Unidad Didactica 2b Lemos-Sosa
Unidad Didactica 2b Lemos-Sosa
C y E
D.PE.S
Profesorado de Educación Inicial
ISFD Nº110
Mercedes de Lasala y Riglos
Trabajo práctico N°3:
Unidad didáctica
Didáctica y currículum del Nivel
Inicial
Veiga Eugenia
Lemos Agustina
[email protected]
Sosa Aixa
[email protected]
FUNDAMENTACIÓN:
En cuanto al área de ambiente social y natural, el propósito central plantea que las alumnas
y los alumnos enriquezcan, complejicen, amplíen y organicen sus conocimientos acerca del
ambiente social y natural. (DGCyE, 2022, pág. 192)
Todos los sujetos sociales; niños, niñas y personas adultas, construimos el ambiente, que
es un entramado social y natural, al mismo tiempo que éste nos constituye. Los sujetos
sociales lo transformamos, a la vez somos transformados.
Para poder acceder a una mirada compleja de la realidad tenemos que contextualizar
nuestro análisis, en este caso, el recorte seleccionado fue la “Dietética natural”, ubicada en
Ricardo Balbin 3460, en kilómetros 34.5, Merlo, siendo éste un espacio mayormente
cercano pero desconocido, el cual permite elaborar interrogantes.
Para que el niño aprenda a leer los signos y señales del ambiente y las propuestas se
centren en la alfabetización ambiental, se debe seleccionar «contextos» que se expresan a
través de intereses del grupo y particularidades propias.
Pero cualquiera sea el recorte seleccionado, tenemos que comprender que toda teoría se
refleja en una propuesta didáctica, y la propuesta didáctica, a su vez, remite a la teoría, que
permite su lectura, análisis, evaluación y ajuste.
En cuanto al ambiente social y natural, nos permite pensar y problematizar el ambiente y las
ideas que las infancias tienen. Los niños del nivel inicial piensan en un ambiente
simple,lineal y liviano, donde piensan que todas las personas piensen y sienten de igual
forma que ellos, sin reparar en los diversos sentidos y sentimientos que existen. Además no
tienen en cuenta que existen los conflictos en el ambiente. Por ende, es importante el
andamiaje de la docente para promover una observación crítica en las infancias sobre el
ambiente y en este caso, el recorte (dietética) cercano pero desconocido por ellos.
“La forma de abordar la comprensión de esta realidad, compleja y cambiante, es considerar
la multicausalidad en la determinación de los fenómenos sociales. El pensamiento lineal no
conoce más que estructuras de orden simple; para reconstruir la realidad, se hace
necesario romper esa linealidad y en cada indagación hilvanar redes de relaciones”
(Bolesso, M. y Manassero, M.:1999-61)
2
La transversalidad implica darle un lugar importante a la ESI como coordenada para pensar
toda la organización institucional de los jardines de infantes en las múltiples dimensiones en
que se trama la vida escolar. La ESI está compuesta por cinco ejes: valorar la afectividad,
ejercer los derechos, garantizar la igualdad de género, el respeto de la diversidad de género
y el cuidado del cuerpo y la salud. En ésta unidad didáctica los ejes transversales que
abarcan la ESI son, en primer lugar, “Cuidar el cuerpo y la salud”, donde el cuerpo no solo
está vinculado con la dimensión biológica sino que también está constituido por los
significados y valoraciones que se le otorgan en cada sociedad y en cada momento
histórico. Así mismo, la salud también incluye aspectos psicológicos, sociales y culturales.
En este sentido, no es solamente una cuestión individual, sino también un proceso social,
grupal y comunitario que incluye las condiciones de vida y de trabajo, la educación, las
redes sociales y el acceso a todos aquellos recursos que hacen posible la vida humana.
En segundo lugar, se puede relacionar con el eje de “Respetar la diversidad”, trabajando
desde la interculturalidad, asumiendo que las personas somos todas distintas y esa
particularidad se expresa también en el modo en que cada ser humano piensa, siente, cree,
actúa y vive su sexualidad, convirtiéndose en un ser único. Esto enriquece la experiencia
social en la medida que nos pone en contacto con la diferencia, con experiencias y
trayectos personales distintos a los propios. Como es en el caso de la alimentación de cada
uno, no todos comemos, podemos o elegimos comer lo mismo. Y por último, “Garantizar la
igualdad de género” que constituye un modo de mirar la realidad y las relaciones entre los
géneros en tanto categoría socialmente construida. Estas relaciones están mediadas por
cuestiones de poder y distribución de ese poder que deja en desventaja, desigualdad y
subalternidades de los sujetos por su género. Lo que se busca en ésta unidad didáctica es
poder hacer realidad la igualdad de todas las personas independientemente de su género,
transmitirle a los niños que pueden ocupar cualquier rol en el trabajo sin importar su género.
