cerebros occidentales,
capaces como son de cambiar sus señales de entrada, son completamente
incapaces de sentir su propia actividad.
Si no fuera por el desarrollo de técnicas electrofisiológicas, las cuales
permiten que un observador externo registre y mida las señales específicas
que son, en sí mismas, una manifestación más o menos directa de los proce-
Página 13 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
sos de codificación del cerebro, preguntas similares a las planteadas ante-
riormente permanecen sin contestación. En este sentido, la técnica de pro-
mediación de potenciales provocados ha resultado ser una herramienta ex-
celente para la diferenciación de cambios sutiles en la codificación cerebral,
causados por diferencias en la configuración de los estímulos, la historia de
aprendizaje de un sujeto y hasta futuras expectancias (John, 1973). Además,
se ha mostrado que algunos componentes de las morfologías de onda de los
potenciales provocados representan operaciones relacionadas específica-
mente con los procesos de lectura de memoria (John et al., 1973), mientras
que otros son manifestaciones de la activación de entrada de sistemas afe-
rentes. Los procesos de lectura son, sin duda, operaciones necesarias rela-
cionadas con la asignación de significado a un estímulo. De manera que,
cuando un mismo estímulo es percibido con un significado específico en
cierta situación, pero completamente diferente en otra, puede esperarse que
sean excitadas diferentes memorias y que estas lecturas de memoria pueden
manifestarse como cambios en las morfologías de onda de los potenciales
provocados. Si estos cambios pudieran ser detectados, podrían conocerse e
identificarse las estructuras cerebrales relacionadas con la extracción y el
análisis del significado. Además, sería posible saber el tiempo exacto en que
se lleven a cabo los cambios y podría lograrse un mejor entendimiento de la
secuencia de procesos cerebrales relacionados con el tiempo, necesarios para
identificar y asignar significado a un estímulo.
Método
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, diseñamos un ex-
perimento en el que fueron registrados potenciales provocados de ocho su-
jetos humanos a los que se presentaba una línea vertical; en algunos casos
fue interpretada como el número “uno” y en otros como la letra “I”. Usando
el sistema internacional 10-20 de colocación de electrodos, fueron colocados
electrodos Grass en localizaciones central, parietal, temporal y occipital y en
la derivación frontal anterior derecha (sensor de movimientos oculares).
Después de este procedimiento, los sujetos (seis hombres y dos mujeres, de
cinco a 30 años de edad) se sentaban en una silla cómoda localizada en un
cuarto silente, en el que eran presentados estímulos de 30 mseg. de duración,
entre intervalos de 400 mseg.
Primero era presentado un estímulo que era una línea vertical (número
uno), seguido por el número dos. Estos estímulos se repitieron 100 veces
Página 14 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
mientras que un polígrafo Grass de 12 canales y una grabadora Mnemotron
de 14 canales registraban los movimientos de los ojos y la actividad EEG.
Después de presentados estos números, se presentaba la misma línea vertical
(ahora interpretada como la letra I) seguida de la letra “K”, usando la misma
estimulación y aparatos de registro. Es importante enfatizar que el número
“uno” y la letra “I” era presentados usando exactamente el mismo estimulo
físico; una línea vertical. El hecho de que los sujetos interpretaran este estí-
mulo como un número o como una letra, se debió a las instrucciones verbales
que se les dieron y al contexto en el que aparecían. Las morfologías de onda
de los potenciales fueron promediadas usando una computadora PDP-12 y
se calculó la diferencia entre las ondas, la prueba “t” y los coeficientes de
correlación entre los potenciales provocados ante el número “uno” y la letra
“I”.
Se encontró que el 75% de los sujetos mostraban diferencias estadísti-
camente significativas (al nivel p< 0.01) entre los potenciales provocados
registrados del lóbulo parietal (Pz, P4 y P3), 37% del lóbulo temporal (T4,
T5 y T6) y solo el 25% del lóbulo occipital. La diferencia más clara se en-
contró en el lóbulo parietal en los componentes localizados entre 108 y 298
mseg. De latencias (la mayoría alrededor de 168 mseg) de la morfología de
onda de los potenciales provocados (figura, 1.1).
Los coeficientes de correlación entre los potenciales provocados ante
el número “uno” y la letra “I” registrados entre las derivaciones Pz, T4 y 01,
tuvieron un valor promedio de 0.52, 0 0.43 y 0.83, respectivamente. Esto
quiere decir que los lóbulos parietal y temporal son más sensibles a cambios
en significado que el lóbulo occipital. Para descartar la posibilidad de que
las diferencias hubieran sido por las interacciones entre las dos letras y los
dos números, fue hecho un control en el que fueron presentados los números
“1” y “0” y las letras “I y “O”, usando en ambos casos los mismos estímulos
físicos. En este control, fueron obtenidos resultados similares; además, no
encontramos diferencias significativas relacionadas con la edad, sexo ni mo-
vimiento de los ojos. Resultados similares fueron obtenidos cuando un su-
jeto ensayaba sub vocalmente cada estímulo.
Si como lo indican nuestros resultados, los lóbulos parietal y temporal
están relacionados con el análisis del significado, puede esperarse entonces,
Página 15 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
que si es extraído el mismo significado de dos estímulos físicos completa-
mente diferentes (por ejemplo, una A versal y una a versalita), no surjan
diferencias en las morfologías de dos de los potenciales provocados en estas
mismas localizaciones de la corteza cerebral.
Ejemplos de potenciales provocados ante una línea vertical presentada
en un contexto de números (líneas 1 y 5) y dentro de un contexto de letras
Página 16 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
(líneas 2 y 6). Fueron obtenidas diferencias claras y estadísticas en las deri-
vaciones parietal y temporal, en los componentes de los potenciales provo-
cados localizados entre 150 y 200 mseg de latencia. Cada potencial provo-
cado fue obtenido a partir de 100 muestras. La diferencia entre las ondas y
la prueba fue computada usando una máquina PDP-12.
Usando el mismo diseño experimental, fueron presentadas las letras
“A” versal y “a” versalita y la “E” versal y “e” versalita en los mismos suje-
tos. Cuando se hizo la comparación entre los potenciales provocados por las
mismas (en significado) pero diferentes (en tamaño) letras, se encontró que
el 85% de los sujetos mostraban una diferencia estadísticamente significa-
tiva (p<0.001) en el lóbulo occipital, mientras que solo 12% mostraron dife-
rencias en el lóbulo parietal (Pz y P4) y en las localizaciones temporal y
central (T3, C4) (Véase figura 1.2).
El hecho de que en casi el 90% de los sujetos no fueran encontradas
diferencias en las localizaciones parietal y temporal, es muy dramático si
tomamos en consideración que los estímulos grandes eran por lo menos lo
doble en tamaño de los pequeños, de manera que era obtenida una activación
retiniana completamente diferente a partir de ellos. En contraste con este
resultado, casi todos los sujetos (85% en C4, Pz; 71% en T6, y 100% en 02)
mostraron diferencias significativas (p<0.001) entre los potenciales provo-
cados por las diferentes (en significado) letras, pero del mismo tamaño (A
contra E) (véase figura 1.2).
Estos resultados muestran que las operaciones cerebrales necesarias,
relacionadas con la asignación de significado a un estímulo, son llevadas a
cabo en los lóbulos parietal y temporal, mientras que el análisis de las carac-
terísticas físicas de ellos es hecho en los lóbulos occipitales. Además, las
“operaciones de significado” ocurren entre los 100 y los 300 mseg. Después
de la presentación de un estímulo. Aunque usando una metodología muy
diferente, en un trabajo parecido fueron obtenidos resultados similares en el
lóbulo frontal (Johnson y Chesney, 1974). Este trabajo y el nuestro, mues-
tran que las estructuras que llevan a cabo “Operaciones de Significado” están
distribuidas en un sistema muy grande del que forman parte los lóbulos pa-
rietal, temporal y frontal.
Página 17 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Página 18 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Algunas consideraciones teóricas son aquí pertinentes; supongamos
que la percepción visual de un objeto toma lugar cuando son ejecutadas dos
operaciones cerebrales diferentes. Primero, la transformación de una energía
de tipo electromagnético (luz), a una electrofisiológica, y segundo, un aná-
lisis de esta transformación. El sistema que está relacionado con la transfor-
mación construye una representación del mundo externo que es muy com-
plicada y sofisticada, pero, aun así, es solo una descripción de él. Suponga-
mos también que esta representación se manifiesta en algunos de los com-
ponentes de los potenciales provocados que podemos llamar “componentes
exógenos”. Además, también podemos pensar que una región anatómica de-
finida y localizada está directamente relacionada con la construcción de esta
representación.
Nuestros resultados indican que ciertamente la región arriba postulada
es la corteza occipital, porque muestran que la actividad electrofisiológica
de esta cambia al cambiar los estímulos externos. Ahora supongamos que
algunas operaciones son hechas con esta representación, y que están relacio-
nadas con el análisis y la comparación entre los procesos exógenos y los
sistemas de almacenamiento de memoria, de manera que puede ser extraído
un significado de la información; llamemos a estas operaciones “proceso
endógeno” y, a los potenciales provocados que son una manifestación de él,
“componentes endógenos”. Si procedemos con la misma lógica de antes,
podemos pensar que una región anatómica diferente está comprometida con
estos procesos; una región que es más inespecífica, asociativa y poli senso-
rial, pero que al mismo tiempo tiene acceso a la representación exógena: la
de los lóbulos parietal y temporal. Si esto es cierto, podemos esperar que los
potenciales provocados, registrados de esta región, no cambien cuando es
hecho un cambio en el análisis de la representación; en otras palabras,
cuando es extraída información acerca de la información, es decir, cuando
ocurre un cambio en el significado. Que este es el caso está completamente
demostrado por el experimento antes descrito.
En conclusión, los hallazgos aquí discutidos muestran que existen dos
sistemas diferentes en él cerebro. Uno de ellos, el occipital está relacionado
con la construcción del mundo externo, es específico en su actividad, y la
cambia con los cambios correspondientes a las características físicas de los
Página 19 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
estímulos. El otro sistema, parieto-temporal, hace un análisis de la represen-
tación y extrae un significado de ella. Su actividad cambia en términos de
las experiencias pasadas y de futuras expectancias. También es indepen-
diente, en sus cambios, de las variaciones en las características físicas de los
estímulos externos, pero depende del proceso que construye una abstracción
a partir de una imagen-percepto (Grinberg-Zylberbaum, 1976). Por último,
el sistema encargado de las características físicas de los estímulos funciona
con una latencia y presumiblemente utilizando un menor número de elemen-
tos neuronales que el sistema encargado de la asignación de significados, el
cual es mucho más complejo y sutil que el primero.
Conclusiones
Sabemos que las características físicas de un objeto visual son decodi-
ficadas con una latencia promedio de 50 mseg. A partir de la activación re-
tiniana. Este lapso de tiempo coincide con la latencia de los componentes
tardíos o secundarios de los potenciales provocados (Grinberg-Zylberbaum,
1980a; 1981).
De acuerdo con este estudio la asignación de significados (una opera-
ción claramente más compleja que la percepción de formas) ocurre por lo
menos, 100 mseg. más tarde. Es decir, involucra la activación de un número
mucho mayor de elementos neuronales. Este resultado experimental está de
acuerdo con la hipótesis presentada en el primer capítulo de este libro, a
saber.
“Toda actividad electrofisiológica se asocia con variables
psicológicas, cuya sutileza y complejidad, aumentan conforme
se incrementa la población neuronal y la cantidad de correla-
ciones entre los elementos neuronales que le dan origen”.
Página 20 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
C) Retroalimentación de la correlación interhemisférica 2
En la sección anterior, se observó que los procesos que requieren de
una mayor cantidad de elementos neuronales, se asocian con funciones más
complejas que las que son capaces de activar menos elementos. Estos resul-
tados junto con los de la sección primera, indican que a medida que aumenta
la unificación y correlación de la actividad cerebral, se estimulan funciones
cada vez más complejas.
Un índice de unificación electrofisiológica, relacionada directamente
con la correlación de los elementos neuronales de la actividad fisiológica, se
observa en forma clara en los estudios de la coherencia cerebral. Una medida
de coherencia es una medida de similitud entre patrones electrofisiológicos
registrados en diferentes porciones del sistema nervioso. Una alta coherencia
implica una alta similitud en la morfología de los patrones electroencefalo-
gráficos promediados o analizados en una unidad de tiempo, registrados en
dos o más zonas, mientras que una baja coherencia implica lo contrario.
Una medida de similitud parecida a la coherencia es la correlación, la
que además de mostrar la semejanza de patrones electro fisiólogos registra-
dos en diferentes zonas cerebrales, muestra índices temporales de tal simili-
tud. En otras palabras, tanto la coherencia como la correlación indican la
similitud o diferencia entre la actividad eléctrica del cerebro, pero mientras
que la primera no toma en cuenta el tiempo, para la segunda el análisis tem-
poral es fundamental.
El experimento que se presenta a continuación está dedicado al estudio
de la correlación inter y trans hemisférica en su relación con índices intros-
pectivos de la actividad psicológica de sujetos humanos.
La idea que motivó el experimento fue la de explorar cuáles correlati-
vos subjetivos podían hallarse relacionados con diferentes estados de corre-
lación de la actividad cerebral.
2
Parte de esta sección fue publicada en Grinberg-Zylberbaum J. (1980b). Correlati-
vos electrofisiológicos de la Experiencia Subjetiva. Enseñanza e Investigación en Psicolo-
gía. Vol. VI. No. 1 (11); 44-52.
Página 21 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Sujetos
Se estudiaron 11 sujetos adultos; 5 hombres y 6 mujeres de edades
comprendidas entre los 25 y 32 años.
Registros
Se realizaron registros de la actividad EEG de los sujetos. Estos regis-
tros fueron bipolares parieto-temporales (P3-T5 y P4T6); temporo-occipita-
les (T5-01 y T6-02); y frontales.
Métodos experimentales
Todos los experimentos fueron realizados en una cámara de Faraday
sonoamortiguada en donde los sujetos se sentaban mientras eran sometidos
a una técnica EEG de bioretroalimentación que consistía en lo siguiente:
Registros EEG bipolares en ambos hemisferios, derecho e izquierdo y
de porciones cerebrales anteriores y posteriores, eran visualmente presenta-
dos a los sujetos en forma continua utilizando un osciloscopio Techtronix de
cuatro canales, con memoria integrada. Después de un periodo de entrena-
miento y familiarización con las señales osciloscópicas los sujetos eran ins-
truidos a aumentar la similitud de los patrones electroencefalográficos pre-
sentados en los cuatro canales, utilizando cualquier técnica interna escogida
por ellos. Cuando termina este periodo de entrenamiento aparecía una señal
de ruido y tres segundos después un barrido del osciloscopio.
La memoria osciloscópica fue usada para mantener “congelado” y vi-
sible este patrón EEG. A los sujetos no se les permitía ver su patrón EEG
hasta después de reportadas sus experiencias internas asociadas con el mo-
mento en el que se tomó la muestra EEG y más tarde se discutía y cuantifi-
caba la relación entre su actividad cerebral y su experiencia subjetiva. Esta
cuantificación era hecha por jueces independientes cuya tarea era medir la
similitud entre los patrones EEG construyendo una escala de correlación in-
ter y transhemisférica. En esta escala, el 4 significa identidad total, el 2 una
similitud media y el 0 ausencia total de similitud entre los patrones EEG.
Los once sujetos utilizaron esta técnica de correlación bioretroalimentada
durante un periodo de tres años que llevo para terminar el experimento. El
estudio duró tanto tiempo para concluir, debido a que los sujetos tuvieron
que ser entrenados antes de que la actual investigación de correlación co-
menzará. Utilizamos tres técnicas diferentes de entrenamiento para mejorar
Página 22 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
la sensibilidad de los sujetos, su capacidad discriminativa y para prepararlos
a la técnica de biorretroalimentación de correlación. El primer proceso de
entrenamiento consistió en la presentación visual (en un solo canal) de la
actividad EEG de los sujetos registrados por un par de electrodos localizados
en una derivación parieto-occipital. La tarea de los sujetos era identificar los
cambios de su experiencia subjetiva correlacionados con los cambios en el
patrón EEG. En las primeras presentaciones del patrón, era aparente la ca-
rencia de sensibilidad interna y de discriminación de los sujetos en el sentido
de ser incapaces de notar cualquier cambio en su experiencia cuando las
morfologías EEG cambiaban. Los sujetos dijeron que poco a poco aumentó
su sensibilidad hasta que sintieron una sutil alteración subjetiva, que co-
menzó a corresponder primero a grandes y después a menores cambios en
sus patrones EEG. Este aumento en la discriminación produjo un aumento
generalizado de sensibilidad y estados internos de capacidad discriminativa.
Cuando esta técnica de biorretroalimentación EEG era dominada, los sujetos
fueron entrenados en un segundo método de bioretroalimentación de poten-
ciales provocados. Aquí, registros occipitales, eran hechos sincronizando el
barrido osciloscópico con la aparición de un destello reflejado en una panta-
lla blanca. Se les dijo a los sujetos que pusieran atención al destello y a su
experiencia interna durante su presentación. Después, que observan las for-
mas de los potenciales provocados por el destello y finalmente que relacio-
narán la morfología de los potenciales provocados con la cualidad y carac-
terísticas de su experiencia interna. Cuando los sujetos fueron capaces de
identificar y correlacionar cambios en los componentes de sus potenciales
provocados con alteraciones de su experiencia subjetiva, se introdujo una
tercera técnica; en esta, los sujetos eran instruidos para modificar uno o dos
componentes de sus potenciales provocados, utilizando cualquier medio de
control que pudieran hallar, excepto movimientos. Por último, a través de la
modificación consciente y voluntaria de su actividad cerebral, se les instruía
en la técnica de biorretroalimentación de su correlación interhemisférica
descrita al principio.
Resultados generales
Antes de mencionar los resultados obtenidos con la técnica de corre-
lación interhemisférica, me gustaría mencionar algunas de las observaciones
derivadas del uso de las otras técnicas.
Página 23 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Primero, era claro que las características morfológicas del EEG estaba
relacionada con la cualidad de la experiencia subjetiva de nuestros sujetos.
Esta relación pudo ser más claramente apreciada en las esferas emoti-
vas y cognitivas. Por ejemplo, cuando un sujeto sentía un estado emocional
“suave y tierno”, la morfología de su trazado EEG era suave y sin cambios
bruscos. Cuando el sujeto se sentía ansioso, desorganizado e internamente
caótico, su trazo EEG también era desorganizado, irregular y caótico. En el
mismo sentido, cuando los procesos intelectuales de los sujetos eran claros
y organizados, su EEG también era claro y organizado.
Este isomorfismo era lateralizado; los procesos intelectuales tenían
mejor relación con la actividad EEG del lado dominante (hemisferio iz-
quierdo) del cerebro, mientras que las emociones se reflejaban en la activi-
dad del hemisferio derecho. Después de trabajar algunos meses con esta téc-
nica, algunos sujetos reportaron ser capaces de diferenciar su hemisferio iz-
quierdo del derecho en su experiencia interna y algunas veces tuvieron la
impresión de estar en un “lugar de unidad” desde el cual era posible la ob-
servación de su actividad cerebral como si fueran testigos externos de ella.
Cuando este nivel de desarrollo era logrado, era claro que la relación entre
la experiencia subjetiva y EEG era isomórfica, únicamente mientras los su-
jetos estaban en el proceso de aprendizaje.
Cuando terminaba el proceso y eran capaces de controlar con maestría
su actividad cerebral, aparecía una especie de independencia entre experien-
cia y actividad cerebral. Esta independencia no carecía de sensibilidad como
cuando los sujetos fueron sometidos por primera vez a la técnica.
Las reacciones de nuestros sujetos, cuando fueron capaces de recono-
cer como sus estados emocionales e intelectuales coincidían y estaban rela-
cionados con las características de su actividad EEG, eran deliciosas de com-
partir y observar, constituyeron un incentivo motivacional muy poderoso
para ambos, los sujetos y el autor del experimento.
Durante la aplicación de la técnica de biorretroalimentación de poten-
ciales provocados, los sujetos reportaron diferentes experiencias relaciona-
das con la aparición y modificación de la morfología de sus potenciales.
Página 24 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Desafortunadamente, las observaciones eran tan variables en su natu-
raleza que nada puede decirse acerca de ellas, excepto una tendencia general
de sentir una sensación de desintegración del sentido de límites y diferencia
según los sujetos se fueron acercando a los primeros componentes de la mor-
fología de sus potenciales provocados.
En cambio esta tendencia se invertía cuando los sujetos focalizaban su
atención en los componentes de mayor latencia de sus potenciales provoca-
dos. En este caso, los sujetos reportaban experiencias asociadas con procesos
conceptuales complejos y, en general, sus vivencias corresponden a estados
de mayor integración yoica.
Resultados de la correlación
Se tomaron un total de 654 muestras de EEG en los cuales se logró
correlacionar la actividad cerebral con reportes verbales acerca de los esta-
dos subjetivos.
El análisis de estas correlaciones que se presentaran a continuación fue
realizado de la siguiente forma:
1. Se dividieron los índices de correlación inter y trans hemisférica
en cinco categorías:
1. nula correlación
2. baja correlación
3. media correlación
4. alta correlación
5. máxima correlación
2. Para cada categoría, se revisaron los protocolos en los cuales se
anotaron los reportes verbales.
3. Lo reportes verbales se dividieron en cinco categorías de la si-
guiente forma:
1. reportes de dispersión, desequilibrio y ansiedad.
2. ansiedad disminuida
3. relativa calma y sensación de integración.
Página 25 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
4. calma, equilibrio y contacto con el yo.
5. total equilibrio e integración yoica
Esta división otorgó importancia a los índices de emocionalidad y con-
tacto yoico, porque los estudios piloto indicaron que estados bajos de corre-
lación interhemisférica se asociaban con estados internos de desequilibrio,
mientras que altos niveles de correlación interhemisférica se presentan
cuando un sujeto logra estar en contacto con su yo en equilibrio, calma e
integridad. Por ello, y con el objeto de comprobar si las observaciones piloto
eran correctas, se incorporó este eje de interacción-dispersión a la cuantifi-
cación. Del total de 654 muestras, se tomaron al azar, cien muestras de acti-
vidad EEG con su correspondiente análisis cuantitativo de contenidos. Estos
datos se presentan en la tabla 1.
Página 26 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Los resultados indican que existe una gran relación entre la correlación
EEG y los reportes verbales, ya que, en 61 de las 100 muestras escogidas al
azar, la diferencia de mediaciones fue nula y en 31 de las muestras restantes,
la diferencia solo fue de un dígito. Es decir, en el 92% de los casos, a medida
que aumentaba la correlación EEG, los sujetos reportaban estar más calma-
dos, centrados, equilibrados y en integración yoica. En cambio, a medida
que disminuía la correlación, los sujetos reportaban estados de dispersión.
Por tanto, la unificación de la actividad cerebral, manifestada por la
similitud de la actividad EEG, está relacionada con estados de unificación
interna, equilibrio y paz.
Se hicieron algunas observaciones cualitativas generales, entre las que
destaca la relación de la correlación de la actividad del lóbulo frontal con
estados de mayor abstracción.
Otra observación interesante es la aparición de imágenes y contenidos
de pensamiento cuando la correlación disminuía y se activaban ondas rápi-
das beta en el registro.
Para todos los sujetos cuando la correlación llegaba a ser máxima (4)
se reportaban estados de satisfacción interior intensa, paz y éxtasis, mientras
que cuando la correlación era nula (0) los sujetos reportaron estados de dis-
persión, angustia y miedo junto con sensaciones de ausencia del centro inte-
grador; es decir, sensaciones de desintegración yoica. Dos ejemplos de re-
gistros de correlación se presentan a continuación (figuras 1.3 y 1.4)
Conclusiones
Este estudio indica que a medida que se incrementa la unificación de
la actividad cerebral se activan las funciones de mayor jerarquía del sistema,
es decir, aquellas que están asociadas con la integración yoica. Esto apoya
la hipótesis de que existe una relación directa entre la activación de procesos
de unificación y puesta en marcha de funciones complejas.
Estudios recientes de otros laboratorios están de acuerdo con lo ante-
rior. Por ejemplo, O’Connor y Shaw (1978) mostraron la existencia de una
relación entre los niveles de la coherencia interhemisférica en sujetos adultos
y las funciones de Witkin de dependencia-interdependencia del campo. Por
Página 27 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
otro lado, Orme-Johnson y Haynes (1981) han encontrado una relación entre
estados meditativos y niveles de coherencia.
Por otro lado, resulta sumamente interesante haber obtenido claras
muestras de un isomorfismo entre la morfología de la actividad cerebral y
las características psicológicas sutiles de los estados subjetivos de los suje-
tos. Puesto que este no es el tema de este libro, no se profundizará más en
este punto, pero se sugiere realizar más estudios acerca del mismo.
Página 28 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Página 29 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Capítulo II - Electrofisiología de la comunicación humana.
Análisis manual
Introducción
Hemos visto que existe una relación entre los niveles de complejidad
de las funciones psicofisiológicas y la unificación y la cantidad de elementos
neuronales activados.
Puesto que la comunicación humana es uno de los procesos de mayor
complejidad, se puede pensar que sus correlativos fisiológicos podrían estar
relacionados con algún índice de unificación de la actividad cerebral, espe-
cíficamente con la coherencia y la correlación interhemisférica. Que esto es
así, se deduce de los resultados de los siguientes experimentos.
Experimento I
El experimento I fue realizado con pares de sujetos que se encontraban
en comunicación terapéutica; esto es, un analista y un paciente voluntario.
Escogimos este tipo de comunicación, ya que, por la experiencia del analista,
pudimos establecer los criterios para calificar la comunicación, que serán
explicados más adelante.
Las sesiones se realizaron en cuartos semi silentes y en la cámara de
Gesell; con cada sujeto se realizaron seis sesiones consecutivas, en cada una
de las cuáles se tomó registro de cuatro derivaciones EEG por sujeto. De
esta manera al concluir el estudio de cada sujeto, teníamos un esquema com-
pleto de las 20 zonas cerebrales de acuerdo al sistema 10-20 internacional.
El registro que fue monopolar se realizó utilizando un equipo ALVAR. Si-
multáneamente fueron grabadas las sesiones con un equipo de videotape
Página 30 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Sony, para conservar la imagen y sonido de los sujetos durante el proceso de
comunicación.
Las grabaciones fueron analizadas posteriormente por el analista,
cuantificando el nivel de comunicación en una escala que iba de cero a diez;
siendo cero una ausencia de comunicación y diez una comunicación directa.
Los criterios para establecer esta calificación fueron: análisis de postura, de
relajación-tensión, de movimientos corporales y de verbalizaciones.
Con las calificaciones resultantes de este análisis se construyeron grá-
ficas cuantificando el nivel de comunicación en cada uno de los puntos ana-
lizados que fueron elegidos al “azar”, procurando un intervalo aproximada-
mente constante entre ellos. Por otra parte, en los mismos puntos del espacio
temporal que el análisis de video, se hizo el análisis de los registros EEG.
Ambos estudios se hicieron de manera independiente y a ciegas, o sea que
el analizador de los niveles de comunicación nunca conoció los resultados
del evaluador del EEG y viceversa.
En el análisis del EEG se correlacionaron pares de registros de sendas
derivaciones de acuerdo a su morfología y frecuencia. Cada punto de análisis
se estudió y comparó en cuanto a estos parámetros, teniendo la primera un
valor de 60% y la segunda uno de 40% que sumadas daban el valor de cohe-
rencia total en una escala de 0 a 100 (los detalles del análisis se pueden ver
en el experimento 3), el cero implicando la ausencia total de similitud entre
los patrones y el cien una similitud total. Al igual que con el video, se cons-
truyeron gráficas de los estados del EEG y finalmente se confrontaron ambos
grupos de datos.