Además, es importante tener en cuenta que la experiencia en una dietética puede ser una
oportunidad práctica para aplicar los conceptos de “Educación Ambiental Integral”,
promoviendo la salud y bienestar a través de opciones alimentarias saludables, alineándose
con el ambiente sano. la “Educación para la sostenibilidad” ofreciendo información sobre los
productos orgánicos, locales, y sostenibles, fomentando la conciencia ambiental. por último,
abarca el concepto de la “Diversidad e inclusión” atendiendo necesidades específicas
(alergias, intolerancias y dietas especiales).
3
Para finalizar, se deben destacar las características de la etapa evolutiva de los niños de la
3ra sección ya que puede comprender y reconocer el entorno de una forma social y cultural,
poseen mayor uso y entendimiento del lenguaje transmitido por otra persona y entre sus
pares, son capaces de tomar registro, opinar, pensar preguntas, cuestionarse y realizar
juegos con cierto nivel de complejidad. Si la propuesta es de su atractivo, la concentración
se amplía.
4
JUSTIFICACIÓN:
RED DE CONCEPTOS:
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:
•¿Qué tipos de personas frecuentan la dietética en busca de productos específicos?
•¿Cómo evitan la contaminación de los alimentos según su categoría (celíacos, diabéticos,
etc)?
•¿Qué dificultades hay al momento de conservar los alimentos?
•¿De dónde provienen los alimentos en cuánto a su proceso de producción?
COMPONENTES DIDÁCTICOS
Área de enseñanza: Ambiente social y natural
Bloque: La vida social y cultural.
Contenidos
•Relaciones entre las funciones y sentidos de la dietética o de prácticas que desempeñan
las personas, la organización del espacio y del tiempo, las normas, las indumentarias que
utilizan, las dificultades que se presentan, etc.
•Elaboración y realización de encuestas y entrevistas.
Búsqueda de información a través de fragmentos de textos informativos, relatos,
testimonios y recursos digitales.
•Organización y comunicación de la información de sus indagaciones a otras salas, a las
familias, a la comunidad en formato papel o digital, etc
Propósitos específicos
•Favorecer el conocimiento y la reflexión sobre el sentido y uso de expresiones que son
habituales en las interacciones sociales.
•Promover la participación en prácticas lingüísticas que favorezcan experiencias
interculturales en el jardín y con la comunidad.
Evaluación
Niños:
•Expresen sus opiniones y respeten la de las y los demás.
6
•Se comporten como oyentes atentos para escuchar las voces de quienes están usando la
palabra.
Docente:
•Observación grupal.
•Autoevaluación en torno a las actividades de escritura.
ITINERARIO DE ACTIVIDADES
ÍNDICE DE ACTIVIDADES:
Inicio La docente colocará en una mesa paquetes de: harina de trigo (blanca
flor), premezcla de pan sin TACC, harina integral, un paquete de galletitas
“Diversión” y un paquete de galletitas “Riera”.
Antes de empezar un intercambio, la docente les pedirá que se sienten en
ronda viendo la mesa, dejará que los niños observen y especulen de que
se tratará la actividad.
Para empezar el intercambio, la docente les preguntará si los alimentos
que ven sobre la mesa tienen algo en común o cuáles son las diferencias,
si poseen logos distintivos. Para que ellos puedan responder, la enseñante
los invitará a que se paren y los observen más de cerca con la posibilidad
de interactuar con ellos.
Luego la docente va a plantear diferentes interrogantes como:
¿Saben para qué se usa la harina?
¿Qué alimentos están hechos con harina?
¿Todos comemos alimentos que están fabricados con harina?
¿Todas las personas pueden comer alimentos hechos con harina?
En el caso de que en la sala alguno de los niños sea celíaco o tenga
diabetes o cualquier tipo de enfermedad que le impida consumir harinas o
sus derivados, la enseñante les explicará a los niños la enfermedad de
manera breve y se le dará el espacio al niño para que comparta su
experiencia.
Otro de los temas que se tocarán será la diversidad y alternativas de las
harinas y sus derivados.
8
Culminació Una vez que los niños hayan terminado de desayunar/merendar, antes de
n que laven las tazas y las guarden, la docente comenzará el intercambio de
9
la siguiente manera:
¿Qué les pareció los alimentos que traje?¿Les gustó?
¿Qué alimentos piensan que están hechos con harina de trigo?¿Por qué?
¿Qué alimentos piensan que están hechos con otro tipo de harina?
¿Y qué piensan de los cereales?
Si para esta actividad no se presentó el concepto de “dietética” la docente
podrá introducirlo de la siguiente manera:
¿Saben en dónde se pueden conseguir los alimentos que traje?
¿Saben qué es una dietética?¿Cómo se imaginan que es?¿Qué productos
piensan que venden?
En caso de que durante la actividad haya surgido un tema interesante o
importante la docente lo retomará. Una vez que termine el intercambio los
niños podrán lavar sus tazas y guardarlas. Si se llega a ensuciar o volcar
algo en el suelo, entre la docente y los niños limpiarán y ordenarán,
ayudando a la auxiliar.
Inicio La docente retomará junto a los niños y niñas las actividades pasadas,
tanto el juego como la identificación de alimentos y la cata de estos
mismos. La enseñante comenzará el intercambio desde la primer actividad:
¿Se acuerdan de los paquetes que vimos hace unos días?¿Qué me
pueden contar de eso?¿Y del juego que hicimos el otro día con las masas
y plastilinas? Bueno hoy vamos a ir a la biblioteca a ver un video sobre la
dietética ¿Alguien se acuerda qué era?¿Qué podemos comprar ahí?
Luego del intercambio dado, la enseñante le pedirá a los niños que hagan
una fila para ir hacia la biblioteca de manera ordenada. Una vez que se
encuentren dentro, la docente les solicitará a los niños se sienten en una
ronda. La enseñante dará una pequeña introducción sobre lo que se verá
en el video:
-Ahora vamos a ver el vídeo que nos va a mostrar cómo es la dietética,
cómo trabajan y sí ahí es donde se venden los alimentos que estuvimos
viendo y probando. Ahora todos vamos a estar calmados y prestar atención
a lo que dice el vídeo.
Desarrollo Mientras los niños y niñas miran el vídeo, la docente irá haciendo breves
pausas donde explicará lo que se está viendo, dando así también un
espacio para el intercambio y las dudas de los niños. En caso de que
muchos se dispersen, la docente los va a invitar a seguir viendo el video,
de ser necesario va a pausar el video para llamar a la calma y luego se
retomará desde donde se quedó pausado.
Inicio Para esta actividad la docente deberá hacer una selección de libros,
folletos, enciclopedias y recetarios, que posean recetas variadas de
alimentos hechos con harina de trigo, harina sin TACC, harina integral,
diferentes comidas aptas para celíacos y diabéticos. La selección del
material podrá ser de la biblioteca del jardín y propia de la docente.
En una mesa de la sala, la docente dejará apartado todo el material que
seleccionó. Separará a los niños en seis subgrupos de cinco y comenzará
la actividad retomando junto a los niños y niñas el vídeo visto
anteriormente, el cual brindó información necesaria para el entendimiento
de qué es una “dietética”:
¿Se acuerdan del video que vimos?¿De qué hablaba?
¿Qué es una dietética?¿Qué cosas venden?¿Cómo funciona?