En el experimento I, se intentó dar respuesta a cuatro preguntas:
1. ¿Existe una correlación entre los niveles de comunicación en-
tre patrones EEG de zonas cerebrales de pacientes y terapeuta?
2. ¿Existe alguna relación entre los niveles de comunicación y la
coherencia entre las zonas del cerebro del terapeuta o del pa-
ciente?
Página 31 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
3. ¿Existe una relación entre la coherencia de zonas del cerebro
del terapeuta y la zona del cerebro del paciente?
4. ¿Existe alguna relación entre los niveles de comunicación y la
coherencia entre las zonas del cerebro del terapeuta o del pa-
ciente?
La primera pregunta fue contestada relacionando las variaciones en los
niveles de correlación, entre los patrones EEG de ambos cerebros en zonas
homólogas de los mismos.
La segunda fue resuelta relacionando las variaciones en los niveles de
comunicación con los cambios de los niveles de coherencia de dos zonas del
cerebro del paciente (por un lado) y del terapeuta (por el otro).
La tercera pregunta se solventó analizando la coherencia entre dos zo-
nas del cerebro del paciente con la coherencia de las zonas del cerebro del
terapeuta. De todas las combinaciones posibles se obtuvieron índices de co-
rrelación que se presentan a continuación:
Primeramente, se halló una correlación de +0.58 entre la comunica-
ción y la coherencia entre las zonas T izquierda de un paciente y terapeuta.
Esta, que fue de las más altas, implica que los patrones de esta zona se hacían
similares a medida que aumentaban los niveles de comunicación y diferían
cuando la comunicación bajaba de nivel (gráfica 1).
La coherencia entre las derivaciones centrales, C3 Y C4 del terapeuta
tuvieron una correlación negativa de 0.40 (gráfica II) con los niveles de co-
municación mientras que la del paciente fue positiva en +0.34 (gráfica III).
Esto indica que la comunicación aumentaba a medida que disminuía la cohe-
rencia del cerebro del terapeuta y aumentaba la del paciente.
Como resultado de esto, se pudo responder a la tercera pregunta plan-
teada, hallándose para esta una correlación de 0.44 (gráfica IV). Esto quiere
decir que si existe una relación entre la coherencia de dos zonas
Página 32 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Gráfica 1. Muestra la relación hallada entre el nivel de comunicación y la
coherencia de las zonas T izquierdos de un paciente y el terapeuta, en 7 diferen-
tes puntos del registro.
La correlación estadística fue de r= +0.58. Esto indica que a medida que
aumentaban los niveles de comunicación, los patrones EEG en esta zona se ha-
cían más similares, y diferían a medida que la comunicación bajaba. El eje ver-
tical X0.1.
Página 33 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Gráfica II. Presenta la correlación que se halló entre el nivel de comuni-
cación y la coherencia de las zonas centrales de un sujeto en 14 puntos del re-
gistro, siendo esto de r= -0.40.
Esto significa que a medida que aumentaba la coherencia cerebral del su-
jeto en estas zonas, disminuía el nivel de comunicación y viceversa. El fenó-
meno fue altamente repetitivo. El eje vertical X0.1 en esta y en las figuras B-3,
B-4, B-5 Y B-6.
Página 34 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Gráfica III. Muestra el efecto contrario del que se encontró en la gráfica
B-2. En la misma sesión y analizando los mismos 14 puntos, la correlación es-
tadística fue de r= +0.34. Significa esto, que conforme aumentaba la coherencia
cerebral de este sujeto en estas zonas, la comunicación aumentaba y viceversa.
Página 35 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Gráfica IV. Está constituida por los 14 puntos que muestran la coherencia
cerebral de cada uno de los sujetos de las gráficas B-2 y B-3.
La correlación estadística fue de r= -0.44 y esto implica que a medida que
aumentaba la coherencia cerebral en las zonas centrales de un sujeto, disminuía
la coherencia en las mismas zonas del segundo sujeto y viceversa. del paciente
y dos zonas del terapeuta.
Habiendo llegado a este punto se pudieron plantear ciertas conclusio-
nes:
1. Algunas zonas cerebrales guardan mayor relación entre la ac-
tividad EEG y los niveles de comunicación que otras (hasta el
momento se ha encontrado esto de una manera muy clara en
las zonas temporo-parietales izquierdas).
Página 36 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
2. Dos cerebros adquieren y manifiestan patrones similares de ac-
tividad dependiendo de la comunicación (sobre todo preverbal)
que ocurra entre ellos.
Se hizo un análisis más fino de estos datos, debido a la que se encontró
al analizar los registros, que en el momento en que la comunicación llegaba
a ser de diez, esta se mantenía de una manera constante por un lapso de
tiempo, mientras que en ocasiones se presentaban cambios importantes en
los patrones EEG de los dos individuos simultáneamente y en el mismo es-
pacio temporal. Esto nos llevó a pensar que, aunque se había llegado a una
comunicación que tradicionalmente se consideraría como máxima, segura-
mente existían niveles de profundidad que podrían marcar la diferencia entre
estar o no en comunicación directa.
Procedimos entonces a interpretar los datos, partiendo de los puntos
que mostraban un cambio relevante desde el punto de vista electroencefalo-
gráfico. Auxiliándonos con las cintas de video, llegamos a los siguientes re-
sultados:
1. En las sesiones en las que el terapeuta reportó tener mayor em-
patía con el paciente, la coherencia entre los patrones cerebra-
les de ambos sujetos era más constante y casi no sufría modi-
ficaciones en el momento de estar en comunicación máxima
(gráfica V).
2. Por el contrario, en los sujetos que mostraron menor empatía,
las variaciones fueron mucho mayores en calidad como en can-
tidad; esto además de repercutir en el valor de correlación el
cual disminuyó notablemente- no alcanzaba una estabilidad
entre la actividad de ambos cerebros (gráfica VI).
Experimento II
Este experimento tuvo un agregado importante, que fue la inclusión de
una tercera persona en el sistema de comunicación, comenzando así la etapa
en la que se estudió la comunicación en grupo. A continuación se expondrán
preliminares.
Página 37 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Partiendo de los hallazgos mencionados anteriormente, decidimos que
para eliminar algunas de las variables no controladas, sería importante que
los tres individuos estuvieran realizando el mismo tipo de actividad; de esta
manera seria más fácil detectar los cambios reales que se producían en la
actividad individual y la influencia que estos cambios ejercían sobre la acti-
vidad de los demás.
Se registraron dos derivaciones bipolares en el lóbulo frontal de cada
uno de los sujetos en el momento en que se encontraban en una cámara se-
misilente. Las instrucciones que se les dieron a estos fueron la de concen-
trarse con los ojos cerrados en el entrecejo, dado que esto proporciona una
sensación física muy característica y fácilmente discriminable que consiste
en un cosquilleo acompañado de una ligera compresión en la zona, que apa-
rece y desaparece súbitamente.
Página 38 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
En adelante nos referiremos a este fenómeno como “activación”.
Cada uno de los sujetos poseía un interruptor por medio del cual daba aviso
al experimentador en el momento en el que percibía estas sensaciones, así
como en el momento en que dejaba de tenerlas (activación y desactivación).
De esta manera, se pudieron analizar los datos obtenidos del EEG bajo tres
modalidades.
1. Cuando de manera exclusiva cada uno de los sujetos estuviera
activado.
2. Cuando dos de los sujetos se hubieran activado.
3. Cuando existieran sensaciones de activación en los tres indivi-
duos.
Por un lado se comparó la actividad EEG presentada por cada sujeto
con la de cada uno de los demás en las tres modalidades, y por el otro se
Página 39 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
buscaron las variaciones específicas que pudieron presentar cada uno de
ellos a lo largo de la sesión para verificar posteriormente si estas variaciones
correspondían a cambios de modalidad.
El número de puntos analizados en cada una de estas situaciones par-
ticulares se decidió procurando una similitud en cuanto a tiempo de duración
de cada estado.
El análisis arrojó los siguientes datos:
1. En repetidas ocasiones, dos o los tres sujetos, indicaron simul-
táneamente algún cambio de estado (ya fuera activación o des-
activación). (fig. 2.2).
2. Uno de los sujetos mostró en todas las sesiones un decremento
importante en voltaje de su actividad eléctrica cerebral, cuando
los otros dos sujetos estaban activados; sin embargo, esta no
siempre se restituía en el momento mismo de desactivarse uno
de los sujetos.
3. En las últimas sesiones se percibe un cambio importante en el
registro EEG, algunos segundos antes de que se dé el aviso
formal de cambio por medio del interruptor; estas variaciones
fueron a veces en el mismo sentido de aumento de actividad y
otras de disminución de esta. (fig. 2.1).
4. Cada vez que uno de los sujetos estuvo activado, mostró mayor
coherencia cerebral que al no estarlo, y casi siempre al acti-
varse dos de los sujetos, el registro mostraba coherencia en los
tres (figuras 2.2 y 2.3)
5. Se descubrieron otros cambios en frecuencia, amplitud y mor-
fología de las ondas, sin embargo, son necesarias posteriores
investigaciones para sondear más a fondo estos resultados.
Página 40 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Figura 2.2. Aquí se muestra en primer lugar un cambio en el registro EEG
de dos sujetos, antes de que se dé el aviso formal de cambio de estado, y en segundo
lugar la simultaneidad del aviso formal de cambio de estado.
Figura 2.3. Muestra como un sujeto presenta un nivel relativamente bajo de
coherencia, cuando no está activado.
Experimento III
Con el objeto de replicar y ampliar los trabajos anteriores, se llevó a
cabo este tercer estudio, que trató de encontrar relaciones entre patrones
electroencefalográficos y lo que hemos denominado “comunicación di-
recta”. Específicamente, se intentó que los sujetos probaran establecer rela-
ción con sus compañeros, echando mano exclusivamente de contenidos sub-
jetivos (se procuró que las personas estudiadas estuvieran inmóviles, pero
Página 41 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
en una situación de completa libertad para expresarse, sin reprimir ningún
sentido interno), al mismo tiempo que se realizaba un registro electroence-
falográfico (EEG) de varias zonas del cráneo, de dos o más personas.
Procedimiento
En una campana de Faraday, dentro de una cámara silente, se sentaban
cómodamente de 2 a 4 sujetos bajo las siguientes condiciones:
1. Oscuridad casi completa, que solo dejaba ver contornos, sin
poder apreciar detalles;
2. Sentados inmóviles a una distancia aproximada de 20 cm. Sin
tocarse;
3. Generalmente ojos cerrados;
4. Tratar de atender a su experiencia interna;
5. Intentar mantener lo más libre el pensamiento, sin reprimir nin-
guna experiencia, y
6. Procurar comunicarse, utilizando únicamente material subje-
tivo, como puede ser por ejemplo: evocar imágenes, recordar
eventos, mantenerse en un estado apropiado para la recepción
y emisión de mensajes.
Cada uno de los sujetos estaba alambrado con electrodos en la corteza
frontal (alrededor de F7, F3, F4, y F8), y en algunas ocasiones también en
corteza temporal (alrededor de T3, T5, T4, y T6), siendo el registro bipolar.
Los electrodos se conectaban con un sistema de amplificación y registro (po-
lígrafo Beckman de 8 canales), de modo que la actividad EEG de las perso-
nas estudiadas eran registradas en papel polígrafo por un cierto periodo de
tiempo, generalmente de dos minutos (ensayo), en el que los participantes
trataban de no repetir ningún contenido subjetivo, al mismo tiempo que en-
sayaban comunicarse. Posterior a esto, los sujetos reportaban verbalmente
que experiencias subjetivas recordaban, las cuales eran grabadas y escritas.
Página 42 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
La eficiencia de este intento de comunicación, se cuantificaba compa-
rando el reporte verbal de los sujetos, en cuanto a semejanza o relación de
su contenido, de tal forma que si el reporte verbal de dos personas coincidían
en uno o más elementos, se consideraba a este como de nivel alto de comu-
nicación; por el contrario, si no había semejanza de elementos y cada uno de
los reportes difería en el tema, se le calificaba como de baja comunicación.
Se construyó una escala de 0 a 3, en la cual el cero significaba completa
ausencia de relación y el tres, comunicación directa.
Con el objeto de hacer más confiable esta apreciación, la evaluación
de la escala se llevó a cabo independientemente y a ciegas por dos investi-
gadores, comparándose posteriormente estas calificaciones.
Las dos apreciaciones tuvieron una correlación estadística de: r=
+0.89, siendo estadísticamente significativa con una probabilidad asociada
de ocurrencia por azar menor a 0.05. (ver tabla 2).
Más adelante tomando en cuenta esta cuantificación, se comparó esta
con el análisis de la actividad EEG de los sujetos (ver más adelante), hacién-
dose esta confrontación “a ciegas”, es decir, se compararon las calificacio-
nes del análisis EEG sin conocer previamente las del reporte verbal.
Se calificaba un segundo de actividad EEG de cada una de las deriva-
ciones, denominándose esta zona estudiada, “punto”. Cada ensayo se exa-
minaba en cinco puntos, consintiendo una sesión generalmente de cinco en-
sayos. El análisis se realizó “a mano” (sin la ayuda de instrumentos) por no
existir equipo capaz, hasta la fecha, de llevar a cabo una comparación de tal
naturaleza.
Cada punto de análisis se estudió y comparó con los puntos del resto
de las derivaciones en cuanto a tres parámetros: 1) morfología; 2) frecuencia;
3) fase; cada uno con un valor diferente, 1) 50%, 2) 30% y 3) 20%, que
sumadas daban el valor de la coherencia total en una escala de 0 a 100. El
último parámetro (fase) se introdujo en este tercer experimento con objeto
de proporcionar una nueva referencia que ayudará a hacer más fiel el análisis
de coherencia efectuado.
Página 43 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Esta tabla muestra las apreciaciones de dos observadores sobre la si-
militud de los reportes verbales (en una escala de 0 a 3). La correlación es-
tadística de las apreciaciones fue de: r= +0.89, siendo estadísticamente sig-
nificativa con una probabilidad asociada de ocurrencia por azar menor a
0.05.
La exploración de la morfología se realizó cotejando la forma o confi-
guración de un segundo de actividad EEG de dos derivaciones. Se construyó
una escala de 0 a 50, en la cual cero implicaba morfologías disímiles y el 50
morfológicas idénticas.
Página 44 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
La frecuencia se reconoció comparando el número de ciclos en un se-
gundo (cps) de cada derivación; dándose valores, de 0 a 30, dependiendo de
la semejanza o diferencia en el número de cps, de cada canal; por ejemplo;
si las dos derivaciones comparadas coincidían en el número de cps, se daba
un valor de 15, y si la desigualdad era de 10 o menor, se refería a un valor
de cero.
Para estudiar la semejanza en fase, se echó mano de una escala de 0 a
20, en la cual el cero significaba ausencia de similitud completa en cuanto
al alejamiento temporal de un grupo de ondas parecidas de dos derivaciones;
es decir, cuando un grupo de ondas de una derivación se empalmaba perfec-
tamente con la otra, esto significaba la calificación más alta; si el alejamiento
se hacía tan marcado que uno de los extremos del grupo de ondas dejaba de
tocar a cualquiera de los dos extremos del grupo de ondas parecido de la otra
derivación, la calificación era la mínima.
La coherencia final entre dos puntos, está completamente dada por la
suma de los valores de similitud, resultante de la morfología, frecuencia y
fase, y se expresan en una escala de 0 a 100, siendo el cien coherencia com-
pleta, y el cero ausencia total de coherencia.
Se construyeron gráficas (ver gráfica VII a XI) en las que la abscisa
indicaba los cinco puntos de análisis y la ordenada la cantidad de coherencia
o similitud. En las gráficas se presentan principalmente resultados de cohe-
rencia intrasujeto y coherencia promedios de todas las posibles comparacio-
nes (coherencia promedio total) (ver gráficas VII a XI).
En la tabla 3 (más adelante) se presentan los resultados de una evalua-
ción “a simple vista” del conjunto de las coherencias intrasujetos y cohe-
rencias promedio, total de dos investigadores utilizando una escala de 0 a 3,
y la correlación estadística de algunos pares de coherencias.
La correlación estadística de las dos apreciaciones fue: r= +0.48,
siendo estadísticamente significativa con una probabilidad asociada de ocu-
rrencia por azar menor de 0.05. Además, en las gráficas se presentan las
transcripciones de los reportes verbales de los sujetos involucrados.
Página 45 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Gráfica VII. En esa gráfica y en la correlación estadística que se presenta,
se puede observar la relación que existe entre la coherencia EEG de los sujetos,
así como de los reportes verbales.
Se presenta el nivel de coherencia interhemisférica de las zonas fron-
tales y temporales de dos sujetos, en cinco diferentes puntos del registro
EEG. (Duración del registro 2’ 10”).
La correlación entre estos dos sujetos fue r= +0.96, siendo estadística-
mente significativa con una probabilidad asociada de ocurrencia por azar
menor a 0.05.
Reporte Verbal:
Sujeto 1; primero imagen de un trofeo con unas manos hacia arriba.
Pensando en imágenes. Al último “metiéndose” en la meditación.
Página 46 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Sujeto 2; Se dejó ir. Imagen de un trofeo deportivo de oro. Muchas
imágenes. Vio al sujeto 1 tal y como está sentado. Después imagen de la
Patagonia y trofeo de oro.
Gráfica VIII. En esta gráfica y en la correlación estadística que se presenta,
se puede observar la falta de relación entre la coherencia EEG de los sujetos, así
como de los reportes verbales.
Se presenta el nivel de coherencia interhemisférico de zonas frontales
de tres sujetos, en cinco diferentes puntos de registro EEG. (Duración del
registro 2 '5 ``).
La correlación estadística entre el sujeto 1 y el sujeto 2 fue de: r=
+0.09, no siendo estadísticamente significativa.
Página 47 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Reporte Verbal:
Sujeto 1: Pensó que era muy rápido. No le daba tiempo de comuni-
carse.
Sujeto 2: Dolor o presión en el ojo izquierdo. Recepción de mensaje
inespecífico que termina al apagarse el polígrafo.
Sujeto 3: Trato de recibir un mensaje, sintió que ellas también trataban
de recibir un mensaje.
Gráfica IX. Gráfica que presenta un ejemplo de coherencia que se agrupan
en la parte alta de la misma, (por encima del valor 50).
Reporte Verbal:
Sujeto 1: Pensó que la comunicación no es recibir ni transmitir men-
sajes. Después dolor en el lado izquierdo de la sien.
Página 48 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Sujeto 2: Trato de recibir un mensaje, pero las sintió bloqueadas. No
sintió comunicación.
Sujeto 4: Presión en el ojo izquierdo. Como recepción de mensajes
inespecíficos y hambre.
Gráfica X que presenta un ejemplo de coherencia que se agrupan en la parte
media de la misma (alrededor del valor 50).
Reporte Verbal:
Sujeto 1: Primero en expectativa, luego trató de concentrarse y rela-
jarse. Se mantuvo así tratando de sentir al sujeto 2 y 4.
Página 49 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Sujeto 2: Mando la imagen de unos planetas. Luego trató de recibir un
mensaje de los otros sujetos y no pudo.
Sujeto 3: Pensamientos dispersos.
Gráfica XI. Gráfica que presenta un ejemplo de coherencias que se agrupan
en la parte baja de la misma (por debajo del valor 50).
Reporte Verbal:
Sujeto 2: Primero pensando en el sujeto 1. Súbitamente la imagen de
la gran pirámide. La esfinge se transformó en un Chac-Mol y luego de nuevo
en la esfinge de la gran pirámide. Veía al león con cabeza de mujer. Veía la
pirámide y el león.
Sujeto 3: Trató de mandar imágenes de pirámides. Le vino la imagen
de pirámides como montones de hielo en el Polo Norte. Pensó en ovnis.
Página 50 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Resultados
Si comparamos la Tabla 2 con la Tabla 3, nos podemos dar cuenta de
que los reportes verbales que comparten calificaciones altas de los dos ob-
servadores, generalmente coinciden (5 a 7) con gráficas en las que existe una
correlación alta, de por lo menos un par de coherencias. La Tabla 4 muestra
las sesiones en que esta relación fue más marcada. Presentamos a continua-
ción dos reportes verbales interesantes (uno muy relacionado y el otro no),
con su respectiva relación estadística (ver gráficas VII y VIII). El 16 de julio
de 1979 dos sujetos alambrados en corteza frontal derecha e izquierda, re-
portaron verbalmente lo siguiente:
Sujeto 1. Primero, imagen de un trofeo con unas manos hacia arriba;
pensando en imágenes; al último “metiéndose” a la meditación.
Sujeto 2. Se dejó ir; imagen de un trofeo deportivo de oro; muchas
imágenes; vio al sujeto tal y como está sentado; después imagen de la Pata-
gonia y trofeo de oro. La correlación estadística de los niveles de coherencia
interhemisférica de ambos sujetos fue de: r = +0.96 siendo estadísticamente
significativa con una probabilidad asociada de ocurrencia por azar menor de
0.05.
Página 51 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Página 52 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Esta tabla muestra comparativamente las apreciaciones tanto de los re-
portes verbales como de las graficaciones.
El 5 de julio de ese mismo año, tres sujetos alambrados en corteza
frontal derecha e izquierda reportaron lo que sigue: Sujeto 1. Pensó que era
muy rápido; no le daba tiempo de comunicarse. Sujeto 2. Dolor o presión en
el ojo izquierdo; recepción de mensaje inespecífico que termina al apagarse
el polígrafo. Sujeto 3. Trato de recibir un mensaje. La correlación estadística
de los niveles de coherencia interhemisférica más parecidos. (sujeto 1 y 2)
fueron: r= +0.09.
Dentro de los reportes verbales, que coinciden con coherencia que se
correlacionan, se puede hacer la siguiente subdivisión:
a) Gráficas correlacionadas de coherencia alta, que vendrían a ser
coherencias que presentan la mayor parte de sus puntajes por
arriba del valor 50 (gráfica IX)
Página 53 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
b) Gráficas correlacionadas de coherencia media, que serían
coherencias que presentan la mayor parte de sus puntajes alre-
dedor del valor 50 (gráfica X).
c) Gráficas correlacionadas de coherencia baja, que obviamente
serían coherencias que presentan la mayor parte de sus punta-
jes por debajo del valor 50 (gráfica XI).
En este estudio esta subdivisión no es muy marcada, por el pequeño
número de casos que pertenecen a subdivisiones extremas (altas y bajas), sin
embargo, las presentamos pues marcan posibles tendencias que en estudios
posteriores se pueden reforzar más.
De los reportes verbales que concuerdan con coherencias altas, se
puede decir que aparentemente expresan un estado de tranquilidad y senti-
mientos de bienestar en el sujeto. Los que comparten coherencias bajas ma-
nifiestan, en su mayor parte, la aparición de imágenes visuales.
Cuando no existía correlación entre los sujetos o zonas, generalmente
aparecen reportes de temas disímiles y falta de comunicación directa; es-
tando en ocasiones algunos de los sujetos con expectativa de que sucediera
algo relacionado con la satisfacción de necesidades, que podríamos llamar
“materiales”, por ejemplo: pensar en obtener tal o cual objeto, o tal o cual
situación (gráfica VIII).
En resumen, podríamos decir que una comunicación directa se rela-
cionó en este estudio con la aparición de coherencia EEG que se correlacio-
naba entre sí, independientemente del nivel, ya fuera alto o bajo, de cohe-
rencia que presentaban. En contraste, un nivel bajo de coherencia traía apa-
rejada una falta de comunicación directa, y la aparición de expectativas al
futuro en algunos sujetos. Cuando por otro lado, las coherencias eran altas,
se reportaban sentimientos de bienestar y tranquilidad pero cuando eran ba-
jas imágenes vividas.
Página 54 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Conclusiones
En conclusión y de acuerdo con los resultados que se expresan antes,
se podría afirmar que la comunicación se hacía más efectiva entre los suje-
tos, conforme más coincidía el nivel de su coherencia inter y/o interhemis-
férica, independientemente de si fuera esta alta o baja.
Lo anterior está de acuerdo con la hipótesis inicial que señala una re-
lación estrecha entre procesos complejos o funciones de un alto grado de
evolución y la unificación de la actividad electrofisiológica del cerebro.
La comunicación humana en cualquiera de sus niveles, es una de las
funciones más complejas y reciente en la evolución de los organismos. El
hecho de que su correlativo electrofisiológico sea precisamente la coheren-
cia interhemisférica, indica que se asocia con procesos de unificación de la
mayor complejidad. Puesto que ya vimos antes, que la coherencia y la co-
rrelación interhemisférica son la sustentación fisiológica de las experiencias
del yo y la función yoica es de las más complejas existentes, la relación entre
procesos de unificación y la complejidad funcional quedan demostradas ex-
perimentalmente.
Página 55 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Capítulo III - Patrones de correlación interhemis-
férica durante la comunicación humana
Análisis automatizado
Introducción3
Hemos visto antes, que existe una relación entre la complejidad de una
función y el número y correlación de elementos neuronales que le dan ori-
gen. Un ejemplo de esta relación se mostró en el capítulo anterior, en el cual
se describió una medida electrofisiológica (la coherencia interhemisférica)
asociada con el proceso complejo de la comunicación humana.
Cuando tuvimos la oportunidad de utilizar una computadora PDP 11-
40 instalada en la Facultad de psicología, nos propusimos automatizar el
cálculo de la correlación interhemisférica, desarrollando un programa que
permitió por primera vez, graficar una serie de correlaciones interhemisféri-
cas en forma de patrones, y así volvimos a poner a prueba experimental la
hipótesis original con un método más estricto y confiable que el utilizado
anteriormente.
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos durante los últi-
mos años, utilizando este cálculo de patrones de correlación interhemisfé-
rica.
Método
Sujetos adultos eran invitados a sentarse cómodamente en el interior
de una cámara de Faraday sonoamortiguada. Los sujetos eran instruidos a
3
Gracias a la ayuda de Miguel Angel Guevara, Daniel Zarabozo y Julieta Ramos,
por el desarrollo de los programas utilizados.
Página 56 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
permanecer tranquilos, en condiciones de oscuridad casi total, con los ojos
cerrados, sin proferir palabra alguna y estando separados uno del otro por
una distancia de aproximadamente 50 cm. En esta situación era registrada la
actividad electroencefalográfica del hemisferio derecho e izquierdo de cada
sujeto, en derivaciones bipolares fronto-occipitales. En algunos sujetos tam-
bién se utilizaron registros monopolares. La actividad electroencefalográfica
era amplificada utilizando un polígrafo Beckman con filtros entre 3 a 45
hertz. La actividad electroencefalográfica, era captada en una grabadora ins-
trumental de FM y después transformada a dígitos mediante un convertidor
analógico digital y sometida a un análisis, utilizando una computadora PDP
11-40. La mayor parte de los experimentos se realizaron con parejas de su-
jetos; un total de 13 parejas han sido investigadas hasta la fecha, además se
han realizado estudios en cuatro tríos de sujetos.
La actividad encefalográfica de cada hemisferio, de cada sujeto era
digitalizada con un muestreo de 1 dato cada 4 milisegundos. Cada 64 datos
(256 mseg.) se realizaba un análisis de correlación utilizando el algoritmo
Producto-Momento de Pearson. Aproximadamente 320 correlaciones eran
analizadas cada 82 seg. de actividad electroencefalográfica. Estas correla-
ciones fueron graficadas de tal forma, que se pudieran obtener patrones de
correlación interhemisférica de cada uno de los sujetos, durante cada una de
todas las sesiones, que en promedio duraban aproximadamente 15 minutos.
Los sujetos eran interrogados para conocer las experiencias subjetivas que
habían tenido durante la sesión de comunicación. Se tomaron 10 muestras
para cada condición experimental.
Se utilizó un esquema A-B-A’, para realizar algunos de los experimen-
tos. En el periodo A era registrada la actividad de cada uno de los sujetos en
forma independiente. Las gráficas de correlación interhemisférica así obte-
nidas se denominaron gráficas correspondientes a una situación de control
inicial. Después de este periodo A de control inicial, los sujetos eran instrui-
dos para comunicarse dentro de la cámara de Faraday, y durante 15 min. en
las condiciones antes relatadas, se realizaban las grabaciones de la actividad
electroencefalográfica. A este periodo se le denominó periodo B, o período
experimental de comunicación en parejas. Este periodo de 15 minutos era
seguido inmediatamente después por un periodo A’ de control final, en el
Página 57 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
que se volvía a registrar la actividad electroencefalográfica pero con los su-
jetos aislados y sin comunicación. La instrucción durante el periodo B de
comunicación fue verbal y consistió en solicitarle a los sujetos que sintieran
su presencia mutua mientras permanecían en silencio y dejando fluir sus
pensamientos. Se aseguraba que los sujetos entendieran las instrucciones an-
teriores, a través de un interrogatorio anterior y posterior a la sesión. El in-
terrogatorio posterior, además, permitía conocer el grado de éxito obtenido
durante la comunicación directa.
En algunos experimentos se instruyó a los sujetos para presionar un
interruptor cada vez que lograban sentir la presencia de su compañero. Los
interruptores estaban conectados con un generador de pulsos cuadrados, los
que eran grabados en cintas magnéticas simultáneamente con los registros
de la actividad EEG. El registro de los pulsos se utilizó para realizar compa-
raciones con la actividad EEG y como medida objetiva de la comunicación.
En ocasiones se realizaron registros en más de dos sujetos, estos regis-
tros se denominaron registros de comunicación interhemisférica individua-
les, se realizaron estudios que denominamos de concordancia electroencefa-
lográfica intersujetos. En estos estudios, lo que se hacía era: utilizando la
misma metodología A-B-A’ que, en los estudios de correlación interhemis-
férica, la actividad del hemisferio derecho de un sujeto era correlacionada
con la actividad del hemisferio derecho de otro sujeto, de la misma forma la
actividad del hemisferio izquierdo de un sujeto era correlacionada con la
actividad del hemisferio izquierdo de otro sujeto. De esta forma se obtuvie-
ron correlaciones entre la actividad electroencefalográfica de pares de suje-
tos. Estas correlaciones tienen una densidad similar a las relaciones interhe-
misféricas individuales, esto es aproximadamente 320 correlaciones cada 82
segundos.
Resultados
En la figura número 3.1, se observaron dos patrones de correlación
interhemisférica de dos sujetos en una sesión, durante la cual esta comuni-
cación se calificó como intensa y profundamente empática. En la figura se
observa además de los patrones de coherencia interhemisférica individuales,
la señalización que cada uno de los sujetos hacia. Utilizando un interruptor,
de los períodos en que se sentía en comunicación directa con su compañero.
Página 58 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Se observó que durante los 82 segundos que están registrados en la figura,
existen una gran cantidad de señales enviadas por los sujetos. Esto indica
que la comunicación era directa y al mismo tiempo se observa una gran si-
militud en la morfología de los patrones individuales de la correlación inter-
hemisférica. Lo anterior muestra que durante la comunicación directa, los
patrones de correlación interhemisférica de cada sujeto se parece entre sí. En
la parte inferior de la figura se observan, mediante barras, los valores de las
medidas y las desviaciones estándar de las correlaciones al inicio (muestra
1) a la mitad (muestra 2) y al final de la sesión.
Con el objeto de analizar la dinámica y la evolución de esta similitud,
realizamos el siguiente experimento, que está ilustrado
En la figura 3.3. Aquí dos sujetos que nunca antes habían estado en
comunicación, son invitados a penetrar en la cámara de Faraday y se inicia
el registro de la actividad electroencefalográfica, mientras permanece con
los ojos cerrados, en silencio, sin tocarse y sin verbalizar. La sesión de re-
gistro se dividió en 6 periodos de análisis que están mostrados en la figura,
Página 59 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
desde el periodo 1 hasta el 6. En el periodo 1, se inicia la sesión. Uno de los
sujetos la inicia con un nivel de correlación interhemisférica muy alto, mien-
tras que el otro sujeto, muestra un patrón de correlación oscilante alrededor
del valor cero. A medida que continúa la sesión los dos patrones se vuelven
cada vez más similares entre sí, hasta que al final, en el periodo 6, los patro-
nes son prácticamente indistinguibles.
El resultado anterior rindió, que a medida que dos sujetos están en co-
municación directa, sus patrones de correlaciones interhemisféricas indivi-
duales sufren una modificación que los hace volverse parecidos entre sí. El
análisis estadístico de los promedios de correlación de los sujetos, está mos-
trando en la figura 3.3 Aquí se observan mediante barras, los promedios de
correlación durante los 6 periodos de análisis de la sesión y sus respectivas
desviaciones estándar. Se observa con claridad que a medida que transcurre
la sesión, los promedios de correlación interhemisférica individual se pare-
cen cada vez más entre sí y en el último periodo inclusive hay una superpo-
sición de las desviaciones estándar, lo cual indica que no existen, al final de
la sesión, diferencias estadísticamente significativas entre las correlaciones
interhemisféricas individuales.
Figura 3.3. Una sesión de comunicación entre dos sujetos, fue dividida en
6 sesiones para fines de comparación. Se muestran los patrones de correlación
interhemisférica de dos sujetos durante los 6 periodos. Los sujetos no habían
tenido sesión alguna de comunicación antes del periodo 1. En este se observa
una gran diferencia en los patrones de correlación conforme la sesión avanza
Página 60 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
hasta que, a su término, los dos patrones son prácticamente indistinguibles entre
sí.
Muestra mediante barras los promedios de correlaciones interhemisfé-
ricas y sus correspondientes desviaciones estándar durante los 6 periodos de
comunicación. Se observa que, a medida que transcurre la sesión, aumenta
la similitud en los promedios de correlación hasta que en la sesión 6 existe
inclusive una superposición de desviaciones estándar.
Con el objeto de analizar si la similitud entre los patrones de correla-
ción interhemisférica, que se observan durante las sesiones de comunicación
directa, son específicos o se deben a variables inespecíficas, tales como la
habituación, el estereotipo, o la fatiga, se realizó el siguiente experimento.
En la figura 3.4, se muestra el patrón de correlación interhemisférica
individual de un sujeto aislado. Este patrón se comparó con patrones obteni-
dos del mismo sujeto, cuando este establecía una comunicación directa con
otros tres sujetos. En la figura se observa que la morfología del patrón indi-
vidual, mostrado en la primera línea, cambia cuando el sujeto registrado se
coloca en comunicación directa con el otro sujeto. Esto se muestra en las
siguientes dos líneas de la figura. A su vez los patrones de otra pareja de
sujetos en la que está incluido el mismo sujeto, vuelven a cambiar y a hacerse
similares entre sí. Estos resultados indican que la similitud de los patrones
Página 61 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
de correlación interhemisférica individuales, son específicos para cada par
de sujetos y no se deben a variables inespecíficas, tales como fatiga, cansan-
cio, o habituación.
Con el objeto de hacer una comparación visual entre estos patrones de
correlación de dos sujetos que participaron en cada experimento, se realizó
una prueba de jueces. Diez personas que no tenían ninguna relación con los
sujetos, hicieron una comparación entre dos pares de patrones de correlación
a la vez. Tres pares correspondieron con los pares de sujetos registrados si-
multáneamente en el mismo experimento (los pares mostrados en la figura
3.4, y los 12 pares restantes) se formaron combinando al azar los tres pares
originales de patrones. Se presentaron todas las combinaciones posibles de
pares de patrones. Los jueces fueron instruidos para indicar cuál de los dos
pares, presentados simultáneamente, mostró mayor similitud.
Página 62 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
En el 70% de los casos los jueces consideraron que los pares de patro-
nes registrados simultáneamente en el mismo experimento, eran más simi-
lares entre sí, que el resto de los pares.
Con el objeto de explorar si la modificación de los patrones de corre-
lación, durante la comunicación directa, tiene un sentido de incremento en
la correlación individual o de decremento durante el proceso, se realizó el
siguiente experimento: Se obtuvieron los patrones de correlación individual
de sujetos, durante una situación de control inicial y después estos sujetos se
colocaron en la situación de comunicación directa y se volvieron a registrar
sus patones.
Se escogieron parejas de sujetos que difirieron notablemente en los
valores de correlación promedio, obtenidos en la situación de control inicial
y uno de estos casos se observa en la figura 3.5. En esta figura se observan
cuatro patrones de correlación interhemisférica individual en dos sujetos, el
sujeto X y el sujeto Y. En la situación control, que es la primera y tercer
línea, se observa que el patrón del sujeto Y, era relativamente bajo oscilando
alrededor de cero.
Cuando los dos sujetos se colocaron en la situación de comunicación
directa, lo que se muestra en la segunda y cuarta línea de la figura, se observa
que el patrón de Y, que en él control inicial oscilaba alrededor del cero, ahora
está relativamente elevado, como si la elevada correlación inicial del sujeto
X hubiera atraído hacia sí, la correlación del sujeto Y. En la parte inferior de
la figura se muestran, mediante barras, estos resultados.
Página 63 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Cuando los niveles de correlación iniciales de dos sujetos son muy si-
milares, el efecto de la comunicación no altera a ambos patrones. Esto se
observa con claridad en la figura 3.6, en la que están registrados los patrones
de correlación interhemisférica individual del sujeto X y del sujeto Y, du-
rante controles iniciales y durante la comunicación directa. En la parte infe-
rior de la figura se muestran, mediante barras, estos resultados.
En un estudio previo realizado hace algunos años (Grinberg-Zylber-
baum, 1982) y presentado en el capítulo anterior, encontramos que además
de una similitud en los patrones de correlación interhemisférica individual
Página 64 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
de sujetos durante la comunicación, se observó una tendencia a que la acti-
vidad electroencefalográfica individual, también se hiciera similar en la
misma condición. Estos resultados se replicaron en los siguientes estudios,
en los cuales, como se mencionó en la sección de método, se realizaron aná-
lisis de correlación de la actividad electroencefalográfica entre sujetos, ob-
teniendo lo que denominamos, patrones de concordancia intersujetos.
Un ejemplo de un estudio de concordancia se muestra en la siguiente
figura 3.7. En esta figura se muestran los patrones de concordancia obtenidos
de dos sujetos durante una situación de comunicación en pareja, durante una
situación de control inicial, durante una situación de comunicación en grupo
y durante la situación de control final sin comunicación. Aquí, durante el
Página 65 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
control inicial, los valores de concordancia giran alrededor de cero y aumen-
tan extraordinariamente durante la comunicación en pareja, alcanzando un
nivel promedio alrededor de 0.80. Durante la comunicación en grupo, dis-
minuye la concordancia, manteniéndose arriba de un valor de .40 y por úl-
timo en el control final, vuelve a oscilar alrededor de cero.
Estos resultados sugieren que durante la comunicación directa, la ac-
tividad electroencefalográfica de estos cerebros humanos se vuelve muy si-
milar entre sí. En la parte derecha de la figura se muestran, mediante barras,
los resultados del análisis anterior.
Finalmente, en la siguiente figura número 3.8, se presentan muestras
obtenidas al azar de la actividad electroencefalográfica de dos sujetos, du-
rante una situación inicial de falta de comunicación, durante la comunica-
ción en pareja y durante un control final sin comunicación. Es notable el
Página 66 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
gran parecido de la actividad electroencefalográfica directa durante el pe-
riodo de comunicación en pareja y aun durante el periodo de comunicación
en grupo, comparado con las situaciones de control inicial o de control final.
Conclusiones
Los resultados obtenidos durante este estudio indican que los patrones
de correlación interhemisférica de sujetos humanos, se vuelven similares en-
tre sí durante la comunicación.
Página 67 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Esta similitud no se debe a factores inespecíficos tales como la fatiga,
la habituación al estereotipo o el azar, tal y como lo demuestran los controles
realizados. Por otro lado, el estudio muestra que existe una dinámica espe-
cífica en los intercambios de correlación durante la comunicación. Esto es,
sujetos que inician la comunicación en estados de elevada correlación inter-
hemisférica provocan, en su pareja, un incremento en su correlación inter-
hemisférica, mientras que sujetos que no difieren inicialmente en sus índices
de correlación, no los modifican durante la comunicación.
Que la primera dinámica de interacciones parece reflejar un verdadero
intercambio energético, lo muestra el hecho de que la elevación de la corre-
lación interhemisférica del sujeto “bajo” conlleva la disminución (ligera,
pero notable) de la correlación interhemisférica del sujeto “alto”.
Los experimentos con tríos de sujetos son ilustrativos de intercambios
aún más sofisticados, y permiten asegurar que los efectos observados, no son
resultados del ruido inespecífico del sistema.
En estos estudios se observó que la introducción de un sujeto “distrac-
tor”, hace disminuir la similitud electrofisiológica de la pareja en comunica-
ción. Además estos experimentos muestran que no solo los patrones de co-
rrelación interhemisférica son los que se asocian con la comunicación, sino
también lo hace la actividad electroencefalográfica.
Es importante hacer notar que los controles iniciales y finales de los
experimentos indican que cuando se compara una muestra de la actividad
EEG de un sujeto, obtenida en tiempos diferentes a la del otro sujeto, no se
obtiene valor de correlación confiable, significativa y constante, indicando
que los resultados obtenidos durante la comunicación no pueden ser adjudi-
cados al ruido del sistema o al azar.
El que, durante la comunicación directa, los valores altos de correla-
ción reflejen variables de interacción reales, lo demuestra el hecho, antes
discutido, de que durante la comunicación grupal (con un sujeto distractor)
estos valores disminuyen.
Página 68 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Durante la comunicación grupal, un tercer sujeto actúa como un estí-
mulo distractor para los otros dos, de manera que el haber obtenido una dis-
minución considerable (de .80 a .49) en los valores de concordancia intersu-
jeto, apoya la relación existente entre patrones electrofisiológicos y variables
complejas.
El registro de patrones de correlación interhemisférica, es una nove-
dosa herramienta de estudio de las funciones cerebrales superiores y promete
ser una llave de abundantes descubrimientos para el futuro.
Por otro lado, los resultados obtenidos apoyan de nuevo la tesis prin-
cipal de este libro en el sentido de que la complejidad de una función se
incrementa en relación con el número de elementos neuronales y las inter-
acciones que le dan origen.
Página 69 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Capítulo IV – Correlativos psicofisiológicos de la gravitación
He querido incluir un estudio acerca de las relaciones entre la actividad
cerebral y la gravitación, porque muchos de nuestros chamanes manifiestan
la capacidad de afectar fuerzas físicas utilizando procedimientos psíquicos.
En este estudio se demuestra que los cambios de coherencia interhemisféri-
cos afectan variables físicas externas al mismo cerebro, sustentando experi-
mentalmente las observaciones chamánicas.
Método4
Durante este experimento, todas las sesiones fueron realizadas en una
cámara silente resguardada de ondas electromagnéticas y especialmente
construida para filtrar y disipar vibraciones mecánicas. Esta cámara está lo-
calizada en el tercer piso de un edificio muy estable en los laboratorios de
psicofisiología de la Universidad Anáhuac. El terreno de la Universidad está
localizado en la cumbre de una montaña que se encuentra aproximadamente
diez kilómetros fuera de la Ciudad de México.
El experimento fue realizado durante las tardes y primeras horas de la
noche, con el objeto de evitar ruido, vibraciones mecánicas y otras interfe-
rencias. En el interior del cuarto, un transductor Grass que se encontraba
adherido a una barra de metal que descansaba sobre arena se localizaba den-
tro de una jaula cuyas paredes eran de madera. La caja de madera se locali-
zaba dentro de una jaula de Faraday y está dentro de un recipiente metálico
(figura 4.1). El recipiente metálico se encontraba descansando a su vez sobre
hule espuma. La caja de madera estaba suspendida dentro de la caja de Fa-
raday y la caja metálica sin haber ningún contacto físico con la pared de esas
dos.
4
Publicado en: Grinberg-Zylberbaum J, 1982. Psychophysiological Correlates of
Communication, Gravitation and Unity. Psychoenergetics. 4: 227-256.
Página 70 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Página 71 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Nueve sujetos diferentes, de edades comprendidas entre 20 a 32 años
(6 mujeres y 3 hombres) se sentaban en una silla a 100 cms. de distancia de
la caja metálica, dentro de la cámara silente. La salida del transductor era
registrada por polígrafo Grass localizado en otro cuarto. Electrodos bipola-
res Grass fueron utilizados para registrar la actividad EEG frontal de los su-
jetos en ambos hemisferios. La actividad EEG también era registrada por el
polígrafo Grass. Una señal sonora era retroalimentada al sujeto cada vez que
el transductor cambiaba su actividad. Un pequeño objeto metálico que pe-
saba más o menos 0.1 gramos estaba suspendido del transductor, de manera
que los cambios en el transductor mostraban cambios en su peso. Se tuvo
mucho cuidado en enviar una señal de retroalimentación solo cuando había
un alto grado de seguridad de que los cambios en el transductor no eran cau-
sados por vibraciones mecánicas del edificio (tales como gente caminando
o cerrando puertas en el mismo piso). Varios periodos controles fueron re-
gistrados, en los cuales no había sujetos dentro de la cámara silente, con el
objeto de darnos cuenta de los cambios normales en la actividad del trans-
ductor, y para establecer la línea base de la actividad del mismo.
Un total de 28 sesiones fueron realizadas en los nueve sujetos, en un
periodo de varios meses. Al final de cada sesión los registros eran analiza-
dos. Cada sesión analizada estaba dividida en dos periodos: control y expe-
rimental.
El periodo control era cuando no se detectaban cambios en la salida
del transductor, mientras que el periodo experimental era tomado en cuanto
cuando un cambio perceptible en el transductor era registrado.
En cada sesión, de 4 a 7 puntos fueron analizados en ambos periodos
control y experimental. Estos puntos fueron escogidos al “azar” de entre to-
dos los registros del experimento. En cada uno de estos puntos de análisis se
hicieron 5 medidas.
FT = Frecuencia de la señal del transductor
MT = Voltaje de la señal del transductor.
FD = Frecuencia de los registros EEG frontal derecho.
FI = Frecuencia de los registros EEG frontal izquierdo.
C = Coherencia entre los registros EEG frontales derecho e izquierdo.
Página 72 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
La coherencia era considerada como: 1.0 cuando la morfología, fre-
cuencia y voltaje de los patrones EEG registrados en ambas derivaciones
frontales eran idénticos y 0.0 cuando eran diferentes. Una escala de 0.0 a 1.0
fue así construida.
Siempre que un cambio significativo en la salida del transductor era
registrado, una señal de sonido era dada al sujeto. El sujeto era instruido para
usar cualquiera de los medios que pudiera encontrar (exceptuando vocaliza-
ciones, movimientos o vibraciones mecánicas) con el objeto de mantener el
sonido. En la sección de resultados, algunas de las técnicas que tuvieron
éxito reportadas por los sujetos serán presentadas junto con las medidas de
la actividad EEG y del transductor.
Cada sujeto era sometido a una serie de sesiones con el objeto de do-
minar la técnica, pero ninguno de ellos fue capaz (al final de la serie) de
controlar voluntariamente el peso del objeto metálico.
Al final de cada sesión, los sujetos escribían sus experiencias y trataron
de abstraerse de ellas cuáles se correlacionaban con la aparición del sonido
retroalimentado. Algunas de las conclusiones generales, en relación con es-
tas experiencias, serán presentadas.
Resultados
En general, los sujetos reportaron una gran dificultad en mantener el
sonido y aun en correlacionar sus experiencias con la aparición del mismo.
Todos acordaron que aquello que ocurría en términos de experiencia cons-
ciente, era muy difícil de conocer. Esto es admirable porque al menos 2 de
los sujetos eran meditadores y uno de ellos tenía al menos 3 años de práctica
del Yoga y de la meditación. Así pues, el primer resultado fue que sea lo que
fuere que causaba un cambio de peso, eran (en términos de experiencia cons-
ciente) muy difícil de asir o determinar. Al menos la mitad de los sujetos
reportaron que sintieron algo, pero que era imposible de verbalizar. El ca-
rácter inefable de la experiencia se ejemplifica en la siguiente reporte de uno
de los sujetos: Sentí una sensación de transparencia y de paz, y el sonido
apareció cuando trataba de hacer algo que me es imposible decir que era.
Página 73 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
O este otro: Tuve muchas imágenes, y de repente encontré un punto en
común para ellas, con más precisión, lo que estaba detrás de ellas en térmi-
nos de explicaciones, el sonido apareció en ese momento.
Este último reporte es extremadamente importante porque establece
que el cambio actual en el peso estaba relacionado con la extracción de una
abstracción, o al menos la cognición de una conceptualización. Con frecuen-
cia, los sujetos decían que el sonido se presentaba cuando sentían un orden
y una paz internos, o cuando sentían que eran capaces de trascender la situa-
ción experimental y el sentimiento de estar dentro de una cámara silente. Es
imposible explicar la falta de control voluntario de tal experiencia, debido al
número limitado de sesiones realizadas hasta ahora. No obstante, hubo un
aumento claro en el número de sonidos, que al menos uno de los sujetos fue
capaz de activar a medida que era expuesto a la técnica. Esto puede verse en
la figura 4.2.
Así existe una indicación de que cambios gravitacionales pueden in-
crementarse por medio del aprendizaje de esta técnica, aun cuando los suje-
tos no sean capaces de verbalizar el programa actual que utilizaron. En la
tabla 4.1 se muestra a media de todas las medidas de las 29 sesiones. Puede
verse que el resultado más sobresaliente del experimento es aquel relacio-
nado con un aumento en la coherencia, cada vez que se detectaba un cambio
Página 74 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
en el peso. De hecho, de 28 sesiones, 24 muestran un aumento en la cohe-
rencia cerebral. En la figura 4.3 algunos ejemplos de registros en los que
aparece este aumento son mostrados.
Otro resultado interesante es que la frecuencia del transductor era más
similar a la frecuencia de la actividad EEG del lóbulo frontal derecho.
Los resultados se sometieron a un análisis estadístico, encontrado que
su probabilidad de ocurrencia por azar es menor al 0.0001.
Figura 4.3. En los periodos B se nota un incremento tanto de la cohe-
rencia cerebral como de la actividad del transductor comparados con los pe-
riodos A.
Página 75 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Discusión y conclusiones
Un aumento en la coherencia de la actividad EEG de los lóbulos fron-
tales de sujetos humanos, es correlativo en cambios en la salida de un trans-
ductor localizado a 100 cms. de la cabeza del sujeto y completamente aislado
a él. No existe forma de entender cómo un cerebro pudo cambiar la actividad
del transductor sino diciendo que “algo” emergió del cerebro. Este algo fue
capaz de pasar a través de la jaula metálica de una cámara aislada de Faraday
y de dos paredes de madera hasta que alcanzó al transductor y a la pesa sus-
pendida del mismo.
La posibilidad de que el cambio fuera causado por vibraciones mecá-
nicas, está fuera de discusión debido a los controles que realizamos y a la
disposición de la cámara y del transductor. De la misma manera, el cambio
no fue causado por calor, movimiento del aire o cualquier otro medio físico.
Las únicas dos posibilidades que explican los resultados obtenidos son: un
aumento en la coherencia del cerebro es capaz de crear un campo energético
de tan alto poder y frecuencia, que es capaz de transectar los obstáculos entre
los sujetos y el transductor. La otra posibilidad es que el aumento en la cohe-
rencia causa un cambio en la estructura del espacio, creando ondas gravita-
cionales. Estas ondas gravitacionales son un cambio en el contenido infor-
macional del campo sintérgico, causado por sus interacciones con el campo
neuronal. Un aumento en la coherencia es, en cierto sentido, un aumento en
la redundancia dentro del cerebro. La descripción de un sujeto diciendo que
lo que causó el sonido fue encontrar el significado común detrás de diferen-
tes imágenes, está en acuerdo con la postulación de la Teoría Sintérgica que
dice, que un cerebro de alta neurosintergia es capaz de aproximarse a una
sensación de unificación.
No podemos precisar si los cambios en la coherencia están correlacio-
nados con un aumento o disminución del peso. Nuestro método no nos per-
mitió analizar esto. Ahora estamos comenzando un nuevo experimento uti-
lizando tecnología láser que nos permitirá responder preguntas, tales como
si el cambio fue causado por un campo electromagnético, o por un campo
más directamente relacionado con gravitación y en qué dirección fue este
cambio. Mientras tanto, los resultados hasta ahora obtenidos indican que el
cerebro es capaz de alterar la estructura energética del continuo espacio-ma-
teria, en la forma predicha por la Teoría Sintérgica (ver capítulo V), y que
Página 76 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
esta capacidad puede someterse a procedimientos de aprendizaje, utilizando
las técnicas de retroalimentación. Nuestros resultados apuntan hacia la con-
clusión de que el campo unificado está más relacionado con el Ser y con las
funciones y nivel de conciencia que con un campo físico frío e inanimado.
Página 77 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Página 78 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Capítulo V - La teoría sintérgica
Un cuerpo conceptual acorde con todos los datos experimentales des-
critos en capítulos anteriores y congruente con las observaciones obtenidas
en el estudio de los Chamanes de México, es la Teoría Sintérgica. Esta se
presenta en este capítulo como un intento de ofrecer una integración teórica.
La experiencia
El campo cuántico o lattice del espacio-tiempo
En el fundamento y raíz de lo que denominamos espacio, se encuentra
una red energética infinitamente compleja, totalmente llena y ordenada, a la
que la física contemporánea adjudica funciones primordiales y denomina
campo cuántico o lattice del espacio-tiempo.
Una distorsión en alguna porción de esta red constituye el origen de la
creación de una partícula elemental. Un electrón no es otra cosa más que una
singularidad específica de una distorsión del campo cuántico. Una molécula
de cualquier sustancia es también una particular conformación de la red en
alguna de sus porciones. Dos o más modificaciones de la red interactúan y
dan lugar a distorsiones sintergistas que “curvan” el espacio en una confi-
guración morfológica única y característica.
No existen distorsiones idénticas o perfectamente duplicadas en la red.
Cada partícula elemental y por multiplicación, cada objeto, es una particular
configuración del campo. El instrumento que tiene la mayor capacidad para
lograr configuraciones morfológicas de la red del espacio es el cerebro. Cada
una de las neuronas del cerebro es una particular distorsión de la red. Cada
cambio energético en una dendrita, provoca un arreglo específico en la con-
figuración energética entre neuronas y la interacción que se producen en las
Página 79 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
redes neuronales son capaces de efectuar alteraciones en la morfología del
campo cuántico, en un número prácticamente infinito de posibilidades y for-
mas.
El cerebro humano
Dotado de doce mil millones de neuronas y de un número práctica-
mente infinito de posibilidades de interacción entre ellas, el cerebro humano
afecta la red del espacio con un repertorio de posibilidades que sobrepasa el
de cualquier otro cuerpo conocido en el Universo.
La realidad es el resultado de la acción del cerebro en el campo cuán-
tico. Lo que denominamos objetos visibles, es precisamente el producto del
conjunto de distorsiones sobre la red, que las configuraciones energéticas
del cerebro provocan en el campo cuántico.