Luego del intercambio que se generará, la enseñante dará inicio a la
actividad:
Hoy vamos a trabajar de nuevo con los alimentos, pero ésta vez con libros,
folletos, revistas, enciclopedias y recetarios. Ya sabemos que existen
diferentes tipos de panes, cereales, budines, pizzas, fideos y muchas otras
comidas pero no sabemos cómo se hacen. Entonces lo que van a tener
que hacer es que de a cinco, como los dividí van a tener que buscar la
receta que les voy a decir. Ustedes van a ser el grupo uno y van a buscar
una receta de pan integral (señalará a los niños y se asegurará que estén
prestando atención con respecto al número que son y qué deberán
buscar), el grupo dos que van a ser ustedes tienen que buscar una receta
de pizza sin TACC la receta va a tener el loguito de los paquetes que
vimos, el círculo rojo encima del trigo (señalará a los niños y se asegurará
que estén prestando atención con respecto al número que son y qué
deberán buscar), el grupo tres va a tener que buscar una receta de pan con
harina de trigo (señalará a los niños y se asegurará que estén prestando
atención con respecto al número que son y qué deberán buscar), el grupo
cuatro va a tener que buscar una receta de pizza con harina de trigo
(señalará a los niños y se asegurará que estén prestando atención con
respecto al número que son y qué deberán buscar), el grupo cinco va a
buscar una receta para hacer un bizcochuelo con harina de trigo (señalará
a los niños y se asegurará que estén prestando atención con respecto al
número que son y qué deberán buscar) y por último, el grupo seis tiene que
buscar una receta de un bizcochuelo sin TACC (señalará a los niños y se
asegurará que estén prestando atención con respecto al número que son y
qué deberán buscar) ¿Todos entendieron qué tienen que buscar? Bueno,
acá en la mesa está todo lo que pueden usar para buscar las recetas,
pueden venir y llevar a sus mesas. Después de que la encuentren uno solo
del grupo tiene que escribir en la hoja que les voy a dar ahora.
11
Luego de que la enseñante reparta las hojas A4 los niños podrán comenzar
con la actividad.
Inicio Para poder llevar a cabo esta actividad, el día anterior la docente le
explicará a los niños lo que deberán hacer en sus casas:
Les voy a dejar una tarea para que hagan con sus familias, van a tener que
buscar información sobre qué es una dietética y las cosas que se venden
porque nosotros sabemos y vimos algunos alimentos pero no todos.
Pueden dibujar, escribir en una hoja que no sea del cuaderno o traer
recortes, y mañana vamos a compartir toda la información.
La enseñante le notificará a las familias de la actividad que tienen los niños
mediante una nota en el cuaderno de comunicados, con el fin de que las
familias estén informadas.
En la clase siguiente la enseñante retomará la actividad que le dió a los
niños. La docente comenzará un intercambio:
¿Se acordaron de lo que tenían que hacer para hoy?
¿Quién los ayudó?
¿Quién escribió la información o la dibujaron o qué trajeron?
Saquen toda la información que trajeron así la compartimos.
Posterior al intercambio, la docente animará a los niños a que cuenten
sobre la información, cómo la consiguieron y con quién la buscaron.
Culminación La docente tratará de hacer un resumen con los niños sobre toda la
información que trajeron y compartieron. Luego la enseñante los felicitará
por la resolución de la actividad.
Culminación La docente advertirá el fin del juego utilizando alguna de las siguientes
frases:
Ya falta poco para que termine el juego, a ver qué cosas hermosas hicieron
Ya vayan terminando
Una vez que los niños hayan finalizado el juego, la enseñante les pedirá
que se sienten para comenzar con un intercambio:
¿Ustedes creen que así sea una dietética de verdad?
¿Piensan que quizás vendan más productos?¿Cómo cuáles?
¿Les gustaría ver cómo es una de verdad?
Luego del intercambio, la docente pedirá ayuda para guardar las plastilinas
13
EXPERIENCIA DIRECTA
ANTES:
Actividad n° 7: “Pautas para la entrevista/preparación de regalo”
Inicio La docente les contará y explicará que próximamente tendrán una salida a
una dietética:
Tengo una noticia para ustedes y espero que les guste mucho ¿Se
acuerdan todo lo que estuvimos investigando de la dietética? Bueno, en
algunos días vamos a ir a visitar la “Dietética Natural” ¿Qué les parece?
Pero ahora vamos a tener que hablar sobre cómo nos tenemos que portar,
porque vamos a ir todos y no podemos estar corriendo, ni gritando y
tampoco podemos estar tocando todo. Entonces ¿Cómo nos vamos a
portar?¿Qué cosas no podemos hacer?
Luego de que la docente les informó y hayan hablado de cómo se tenían
que portar, empezará un intercambio referido a la entrevista que deberán
realizar:
¿Y ustedes saben a qué vamos a hacer cuando vayamos?¿Qué se
imaginan ustedes? Vamos a hacer una entrevista ¿Alguien sabe qué es
una entrevista y cómo se hace?