Existe una única “sopa energética” de la que formamos parte junto
con todos los seres y objetos del Universo. Somos un solo Ser en múltiples
manifestaciones y participamos de un mismo proceso de creación de reali-
dades. Nuestra experiencia es el producto de nuestra interacción alterando
en forma específica el campo cuántico a través de la activación de todos
nuestros elementos energéticos. Esta última activación se denomina “campo
neuronal”.
De acuerdo a la Teoría Sintérgica, la experiencia aparece como resul-
tado de la interacción entre el campo neuronal y el campo cuántico. Al crear
la experiencia, imponemos sobre la red del espacio-tiempo nuestra estruc-
tura cerebral su actividad dinámica y unificadora; el campo neuronal. Por
tanto, lo que llamamos “realidad” es la proyección de nuestra propia natu-
raleza. En otros términos, el mundo visual que parece rodearnos no es ex-
terno a nosotros sino parte nuestra. En ese sentido, todos vivimos inmersos
dentro de una sola mente y un solo Ser. De la misma manera, lo que perci-
bimos visualmente está localizado al final de un largo proceso que, como
veremos más adelante, dura por lo menos cincuenta milisegundos en ser
completado (Grinberg-Zylberbaum, 1979). Nosotros no percibimos los ob-
jetos tal y como son en sí mismos, sino más bien nuestra reacción retardada
ante ellos.
Página 80 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
La interacción entre el campo neuronal y el campo cuántico no es un
fenómeno pasivo. El campo neuronal es capaz de ejercer una influencia
transformadora sobre el campo del espacio-tiempo. Esta influencia se mani-
fiesta en varios procesos como son la comunicación humana, la gravitación,
la visión extra-ocular, la materialización y desmaterialización de objetos, la
influencia de una mente sobre otros y los llamados fenómenos de curación
psíquica.
La realidad, incluyendo a la materia, es más una creación que una re-
producción. No somos espejos isomórficos que reflejan una realidad externa
y fija; por medio de la activación de nuestros campos neuronales, creamos
la experiencia.
Algoritmos neuronales
Dos, entre otros, han sido los procesos sobresalientes que han evolu-
cionado. Uno de ellos es la unificación progresiva de complejos sistemas
informacionales en algoritmos. El otro es la creación de campos energéticos.
En el primer caso, la naturaleza ha procedido creando estructuras uni-
ficadas con un aumento en el número de elementos, como es el caso del
átomo, creado a partir de partículas elementales, de moléculas a partir de
átomos, de proteínas por moléculas complejas, de tejidos por proteínas, de
órganos a partir de tejidos y del cuerpo unificado por un sistema de órganos.
Cada nivel de organización de esta cadena, unifica elementos dispersos en
conjuntos algorítmicos de mayor constancia, coherencia y fuerza. Un algo-
ritmo puede definirse como una estructura, modelo o fórmula matemática
que incorpora grandes cantidades de información en un conjunto unificado.
Es posible decodificar de un algoritmo la información original de la cual fue
derivado, pero el algoritmo en sí mismo está más allá de estas unidades de
información en el mismo sentido que un observador neutral está más allá del
contenido de sus observaciones.
Cuando el cerebro apareció en la naturaleza durante la evolución, la
progresión algorítmica fue amplificada y acelerada. Ya no era necesario es-
perar a que apareciera una nueva forma de materia o cuerpo organizado para
que la nueva información pudiera ser integrada. Este fue hecho por la acti-
vación de circuitos neuronales capaces de incorporar información en nuevos
Página 81 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
códigos y patrones neuronales. Un algoritmo neuronal puede ser definido
como un patrón de actividad neuronal en donde converge información dis-
persa que es incorporada en su estructura lógica y energética. Los algoritmos
neuronales están apoyados por circuitos de convergencia (Grinberg-Zylber-
baum, 1976). Un buen ejemplo de estos algoritmos neuronales son los pa-
trones en el nervio óptico humano. Cada fibra en el nervio óptico incorpora
(como un algoritmo neuronal) información convergente, procedente de los
receptores retinianos. Otros ejemplos serían la unificación de la información
en las células complejas e hipercomplejas de la corteza visual.
En cada nivel de unificación neuronal se algoritmiza más y más infor-
mación. El resultado de tal unificación es la activación de modos abstractos
de respuestas y experiencias.
En el segundo caso, a medida que aparecieron cerebros más comple-
jos, los campos energéticos (neuronales) activados por ellos, adquirieron ca-
racterísticas de mayor densidad informacional, logrando modificar las ca-
racterísticas del campo neuronal en forma más sofisticada. Ya veremos más
adelante cómo esto dio lugar a nuevas cualidades de la experiencia.
La duración del presente
Se requieren entre 50 y 60 milisegundos de actividad cerebral para
crear el percepto visual. En este intervalo, se activan la retina, los nervios
ópticos, el tálamo y la corteza, dando lugar a un campo neuronal de la ade-
cuada complejidad como para, al interactuar con el campo cuántico, crear un
patrón de interferencia con los suficientes detalles y con la necesaria densi-
dad informacional, para constituirse en nuestro mundo visual. De esta ma-
nera, el mundo que percibimos es en realidad nuestro campo neuronal en
interacción con el campo cuántico. Por ello, vivimos dentro de nuestro pro-
pio cerebro y la imagen visual que percibimos es la “pared interna” de nues-
tro propio “cuerpo energético”. Sin embargo, este mundo visual no es la
totalidad de la realidad sino más bien su inicio. Puesto que somos capaces
de contemplar conceptualmente nuestras imágenes y percatarnos de su exis-
tencia, existe un nivel de la experiencia supra-perceptual que incluye dentro
de sí lo visual sin ser afectado por sus cambios y modificaciones. En otras
palabras, el nivel que incluye lo perceptual, lo trasciende y algoritmiza.
Página 82 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
La duración necesaria para crear una imagen visual es la duración del
presente visual. El nivel conceptual que incluye y algoritmiza el precepto
aparece posteriormente, por lo que su duración es mayor. Esta duración del
presente conceptual es de alrededor de 165 milisegundos (GrinbergZylber-
baum y John, 1981) y es el tiempo necesario para que el sistema cerebral
‘decante’ un patrón algorítmico, desde el cual se puede observar todo el pro-
ceso previo. Esta operación de algoritmización se vuelve a repetir con el
procesamiento conceptual, dando lugar a un nivel de la experiencia, desde
la cual es posible contemplar la mente racional sin ser influido por ella in-
dependientemente de sus modificaciones. Este nivel supra-racional incluye
todos los niveles previos a su aparición y los ‘percibe’ desde su algoritmo.
La duración del presente supra-racional es mayor que la duración del pre-
sente supra-perceptual, de la misma forma que este es mayor que el percep-
tual. Este incremento en la duración del presente permite que el sujeto de la
experiencia, localizando en el nivel supra-racional, viva en una atemporali-
dad de su presente, lo que el sujeto de la experiencia identificado con el nivel
perceptual o con el racional, vive como futuro.
La capacidad predictiva basada en la intuición, se explica como de-
pendiente de la localización del sujeto en niveles cada vez de mayor expan-
sión en la duración del presente. Junto con esta expansión, acontece una uni-
ficación de la experiencia. La experiencia del sujeto localizado en el nivel
supra-racional es más unificada que la del sujeto identificado con sus per-
ceptos.
La unificación mimetiza los efectos observados durante los cambios
dimensionales. Así, para un ser bidimensional, una mano que se apoya en su
plano vivencial es percibida como cinco círculos independientes, mientras
que los mismos círculos son unificados en una mano para un ser tridimen-
sional.5
De la misma forma, un incremento en la duración del presente permite
que el mismo Observador observe un cuerpo humano unificado, que para
una duración del presente insignificante aparecería como un conjunto des-
conectado de movimientos moleculares atómicos.
5
Le debemos este ejemplo a Hinton y Ouspensky.
Página 83 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Un mosquito con una duración del presente mínima percibe el mundo
como una serie de eventos desconectados entre sí, mientras que un hipotético
ser galáctico con una duración del presente astronómica viviría el pasado,
presente y futuro de una civilización humana como un cuadro perceptual
atemporal.
La existencia del Observador capaz de contemplar la experiencia, no
se puede explicar racionalmente. Cualquier nivel de experiencia puede ser
atestiguado si se posee el entrenamiento adecuado. La identificación con el
observador produce un incremento ilimitado en la capacidad de unificación,
puesto que cada nuevo nivel de inclusión y algoritmización al que se llega,
puede ser observado. De hecho, la conducta profética de nuestros chamanes
podría ser explicada como una localización, por parte de ellos, en niveles de
alta expansión de la duración del presente y elevada unificación. Este tema
será tratado con mayor amplitud más adelante.
Un modelo muy claro e interesante de las operaciones algorítmicas de
inclusión, se puede observar en la disposición anatómica de los circuitos ce-
rebrales de convergencia.
En ellos, patrones neuronales que se transmiten en poblaciones axóni-
cas son reducidos a algoritmos, a través de una disposición anatómica de
convergencia en la cual, un elemento neuronal recibe información de mu-
chos. Ya mencioné que estos circuitos se observan en la retina y en la corteza
cerebral. Las operaciones lingüísticas y la emergencia de la verbalización
conceptual derivan de la puesta en marcha de procesos neuronales de inclu-
sión, en los cuales, circuitos cerebrales de convergencia concentran en un
patrón neuro algorítmico, información que, previamente a esta inclusión,
permanecía desligada entre sí.
Puesto que el Observador es el unificador de la experiencia, podríamos
explicar su aparición como resultado de la activación de los más altos niveles
cerebrales de convergencia. Sin embargo, la posibilidad de acceso del Ob-
servador a cualquier nivel del procesamiento, demuestra que no emerge ni
depende de la activación de circuitos cerebrales. Pareciera que no existe di-
námica energética capaz de explicar ni la aparición ni la localización del
Página 84 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Observador, ya que este trasciende cualquier elemento del proceso y a este
en su totalidad por su capacidad de autoalusión (ver más adelante)
La organización del espacio
La mejor prueba de que el espacio está ‘repleto’ de información y de
que no existe espacio vacío, es nuestra capacidad de ver. Lo que vemos no
es un estímulo venido de fuera y que reflejamos pasivamente. Vemos nuestra
respuesta ante algo que es incognoscible. Solamente somos capaces de per-
cibir nuestras respuestas. Sin embargo, a partir de nuestra percepción, es po-
sible abstraer ciertas características de la organización de la información en
el espacio.
Cada punto del espacio contiene cantidades colosales de información.
La información converge en cada punto del espacio y nuestra retina decodi-
fica esta información dando lugar a imágenes. Por lo tanto, la primera carac-
terística de la organización de la información del espacio es la convergencia.
La segunda característica es la coherencia. Supongamos un objeto
“material” muy complejo, como una roca o un acantilado; supongamos va-
rios sujetos colocados a diferentes distancias (cada vez más alejados) del
objeto. Cada sujeto podrá ver todo el objeto desde la zona del espacio con la
cual interactúa. Esto indica que en todas estas zonas, la información ha con-
vergido. Los ángulos de convergencia disminuyen en relación directa con la
distancia, tal y como se puede apreciar en la siguiente figura:
A una distancia infinita del sujeto con respecto al objeto, el ángulo
distendido deberá ser nulo. Si imaginamos en cada posición del sujeto una
esfera de cristal de paredes reflejantes, la esfera más cercana (A) necesitará
mayor información que la esfera B, C y D, las que necesitarán cada vez me-
Página 85 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
nor superficie para reflejar (léase contener) la misma cantidad de informa-
ción. Si suponemos una esfera colocada en el infinito o en el centro del Uni-
verso alejada de cualquier objeto, esta esfera contendrá en una mínima di-
mensión de su superficie la misma cantidad de información proveniente de
todo su alrededor. En esta esfera, la información estará distribuida con un
máximo de coherencia mientras que en la esfera A cercana a un objeto, la
coherencia será mínima. De lo anterior podemos trazar un eje de coherencia
que iría de un extremo de mínima coherencia cercana de la materia, a un
polo de máxima coherencia en zonas del espacio, alejadas de cualquier ob-
jeto. Ahora bien, lo que denominamos objetos, son en realidad zonas del
espacio de mínima coherencia, mientras lo que llamamos espacio transpa-
rente lo constituyen zona de máxima coherencia.
Complejidad algorítmica y coherencia
Un algoritmo es una fórmula capaz de reconstruir información. Mien-
tras mayor cantidad de datos se puedan decodificar de un algoritmo, más
complejo es este.
Las zonas de mayor coherencia son las zonas de mayor complejidad
algorítmica, de tal forma que entre estas y la coherencia existe una relación
directa. La prueba de esto está en nuestra incapacidad para percibir espacio
de alta complejidad y coherencia. A estos espacios los vemos como invisi-
bles separaciones entre objetos. Nuestro cerebro es incapaz de algoritmizar
espacios de alta coherencia. En cambio, logramos percibir objetos porque su
organización es más simple que la del espacio invisible y que el cerebro.
Tanto la invisibilidad como la visibilidad dependen de la relación de com-
plejidad espacial y capacidad algorítmica cerebral. Cuando esta última so-
brepasa la complejidad inherente de alguna porción del campo cuántico, esta
aparece como objeto “material”. Cuando, en cambio, la complejidad del
espacio sobrepasa la capacidad algoritmos solo vemos espacio vacío6.
6
Por otro lado, lo que denominamos fuerza gravitacional guarda una relación inversa
con la coherencia, porque en espacios de alta coherencia no existe gravitación. Por ello y
por lo anterior, la fuerza gravitacional disminuye a medida que se incrementa la compleji-
dad algorítmica de un espacio. Estas relaciones podrían servir de base para la construcción
de un motor gravitacional. Puesto que el cerebro humano es capaz de afectar la coherencia
del espacio amentándola o disminuyéndola, el mejor motor gravitacional está contenido en
el cerebro. De hecho, ya existe evidencia experimentales acerca de relaciones entre activi-
dad cerebral y gravitación (Grinberg-Zylberbaum, 1981a) como vimos en el capítulo V.
Página 86 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
El campo neuronal y sus interacciones
Ya he mencionado que parte de la organización cerebral es conver-
gente y que funciona en diferentes niveles de coherencia, entendiéndose por
ella la menor o mayor similitud en la actividad cerebral registrada en dife-
rentes zonas de la masa encefálica.
Puesto que existen evidencias de que el cerebro es capaz de irradiar un
campo neuronal en el espacio y de afectar su organización (Grinberg-Zyl-
berbaum, 1981a), no es descabellado pensar que la interacción entre la or-
ganización energética-informacional del espacio y del cerebro, forman un
colosalmente complejo patrón de interferencia cuya geometría son las imá-
genes visuales que percibimos.
De la misma forma, el campo neuronal al afectar la organización del
espacio, altera la experiencia de otros seres, porque la experiencia resulta de
la interacción de un campo neuronal con la estructura organizacional del es-
pacio. De hecho, el patrón de interferencia resultante de la interacción de un
campo neuronal y el cuántico incluye, dentro de sí, la morfología de todas
las interacciones entre todos los campos neuronales, dando lugar a un hipo-
campo de una complejidad colosal.
Dentro de este hipercampo existen zonas de mayor coherencia y zonas
de menor coherencia, de mayor complejidad y de menor complejidad. En
algunas zonas de interacción, los patrones son más ordenados y congruentes
y en otros más desorganizados y caóticos. Las zonas de mayor coherencia y
complejidad las denomino zonas o niveles de mayor sintérgia, mientras que
las de menor complejidad forman parte de los niveles de sintérgia dismi-
nuida.
Solamente se puede activar un patrón de interferencia congruente,
cuando coincide la sintérgia del campo neuronal con la del campo del espa-
cio. Esas zonas de congruencia las denomino ‘orbitales de conciencia’, to-
mando el término ‘orbital’ del príncipe Luis de Broglie (Beiser, 1968) quien
confronto, en física, el problema de la existencia de orbitales discretos en el
átomo. Su solución fue extraordinariamente elegante. Él estableció que cada
electrón tiene una longitud de onda asociada y que solo cuando el perímetro
de un orbital es un múltiplo exacto de su longitud de onda, el electrón no
Página 87 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
desaparece del orbital. A estos orbitales se les denomina orbitales permiti-
dos. También existen los orbitales prohibidos, que son los lugares donde el
perímetro del orbital no es múltiplo exacto de la longitud de onda del elec-
trón. En estos lugares el electrón sufre un proceso de autointerferencia de
onda y por ello es incapaz de existir ahí.
En la esfera de la conciencia, también hay procesos de autointerferen-
cia. Estrictamente hablando, solo hay un campo energético, y así, la concien-
cia de Unidad debería ser la más natural, si no es que el único nivel de con-
ciencia. En este nivel, la dicotomía entre la idea de la existencia de un uni-
verso físico versus no físico se diluye en la percepción de una conciencia
global, abarcadora de todo, en la cual todo está incluido. En otras palabras,
el ser humano ‘iluminado’ viviendo en conciencia de Unidad ve todo, con
diferentes niveles de la misma conciencia. El resto de nosotros no vivimos
en conciencia de unidad debido a que no somos suficientemente puros y
nuestros campos neuronales son de pobre coherencia. Recuerdos, represio-
nes y miedos, como componentes energéticos, contaminan las interacciones
de los campos neuronal y cuántico. Nosotros somos quienes dividimos la
conciencia única en compartimentos y secciones.
Los procesos de autointerferencia aparecen en la esfera de la concien-
cia cuando las divisiones que nosotros imponemos en el mundo son incapa-
ces de ser unificadas por nosotros mismos en niveles nuevos. Es como si
experiencias dispersas, cada una con su propia vida, se volvieran antagonis-
tas entre sí, y así su unificación en patrones altamente sintérgicos y algorit-
mos, se vuelve imposible.
Los orbitales de conciencia contienen información específica y deter-
minan (cuando el Observador sé enfoca en ellos) una particular forma de
realidad y un nivel de conciencia determinada. El Observador no cambia al
localizarse en distintos orbitales, puesto que su mismidad Yoica trasciende
cualquier contenido de la experiencia. Lo que se altera al cambiar la locali-
zación del Observador, es la realidad y sus contenidos.
De acuerdo con la Teoría Sintérgica, el patrón de interferencia resul-
tante de la interacción entre el campo neuronal y el campo cuántico es om-
niabarcante, por lo que el Observador puede localizarse en cualquiera de los
Página 88 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
orbitales permitidos o puede abrir su rango y experimentar varios orbitales
simultáneamente.
Veremos más adelante, que en el chamanismo mexicano se le da una
importancia fundamental al origen de la percepción y se utilizan técnicas
para acrecentar la conciencia de Ser dentro y a través del continuo percep-
tual.
El factor de direccionalidad
De acuerdo a la Teoría Sintérgica, poseemos un mecanismo que per-
mite enfocar al Observador en diferentes orbitales permitidos. Este meca-
nismo se denomina ‘factor de direccionalidad’ y está comandado por el ob-
servador en su condición de Yo puro.
Los cambios de focalización del Observador, los comanda el intento
siendo este un proceso de poder que acopla el nivel sintérgico del patrón de
interferencia con el estado de coherencia del cerebro del sujeto. Este proceso
generalmente posee un funcionamiento automático, ya que los orbitales per-
mitidos y su particular organización energética depende de las leyes asocia-
das con el campo cuántico en sí mismo. En otras palabras, existe un continuo
sintérgico dentro del campo cuántico. Este continuo va desde un polo de
mínima coherencia, al que percibimos como material, y un polo de máxima
coherencia al que referimos como espacio puro. Puesto que el campo neuro-
nal también manifiesta un continuo sintérgico similar, en las zonas en las
cuales coincide la sintérgia de ambos campos se crean patrones de interfe-
rencia congruentes. Los “orbitales de conciencia permitidos”. La congruen-
cia del patrón de interferencia depende de la similitud de sintérgias de los
campos y no del intento del Observador.
Lo que depende del intento es la particular localización del Observador
en uno o varios orbitales permitidos. Tanto el intento como el Observador
no son mecanismos reducibles a patrones energéticos, sino procesos que no
pertenecen al Universo físico. El factor de direccionalidad es el puente de
unión entre el Universo de la energía y la realidad trascendente del Obser-
vador.
Página 89 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
El procesador central
El patrón de interferencia que da lugar a la estructura energética de la
experiencia no tiene ninguna cualidad en sí mismo. De la misma forma, los
grados de coherencia, complejidad, sintérgia e irradiación en el espacio del
campo neuronal, no tienen ninguna cualidad en sí mismos. Sin embargo, la
cualidad de cualquier percepto (táctil, auditivo, visual, etcétera) depende del
nivel sintérgico, coherencia, frecuencia, irradiación en el espacio y a la lo-
calización de los campos en interacción. Por lo tanto, un nuevo factor debe
intervenir en orden de activar las experiencias cualitativas. Se ha postulado
(Grinberg-Zylberbaum, 1981, 1983b) que la estructura energética de la ex-
periencia se convierte en una experiencia consciente cuando un hipotético
‘Procesador central’ interactúa con los patrones de interferencia. El proce-
sador central y Observador es el Ser o el Yo puro, y su naturaleza debe ser
neutral con respecto a la materia y a la mente, y por lo tanto, indescriptible
en términos físicos. La existencia del Ser no pertenece al Universo físico y
siendo neutral con respecto a la mente, su naturaleza no cambia con altera-
ciones en las experiencias sensoriales.
Cuando el procesador central interactúa con el patrón de interferencia,
una experiencia sensorial específica con una cualidad propia, aparece en la
conciencia.
Página 90 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Capítulo VI - Visión extraocular
Puesto que varios chamanes mexicanos son capaces de percibir visual-
mente utilizando medios extraoculares, he querido finalizar la sesión expe-
rimental con un estudio acerca de la visión extraocular en niños.
Sujetos7
Se estudiaron 19 sujetos; 11 niñas y 8 niños de edades comprendidas
entre los 5 y 13 años.
Todos los niños, sin excepción, gozaban de condiciones óptimas de
salud durante el estudio y manifestaron estar deseosos de participar en el
mismo.
Ninguno de ellos tenía antecedente de visión extraocular ni entrena-
miento alguno en este tipo de fenómenos. Los niños pertenecían a 6 escuelas
diferentes y en todas ellas eran considerados muy inquietos y especialmente
renuentes para aceptar normas rígidas de disciplina y conducta. Por lo de-
más, fueron catalogados como altamente inteligentes y despiertos. Aunque
las condiciones familiares variaron de niño a niño, no se observaron diferen-
cias notables que pudieron ser explicados por este factor, a excepción de una
notable destreza inicial en 5 niñas y 2 niños cuyas familias podrían ser cata-
logadas como muy motivantes y con una situación de estabilidad óptima.
Entrenamiento
Previamente a la iniciación de los experimentos de detección de visión
extraocular, todos los niños recibieron un entrenamiento que duró entre una
7
Publicado en Grinberg-Zylberbaum J, 1983 La Luz Angelmática. EDAMEX. Mé-
xico.
Página 91 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
y tres sesiones, mismo que se repetía en todas las sesiones de pruebas pos-
teriores a las iniciales. De esta manera, cada uno fue sensibilizado antes de
y durante todo el transcurso del experimento, hasta que adquirió una destreza
suficientemente automatizada para ya no necesitar entrenamiento adicional.
Las características del entrenamiento se explican a continuación con
la secuencia en la cual ocurrió:
1. Con el niño cómodamente sentado y con la espalda recta, se
efectuaban tres ejercicios respiratorios que consistían en:
a. expulsión forzada de aire a través de las fosas nasales
durante 60 segundos con los ojos cerrados, seguida de
una concentración de la atención en el entrecejo, du-
rante 20 segundos.
b. respiración alternada a través de ambos orificios nasa-
les durante60 segundos con los ojos cerrados, seguida
de concentración de la atención en el entrecejo, durante
20 segundos.
c. inhalación y exhalación forzada de aire en forma rít-
mica y sostenida hasta el límite de cada niño, seguida
de la siguiente meditación.
2. Manteniendo la misma postura, el niño recibía las siguientes
instrucciones: “Con los ojos cerrados, concéntrate en el en-
trecejo y deja fluir tus pensamientos sin obstruirlos o con-
trolarlos. Una vez que logres lo anterior, concéntrate en ti
mismo y pregúntate ¿quién soy yo?, sintiéndote a ti mismo.
Mantén tu concentración en ti mismo por el tiempo que sea
posible”.
3. La verbalización de las instrucciones anteriores se adecuaba
al nivel de entendimiento de cada niño.
Página 92 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
4. El tiempo total de cada meditación variaba de niño en niño
con un mínimo de 5 a 6 minutos y un máximo de 10 a 13
minutos aproximadamente.
5. Una vez logrado el punto anterior, el entrenador se sentaba
frente al niño y entrelazaba sus manos con las del infante,
visualizando una línea de luz que surgía de las palmas de las
manos del niño y terminaba en el cerebro del mismo. La vi-
sualización se continuaba hasta poder mantener la imagen de
la línea de luz brillante, blanca y sin interrupciones.
6. En ocasiones, se colocó la punta de un cristal de cuarzo sos-
tenido por el entrenador en contacto con el entrecejo del niño
o en proximidad al mismo. Se descubrió “casualmente” que
este procedimiento mejoraba el entrenamiento y aceleraba;
el proceso extraocular.
7. Una vez logrado lo anterior se iniciaba la fase de detección
extraocular. Para ello, el niño era vendado de los ojos, utili-
zando una venda especial totalmente opaca y pegada a los
párpados, de tal forma que resultaba totalmente imposible la
visión retiniana.
8. Se ofrecía al niño materia visual consistente en fotografías
de alta calidad en colores brillantes y con contenidos diver-
sos. El entrenador colocaba una o ambas manos del niño so-
bre la fotografía, haciendo contacto dérmico con la superfi-
cie de la misma.
9. Se le pedía al niño que siguiera su intuición tanto en lo que
se refiere a la exploración dérmica de la fotografía, como a
la exploración del contenido mental estimulado por ella. El
niño era solicitado para hacer una descripción detallada de
todas sus experiencias. Cuando así lo solicitaba, se le ofrecía
retroalimentación verbal acerca de los puntos de correspon-
dencia entre su descripción de la figura y el contenido de la
misma. Utilizando expresiones naturales y espontáneas de
Página 93 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
asombro y gusto, el entrenador reforzaba las corresponden-
cias adecuadas y corregía las inadecuadas.
10. El proceso de retroalimentación se continuaba hasta que el
niño mostraba signos de fatiga o desinterés. En estos últimos
casos, el entrenamiento se discontinuaba para ser proseguido
en otra ocasión. Se estimulaba al niño para utilizar todo tipo
de movimientos con las manos, explorando, de esta manera,
diferentes posibilidades.
11. Cuando el niño era capaz de describir sin errores las figuras
contenidas en las fotografías se le pedía que apartara las ma-
nos de la superficie de las mismas y que intentara visualizar
su contenido sin contacto dérmico. Más adelante, se instruía
al niño a realizar movimientos de barrido en el espacio entre
su cuerpo y las fotografías, utilizando contracciones rápidas
de los dedos de sus manos. Este procedimiento acentuaba los
detalles y mejoraba la focalización, además de las distancias
límite en la que el niño todavía podría distinguir formas su-
tiles, tales como letras impresas.
12. Por último, el niño era motivado para dejar de utilizar sus
manos por completo y en cambio “ver” directamente los con-
tenidos sin ayuda de movimiento.
Materiales utilizados
Se utilizaron una gran cantidad de materiales visuales. La siguiente es
una lista de algunos de ellos:
1. Fotografías a colores de paisajes.
2. Fotografías a colores de verduras, frutas y utensilios caseros.
3. Libros convencionales con contenidos lingüísticos (letras,
palabras, frases, etcétera).
4. Otros niños.
Página 94 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
5. Objetos medioambientales.
6. Programas de televisión en pantallas de T.V.
7. A los niños se les pedía caminar por la escuela (jardín, aulas,
etcétera) describiendo lo que veían.
Controles
Por supuesto que un fenómeno tan novedoso y extraño como la visión
extraocular, requiere (para poder ser aceptado como demostrado) controles
estrictos acerca de sus características y, aunque no pretendo haber agotado
todas las posibilidades de estudio del fenómeno, si puedo afirmar que no
tengo duda alguna acerca de la existencia del mismo. Bastará mencionar
aquí, algunos de los controles realizados para estimular a otros investigado-
res para que se interesen en este fenómeno y realicen estudios por su propia
cuenta.
1. La venda utilizada era constantemente examinada, con ob-
jeto de detectar cualquier posibilidad de rotura accidental
imperceptible que permitiera algún grado (por mínimo que
fuera) de visión retiniana. Nunca se localizó falla alguna en
la venda.
2. El material ofrecido al niño era continuamente cambiado, de
tal forma que ningún niño podría predecir el material que se
le ofrecía.
3. Puesto que una de las posibles explicaciones del fenómeno,
es la de que el entrenador transmitiera los contenidos utili-
zando movimientos o sonidos o cualquier otro medio cons-
ciente o inconsciente, se puso especial cuidado para interca-
lar contenidos gráficos que el entrenador no conocía ni veía
durante la presentación.
De la misma manera, se le pedía a otros niños actuar como entrenado-
res variando el contenido de los materiales utilizados. En ningún caso se
pudo demostrar que el entrenador mandará mensajes sutiles y puesto que en
Página 95 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
los casos de desconocimiento del material, esto último resultaba imposible,
se puede descartar el factor de transmisión como explicación del fenómeno.
1. Cuando el entrenamiento llegaba a la fase de visión directa
sin el uso de las manos, los niños eran introducidos a un só-
tano totalmente oscuro y en él se les pedía describir objetos.
Ninguno de los cuatro testigos utilizados en este control,
pudo percibir algún objeto, en cambio, dos de los niños en-
trenados parecían ver los objetos sin dificultad alguna. Este
control cuestiona la posibilidad de que el medio energético
decodificado por los niños sea de naturaleza fotónica, por lo
menos en los umbrales de visión retiniana.
2. El control anterior plantea la cuestión de la sensibilidad ex-
traocular comparada con la retiniana. Aunque no se realiza-
ron mediciones estrictas de umbrales, se realizó una prueba
de distancia de capacidad de lectura que resultó enriquece-
dora. Uno de los niños fue instruido para leer material im-
preso de diferentes dimensiones y a diferentes distancias.
Con letras de un milímetro de tamaño, el niño empezó a mos-
trar dificultades de decodificación extraocular aproximada-
mente a los 70 centímetros de distancia sin el uso de barridos
manuales. En este límite, se le sugirió utilizar el barrido y al
hacerlo el niño pudo leer sin dificultad el material y aún in-
crementar otros 30 cm. la separación de su cuerpo con res-
pecto a lo impreso. El mismo niño, el entrenador y otros tres
niños mostraron dificultad de lectura retiniana a la misma
distancia y con el mismo tamaño de letras que las utilizadas
en la visión extraocular. Esto muestra que los umbrales entre
ambos tipos de visión son similares en lo que se refiere a
tamaño y distancia de los elementos decodificables.
3. Se utilizó un espejo convencional para estudiar la posibilidad
de visión extraocular de objetos reflejados. Se colocó mate-
rial impreso de un ángulo de 45 grados con respecto al espejo
y se le pidió al niño describir el espejo; el niño no solamente
describió el material impreso, sino también otros objetos que
Página 96 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
el espejo reflejaba y que habían pasado inadvertidos para el
investigador. El control fue concluyente y descartó la posi-
bilidad de que sea un campo térmico calorífico el decodifi-
cado en la visión extraocular.
4. Se utilizó un vidrio de 5mm. de espesor que se colocó entre
el material gráfico y el niño. En todos los casos la visión ex-
traocular ocurrió sin dificultades en esta condición control.
5. En cambio, cuando el material se cubría con una hoja blanca
de papel o se obstruía con una placa de madera, los niños
reportaban la hoja o la madera y no el material que estos
ocultaban.
6. En una ocasión se le pidió a un niño realizar movimientos
manuales de barrido sobre un material gráfico. Entre las ma-
nos y el cuerpo el niño se colocó una placa de madera de tal
forma que las manos no fueron obstruidas por ella pero el
cuerpo si lo fue. El niño fue incapaz de percibir extraocular-
mente el material gráfico, pero describió perfectamente la
placa de madera. Este control demuestra que no son recepto-
res localizados en las manos los mediadores del fenómeno
extraocular, en cambio, indica que el resto del cuerpo es ne-
cesario.
7. Siguiendo la lógica del control anterior, se decidió explorar
zonas corporales mediadoras de la visión extraocular. En
cinco de los niños, se colocó una pantalla opaca por debajo
de sus barbillas durante el ejercicio de la visión extraocular.
En cuatro casos la imagen desapareció. En el caso restante el
niño siguió reportando correctamente la fotografía que se le
mostraba, pero matizada por el color de la pantalla obstruc-
tora que en este caso era roja.
8. Intentando aún una mayor exactitud en la localización de la
zona corporal mediadora de la visión extraocular, se utilizó
Página 97 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
el siguiente procedimiento con uno de los niños más avanza-
dos; el cuerpo del niño se colocó detrás de una placa metá-
lica. La cabeza del niño fue perfectamente vendada dejando
al descubierto su frente, barbilla, nariz y pómulos. Las ma-
nos y los brazos del niño fueron obstruidos por la placa me-
tálica. En esta condición, el niño describió sin dificultad el
material presentado. En seguida, se cubrió totalmente la
frente del niño y se le volvió a presentar el material no no-
tándose alteración alguna. Ningún cambio apreciable fue no-
tado al cubrir los pómulos y la nariz del niño. Sin embargo,
al cubrir la boca se notó una franca disminución en la des-
treza de la detección. El niño comenzó a manifestar dificul-
tades y presentar errores. Cuando la barbilla fue cubierta, el
niño dejó completamente de percibir.
Sin embargo, el caso no es típico ni generalizado. En el mismo niño o
en otros, la zona crítica variaba con el tiempo, de tal forma que no es posible
definir con exactitud la existencia de una zona corporal indispensable y es-
pecífica para mediar la visión extraocular. Un ejemplo ilustrativo de lo an-
terior fue una niña de 6 años.
Esta niña, extraordinariamente despierta y activa aprendió a ver extra-
ocularmente en la segunda sesión de entrenamiento y pronto demostró po-
seer una facilidad especial para desenvolverse en esta actividad.
Se realizaron las siguientes pruebas en ella:
1. Se presentaron materiales gráficos, colocándolos en la espalda
de la niña. No solamente logró identificar el material, sino que
incluso pudo leer palabras y frases impresas.
2. Utilizando un par de anteojos submarinos (“googlees”) relle-
nos de algodón, de tal forma que le impidiera totalmente la vi-
sión ocular, la niña fue invitada a caminar libremente en un
parque de la Ciudad de México describiendo todo lo que lo-
graba “ver”. Al principio con cautela, pero pronto totalmente
desinhibida, la niña recorrió el parque describiendo los árboles,
Página 98 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
las bancas, otros niños, perros vendedores ambulantes y el
resto del estereotipo, sin dificultad. Lo más asombroso de la
experiencia fue, no solamente la exactitud y facilidad de la des-
cripción, sino que esta reflejaba una percepción omnidireccio-
nal. En otras palabras, la niña describe tanto lo que se encon-
traba adelante, como lo que se hallaba detrás de ella.
3. Tanto ella como su hermano aprendieron a percibir los órganos
en el interior del cuerpo humano. El entrenamiento fue entera-
mente similar al descrito, con la excepción de que el enfoque
de la atención se localizaba no en la superficie, sino en las pro-
fundidades del cuerpo. Ambos niños lograron describir las ca-
racterísticas específicas y el estado de alteración pulmonar en
un caso de enfisema pulmonar. Otros tres niños lograron des-
cribir la localización exacta y las dimensiones de fracturas
óseas, debidas a accidentes de varios años de antigüedad, las
descripciones de las cicatrices en los huesos coincidieron con
las ofrecidas por los accidentados.
Dos niños se ofrecieron para intentar aliviar el dolor y disminuir la
infección ótica de dos adultos. Los niños fueron entrenados a ver el interior
del cuerpo y a localizar alteraciones en el mismo. Ambos acertaron al reco-
nocer el oído izquierdo como infectado en los dos adultos. Mencionaron per-
cibir una coloración extraña en ese oído y procedieron a transformar esa co-
loración hasta acercarla en tinte a la del oído sano. Los adultos mencionaron
experimentar una inmediata mejoría, la que duraba un promedio de tres días.
Uno de los adultos (padre de los niños) repitió la maniobra varias veces,
notando en todas ellas el mismo resultado con similar duración.
Todos los niños decidieron aprender a utilizar su habilidad extraocular
para percibir zonas corporales afectadas por dolores o alteraciones tisulares.
Los niños lograban descubrir órganos y zonas corporales sin ayuda de nin-
gún manual de anatomía. Localizaban zonas alertadas en forma espontánea,
como si estas emitieran señales fácilmente reconocibles y discriminables por
ellos. En casos de infecciones, los niños fueron instruidos a destruir los agen-
tes patógenos, emitiendo (a partir de sus dedos) “energía” en grandes canti-
dades.
Página 99 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Sobre todo en los niños más pequeños, se notó un ligero aunque claro
movimiento lateral de toda la cabeza, la que se inclinaba entre los 20 y 30
grados hacia el lado derecho o izquierdo en un plano que se dibujaba como
paralelo al plano del objeto. La impresión que se desprendía a partir del mo-
vimiento de inclinación, era que el cuerpo del niño buscaba una interacción
más cercana entre el hemisferio derecho o izquierdo y el material por deco-
dificarse.
Al inicio del entrenamiento, se notó que el niño seguía los contornos
delos objetos antes de poder describirlos. En forma similar, colocaba sus
dedos por debajo de una letra u objeto al momento en que se iniciaba la
descripción. Esta observación se repitió en todos los casos estudiados, y
constituyó una evidencia acerca de la existencia de una sabiduría corporal
que después se lograba verbalizar.
Resultados
Gran parte de los resultados ya se han descrito en las secciones ante-
riores, por ello, en esta intentaré realizar una integración de todos los resul-
tados obtenidos, sin detenerme a procedimientos y detalles innecesarios.
El resultado más claro y básico que se desprende de este estudio es la
posibilidad de percibir visualmente sin necesidad de usar los ojos y los re-
ceptores retinianos. La finura del detalle de la visión extraocular parece ser
capaz de representar un mundo visual enteramente similar al que presenta la
visión retiniana, sin la necesidad de utilizar la complejidad colosal de la es-
tructura retiniana y presumiblemente sin la participación de las estructuras
cerebrales comúnmente encargadas de decodificar el mundo visual. Una de
las más llamativas observaciones y una de las que primero se evidenciaron,
es que los niños que parecían estar más en contacto con ellos mismos, los
más seguros e intensos en su identidad personal, fueron los que con mayor
facilidad adquirieron la visión extraocular.
El fenómeno existe y además, su desarrollo parece seguir una secuen-
cia lógica y repetida en los casos estudiados. Los niños que después de su
entrenamiento son confrontados con un material gráfico al que no tienen ac-
ceso visual, utilizan las manos y sus dedos para recorrer este material, inten-
tando decodificarlo. En los casos más diestros, basta una sesión para que el
Página 100 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
niño comience a ver extraocularmente; en los casos “comunes”, tres sesio-
nes. En su primera interacción, la mano comienza por “barrer” la página del
papel sin un plano o esquema predecible hasta que algo acontece que hace,
que los contornos de los objetos sean detectados.
Si la fotografía contiene una naranja, la mano del niño seguiría el con-
torno de la misma durante algunos segundos, pero si se le pregunta al niño
que es lo que siente, este no podrá describir algo congruente con las carac-
terísticas de sus barridos manuales.
Si se le hace notar lo anterior, el niño súbitamente puede darse cuenta
de que debe haber un objeto redondo, pero la visión extraocular seguirá sin
aparecer. Pronto, el niño se cansa o impacienta de sus movimientos y decide
dejar de realizarlos. Permanece quieto con su mano encima del papel con-
centrado en sus sensaciones y con una tendencia a inclinar su cabeza. En
algunos casos, después de esta concentración el fenómeno aparecía. En
otros, el niño debía recibir retroalimentación más detallada, quizá para des-
cartar imágenes sin correspondencia y fortalecer las congruentes con el ma-
terial real. Ya sea de una u otra forma, la visión extraocular aparecía en una
especie de salto cuántico cuantitativo, desde una casi total incapacidad de
detección hasta una casi total perfección de decodificación.
En realidad, toda la descripción anterior tenía como objeto llamar la
atención acerca de una notable característica del fenómeno de visión extra-
ocular, siendo esta su aparición súbita y todo-o-nada en un salto discreto
indudable.
Una vez que lo anterior ocurría, el niño era capaz de percibir cualquier
material que se presentase con una exactitud de detalle y finura asombrosos.
Generalmente, la primera sesión en la que aparecía el fenómeno implicaba
un gasto energético muy grande porque los niños manifestaban signos claros
de cansancio y en algunos casos se quejaban de dolores intensos en los ojos.
Estos dolores y el correspondiente cansancio disminuirán a partir de la se-
gunda detección. En los casos más avanzados, la visión extraocular dejaba
de implicar un gasto energético excesivo, porque el niño era capaz de reali-
zar detección sin mayor preparación y con una total naturalidad y maestría.
Cuando otros niños veían las ejecuciones de sus compañeros, manifestaban
Página 101 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
el deseo de ejercitarlas por su propia cuenta. Cuando esto sucedía, el proceso
de aparición del fenómeno parecía acelerarse. Quiero decir con lo anterior,
que la ausencia de duda acerca de la veracidad del fenómeno y la confianza
en el entrenador, ejercieron una influencia facilitadora.
Intentando estudiar hasta donde la visión extraocular sigue las mismas
leyes de perspectiva y Gestalt que la visión retiniana, se realizaron una serie
de pruebas que se describen a continuación. Un niño fue solicitado para rea-
lizar descripciones de sus experiencias mientras el material visual se alejaba
de su cuerpo sin que el niño estuviese enterado de la maniobra. Sin dudarlo,
el niño describió un fenómeno de alejamiento y no uno de reducción en el
tamaño o un cambio de material. En otras palabras, el niño percibió correc-
tamente la maniobra tal y como la hubiera detectado con su visión retiniana.
De la misma forma, en todos los casos pudieron describir correctamente la
maniobra. Continuamente se le presentaba al niño objetos en movimiento, y
también en todos los casos la detección e interpretación de los mismos fue
correcta.
Se presentaron prácticamente todos los colores del espectro con diver-
sas tonalidades de los mismos y en todos los casos se observó una adecuada
descripción de estos.
Cada niño (a pesar de seguir procedimientos similares de entrena-
miento) manifestaba un estilo personal durante la visión extraocular. Una
niña, por ejemplo, siempre realizó barridos rápidos con sus dedos frente al
material gráfico porque, de acuerdo con su descripción, así era más fácil y
exacto. Otro niño, prefería leer palabras y no ver fotografías. Otro más, pre-
fería figuras y no material de lectura. La lectura de palabras se ejercitaba en
una forma graduada, iniciándose con una detección de letras aislada gene-
ralmente colocando un dedo debajo de la letra por leer. Bastaban unos mi-
nutos para que el niño empezara a leer palabras completas (aun en idiomas
desconocidos para ellos), y más adelante la rapidez en la lectura se volvía
similar a la usual con visión retiniana. Dos excepciones a este último caso
fueron la de un niño y una niña que leían extraocularmente con mayor rapi-
dez que con visión retiniana y que manifestaba más interés por hacerlo ex-
traocularmente. Este interés se aprovechó para adelantar a los niños en sus
clases de lectura del español.
Página 102 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
De hecho, un interés de este estudio fue el de hallar una manifestación
visible de una capacidad “psicofisiológica” para motivar a los pequeños a
que aprendieran técnicas de contacto con su verdadera identidad. Por ello
siempre se enfatizaba la necesidad de realizar meditaciones, centradas en la
experiencia del uno mismo y en la pregunta acerca de ¿quién soy yo? En
este contexto, el autor manifiesta su ignorancia acerca de si otros métodos
de entrenamiento pudieran ser más efectivos que los empleados en este es-
tudio.
De hecho, algunos niños se dieron a la tarea de entrenar a sus amigos,
hermanos y conocidos, y de ejercitar sus habilidades por su propia cuenta
con resultados excelentes.
Una observación interesante es acerca de la edad en la cual la visión
extraocular se facilita. Obviamente se necesitaría una muestra mucho mayor
que la empleada aquí para contestar la pregunta. Sin embargo, algunas con-
clusiones se pueden desprender de los intentos infructuosos que el autor
realizó con jóvenes de edad superior a los 16 años y con adultos todavía
mayores. Parecería que el fenómeno es difícil de evocar después de una edad
límite de alrededor de 15 años.
En ocasiones se realizaron meditaciones en grupo, en las que se visua-
lizaban luces y se estimulaba el contacto con el uno mismo. Siempre después
de una meditación de este tipo, la visión extraocular se facilitaba. Es impre-
sión del autor que el fenómeno se presenta con mayor intensidad y en una
forma más clara, cuando tanto el niño como el entrenador se encuentran tran-
quilos, concentrados en sí mismos en un nivel, en el cual el sí mismo pierde
“fronteras”. En otras palabras, cuando existe un contacto auténtico con una
sensación de identidad que trasciende lo puramente personal.
Otra observación interesante es que el entrenador no necesita visión
extraocular para poderla enseñar.
Los niños fueron cuestionados en muchas ocasiones acerca de sus ex-
periencias internas durante la visión extraocular. Algunos de ellos decían
que lo que veían era exactamente igual que lo que percibían normalmente
con los ojos abiertos. De hecho, en una ocasión una niña se prestó a ver
Página 103 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
televisión con los ojos vendados describiendo a la perfección lo que sucedía
en la pantalla, como si el aparato estuviera dentro de ella. Otros niños des-
cribieron la aparición de una pequeña pantalla dentro de su “mente” en la
cual aparecían las figuras presentadas. Ningún niño mencionó que tuviera
que crear conscientemente la imagen extraocular. Más bien, la imagen ocu-
rría “por sí misma” de igual forma en la que nuestras percepciones visuales
normales acontecen. La automatización de la imagen extraocular era clara
desde el surgimiento del fenómeno y no parecía facilitarse en forma notable,
con la práctica. Sin embargo, lo que sí acontecía a medida que el niño utili-
zaba su habilidad extraocular, era que se estimulaban una serie de fenóme-
nos “adyacentes” al extraocular propiamente dicho. Tales fenómenos ya se
han descrito en parte, y consistieron en una destreza extraña que omitía que
el niño percibiera los órganos internos del cuerpo a través de la piel y que
detectara zonas corporales dañadas o enfermas, revirtiendo sus síntomas.
Esta capacidad de curar junto con la visión “intracorporea” serán discutidas
más adelante.
El último resultado que me gustaría enfatizar es la relación entre el
fenómeno extraocular y los cristales de cuarzo. En la sección de discusión,
presentaré una postulación teórica que pretenderá elucidar el efecto facilita-
dor de los cristales de cuarzo. Baste decir aquí que este efecto facilitador se
observó en por lo menos 5 infantes (3 niñas y 2 niños) y que su descubri-
miento fue sorpresivo. Una de las niñas del estudio se prestó para hacer una
demostración de su capacidad para ver un programa de T.V. Utilizando una
video grabadora Sony se proyectó una película inglesa a colores con subtí-
tulos en español; la niña manifestó una dificultad para leer los subtítulos a
una distancia de 5 metros con respecto a la pantalla (el equipo reproductor
tenía una pantalla de aproximadamente 60 cm. y era de tipo Sony), aunque
pudo describir los colores de las escenas y la acción dramatizada. Mencio-
naba que aprecian líneas y puntos obstructores. Súbitamente, la niña me so-
licitó un cristal que utilizo en mis meditaciones. Al sostener el cristal con su
mano derecha, la niña afirmó que las líneas y puntos distractores habían des-
aparecido, pudo leer fluidamente los subtítulos de la película y describir con
lujo de detalles las escenas. El efecto fue tan dramático y claro que a partir
de ese momento se probó su bondad con otros niños. Dos niñas afirmaron
que el material gráfico que se les presentaba (una serie de fotografías de
paisajes) adquiría tridimensionalidad al ser extraocularmente percibido,
Página 104 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
mientras un cristal de cuarzo era sostenido entre sus manos. Era, afirmaron,
como si con el cristal estuvieran dentro de la fotografía (en medio del pai-
saje) y sin el cristal afuera y observándola como fotografía bidimensional.
Por último, 2 niños y 2 niñas fueron capaces de incrementar la distan-
cia máxima en la que podían leer material impreso, con la ayuda de cristales
de cuarzo.
Discusión
El mundo visual nos presenta tal apariencia de objetividad, realidad y
concretismo externo, que sus elementos, árboles, rocas, nubes, animales, ca-
ras, edificios, etcétera, parecerían construir los elementos iniciales de un pro-
ceso perceptual fenomenológicamente isomórfico.
De esta manera, rara vez nos percatamos de lo que vemos como obje-
tos con formas, colores, texturas diversas, no están allí dados en sí mismos
esperando ser vistos por una especie de espejo mágico que simplemente re-
fleja sus características sino que por el contrario son creados a través de un
procesamiento cerebral extraordinariamente complejo.
Puesto que no somos capaces de percibir el proceso neuronal respon-
sable de la creación de nuestras imágenes visuales, sino únicamente tenemos
acceso al producto final de tal procesamiento, suponemos que existe un ex-
terior independiente y separado al que tenemos acceso y nos olvidamos (ge-
neralmente no existe razón para el olvido, puesto que la creación de la expe-
riencia como posibilidad jamás ha sido considerada por nosotros, por lo que
no existe nada que recordar) que lo que vemos es el producto de nuestra
transformación de un “exterior” al que no tenemos acceso en sí mismo. De
esta miopía es responsable el énfasis en lo material y el olvido de nosotros
mismos.
El fenómeno extraocular es una advertencia en contra de este engaño
e ilusión, de la misma forma en que la percepción retiniana lo debería ser.
En realidad, el fenómeno de la visión extraocular y la visión retiniana normal
no difieren en ningún aspecto esencial como intentaré demostrar en esta dis-
cusión.
Página 105 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
El aspecto más misterioso y esencial del proceso perceptual lo consti-
tuye la transformación de la estructura energética del percepto a la cualidad
de la imagen. Esta estructura está dada por el patrón de interferencia resul-
tante de la interacción entre el campo neuronal y el campo cuántico. El pro-
cesamiento cerebral y espacial que da lugar a esta estructura es colosalmente
complejo y todavía muy lejos de ser totalmente comprendido, pero en él no
existen cambios cualitativos “cuasimilagrosos”. En otras palabras, no existe
luz ni en la forma de campo neuronal, ni en este último, como tampoco en
el patrón de interferencia resultante de su interacción con el campo cuántico.
En cambio, si existe luz en la imagen visual.
Puesto que los reportes de los niños indicaron que ellos percibían una
imagen visual luminosa (aunque extraocularmente procesada), esta visión y
la retiniana no difieren en este aspecto. Ya mencioné la posibilidad teórica
de que sea un procesador central asociado con la activación neuroalgorít-
mica, o la misma unificación energética de un campo neuronal de alta sin-
térgia (creado por un sistema nervioso funcionando en una alta coherencia
inter e intra hemisféricas) el que al interactuar con la estructura energética
del patrón de interferencia, active la imagen cualitativa. No se pretende decir
aquí que el procesador central sea un circuito de alta inclusión por conver-
gencia o un algoritmo de alto poder de integración. Más bien, que es la acti-
vación de estos procesos, los que de alguna manera se asocian con la puesta
en marcha de un centralizador. Se antoja pensar que cuando el sistema ner-
vioso alcanza un alto grado de unificación interna, los procesos energéticos
que resultan de la misma, hagan posible la interacción de ese sistema ner-
vioso con algún nivel energético espacial, representativo de la “totalidad”
del Universo y que ese contacto sea el responsable de la cualidad de la ex-
periencia. En este caso, el procesador central estaría más cercano a la “tota-
lidad” que a la existencia o puesta en marcha de algún circuito o campo
neuronal específico.
La diferencia más notable entre la visión extraocular y la retiniana es,
además de la utilización o no de los ojos como transductores, la presencia o
ausencia de componentes visuales en el campo neuronal. En este sentido, la
estructura energética de la experiencia visual en la visión retiniana (es decir,
cuando sí existen componentes visuales en el campo neuronal), debe conte-
ner algún tipo de amplificación morfológica energética de los patrones de
Página 106 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
interferencia dados por la interacción de los componentes visuales de ambos,
el campo neuronal y el cuántico. En la visión extraocular (en ausencia de
componentes visuales del campo neuronal), el patrón de interferencia debe
ser diferente por lo menos en este factor de amplificación (el mismo debe
estar ausente). Para lograr decodificar una imagen a partir de tal ausencia, el
procesador central debería estar más activo que en la visión normal. Que este
parece ser el caso, lo demuestra el hecho de que los niños con mayor capa-
cidad para ser ellos mismos, eran los que más fácilmente lograban la visión
extraocular y los fenómenos adyacentes a ella como la visión intracorpórea.
La existencia de esta última es crítica para descartar la posibilidad de super-
ficies dérmicas mediadoras de la visión extraocular. Toda la evidencia
reunida hasta la fecha indica que, de ser necesaria, la zona corporal media-
dora (es decir transductora de la imagen en compensación de la retina) es a
todas luces inespecífica. En un mismo niño la zona variaba de localización
(de la barbilla a la espalda o de las palmas de las manos a la barbilla) y en
cada niño, la zona era diferente. Sin embargo, en todos se observó un desa-
rrollo similar. El niño empezaba a ver extraocularmente, estableciendo un
contacto directo entre las yemas de sus dedos y el material gráfico. Más ade-
lante, lograba decodificar el material, separando sus manos del mismo. Des-
pués realizaba movimientos de barrido en el espacio entre su cuerpo y el
material, utilizando sus manos. Más adelante podía ver colocando sus manos
y brazos ocultos detrás de su espalda. Por último, el material podía ser colo-
cado en la espalda del niño o el niño podía caminar y describir lo que se
localizaba adelante o atrás de su cuerpo sin que aparentemente mediara al-
guna zona corporal. Este desarrollo indica la existencia de un proceso de
alejamiento o separación del cuerpo con respecto a la visión extraocular. El
más claro indicio de esta independencia era la visión intracorpórea. Esta apa-
recía cuando se completaba el proceso anterior.
Una observación que constituyó una verdadera sorpresa cuando apa-
reció y que es un hallazgo con posibilidades inmensas, es la relación entre
la visión extraocular y los cristales de cuarzo. Cuando los niños sostenían
uno de ellos, la imagen extraocular se focalizaba, adquiría mayor detalle y
precisión, y en el caso de material gráfico bidimensional, este adquiría una
nueva dimensión y se volvía tridimensional.
Página 107 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Una posibilidad de explicación de esta relación es que la estructura
molecular y atómica del cristal de cuarzo afecte a la estructura energética del
campo neuronal, modificando su morfología en una forma tal, que su inter-
acción con el campo cuántico produzca un patrón de interferencia cuyos
componentes visuales sean más fácilmente decodificados por el procesador
central.
En escritos anteriores (Grinberg-Zylberbaum, 1981 a 1982) he postu-
lado que tanto la actividad cerebral como el campo neuronal y el mismo
campo cuántico son capaces de cambiar su organización informacional den-
tro de un continuo sintérgico que varía desde un extremo de baja hasta otro
de alta sintérgia. En el extremo de baja sintergia, la organización informa-
cional es de baja redundancia y organización, y de pobre nivel de interacción
entre partes. En cambio, en el extremo de alta sintérgia, cada elemento de la
organización es altamente inclusivo, de gran poder algorítmico, la organiza-
ción es elevada, existen conexiones entre los elementos y la redundancia es
máxima. Cada elemento de alta sintérgia de una organización contiene a la
totalidad de la organización. Una organización o un espacio de alta sintérgia
es más capaz de dar lugar a propiedades emergentes, que un espacio de baja
sintérgia. Un cerebro en un estado de alta neurosintergia es un cerebro más
coherente, organizado, inclusivo e integrado y más centrado en sí mismo,
que un cerebro en un estado de funcionamiento de baja neurosintergia.
También se ha demostrado, que un cerebro en alta sintergia, es capaz
de comunicarse más fluidamente, alterar la fuerza gravitacional y establecer
un contacto directo con otros cerebros (Grinberg-Zylberbaum, 1982).
Si un cristal de cuarzo incrementara la organización sintérgica de un
campo neuronal, se esperaría que este último adquiriera una mayor capaci-
dad para interactuar con el campo cuántico y que esto facilitara fenómenos
tales como la visión extraocular.
La estructura molecular del cristal de cuarzo está de acuerdo con la
idea de que su efecto pueda ser un incremento en el nivel de sintérgia del
campo neuronal. Esta estructura consta de un átomo de silicio (Si) conectado
con un átomo de oxígeno (O) formando pirámides tetraédricas las que for-
man espirales tridimensionales cuyos giros se repiten cada cuatro moléculas.
Página 108 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
La primera molécula de cada espiral ocupa la misma posición que la cuarta
y esta misma disposición se repite a lo largo y ancho del cristal. La distancia
interatómica dentro de cada pirámide tetraédrica es de 1.61 + 0.03 A para la
distancia Si-O y el ángulo Si-O-Si es de 142°. La unidad cristalina funda-
mental está formada por una espiral de cuatro moléculas, las que pueden
englobarse dentro de un cubo cuyos lados tienen una longitud de 4.913 A y
5.405 A respectivamente. La longitud de onda asociada con estas dimensio-
nes, es la que cae dentro del rango de los rayos X (entre 0.1 y 100 A, siendo
cada A= 10 cm.).
La alta redundancia, organización y simetría de los cristales de cuarzo
podría servir como un modulador energético del campo neuronal, el que al
atravesar el cristal mimetizara su estructura incrementando de esta forma su
sintérgia. Esta relación podría significar que el campo neuronal posee com-
ponentes de frecuencia del orden de los rayos X. La capacidad de visión
intercorpórea manifestada por los niños más adelantados, indica que aquello
que media su experiencia perceptual debe estar asociado con un campo de
alta capacidad de penetración a través de cuerpos opacos. Si el campo neu-
ronal posee una longitud de onda parecida a la de rayos X, esto podría em-
pezar a explicar el fenómeno observado aquí y la evidencia de modificación
del peso de objetos localizados dentro de blindajes de metal, estudiada en
otro experimento (Grinberg-Zylberbaum, 1981a, 1982).
Por último, la característica discreta del fenómeno y su aparición cuán-
tica o todo o nada, merecen un intento de explicación. Debe existir alguna
relación entre esta característica y el desgaste energético que los niños su-
frían durante las primeras sesiones. Posiblemente el establecimiento de una
interacción directa con el campo cuántico y la decodificación del patrón de
interferencia “anómalo” (sin componentes visuales por parte del campo neu-
ronal) requiere de un gasto energético exagerado que permita traspasar algún
umbral desconocido.
Sea lo que fuere, el fenómeno de visión extraocular parece abrir posi-
bilidades de estudio y de entendimiento de la función cerebral hasta ahora
ignorados.
Página 109 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Capítulo VII - La comunicación y las funciones de unificación
En 1935 Albert Einstein, Boris Podolsky y Nathan Rosen intentaron
resolver algunos problemas planteados por la mecánica cuántica, propo-
niendo lo que en la actualidad se conoce como la paradoja Einstein-Podo-
lsky-Rosen (ERP). Esta paradoja ERP presupone que como fundamento de
la realidad y en la base del espacio existe una matriz que interconecta todos
los objetos conocidos. De esta forma, si dos partículas elementales interac-
túan y después se alejan, cualquier acción sobre una afectará a la otra inde-
pendientemente de la distancia a la que se encuentren entre sí. Einstein pen-
saba que los efectos de interacción a distancia estaban sometidos por una
especie de “mar de resonancias” cuyas “olas” comunicaban entre sí a todo
lo que existe. La hipótesis ERP ha recibido una incrementada atención a me-
dida que pasa el tiempo, y se han propuesto (y realizado) experimentos de
laboratorio para poner a prueba sus postulados.
No es de mi competencia, ni me encuentro capacitado como para ex-
plicar con detalles los desarrollos contemporáneos de esta hipótesis. Sin em-
bargo, sí quisiera mencionar que el físico Bell demostró su bondad y que
últimamente el grupo de París encabezado por Aspect (1983) confirmó la
predicción original.
En este momento, los físicos debaten la cuestión acerca de la velocidad
a la que se transmiten los efectos que predice la hipótesis ERP. Existen, en
este sentido dos escuelas de pensamiento; por un lado, los físicos encabeza-
dos por Jack Sarfatti (1985) quienes suponen que las interacciones se reali-
zan a una velocidad supra luminal, y por el otro lado los físicos que siguen
a Albert Einstein, quienes consideran que la velocidad de transmisión es la
de la luz.
Página 110 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Los resultados experimentales que se presentaron en este libro, pare-
cerían ser una extensión de la hipótesis ERP a nivel humano, y, desde este
punto de vista, despiertan interrogantes similares.
La primera de ellas es acerca de la explicación del efecto observado
de intercambio de correlaciones. De alguna manera dos cerebros humanos
en interacción son capaces de afectarse mutuamente. ¿A través de qué me-
dios y cómo se realiza la interacción? Es una pregunta que merece ser con-
siderada. Por otro lado, al igual que con la hipótesis ERP, se podrá plantear
la existencia de una velocidad de interacción para los intercambios de corre-
laciones interhemisféricas.
Estas y otras preguntas deberían ser contestadas a través del diseño y
la realización de experimentos cuidadosos.
El autor está consciente de que su trabajo es apenas un modesto inicio
del esfuerzo encaminado a resolver estas y otras preguntas.
Por ahora, es posible afirmar que, independientemente de nuestro co-
nocimiento acerca de la física y la fisiología de la interacción, los patrones
de unificación cerebral de un cerebro afectan a cerebros vecinos, modificado
sus propios patrones.
Puesto que ya habíamos demostrado que los patrones de unificación
interhemisférica (la correlación interhemisférica) reflejan la unificación psi-
cológica (yoica) de un sujeto, se podría afirmar (de acuerdo con nuestros
resultados) que dos seres humanos se afectan mutuamente transfiriéndose
sus patrones de unificación. Esto último quiere decir que cuando un sistema
se logra unificar, la “fuerza” de su desarrollo “contagia” este incremento de
la función unificadora, como si esta guiará al proceso.
Algo similar se puede observar en el proceso evolutivo de la materia
y la vida; lo que primeramente eran unidades aisladas (partículas elementa-
les), se construyeron en conglomerados unificados tales como los átomos,
los que a su vez se unificaron en unidades más complejas como las molécu-
las y estas, a su vez, formaron las proteínas, los ácidos nucleicos, las células,
los tejidos y los organismos.
Página 111 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Esta direccionalidad enfilada hacia el incremento en la complejidad,
el número y la unificación ha sido considerada como uno de los ejes funda-
mentales de la evolución (de Chardin, 1965).
Se antoja especular que las interacciones entre cerebros también for-
man parte de una “hiperunidad” extraordinariamente compleja, cuyas uni-
dades (cada cerebro) son sistemas constituidos por miles de millones de ele-
mentos. Esta hiperunificación (si nuestra hipótesis es correcta) debe estar
asociada a funciones de una complejidad inimaginable.
Uno de los más excitantes temas de investigación del futuro, deberá
ser precisamente la elucidación de las relaciones que existen entre cerebros
individuales y las funciones de hiperunificación que surgen de ellas. Este
tema podría iniciar el estudio de lo que se denominaría “psicofisiología de
los organismos sociales”.
Por otro lado, en cualquier organismo, sus procesos de unificación
afectan y son afectados por sus elementos. Así, por ejemplo, si un ser hu-
mano decide ayunar, su decisión (unificadora) afecta todas las células. De la
misma forma, si una parte del cuerpo se enferma, acaba por afectar a todo el
organismo.
Algo similar debe ocurrir con las funciones de hiperunificación y con
sus elementos individuales. Ambos, se afectan mutuamente en formas y a
través de dinámicas que merecen ser investigadas.
Ahora bien, es mi impresión que algunos seres humanos son capaces
de detectar las operaciones de las funciones de hiperunificación, e inclusive
de modificación a través de la utilización de procesos desconocidos. Quizás
el caso más espectacular, en este sentido, haya sido el de Pachita, quien era
capaz de ejercer una influencia directa sobre la materia y la energía, modifi-
cándolas a voluntad.
En general, es el chamán el ser humano del que podría esperarse mayor
destreza en el manejo de sus propias funciones de hiperunificación. Un caso
interesante en este sentido es el de Don Lucio, quien afirma ser capaz de
Página 112 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
detectar condiciones globales de la conciencia planetaria como si su sensi-
bilidad fuera lo suficiente para ser afectado y percibir el estado de la con-
ciencia colectiva.
En realidad, los estudios de comunicación presentados en los capítulos
anteriores, apoyan la idea de que todos los seres cerebrales estamos unidos
en una matriz, red o lattice energética y que nos afectamos mutuamente. De
hecho, según la Teoría Sintérgica, nuestra experiencia “personal e indivi-
dual” es el resultado de una interacción entre un campo energético activado
a partir de la actividad cerebral (el campo neuronal) y la estructura energé-
tica del espacio-tiempo, (la lattice del espacio). Por ello, estrictamente ha-
blando, cualquier experiencia particular refleja y es un reflejo de condiciones
globales colectivas y supraindividuales.
Sin embargo, parecería que se requiere de un desarrollo particular
como para volverse consciente del reflejo de lo colectivo en lo individual y
de las posibilidades de que lo individual afecte lo colectivo.
Las escuelas del Oriente hablan de la existencia de un ego personal y
un Yo transpersonal. En el Yoga (que quiere decir UNIÓN) se intenta unifi-
car a ambos. Cuando se logra que el ego personal se convierta en el Yo total,
se alcanza el pináculo del desarrollo y la iluminación. Quien logre transfor-
mar su ego en el Yo, altera su relación con las funciones de unificación en
el sentido de que deja de ser el sujeto de las funciones de unificación perso-
nales y se convierte en el sujeto de las funciones de hiperunificación. Obvia-
mente, allí, su voluntad personal y separada desaparece y sus deseos indivi-
duales se convierten en deseos colectivos. Entre él y el mundo ya no existe
diferencia.
Es uno en unidad con el resto.
Un chamán mexicano que parece haber logrado este estado de unifi-
cación, es Don Panchito de Yucatán, un chamán-nahual maya centenario,
quien recomienda a sus discípulos: “hablar únicamente con Dios”. Su propia
conducta y sus capacidades (descritas en otros volúmenes de esta serie) dan
fe de su estado de unidad. Las funciones de hiperunificación son más com-
plejas que las funciones de unificación. Esto está de acuerdo con la hipótesis
Página 113 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
inicial de esta obra, que dice que la complejidad de una función se incre-
menta conforme aumenta el número de elementos que le dan origen. Estas
funciones de hiperunificación tal y como se manifiestan en los chamanes
mexicanos, incluyen procesos tales como la capacidad adivinatoria, el ma-
nejo de la materia y la energía, la capacidad de comunicación directa total,
el manejo voluntario del fuego, etcétera. Veremos en el resto de este volu-
men algunos de los ejemplos de lo anterior.
Página 114 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Capítulo VIII - Las técnicas de hiperunificación
En este capítulo, examinaré el uso de las técnicas para lograr la hi-
perunificación. En primer lugar, la hiperunificación parecería ser una exten-
sión del proceso normal unificador. Para que este último ocurra, es necesario
activar un punto de referencia capaz de incluir aquello que se desea unificar.
En otras palabras, si existiera un algoritmo con la suficiente capacidad in-
clusiva como para representar una serie de contenidos informacionales, ese
algoritmo actuaría como el punto de referencia unificador de todos los con-
tenidos.
Antes de la inclusión algorítmica, los contenidos se encuentran desli-
gados entre sí y dispersos. Lo que la algoritmización hace es encontrar aque-
llo que es común a todos los contenidos, representando a toda su carga in-
formacional mediante un esquema o fórmula de representación. La algorit-
mización no es el único procedimiento de unificación, pero si uno de los más
poderosos. Otro procedimiento es la creación de saltos dimensionales. Una
serie de puntos desligados pertenecientes a universos no dimensionales se
unifican en una línea perteneciente a un universo dimensional. Una serie de
líneas desligadas pertenecientes a universos unidimensionales se unifican en
una superficie localizada en un universo bidimensional. Una serie de super-
ficies desligadas pertenecientes a universos bidimensionales se unifican en
un sólido localizado en un universo tridimensional.
Una serie de sólidos desligados pertenecientes a universos tridimen-
sionales se unifican en un hiper sólido localizado en un universo de cuatro
dimensiones, etcétera. De esta forma, en una dimensión superior se unifican
los contenidos localizados en dimensiones inferiores. Este proceso de unifi-
cación es una consecuencia natural de la creación de estructuras complejas
Página 115 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
como las células, los tejidos y los organismos complejos; creación que tam-
bién es un medio de unificación.
Por lo tanto, existen por lo menos tres procedimientos principales de
unificación: la algoritmización, el salto dimensional y en tercer lugar la crea-
ción de estructuras complejas. El cerebro humano utiliza estos procedimien-
tos en sus labores de unificación: la algoritmización es la base del lenguaje
y la formación de conceptos; los saltos dimensiones están asociados a la
creación de campos neuronales; y la creación de la experiencia se asocia con
la formación de estructuras complejas.
Obviamente nuestro interés más importante es hallar alguna función
cerebral que sirva para activar los procesos de unificación y que no tenga
límite de operatividad, esta función es la observación.
Todo aquello que sea susceptible de ser observado, se unifica en el
acto de observación en el observador mismo.
Puesto que, con el entrenamiento adecuado, es posible observar tanto
los procesos de algoritmización como los saltos dimensionales y la creación
de estructuras complejas, parecería que la observación es la llave pura para
lograr la unificación y la hiper unificación.
Esto es así, porque la localización del observador siempre es en el uni-
verso de una dimensión superior a la que contienen sus objetos de observa-
ción. Por ejemplo, una línea se puede observar como tal desde un universo
que contenga la dimensión propia de la línea +1. En otras palabras, sola-
mente el observador localizado en un universo bidimensional será capaz de
observar unificada una línea perteneciente a un universo unidimensional.
De la misma forma, solamente un Observador localizado en un uni-
verso tridimensional, será capaz de observar objetos bidimensionales unifi-
cados pertenecientes a universos de una dimensión menor a la de su locali-
zación. A su vez, es el observador el que puede atestiguar cualquier fenó-
meno lingüístico. Es decir, el observador es capaz de unificar procesos algo-
Página 116 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
rítmicos. Además, el observador es capaz de atestiguar las estructuras com-
plejas de la experiencia. Por todo lo anterior, la técnica de observación de
los propios contenidos es la más idónea para lograr la hiperunificación.
Esta técnica de observación es la contemplación autoalusiva. Según el
diccionario de la lengua española, contemplar consiste en “...poner la aten-
ción en alguna cosa material o espiritual”. Aludir, en cambio es “...referirse
a una persona o cosa, sin nombrarla o sin expresar que se habla de ella”.
De esta forma, la contemplación autoalusiva implica el acto de poner la aten-
ción en silencio, en uno mismo. La denominación ‘uno mismo’ se refiere a
la totalidad de la mismidad en el presente. La totalidad de la mismidad en el
presente no es la totalidad de uno mismo en términos absolutos, sino la to-
talidad tal y como puede ser percibida por la conciencia y la atención en el
momento actual.
La contemplación autoalusiva es una técnica ideada para cambiar vo-
luntariamente la focalización del Observador y hacer que penetre y trans-
forme en experiencia consciente diferentes orbitales permitidos. General-
mente, mantenemos fija la focalización del factor de direccionalidad en un
solo orbital; aquel que conforma nuestra vida cotidiana. La contemplación
autoalusiva hace que el Observador logre focalizarse en orbitales diferentes,
siguiendo un eje direccional de incremento sintérgico. Este eje, como ya ha-
bía mencionado, va desde una identificación con la materia en la experiencia
perceptual concreta, hasta una focalización en realidades supra-racionales.
El cambio de focalización ocurre cuando el sujeto logra activar el al-
goritmo que incluye toda la información previa a su localización presente.
Cuando se logra observar este algoritmo, se produce una autoalusión. La
contemplación autoalusiva es, precisamente, la acción de contemplar el al-
goritmo total. Cuando esto ocurre, el cambio de orbital se da como resultado.
El secreto de la técnica consiste en mantener la contemplación auto-
alusiva hasta que el único componente que quede por aludir sea el mismo
observador. En ese momento, lo que aparece como experiencia es lo que el
Budismo Zen denomina “la naturaleza esencial” y lo que el Budismo Tibe-
tano llama “el Yo Puro”, lo que el Hinduismo conoce como “Purusha” y lo
Página 117 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
que el Sahivismo de Cachemira bautiza como “el Ser”. Este Ser en la tradi-
ción cabalista se localiza en la última y más elevada de las Sephirot. El Yo
Puro es el testigo neutral de la mente. Como tal, no cambia cuando el conte-
nido de sus observaciones es alterado. Como algoritmo poderoso, contiene
colosales cantidades de información, pero sin detalles. El Yo Puro es sentido
como el sentimiento más familiar que hay; como la sensación más cercana
y la condición más íntima de Ser. Cuando alguien se pone en contacto con
el Yo Puro siente este contacto como su identidad real. El Yo Puro está re-
lacionado con el sentimiento de paz interna, congruencia, equilibrio y caren-
cia de tensión. La principal diferencia entre el Yo Puro y el ego, es que el
Yo Puro trasciende el cuerpo y la mente, mientras que el ego es una estruc-
tura restringida de la personalidad, limitada por alguna identificación.
La definición de Freud del ego como organización coherente de pro-
cesos mentales es similar a la definición de Gendling sobre el ego como ‘or-
ganización-propia’ (1964). En estas definiciones, el ego es visto como el
algoritmo que incorpora alguna, pero no toda, la información y contenidos
de la mente. Algunos contenidos quedan reprimidos como protección en
contra de la desorganización del algoritmo limitado, llamado ego. Esto es
como si el ego fuera elaborado por el individuo como un yo restringido. Pro-
bablemente la diferencia principal entre el ego y el Yo puro está relacionada
con el poder y perfección del algoritmo que ellos representan. El Yo Puro
sería el último algoritmo; el que incorpora toda la información del cerebro
sin exclusiones hechas por mecanismos representativos. El Yo Puro es, por
tanto, el todo. En contraste, el ego es un algoritmo parcial incapaz de incor-
porar toda la información y dependiente del mecanismo represivo para man-
tener su organización limitada. El ego no es el todo. El Yo Puro debe exceder
el nivel de coherencia del ego, porque el algoritmo del Yo Puro incorpora en
sí mismo al algoritmo del ego. De esta manera, la consideración freudiana
es aplicable al Yo Puro pero con mayor rigor.
La técnica más poderosa de unificación es la “contemplación autoalu-
siva sin límites” (Casi) que consiste en una observación autorreferencial en
secuencia interminable. En otras palabras, cuando se activa la Casi, el sujeto
observa su estado total del presente contemplando su mismidad integrada.
Esta operación la unifica en sí mismo en el Observador. Al mismo tiempo la
Página 118 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Casi modifica el estado del sujeto porque lo transforma de un nivel de menor
a uno de mayor unificación.
Cuando se vuelve a ejercer la Casi sobre el nuevo nivel de unificación,
se vuelve a transformar. Si el procedimiento se continúa en secuencia inter-
minable, se llega a la hiperunificación como resultante lógica del proceso.
La forma de activar la contemplación autoalusiva no es muy compli-
cada. Consiste en actuar como testigo de los propios procesos. La técnica
puede iniciarse observando las sensaciones corporales recorriendo el cuerpo
parte por parte, y después observando el cuerpo como una totalidad inte-
grada y unificada. La psicología contemporánea habla de la existencia de
una imagen corporal y de la capacidad de sentir un cuerpo como un todo.
El siguiente paso sería la observación del cuerpo en sus posturas, en
sus movimientos y en su conducta general. Esta última observación debería
ser efectuada simultáneamente con la primera y ejercida junto con la si-
guiente. Es decir, con la observación de los procesos de pensamiento, los
sentimientos y las emociones. La observación simultánea de todos los con-
tenidos mentales junto con la contemplación de las sensaciones corporales,
activa un primer nivel de autoalusión. En este el sujeto comienza a verse y a
integrarse como una totalidad unificada.
El siguiente nivel autoalusivo ocurre cuando la totalidad del primer
nivel es, de nuevo, contemplada. Cuando esto se logra, el Observador da un
salto dimensional, porque es capaz de observar su totalidad desde un punto
de referencia que la incluye.
Cuando se vuelve a contemplar la nueva totalidad autoaludida, se pone
en marcha el proceso Casi.
Uno de los efectos de la puesta en marcha del proceso Casi y una de
las primeras señales de hiperunificación, es la aparición y la vivencia de los
fenómenos de sincronicidad. Carl Jung definió la sincronicidad como un
proceso de relaciones acausales, en el cual dos o más eventos aparentemente
desligados entre sí, aparecen como unidos y relacionados, sin que pueda en-
contrarse una relación causal que explique su aparición. La Casi activa los
Página 119 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
procesos de sincronicidad y los presenta ante la conciencia como evidencias
cada vez más cotidianas, como si la realidad estuviese basada en estos even-
tos como condición normal del devenir.
El ser humano que penetra en la hiperunificación, vive el mundo como
un conjunto de eventos entrelazados y reconoce la inexistencia del azar en
toda experiencia. Otros seres humanos y él se encuentran formando parte de
una unidad que él es capaz de observar y entender.
En realidad, la hiperunidad siempre existe, y la sincronicidad es un
proceso cotidiano y vernáculo. Lo que cambia con el uso de la Casi es la
conciencia de esa existencia y su vivencia clara y constante.
Además de esta vivencia, la Casi activa una cualidad de la experiencia
que podría denominarse de integración yoica. Esta integración también pro-
cede por varias etapas, incrementando su alcance y abstracción.
Primero, se activa la sensación de poseer un yo con contenidos espe-
cíficos y separados del resto de otros Yo. Después, la sensación yoica co-
mienza a incluir cada vez un mayor número de contenidos, hasta que en un
proceso posterior, se activa la sensación y la experiencia del Yo Puro. El Yo
Puro es la experiencia búdica original. En el Yo Puro solamente existe uni-
dad sin separaciones ni contenidos concretos. Desde el Yo Puro la realidad
se experimenta sin ego.
Para que lo anterior ocurra y como requisito indispensable en el pro-
ceso Casi, es necesario aprender a aceptar. No puede activarse la Casi sin
que, simultáneamente, se haya aprendido a aceptar.
Página 120 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Capítulo IX - La coherencia, el hipercampo y los iloles de Chiapas
En el cerebro humano existen por lo menos dos niveles diferentes de
coherencias: una global y la otra local o específica. La coherencia global es
la coherencia básica del sistema cerebral, es decir la que mantiene unido, en
el nivel basal, todas las estructuras funcionales del sistema nervioso. Esta
coherencia basal es la responsable de la integración yoica básica del indivi-
duo, impidiendo su desintegración o desmembramiento.
Sobre este nivel basal de coherencia general, existe la coherencia es-
pecífica o local. Diferentes regiones del sistema “exploran” estados de espe-
cificidad funcional y se manifiesta en ellos una deshomogeneización con
respecto al resto. Las zonas locales siempre se mantienen embebidas y sos-
tenidas por la coherencia basal pero, al mismo tiempo, la trascienden.
El resultado de la exploración de las zonas locales es, a la larga, la
creación de un nuevo y más evolucionado nivel de coherencia basal, al que
llegará el sistema cuando todo él acceda a penetrar en alguna avenida exitosa
de exploración realizada por alguna zona local. Sin la existencia de zonas
locales y de sus estados de deshomogenización, el sistema degeneraría en un
estado estático de equilibrio inconmovible y estéril. Sin el estado basal de
coherencia, el sistema perdería su cohesión yoica y se derrumbaría desmem-
brado y desarticulado.
Por lo tanto, ambos, el nivel basal y los estados locales, son necesarios
para la supervivencia y el desarrollo de los sistemas cerebrales humanos.
Página 121 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
El hipercampo
Ahora bien, al igual que como ocurre con un cerebro individual, acon-
tece con un conjunto organizado de estos; es decir con una comunidad, una
sociedad, un país y el propio planeta en su totalidad.
Si en el interior del cerebro, la coherencia está dada sobre todo por la
interacción axónica entre elementos neuronales y por la correlación de la
actividad de grandes poblaciones de estos, en una sociedad cada cerebro in-
teractúa con el resto a través de la irradiación de sus cambios neuronales.
Cada campo neuronal del cerebro vivo interactúa con la organización ener-
gética del espacio y con otros campos neuronales. La interacción entre todos
los campos neuronales y la estructura básica del espacio-tiempo, forman un
hipercampo que todo lo llena y todo lo penetra.
El hipercampo también manifiesta, por lo menos, dos diferentes nive-
les de coherencia; por un lado, una coherencia hipocámpica basal y por el
otro, una coherencia hipocámpica local.
La hiper coherencia basal determina lo que la psicología conoce como
conciencia colectiva o conciencia global, la que forma, por así decirlo, el
“Yo” de una comunidad o de una sociedad. Simultáneamente, existen indi-
viduos que se ajustan a la hipercoherencia global o basal y forman “islotes”
de deshomogenización. Estos islotes actúan en forma similar a las zonas lo-
cales de coherencia, las que en el cerebro individual ejecutan labores de ex-
ploración. En una sociedad, estos “islotes” son parte de grupos disidentes,
de los espíritus revolucionarios, de las organizaciones con ideales particula-
res de las minorías, etcétera.
Si una comunidad pierde en coherencia basal y en ella únicamente
subsisten las zonas locales, esta comunidad está destinada a desaparecer, de-
sintegrándose por la falta de un espíritu comunitario. Si en cambio, en una
sociedad existe únicamente el consenso y la homogeneidad, termina por es-
tancarse en un estado de inmovilidad aburrida y constante.
Las zonas locales de deshomogenización sirven, en una sociedad, para
que esta se movilice en busca de un nuevo estado de equilibrio, idealmente
Página 122 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
más evolucionado y abarcante. Ambas, la hiper coherencia basal y local son
necesarias e interdependientes.
Un individuo de una sociedad siempre es afectado por el hipercampo
de la misma. Aunque esto es aplicable a todos y cada uno de los miembros
de una sociedad, existen individuos que son más sensibles y capaces de de-
tectar el hipercampo y, por lo tanto, de conocer y experimentar los designios
y el camino de la conciencia colectiva. Estos seres privilegiados son aquellos
que han incrementado sus niveles de neurosintergia.
Precisamente en la categoría anterior se encuentran los verdaderos
chamanes. Un chamán se caracteriza, además de otras cosas, por su sensibi-
lidad incrementada y por su capacidad de decodificar información que para
el resto de la población pasa desapercibida.
Por otro lado, es posible suponer que el hipercampo pueda ser modifi-
cado y que algunos individuos sean capaces de alterarlo más que otros. En
realidad, en cualquier interacción con el hipercampo, siempre somos influi-
dos por él, pero también lo modificamos. De acuerdo a nuestros resultados
experimentales, a mayor coherencia interhemisférica, mayor es la capacidad
de afectar a otros cerebros y posteriormente también al hipercampo. Ya ve-
remos más adelante que el concepto de coherencia (aunque no con este nom-
bre) es importante para los iloles (chamanes) de Chiapas.
Existen varios indicadores objetivos de la penetración en estados de
interacción sensible con el hipercampo. Quizás el más conocido de estos sea
la aparición de eventos sincronísticos. Otros indicadores son la capacidad de
percibir el “futuro” y obviamente la capacidad de detectar, en forma directa,
el estado interno de otros seres humanos.
Los iloles de Chiapas
En los Altos de Chiapas existe toda una comunidad de chamanes que
parecen poseer en mayor o menor grado algunas de las capacidades anterio-
res; son los llamados Iloles, quienes se encuentran distribuidos en toda la
zona. Los Iloles son indígenas que han conservado las técnicas y la cosmo-
visión lograda por generaciones de chamanes.
Página 123 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Cuando en un día de fiesta se penetra al Templo principal de los Cha-
mulas en San Juan Chamula se observa a los Iloles acompañando a familias
enteras o a individuos particulares. Allí en medio de velas encendidas, zahu-
merios en las que el copal lanza su humo blanquecino, el Ilol reza pidiendo
por la salud de algún miembro de la familia y de vez en cuando toma en
brazo del doliente y palpa sus pulsaciones colocando sus dedos sobre su mu-
ñeca.
Después, vuelve a sus rezos y cuando lo cree necesario frota el cuerpo
del paciente con un huevo o con un pescado envuelto en papel periódico.
Toma un trago de “posh” (aguardiente) y lo sopla sobre las flamas de las
velas para, al final de la ceremonia, tomarse en compañía de la familia un
vaso lleno de refresco.
Cuando se me permitió penetrar al tempo, observe docenas de figuras
de santas vestidas con trajes regionales y ataviadas con collares de espejos.
Según los Iloles, son para que los devotos reciban el reflejo de la luz del
santo.
Los Iloles pulsadores repiten su operación de sentir el pulso con inter-
valos variables. Algunas veces atienden en silencio a sus sensaciones al pul-
sar y en otras oran mientras sostienen la muñeca del paciente.
Después me explicaron que hacían aquello para saber si sus ruegos
habían tenido éxito. El pulsar les servía para diagnosticar el estado del pa-
ciente. El “posh” que vertían soplando sobre las flamas de las velas era para
alimentar a los espíritus que molestaban a los enfermos. Había velas de va-
rios colores alternados y velas de un solo color. La vela blanca era para
ofrendar a Dios y las de colores para satisfacer al Pukuj (demonio).
Página 124 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Don Antonio de Chemalho “pulsando” al autor
Ejemplo de una figura religiosa (Santa Marta de San Juan Chamula) Obsérvese
los espejos. Fotografía tomada por José Vicente Recino del INI de Chiapas.
Página 125 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Esposas de los dirigentes Chamulas
Fotografía tomada por José Vicente Recino del INI de Chiapas.
San Juan Chamula celebraba a Santa Rosalía cuando lo visité. Cientos
de velas flameaban en el interior del recinto cuyo piso estaba tapizado de
hojas y ramas diminutas de pino. Los Iloles “plantaban” sus velas en el suelo
después de derretir sus bases con una llama de veladora. Colocaban las velas
en hileras perfectas y al final formaban cuadrados de luz danzante. El humo
del copal, la luz de las velas y el olor del piso de pino impregnaban el am-
biente de un sabor excitante y misterioso. Los cantos y rezos de los Iloles,
los pulsadores y las familias rodeadas de flamas y de figuras llenas de espe-
jos, despertaron en mí una curiosidad por entender que es lo que ocurría allí.
Un Ilol llamó mi atención. Estaba arrodillado junto a su paciente al que pul-
saba rodeado de flamas mientras hablaba en dirección al altar principal Du-
rante varias horas continuo un monólogo cuya sinceridad era palpable aun-
que no se entendieran sus palabras.
Don Antonio de Chenalhó
Conocí a Don Antonio al día siguiente. De presencia fuerte y limpia,
vestido con un típico mandil blanco y un cinturón de piel oscuro ceñido a su
cintura, me impresionó por su pulcritud y fortaleza. Don Antonio es uno de
los Iloles más respetados en los Altos de Chiapas. Vive en Chenalhó y la
comunidad acude a pedirle consejo, ayuda y curación.
Página 126 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Don Antonio me confesó saber que yo iba a llegar para visitarlo, por-
que lo había soñado. Dijo que esa capacidad predictiva durante el sueño, le
permitía saber las enfermedades a las que se enfrentaría una región o una
comunidad específica. Cuando recibía un mensaje de enfermedad futura le
comunicaba el mismo a las autoridades religiosas, a otros Iloles y a mensa-
jeros, quienes juntos oraban en una montaña para tratar de desviar la enfer-
medad o tomaban medidas preparando hierbas medicinales específicas para
atacarla. Por ello la actividad de Don Antonio no es únicamente curativa sino
también preventiva. El Ilol es enemigo del Akchamel (brujo) quien enferma
a las personas. El Ilol recibe su iniciación durante el sueño y después debe
demostrar, ante la comunidad, sus dotes curativas. Don Antonio dice que al
pulsar la sangre esta le habla y le comunica la razón de la enfermedad del
paciente. La sangre habla diciendo si la enfermedad es del cuerpo o del alma,
si es natural o provocada por un Akchamel. También dice la forma de cu-
rarla.
Según los Iloles, un Akchamel puede cortar la existencia (Tuchvilosa)
de un paciente. El Ilol debe unir la existencia (zakova) para que el brujo
llegue a su término natural y no sea arrancado prematuramente de la vida.
Según Don Antonio y los Iloles de Chiapas existe un alma chica (chu-
lel bikit) y un alma grande (chulel muk). Cuando enferma la chulel muk el
paciente tarda mucho en morir. Cuando enferma la chulel bikit la enferme-
dad es fulminante.
Cuando la enfermedad viene como castigo de Dios, es relativamente
fácil curarla. En cambio, cuando la enfermedad proviene del Pukuj, es muy
difícil curar al paciente porque el Pukuj es un ser malo y egoísta, que desa
daño. Según los Iloles, existen zonas de la tierra, ocupados por el Pukuj,
estas Yahualbalumil no deben ser visitadas y menos aún habitadas por seres
humanos. Si un ser humano vive en un lugar Yahaualbalumil enferma y
puede morir.
Según Don Antonio, el pulsador aprende su oficio en una forma má-
gica, generalmente a través de sueños.
Página 127 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Uno de los más interesantes elementos diagnósticos asociados con la
detección del pulso, es la comparación bilateral. Don Antonio afirma que
quien tenga el pulso de la mano derecha igual al de la izquierda es un sujeto
sano y además poseedor de una sola alma inmersa en Dios. En cambio, quien
manifiesta pulsos bilaterales desiguales no está sano y puede ser poseedor
de más de una alma. Las personas que poseen 13 almas son malas sin reme-
dio, aunque fuertes y difícilmente vencibles. La persona con una sola alma
es vulnerable, pues quien se apropia de ella lo dejará sin posibilidades de
supervivencia. Por ello, quien tenga el pulso bilateral igual y tenga una sola
alma debe tener mucho cuidado.
Obviamente, el concepto de pulso bilateral igual es muy parecido al
concepto de alta coherencia interhemisférica. Yo me atrevería a sugerir que
ambos conceptos hablan acerca de la misma realidad. El ser cuya coherencia
interhemisférica es elevada (quien tiene el pulso derecho e izquierdo simila-
res) es un ser unificado y por ello posee una sola alma. En cambio, quien
vive en un estado de baja coherencia interhemisférica, es un individuo dis-
perso y no unificado, por lo tanto, tiene más de un alma.
En términos sintérgicos, lo anterior implica que las coherencias locales
son las que existen a expensas de una coherencia basal ausente, lo que con-
lleva a la existencia de un sistema falto de cohesión y unidad.
El hecho de que Don Antonio sea capaz de sentir la presencia de en-
fermedades colectivas y aun de pronosticar su ocurrencia, indica que este
Ilol se encuentra en un estado de alta neurosintergia y en posibilidad de de-
tectar o sentir directamente el estado del hipercampo.
Existe una institución Ilolica llamada Coponejuits o rezadores de los
cerros. Presumiblemente, lo Coponejuits además de ser capaces de detectar
el hipercampo, poseen el poder de modificar sus características.
Don Antonio se considera a sí mismo, un sujeto con una sola alma y
en un estado de alta similitud bilateral. En términos fisiológicos, Don Anto-
nio se identifica a sí mismo como alguien en un estado de elevada coherencia
interhemisférica, unidad y neurosintergia.
Página 128 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Desde este punto de vista es comprensible que posea una alta sensibi-
lidad hipocámpica, que sea capaz de realizar predicciones y que pueda mo-
dificar el estado del hipercampo.
Por otro lado, la iniciación chamánica durante el sueño y la enseñanza
onírica es un fenómeno bastante común en el chamanismo mexicano. Gran-
des chamanes tales como Don Panchito, Don Lucio y el mismo Don Antonio
lo reportan como experiencia propia verdadera. Los recientes hallazgos
acerca de una elevada coherencia interhemisférica durante el sueño (Corsi,
1986) están de acuerdo con la de estados de elevada sintérgia durante este
estado.
Los Iloles utilizan, además de los ya descritos, otros procedimientos
terapéuticos. Don Antonio afirma haber tratado varios casos de Chulel bikit
con gallinas. Estas se frotan en el cuerpo del paciente con el objeto de que
absorban la enfermedad o el daño del mismo. El Ilol observa el comporta-
miento de la gallina después de esta operación. En los casos del Chulet bikit,
generalmente la gallina muere a los tres días. Si esto sucede, el Ilol sabe que
la enfermedad será curada porque se ha transferido integra al cuerpo de la
gallina. Este procedimiento también se utiliza por otros chamanes de México
tales como Don Lucio.
Otro de los procedimientos Ilolicos comunes con los de otros chama-
nes mexicanos es la limpia de huevos. Está la realiza el Ilol, aunque sin usar
el procedimiento diagnóstico de “vista” utilizando por otros chamanes. Se-
gún Don Antonio, el pulso del brazo derecho puede llegar a mentir y por lo
tanto no es muy confiable. En cambio, el pulso del brazo izquierdo nunca
miente porque está más cerca del corazón. En otras palabras, el Ilol consi-
dera como más importante los aspectos relacionados con el corazón, como
son las emociones, los sentimientos y el amor.
El Chulet bikit ocurre cuando existe una intromisión de un alma ajena
y es labor del Ilol alejarla para que el paciente vuelva a entrar en contacto y
solo posea la suya propia.
Don Antonio afirma que los iloles de la antigüedad eran capaces de
curar a distancia utilizando únicamente su poder mental. Actualmente, según
Página 129 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
este Ilol, la fuerza es menor y solo se pueden realizar curas a distancia
cuando se posee alguna prenda del enfermo.
Por último, según Don Antonio, dos almas se pueden unificar en un
mismo sujeto a través de la observación. Esta última sirve para unir, pero no
es suficiente como procedimiento terapéutico. A la observación se le debe
añadir el rezo. Ambas son suficientes para unificar y curar.
Aquí se antoja pensar que el Ilol considera que los procedimientos pri-
vados e individuales de la observación no son completos porque descuidan
la existencia de algo externo y mucho más pudoroso. Este algo, según Don
Antonio, es el que alimenta el espíritu y es Dios.
Dios y el acto de observar, unifican y reconfortan.
Transcripción de una entrevista con Don Antonio de Chenalhó
Don Antonio permitió que se grabará una entrevista que tuve la opor-
tunidad de hacerle en Chenalhó.
La entrevista se realizó en el portal de la casa de Don Antonio, un día
soleado de septiembre de 1986. Estaban presentes Don Antonio, el autor,
José Vicente Recino quien es el Director de Archivo Etnográfico de Chiapas,
un traductor, la esposa de Don Antonio y dos de sus hijas.
Algunas de las cuestiones tratadas fueron traducidas al español, por lo
que es necesario asumir fallas en la interpretación. El autor se percató que el
traductor transformaba las preguntas y respuestas simplificándolas, por lo
que sé solito al final de la entrevista, que fuera más literal. Existe una ten-
dencia hacia lo concreto que fue responsabilidad del traductor y su deseo de
simplificación. Con esta advertencia helá aquí:
LOS ILOLES DE CHIAPAS
(Don Antonio de Chenalhó)
Traductor: ...¿por qué se siente tan bien, tan fuerte?, que no entiende,
¿que si puede explicar algo?, por ejemplo, ¿por qué usted dice que siente así,
¿por qué?, algo de ejemplo.
Página 130 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Entrevistador: Cómo mucha alegría interna, mucha felicidad, como si
estuviera una luz adentro, pero se siente aquí, aquí es donde se siente más,
¿por qué?
(DIALECTO)
Traductor: De ver el ambiente bonito, el ambiente cualquiera persona
que venga, porque él o las gentes, pues no lo extraña pues, sino que con el
corazón abierto, claro que también el ambiente que coopera también, pero
de eso dice él, de que según las personas que vengan y según sus comporta-
mientos, sus tratos, lo que pueda ser, porque también si es que las gentes
vienen con malas intenciones, porque hay unas gentes que vienen aparente,
de que viene a sacar cosas buenas y luego es todo al contrario, hemos tenido
gentes de eso, él lo sabe, eso dice, si es que en realidad vienen en una inves-
tigación, en bien del pueblo, en bien de la humanidad, entonces esa persona
es bien recibida, pero hay gentes que nada más aparenta de venir, entonces
también eso es la coordinación, pero según, que según la presentación de
cada persona, porque no todas las personas vienen tan amables como ustedes
pues, eso es su indicación.
Entrevistador: Ahora, ¿quién es el que da la bienvenida?, ¿por qué el
hombre le da la bienvenida a otro hombre?, pero ¿los lugares también pue-
den dar bienvenida?
Traductor: En este momento dice él, que les da la bienvenida a uste-
des, vuelvo a repetir de que si en realidad vienen a visitar con buena manera
y de eso le pide a Dios Nuestro Señor la bienvenida, que no sea la primera
vez y que sigan visitando, pero siempre en vez en cuando, que sea una visita
en beneficio de la humanidad o de la gente.
Entrevistador: Cuando pulsa y hace un diagnóstico, ¿Cómo es que
sabe lo que, como le habla a la sangre pues? ¿qué es lo que le habla? ¿es un
mediador la sangre? ¿cómo es eso?
Traductor: (RISAS) No le entiendo de eso, ya estamos entrando en
una consulta ¿no?, para poder diagnosticar yo tenía que hacer un montón de
preguntas, yo soy medido, vamos a entrar en una consulta, le preguntamos
Página 131 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
cómo puede una consulta para poder diagnosticar esa enfermedad, porque el
diagnóstico, lo que él va a dar, pues es el pulso, él no va a utilizar ningún
aparato, estetoscopio, entonces vamos a entrar en eso.
(PREGUNTA EN EL DIALECTO Y CONTESTACIÓN)
Traductor: En un paciente que le puede llegar, por eso le tiene que
pulsar en el pulso, dice que habla, como que si hablara, pero en voz alta, sino
que de allí en medio de la pulsación lo siente si tiene temperatura, lo siente
si es brujería, lo siente si es enfermedad del alma y lo siente si es simple-
mente envidia, pero en la sangre lo siente la pulsación y de esa pulsación
como que si llegara del corazón de él.
Entrevistador: ¿Como si fuera su propio corazón?
Traductor: ¡Ah, si! Y dice que no son imaginaciones ni pensamientos,
sino que lo que tiene que diagnosticar, que eso Dios le ha dado poder, él,
para poder clasificar la clase de enfermedad por medio del pulso.
Otra voz: ¿No cualquier persona puede?
Traductor: No, dice el que no cualquier persona.
Entrevistador: ¿Me podría pulsar a mí, ¿me podría decir cómo me ve?,
para tener la experiencia, para entender yo.
(PREGUNTA Y RESPUESTA EN DIALECTO)
Traductor: Dice que sí.
Entrevistador: ¿Me acerco?
Don Antonio: (EN ESPAÑOL) Buena gente, buen corazón.
(DIALECTO Y ESPAÑOL, MEZCLA DE DIÁLOGOS)
Página 132 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Traductor: Tiene el corazón muy bueno, hay otro que nada más vienen
a engañar, una mano dice que es mentiroso pero la otra no, la del lado de su
corazón dice que no, su corazón no es mentiroso, si esta más, uno aquí, los
dos igual es muy bueno, es parejo, fibra, fuerza con Dios,..., hay unos que
muy débil aquí.
Entrevistador: Está disparejo.
Otra Voz: ¿Yo como estoy Don Antonio?
Don Antonio: …
Entrevistador: Me dijo que yo estoy bien.
Traductor: Dice que está usted bien.
Otra Voz: Quieren emparejar.
Otra Voz: ¿Si van a emparejar?
Otra Voz: Va a emparejar, pero sí, sí está un poco bajo, quieren igual
en todo.
Otra Voz: Parejo.
Don Antonio: (EN ESPAÑOL) Un balance.
Entrevistador: Dígale que yo estoy estudiando eso, el balance de los
dos lados, que si pues,...
Don Antonio: (FRASES EN DIALECTO NO TRADUCIDAS)
Entrevistador: ¡Coherencia, está estudiando que hay coherencia!, no-
sotros le decimos coherencia, que los dos lados estén en coherencia.
(DIÁLOGOS EN DIALECTO)
Página 133 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Entrevistador: Cuando hay coherencia, bien cuando está igual el pulso
¿es cuando Dios empieza a contestar? O sea hay una relación entre igualdad.
Don Antonio: (EN ESPAÑOL) ¿es una pregunta de Usted?
Entrevistador: Si, si, si, ¿si Don Antonio?
Don Antonio: (EN ESPAÑOL) Exacto, sí, sí, sí.
Entrevistador: Cuando hay igualdad ¿uno está más unido y se une con
un todo?
Don Antonio: (EN ESPAÑOL) Eso es, sí, sí, sí.
Entrevistador: Don Antonio, me dijeron que ustedes creían que existía
una chulel-bikik y una chulel-muk y un pukuj
Don Antonio: (EN ESPAÑOL) ¡Ah, chulel-bikik!, hum, eso es, así es.
(DIÁLOGOS EN DIALECTO)
Traductor: Sí, vamos en el bikik chulel, chulel kikik.
Entrevistador: ¿chulel kikik?
Traductor: Nada más es al revés.
Entrevistador: ¡Ah!, ¿es bikik chulel?
Traductor: Bikik chulel.
Otra Voz: Es muy peligroso ese, mata luego.
Página 134 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Traductor: Nada más dice que esto es muy peligroso, porque la pala-
bra bikik chulelal es como aquellas personas, vamos a suponer neurótica o
muy nervioso en cualquiera cosita que no le gusto, uno puede matar inme-
diatamente, entonces eso es bikik chulelal, porque puede matar rápido eso,
pero si es que le da tiempo de pulsar y sentir si es que simplemente necesita
por un soplado podría sanar y sino también en el pulso puede decir que si
quiere tiene que rezar, tiene que encender sus velas, sus inciensos, quizás
hasta una gallina pa’comer, un tamal, un poquito de licor, eso es para ser
eso, pero eso es muy peligroso,..., ese es alma chica, le llaman, eso es bikik
chulelel, es alma chica.
Entrevistador: ¿Pero todos tenemos un alma chica?
Traductor: Todos.
Entrevistador: Pero a veces está mal y se probó.
(DIÁLOGOS EN DIALECTO)
Traductor: El alma chica no es de uno, ni de mío ni de usted, alma
chica viene otra alma extraña para atacar a usted. Entrevistador: ¡Ah!
Traductor: Otra alma para atacarlo a usted.
Entrevistador: Claro, y por eso se pone mal.
Traductor: Su enemigo pues, parié hace rato pues, de que una persona
neurótica, por ejemplo, usted está hablando bien, pero ya le entendió mal y
ahorita lo mata con pistola, de escopeta, los puede matar otra alma, otra per-
sona.
(DIÁLOGOS EN DIALECTO)
Traductor: Según tiene que encender sus velas, son 6 de estos diferen-
tes colores y 13 de esas chicas que no se encendieron
Página 135 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Otra Voz: Este es para Dios en el cielo, ese es para el pukuj le dicen,
envidia, es de color, este es para Dios.
(DIÁLOGOS EN DIALECTO)
Traductor: Sus velas que nos enseñó, las blancas es para Dios, primero
tiene que hablar Dios, para que así pueda ayudar a hablar también al pukuj,
el pukuj ya es el demonio, es el satanás, el que usted quiera. ¿Por qué?, por-
que él es el que causa mal sin la voluntad de Dios y por eso antes tiene hablar
a Dios para poder pasar a hablar con el demonio, vamos a poner así, el pukuj
es el demonio, esas velas es lo que nos enseñó, la roja y de colores para poder
hablar que deje de amolar a un enemigo, por ejemplo que lo está atacando y
se le puede decir, detente, vente, si es amigo muy picardón pues no chingues,
osea, tomar una cerveza pa’que nos pongamos de acuerdo ¿no? Y eso es lo
que está haciendo con el demonio para que así deje de amolar al alma o a la
otra persona, pa’que deje de vivir pues.
(DIÁLOGOS EN DIALECTO)
Traductor: El ejemplo es como un licenciado, el médico tradicional,
es como un licenciado que tener que hablar primero al jefe que es el Dios,
para que ahí se llegan a juntar las tres personas o sea el médico tradicional,
Dios y el demonio, eso es los tres, así como estamos nosotros aquí, entonces
primero tiene que hablar a Dios después del Dios pedirle al Dios de que nos
ayude para convencer a estas personas, vamos a suponer que nosotros somos
demonios que lo queremos llevarlo, matarlo, que se muera: después de las
velas, tiene que ofrecer algo de una ofrenda para el demonio, vamos a supo-
ner una gallina, un gallo se lo entregan al demonio, en lugar de llevar el alma
de la persona que se lo lleve el alma de la gallina para que así se vaya con-
vencido el demonio o no sé, el mal, el que está causando el mal se le da su
vela y su gallina, el alma de la gallina para que quede contento y ya deje de
amolar.
(DIÁLOGOS EN DIALECTO)
Página 136 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Traductor: Después del rezo que ya hizo, ya ofreció la vela también,
ofreció la gallina con su incienso, con su altar, puede poner algunas ramas,
algunas flores a dónde está pidiendo el bien para el enfermo, pero después
que termine agarra la gallina y en vez del alma de la persona enferma lo va
a ofrecer a la gallina o gallo, lo que sea y lo va a agarrar, lo va a hablar
limpiando la gallina en su cuerpo, diciéndole si es, si tiene calentura o tiene
frío le pide que salga de ese cuerpo la enfermedad y que lo lleve esa enfer-
medad esa gallina o gallo, pasa para limpiar la enfermedad, pasa por la es-
palda y se pierde, y dice si es que en realidad se va a sanar esa persona al
rato está muerta la gallina y no lo comen.
(DIÁLOGOS EN DIALECTO)
ntrevistador: La llama de la vela ¿el pukuj también la toma?, ¿es re-
galo para el pukuj la llama, la flama de la vela?, ¿también se ofrece?
Traductor: Esto como que si se hiciera una investigación con un juez
o con un licenciado, hay choque en dos personas, por ejemplo, se están ma-
tando, qué sé yo, entonces para que se acabe ese problema se tiene que lla-
mar a esas dos personas, el juez o la autoridad tiene que convencerlos para
que no haiga ese problema, para acabar ese problema o el rencor de las per-
sonas tiene que recibir sus regalos los dos, para que así se vayan contentas,
dejan de amolar, ya habló de las velas, las velas blancas es para Dios, la vela
amarilla y a colores es para el malo espíritu, para que se vaya contento y no
solo va a recibir las velas él… también la gallina se entrega para que quede
contento y se acaba el problema.
Entrevistador: ¿Y el muck chulelak?
(DIÁLOGOS EN DIALECTO)
Traductor: Ora entramos como en forma política, hay gentes así a lo
despierto y parece que tan buena gente lleva te ofrece un refresco, pero eso
lo está engañando, aparenta que si está invitando, pero no hay problema así
en lo despierto, pero en el sueño está el problema, porque ahorita estamos
Página 137 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
despiertos, estamos conscientes de lo que estamos haciendo, nuestro espí-
ritu, nuestra alma está adentro de uno, pero el problema ya después, cuando
está uno durmiendo…
(INTERRUPCIONES POR VISITAS, DIÁLOGOS EN DIALECTO,
COMENTARIOS DE LA SITUACIÓN, DIÁLOGOS EN DIALECTO)
Traductor: ¿Ustedes lo creen el sueño? ¿Lo creen ustedes? O no creen,
es una pregunta que hace él ¿no?
Entrevistador: Yo siento que hay dos tipos, que hay un tipo que es
interno, o sea un tipo de sueño que viene de adentro, igual que como la ima-
ginación, pero también hay interacciones, ósea que hay dos no nada más hay
un tipo de sueño, sino hay, yo creo que hay dos, uno interno y otro externo,
o mezclado.
Traductor: Dice el que ya lo sabía, que iba a tener su visita y que ya
lo había visto pero en su sueño, hablo del doctor Horacio, que en su sueño
hace dos días, antes que viniera a San Cristóbal le dijeron ponte abusado
porque va a tener visita, trabájale, trabájale y vas a tener visita y se dio cuenta
de ustedes, en su sueño pues, en su sueño, en su alma o en su espíritu, ya se
dio cuenta de que si iban a llegar ustedes.
Entrevistador: Bueno, eso nos lleva a la tercera pregunta. Nosotros
creemos que hay tiempo ¿no?, que hay pasado y que hay futuro y que hay
presente, y pensamos que eso es la realidad, como pensamos que esto es real,
pero ¿no estaremos equivocados? Vamos, por lo menos yo que no tengo la
cultura que tiene Don Antonio, la pregunta es si en sueños se puede ver el
futuro ¿qué es lo que realmente está pasando?
DIÁLOGOS EN DIALECTO)
Traductor: Dice que hay enfermedades de fiebres, de diarreas, de vías
respiratorias, pero ya hace días ya lo había soñado y que le dijeron que tenga
mucho cuidado porque va a haber muchas enfermedades de esas índoles y
eso no lo había mencionado ahora se la ha presentado muchas personas de
Página 138 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
calentura en esta región, en CanCuc, en Oxchuc, en Ocosingo en San Pablo,
en otros lugares que hay muchas enfermedades ahora, pero ya lo sabía antes.
Don Antonio: (EN ESPAÑOL) Pura gripa, pura calentura.
Otra Voz: ¿Y de dónde viene la enfermedad, Don Antonio, no se sabe?
Don Antonio: (EN ESPAÑOL) Por eso, ahí se nota, así se nota pues, enfer-
medad de Dios, castigo de Dios.
(DIÁLOGOS EN DIALECTO)
Otra Voz: Yo quisiera hacer una pregunta, ahorita que usted dijo eso
Don Antonio, cuando la enfermedad es por voluntad de Dios, cuando es un
castigo de Dios, ¿no se puede curar?
Don Antonio: (EN ESPAÑOL) Se puede más fácil, es más fácil enfer-
medad de Dios, es solo castigo de Dios, puede curar.
Puede soplar… pero lo que más difícil es el calor del pukuj.
(RISAS)
Traductor: Le estaba diciendo de esta conversación, ese sueño que ha
tenido sabe que eso no le va a dar tiempo para curar tantas gentes, ahora
tiene la medicina preventiva ya se juntaron con varias gentes, hoy en la no-
che van a tener una reunión con sus gentes, pasados, médicos tradicionales
para plantar la medicina preventiva, la medicina preventiva se hace en ofren-
das, en ofrendas de velas, inciensos, ramos, un poquito de refrescos, quizás
algunas bebidas alcohólicas, pero no mucho, para pedirle a Dios Nuestro
Señor que ya no haya tanta enfermedad; al mismo momento de hablar a Dios
también al demonio que se pongan de acuerdo y que no chingue.
Una Voz: ¿Y cuándo van a hacer eso? ¿Me invita Don Antonio?
Don Antonio: (EN ESPAÑOL) Muy bien. Porque así son pa’que no
haya enfermedades.
Página 139 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Una voz: Gracias, Don Antonio.
Traductor: Hasta eso, yo sé sus curaciones, cuando hacen eso le lla-
man misha ellos.
Una Voz: ¡Ah! Es la misha, van a hacer una misha especial para pedir,
¡Ah! Traductor: Si, pero son solo especial, le dan gracias a Dios de que vi-
vimos de que ya tienen la comida, ya tienen maíz, ya tiene frijol, al mismo
tiempo le dan gracias a Dios por eso, pero también le piden que les dé la
salud y que ya no se meta tanto el demonio para amolar.
Entrevistador: Yo tengo preguntas. Cuando uno está unido, o sea
cuando es igual, entonces está uno unido y se une uno, ¿lo qué uno haga
afecta a todos?
Traductor: No le entendí
Entrevistador: Cuando uno está en unidad y entonces está en contacto
con Dios digamos, pero no con Dios nada más, con todo, ¿lo que uno hace
cambia el resto?, o sea, ¿qué influencia, Don Antonio se cree que una per-
sona pueda tener sobre el resto, sobre otras personas?, por ejemplo ¿puede
el modificar el pensamiento?, ¿puede el modificar lo que sucede en el pueblo
con su mente?, ¿qué tanta relación tiene él como persona individual con el
resto?
Por ejemplo, vamos a suponer que en el pueblo había problemas, haya
envidias, ¿qué tanto, Don Antonio, puede modificar esto, ¿él mismo sin la
ayuda de nadie y aquí sentado sin salir?
Traductor: Mentalmente que si puede ayudar o atacar.
Entrevistador: No atacar, ¿qué tanto puede resolver un problema?
Traductor: Si, si, ya más o menos entendí.
Entrevistador: Pero directamente en silencio digamos.
Página 140 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Traductor: Le preguntamos, nada más se me vino una historia, posi-
blemente me decía mi padre que existieron personajes antes que se llamaban
totil-medil o sea el padre, el pastor, pero tenían poderes muy bonito, sin que
se moviera como usted dice y viene una persona… en esa época se usaba
nada más la comunicación, llegar el padre o la madre de ese enfermo, llevar
unas tortillas, un pozolito, uno o dos gorditas que es lo que se utiliza en esta
región y llegan a hablar al viejito y eso le decía el papa: padre vine a hablarle
esta muy mal mi hijo, que tiene esto que tiene lo otro, que aquí tienes tu
regalito, ya lo vi qué es lo que tiene tu hijo, pero no te preocupes, cuando
llegues ya estará mejor. Entonces así se curaba, no llegaba el viejito en la
casa del enfermo, sino que de allí mentalmente se lo curaba, a lo lejos, y
hasta eso invisible, por que ¿quién lo va a llevar? Nadie. ¿Esta era su pre-
gunta de usted?
Entrevistador: Y en general también ¿no? Por ejemplo, ¿qué tanto
Don Antonio, puede cambiar el destino de México, por ejemplo, me en-
tiende, ósea que tanto una persona con poder puede modificar a una nación
o al planeta, en fin, ¿cómo él siente eso?
(DIÁLOGOS EN DIALECTO)
Traductor: Es que según el tiempo lo que va pasando anteriormente
dije eso sí existió, pero actualmente ya no puede, dice, hacer eso, de curar
mentalmente o arreglar nada más mentalmente a lo lejos, no lo puede, pero
sí, dice, que si puede curar a una persona que venga de San Cristóbal o de
México, donde quiera, pero trayendo la ropa de la persona enferma y pre-
guntándole el nombre de la persona para poder curar, pero de eso nada más
mentalmente de solo piensa que lo va a curar a lo lejos ya no puede.
Una Voz: ¿Ya no existe gente?, ¿no conoce a nadie?
Traductor: Ya no existe, ya no.
Entrevistador: Pues yo tengo muchas preguntas más, pero no sé si Don
Antonio quiera, por ejemplo hay una cosa que se llama sacorá, qué es la
unión de la existencia ¿no?, que fue cortada, yo quiero saber como es eso
Página 141 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
¿no?, o sea, a mí me dijeron que había dos haxameles que hacen la tush
chihora (¡Ah! risas)
Y que el ilol lo que hace es sacorá.
(DIÁLOGOS EN DIALECTO, DIÁLOGO EN ESPAÑOL SOBRE
EL TIEMPO DISPONIBLE, INTERRUPCIÓN DE LA ENTREVISTA)
Entrevistador: Él piensa que el alma está unida a Dios o es diferente
de Dios y si existe en nosotros una sola alma, él mencionó antes, me dijo
que yo tenía un alma, pero que hay otras gentes que tienen muchas almas
¿cómo es eso? y ¿cómo está unida o que relación tiene con Dios?
(DIÁLOGOS EN DIALECTO)
Traductor: Dice que las almas buenas, como usted, tiene nada más
uno, está con Dios, puede estar junto con Dios. Está en su abrazo como un
buen amigo y pueden hacer un montón de cosas buenas, pero aquellas per-
sonas que tienen varias almas, eso es estar con los demonios, porque nada
más tratan de hacer males ¿si?, y ya pueden invitar vamos, vamos a amolar
a aquel, vente, vente, vamos a amolar, o vamos a echar o a tomar unas cer-
vezas para planear, para ir a amolar, pero aquella persona que nada más tiene
una, como usted la tiene, eso no es peligroso pues, para las gentes, las demás
gentes, sino que está con Dios y pueden hacer cosas buenas, entonces al
mismo tiempo de eso, al ver que está usted con una persona grande y bueno
como usted, las otras personas, la mayoría que no son buenas entonces van
a sentir como envidia, ¿por qué ese ya sé junto con aquel otro? ¿por qué no
está con nosotros?, lo chingamos.
Página 142 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Apéndice – Potenciales provocados en animales du-
rante el aprendizaje8
En este Apéndice se presenta un estudio experimental acerca de las
relaciones entre la actividad eléctrica del cerebro de animales y el proceso
de aprendizaje.
Puesto que este último implica un procesamiento complejo de la in-
formación, la hipótesis del estudio es que los potenciales provocados ante
estímulos aprendidos manifiestan una similitud en sus morfologías en las
diferentes zonas cerebrales, indicando con ello un incremento en la correla-
ción cerebral; es decir, un aumento en los procesos de unificación del cere-
bro.
En otras palabras, que animales sometidos a un proceso de aprendi-
zaje, manifiestan una tendencia hacia estados de mayor correlación de su
actividad electrofisiológica. Que lo anterior es cierto lo demuestra el si-
guiente experimento realizado en gatos, en el cual se observó una gran simi-
litud en la morfología de potenciales provocados, registrados en diferentes
estructuras cerebrales en etapas sumadas de condicionamiento.
En todos los casos, el entrenamiento conductual se realizó en una cá-
mara de reflejo semisilente, amortiguada para vibraciones mecánica y elec-
tromagnéticamente aislada (cámara de Faraday).
8
Parte de esta sección fue publicada en: Grinberg-Zylberbaum J., Prado Alca-lá R.
y Brust Carmona H. 1973. Correlation of evoked Responses. Physio-logy and Behavior 10
(6): 1005-1009.
Página 143 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
En esta cámara los animales fueron enseñados a permanecer total-
mente inmóviles sobre la plataforma, esperando la presentación del estímulo
condicionado, luz y sonido.
Cuando el estímulo condicionado aparecía, el animal debía beber le-
che o regresar a la plataforma.
Resultados
Los resultados del experimento fueron los siguientes: en cinco gatos
sometidos al entrenamiento conductual ante la luz verde, el registro cerebral
en el núcleo caudado y en el tálamo mostró la aparición de un potencial
eléctrico bifásico y en ocasiones trifásico de polaridad negativa para la pri-
mera deflexión, positiva para la segunda y negativa para la tercera (cuando
esta aparecía). La latencia de este potencial fue de 80 mseg. En promedio,
aunque variaba en proporción inversa a la intensidad del estímulo como
puede observarse en la figura 1.1. En esta figura se muestran los potenciales
provocados por estímulos luminosos de diferente magnitud, observándose
como la latencia aumenta conforme disminuye la intensidad del estímulo
luminoso. Es interesante hacer notar que la magnitud de los potenciales pro-
vocados no variaba en esta misma situación de disminución en la intensidad
de los estímulos condicionados.
En cambio, la magnitud de los potenciales variaba, dependiendo de la
etapa de entrenamiento conductual en la que se encontraban los animales;
así durante la etapa de mantenimiento de la respuesta condicionada, la apa-
rición y la magnitud de estos potenciales permanecía relativamente estable
mientras que consecutivamente a la supresión de la aplicación del reforza-
miento (extinción), los potenciales disminuían de magnitud y su aparición
se hacía inconstante hasta que en la mayoría de los casos llegaban a desapa-
recer. Durante la etapa de reacondicionamiento, las respuestas conductuales
correctas y las respuestas eléctricas aumentaban en tal forma que desde la
primera sesión de reacondicionamiento, el porcentaje conductual y eléctrico
fue de 80%.
Página 144 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Figura 1.1. La latencia del potencial registrado en el núcleo caudado y en
el tálamo va siendo mayor conforme disminuye la intensidad del estímulo luminoso.
Al mismo tiempo, la magnitud de los potenciales no sufre cambios. En A la inten-
sidad fue de 3.5 bujia-pies, en B, de 2.5 bujia-pies, y en C, de 1.5 bujia-pies.
Figura 1.2. La columna A ilustra los potenciales provocados por el EC re-
gistrados en el núcleo caudado (NC) de tres gatos y en el núcleo centromediano
talámico de uno de ellos durante la etapa del mantenimiento del condicionamiento.
En B dichos potenciales disminuyen o desaparecen durante la extinción y en C
Página 145 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
reaparecen concomitantemente a la reinstalación del reforzamiento. En esta y las
figuras similares, cada trazo representa la suma fotografía de 5 barridos del osci-
loscopio.
En la figura 1.2 se muestra estos cambios de amplitud en los potencia-
les durante la etapa de mantenimiento, extinción y reacondicionamiento de
la respuesta condicionada. Estas variaciones de la magnitud del potencial se
correlacionaron directamente con la respuesta conductual en forma muy pre-
cisa, como puede observarse en la figura 1.3 donde se aprecia que al dismi-
nuir el número de respuestas correctas, disminuye también la constancia y
la magnitud de los potenciales, en relación con la supresión del reforza-
miento, para volver a aumentar después de unas cuantas aplicaciones de este.
Lo descrito se observó en todos los casos y estructuras en las que se registró,
a excepción de un caso en el cual no se observó la recuperación de un po-
tencial registrado en el núcleo medio dorsal talámico durante el periodo de
reacondicionamiento.
Las variaciones porcentuales de la conducta, aparición y del voltaje
del potencial registrado en el núcleo caudado obtenidas durante el manteni-
miento, la extinción y el reacondicionamiento fueron comparadas entre sí,
sometiéndolas a un análisis de varianza, utilizando un método de Diseño de
Bloques al Azar. Se encontraron cambios significativos con una probabili-
dad asociada de ocurrencia por azar menor de 0.005 para los cambios con-
ductuales y de aparición del potencial y de 0.025 para la variación del voltaje
entre el mantenimiento y la extinción y entre esta y el reacondicionamiento.
Además, se investigó el grado de correlación (Coeficiente de Spear-
man de Correlaciones de Rangos :rs) entre la conducta y la aparición del
potencial, y se encontró que fluctuaban entre rs= 0.74 y rs= 0.97 siendo en
todos los casos significativo estadísticamente con una probabilidad asociada
de incidencia por azar menor de 0.001.
En tres sujetos con electrodos implantados previamente a la iniciación
del condicionamiento, se observó que a medida que adquieren la conducta
condicionada, aparecían tanto en el núcleo caudado como en el tálamo po-
tenciales idénticos a las registrados en los gatos anteriores.
Página 146 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Durante la etapa de adquisición, estos potenciales aumentaron en su
constancia de aparición, aunque este aumento fue más gradual que el de las
respuestas conductuales acertadas. Estos resultados se ilustran en la figura
1.4 en la cual se hallan consignados los resultados obtenidos en un sujeto
con registros en el núcleo caudado y en el tálamo.
Figura 1.3. Gráficas que representan la variación en el porcentaje de res-
puestas conductuales correctas (línea continua); la aparición del potencial provo-
cado en el núcleo caudado en A1, B1 y C1 y en el tálamo A2 y B2 (línea disconti-
nua) y su voltaje (línea punteada) durante el mantenimiento, la extinción y la ad-
quisición de una respuesta condicionada instrumental.
En estos gatos también se observó que durante la extinción de la res-
puesta condicionada tanto la magnitud como la constancia de los potenciales
disminuyen considerablemente.
Página 147 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
El análisis de la correlación entre la conducta aprendida y la aparición
de los potenciales mostró un valor de rs= 0.82 con una probabilidad asociada
de aparición por azar menor de 0.001, además, la correlación entre la con-
ducta y el voltaje de los potenciales fue de rs= 0.74 con una probabilidad
asociada de aparición por azar menor de 0.001.
En cinco gatos se utilizó como estímulo condicionado un sonido; ade-
más este grupo de sujetos ya había sido condicionado a la luz verde.
Los registros osciloscópicos de la actividad eléctrica del núcleo cau-
dado de este grupo de gatos mostraron la aparición de un potencial con una
latencia promedio de 25 mseg. El que en los registros monopolares, aparecía
como un potencial bifásico negativo-positivo y en ocasiones como trifasico-
negativopositivo-negativo.
Conforme se repetían las asociaciones sonido-respuesta-leche, dicho
potencial aumento de magnitud haciéndose muy evidente a partir de la se-
gunda sesión de condicionamiento, como puede verse en la figura 1.5. La
relación de voltaje de este potencial con la adquisición de la respuesta con-
dicionada fue sumamente estrecha, de modo que el análisis de correlación
mostró que estas variables se correlacionaban con un índice que fluctúa entre
rs=0.98 y rs=0.99 en los diferentes animales, con una probabilidad asociada
de aparición por azar menor de 0.001. De la misma manera, la correlación
de la conducta con la aparición del potencial fluctuó entre rs=0.94 y rs=0.99
en los diferentes animales, con una probabilidad asociada de ocurrencia por
azar menor de 0.001.
En todos los casos en los que se registró simultáneamente actividad
eléctrica del núcleo caudado y el núcleo centro mediano talámico, se notó
una gran correspondencia tanto en lo que se refiere a la constancia de los
potenciales registrados de ambas estructuras, como a su voltaje. En los dos
sujetos pertenecientes a la condición 1 se calculó el índice de correlación
entre la aparición de los potenciales en las dos estructuras obteniendo un
valor de rs=0.85 con una probabilidad asociada de aparición por azar menor
de 0.0001, y entre el voltaje de los potenciales en las dos estructuras de
rs=0.97 con una probabilidad asociada de ocurrencia por azar menor de
0.0001. Esta observación apoya la hipótesis de una mayor correlación de la
Página 148 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
actividad electrofisiológica correlativa con un incremento de la complejidad
de la función considerada.
Figura 1.4. (A, B Y C) Gráficas que ilustran el aumento progresivo de las
respuestas conductuales correctas (línea continua), de la aparición del potencial
provocado registrado en el núcleo caudado A y en el tálamo B (línea discontinua)
así como su voltaje (línea punteada) durante la adquisición de la RC. Los niveles
alcanzados se mantienen más o menos durante el mantenimiento de la RC para
disminuir durante la extinción. Las columnas en C representan el promedio de las
sesiones durante la adquisición (4 sesiones) mantenimiento (13) extinción (11).
Página 149 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Observaciones cualitativas
En esta sección se describen algunos cambios conductuales difíciles
de cuantificar que parecen coincidir con un considerable aumento de la mag-
nitud de los potenciales provocados. Estos cambios conductuales ocurrieron
siempre que el animal se enfrentaba a una situación de cambio o de altera-
ción en un esquema de condicionamiento (“incertidumbre”). La primera de
estas situaciones sucedió durante la primera sesión de extinción de la luz
verde en dos sujetos. Durante esta sesión, al parecer el estímulo condicio-
nado, la primera conducta de los sujetos fue salir de la plataforma hacia el
bebedero. Sin embargo, después de varias aplicaciones del estímulo sin re-
forzamiento, los sujetos manifestaron una conducta de voltear en dirección
al foco, de la puerta del bebedero, daban uno o dos pasos y se detenían, en
otras ocasiones permanecían en la plataforma. Los potenciales provocados
en esta situación sufrieron un gran aumento en su magnitud. Hacia el final
de la sesión, cuando los sujetos permanecieron en la plataforma en presencia
del estímulo condicionado, los potenciales empezaban a decrecer rápida-
mente hasta desaparecer en las subsiguientes presentaciones.
La segunda situación sucedió durante la adquisición de una inhibición
condicionada. Durante la inhibición condicionada los animales aprendían a
Página 150 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
inhibir sus respuestas hasta durante un segundo ante la presentación de la
luz.
Figura 1.5. Ilustra el potencial provocado por el sonido (EC) registrado en
el núcleo caudado (35), y en el tálamo (25) durante la primera (A), la segunda (B)
y la tercera (C) sesión de condicionamiento.
Si esta venía acompañada de un estímulo sonoro que se presentaba 500
mseg, después de la luz, no salían de la plataforma. En cambio, si no aparecía
el estímulo sonoro si salían de la plataforma. En la figura 1.6 se observan las
respuestas eléctricas del núcleo caudado durante un acierto (no responder) y
un error (responder) en la inhibición condicionada. En el acierto existe po-
tencial tanto a la luz como el sonido. En el error solo se da el potencial ante
la luz. Cuando el animal empezaba a adquirir la inhibición condicionada se
observaron cambios conductuales muy semejantes a los de la situación de
extinción; al aparecer la luz, el animal daba unos pasos, se detenía, voltea en
dirección al foco o a la bocina y en ocasiones a la puerta de la cámara. Aso-
ciada a esta conducta, la magnitud de las potenciales provocados por la luz
y por el patrón luz-sonido aumentaban en forma muy evidente. En cambio
Página 151 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
cuando el sujeto se dejaba salir ante el estímulo de inhibición condicionada
(no adquiere la conducta de inhibición condicionada)
Figura 1.6. Registros de la actividad eléctrica del núcleo caudado (NC) y de
las variaciones de voltaje de la celda fotoeléctrica provocados por el movimiento
del gato al ir de la plataforma al bebedero (Mov.) y, la aplicación del sonido (líneas
verticales en Mov.). En el trazo superior se muestran 5 superposiciones osciloscó-
picas durante la conducta acertada en la etapa de adquisición de la inhibición
condicionada. En el trazo inferior, el registro en las mismas circunstancias durante
la conducta catalogada como error (salir de la plataforma) en la inhibición condi-
cionada (las líneas verticales en Mov. están retocadas en beneficio de la claridad).
Los potenciales decrecían en magnitud. En la figura 1.7 se puede ob-
servar los resultados obtenidos en un gato durante la adquisición de la inhi-
bición condicionada y el resultante aumento en la magnitud de los potencia-
les provocados por la luz.
La tercera situación ocurrió durante la adquisición de la respuesta con-
dicionada ante el sonido en un gato. El entrenamiento conductual en este
animal fue sumamente difícil, de tal forma que en las primeras sesiones de
entrenamiento, no se logró que el animal saliera por sí mismo de la plata-
forma hacia el bebedero, sino que al aplicar el sonido lo único que hacía el
gato era voltear a ver el bebedero; sin embargo, esta respuesta era reforzada.
Página 152 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
En la quinta sesión de entrenamiento se dejó de reforzar la respuesta de vol-
tear y solamente se aplicaba el reforzamiento cuando el animal se dirigía por
sí mismo al bebedero. Durante la sesión en la que se hizo la transición de
reforzar al salir y no únicamente de voltear, la conducta del sujeto mostró
las mismas características que se describieron antes; es decir, el animal vol-
teaba en dirección del bebedero, de la ventana, daba unos pasos, se regre-
saba, etc. En este caso la magnitud de los potenciales aumentó apreciable-
mente, como puede observarse en la figura 1.8.
Los potenciales provocados obtenidos en todas estas situaciones con-
ductuales pueden observarse en la figura 1.9
Gráfica que ilustra el mantenimiento de la respuesta condicionada ante la
luz (línea continua) y la adquisición simultánea de la inhibición condicionada (lí-
nea continua con círculos). Nótese que el voltaje de los potenciales provocados por
la luz (línea punteada) sufre un aumento considerable durante la iniciación y la
adquisición de la inhibición condicionada.
Página 153 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Figura 1.8. Gráfica que ilustra la adquisición de la respuesta condicionada
ante el sonido de un S. La adquisición se dividió en dos estabas; en la primera se
reforzaba la conducta de voltear hacia el bebedero (sesión 1 a 4), en la segunda se
reforzaba la conducta de salir de la plataforma (sesión 6 a 11). En la sesión 5 se
hizo la transferencia de la conducta de voltear a salir observándose un aumento
considerable en la magnitud del potencial provocado por el sonido (línea pun-
teada).
Página 154 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Figura 1.9. 1 y 2 son los potenciales registrados durante la primera sesión
de extinción a la luz en dos S; A) y A2 son los primeros potenciales de la sesión B1
y B2 son la porción intermedia de la misma sesión, C1 Y C2 los de la última porción
de la misma sesión, 2 significa los potenciales registrados durante la etapa de man-
tenimiento del condicionamiento a la luz. En B3 el S empezó a adquirir la inhibi-
ción condicionada y en C3, la adquisición de la IC estaba muy avanzada. 4 son los
potenciales registrados durante la adquisición de la respuesta condicionada ante
el sonido (EC. A4 corresponde a la etapa de “voltear”, B4 es durante la etapa de
transición voltear-salir, C4 corresponde a la etapa de salir. NC= Núcleo caudado.
Las fotografías en la parte superior fueron tomadas antes, durante y después de la
presentación del EC.
Conclusiones
a similitud de los potenciales provocados registrados en el núcleo cau-
dado, en el tálamo y en la corteza frontal de los animales entrenados está de
acuerdo con la hipótesis que presente al principio de esta sección, es decir,
que existe un incremento en la correlación de la actividad cerebral durante
procesos complejos de aprendizaje.
Página 155 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Resultados y conclusiones similares se desprenden de los estudios ex-
perimentales del grupo de E. Roy John (1973).
El hecho de que se observara un incremento en la magnitud de los
potenciales registrados durante la conducta de “incertidumbre” también está
de acuerdo y refuerza la conclusión anterior.
En todo este estudio no ocurrió una condición de complejidad mayor
que la que denomino “incertidumbre”. El hecho de haber obtenido respues-
tas electrofisiológicas tan incrementadas y similares (en las estructuras estu-
diadas) durante esta conducta tan compleja, indica que a medida que una
función se vuelve más complicada, aumenta la correlación de los elementos
neuronales que la sustentan.
Página 156 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
Referencias
• Aspect A; Dalibard J., Roger G. 1982. Phys. Rev. Lett. 49-1804.
• Baiser A. 1968. Conceptos de Física Moderna. McGraw Hill. Ma-
drid.
• Bruner J.S. y Minturn A.L. 1955. Perceptual identification and per-
ceptual organization. Journal of General Psychology. 53: 21-28.
• De Chardin T. 1965. The Phenomenon of Man. Harper Row. New
York.
• Einstein A; Podolsky B. y Rosen N. 1935. Phys. Rev. 47: 777-780.
• Gendling E. 1964. A Theory of personality change. En: Personality
Change Editado por P. Worchel y D. Byrne John Wiley Sons Ltd.,
ueva York.
• Grinberg-Zylberbaum J. 1979. El Cerebro Consciente. Trillas. Mé-
xico.
• Grinberg-Zylberbaum J. 1980a. Psicofisiología del Aprendizaje.
Trillas. México.
• Grinberg-Zylberbaum J. 1980b. Correlativos electrofisiológicos de
la Experiencia Subjetiva. Enseñanza e Investigación en Psicología.
VI. 1 (II): 44-52.
• Grinberg-Zylberbaum j. 1981. El Espacio y la Conciencia. Trillas.
México.
• Grinberg-Zylberbaum J. 1982. Psychological correlates of commu-
nication, gravitation and unity. The syntergic theory. Journal of Psy-
chophysical Sistems. 4: 227-256.
• Grinberg-Zylberbaum J. 1983a. La Luz Angelmatica. EDAMEZ.
México. Grinberg-Zylberbaum J. 1983b. The orbitals of conscious-
ness. A neurosyntergic approach to the levels of conscious experi-
ence. Journal of
• Psychophysical Systems 5: 235-242
Página 157 de 158
Los chamanes de México 5 – El cerebro y los chamanes
• Grinberg-Zylberbaum J. y Hohn E.R. 1981. Evoked potentials and
concepts formation in man. Physiology and Behavior. 27: 749-751.
• Grinberg-Zylberbaum J., Prado Alcalá R. y Brust-Carmona H. 1973.
Correlations of evoked potentials in the caudate nucleus and condi-
tioned motor responses. Physiology and Behavior. 10(6): 1005-
1009.
• Hernandez Peon R., Jouvet M. y Scherrer H. 1957. Auditory poten-
tials at cochlear - nucleus during acoustic behavior. Acta Neurolog-
ical Latinoamericana. 3: 144.
• John E.R. 1973. Switchboard versus statistical theories of learning
and memory. Science. 177: 850-864.
• John E.R., Bartlett F., Schimokochi M. y Kleinman D. 1973. Neural
readout from memory Journal of Neurophysiology. 36: 893-924
Johnston correlates of meaning. Science. 186: 944-946.
• O’Connor K.O. y Shaw J.C. 1978. Field dependence, laterality and
the EEG.
• Biological Psychology. 6: 93-109
• Orme Johnson D.W. y Haynes C.T. 1981. EEG phase coherence,
pure consciousness, creativity and TM-Siddhi experiences. Neuros-
cience. 13: 211217. sTARFATTI j. 1985. Comunicación Personal.
Worden F.G. y Marsh B.T. 1963. Amplitude changes of auditory po-
tentials evoked at cochlear nucleus during acoustic habituation.
EEG. Clin. Neurophysiol. 15: 866-881.
Página 158 de 158