La enseñante les dará el lugar a los niños para que puedan responder y
consultar todas las dudas que tengan. Entre todos tratarán de armar el
concepto de entrevista y luego la docente lo explicará de manera
adecuada:
Como estuvimos hablando, hay gente que trabaja en la dietética haciendo
diferentes cosas, así que nosotros vamos a hacerle preguntas sobre los
alimentos que venden, los trabajos que hacen, porque no solo venden
productos, hay que hacer más cosas, ¿Qué les parece que podemos
preguntarle?¿Les parece si las vamos escribiendo así no nos olvidamos?
En base a las preguntas de los niños, la docente tomará nota de las
preguntas y luego conversarán sobre quién va a hacer las preguntas y
quién va a registrar las respuestas:
Bueno, ya tenemos las preguntas, pero falta decidir quién las va a hacer
¿Quiénes quieren hacer las preguntas?
En caso de que sean varios niños los que quieran realizar las preguntas, la
enseñante designará solo a tres niños. Posteriormente continuará con
quiénes y cómo van a registrar las preguntas:
Entonces ya sabemos quiénes van a preguntar pero ahora falta saber
quién va a anotar o grabar las respuestas ¿Ustedes prefieren escribir o
que las grabemos mejor? También alguien va a ser el encargado de sacar
las fotos ¿Quién quiere hacerlo?
Luego de que todas las tareas sean designadas, la enseñante les
informará que deberán llevar un pequeño regalo:
14
Desarrollo La cartulina estará sobre una mesa y pasarán de a dos niños a la vez a
escribir sus nombres, en caso de tener alguna dificultad o duda, la docente
les ofrecerá ayuda o algún portatexto para el reconocimiento de las letras
en sus nombres. Mientras los niños se encuentren escribiendo, la docente
registrará el nombre de los niños junto a la tarea que acordaron que
realizarán.
Culminación Luego de que todos los niños y niñas hayan pasado a escribir su nombre,
la docente agarrará la cartulina y se las mostrará:
¡Miren que lindo quedó el regalo para la gente de la dietética, seguramente
les va a encantar!
La enseñanza guardará la cartulina para llevarla a la experiencia directa y
los felicitará por el trabajo hecho con un aplauso. Les recordará que pronto
irán a visitar una dietética y la tarea asignada que tendrá cada uno.
DURANTE:
Actividad n° 8: “Salida a la “Dietética natural”
DESPUÉS:
Actividad n° 9: “Folleto”
asegurará que estén prestando atención con respecto al número que son y
qué tema les tocó), al segundo grupo le toca hacer el folleto de la
“Dietética Natural” (señalará a los niños y se asegurará que estén
prestando atención con respecto al número que son y qué tema les tocó),
el tema del tercer grupo va a ser las dietéticas (señalará a los niños y se
asegurará que estén prestando atención con respecto al número que son y
qué tema les tocó), el grupo número cuatro tiene que hacer un folleto de
alimentos sin TACC (señalará a los niños y se asegurará que estén
prestando atención con respecto al número que son y qué tema les tocó),
al grupo número cinco le toca hacer un folleto sobre los alimentos
integrales (señalará a los niños y se asegurará que estén prestando
atención con respecto al número que son y qué tema les tocó) y por último,
el grupo número seis va a hacer un folleto sobre la diferencia de los
alimentos hechos con harina de trigo, sin TACC e integrales (señalará a
los niños y se asegurará que estén prestando atención con respecto al
número que son y qué tema les tocó) ¿Alguno tiene duda del tema que les
toco? Igual no van a hacer solos, yo los voy a ayudar en todo lo que
necesiten.
Una vez que la docente haya explicado y dicho todo, dispondrá todo el
material necesario, las cartulinas, fibrones, fibras, lápices para dibujar y
pintar. Para iniciar la actividad la docente pasará por cada grupo para
ayudarlos a definir la información y lo que hará cada integrante: escribir,
dibujar y pintar. Luego de que haya pasado por cada grupo y definido la
información y lo que hará cada grupo, se iniciará la actividad.
Desarrollo La docente interferirá en los grupos de manera intermitente para así poder
rotar y ayudar en lo que sea necesario en cada grupo. Estará atenta y
dispuesta a responder las dudas que puedan llegar a tener los niños. Al
mismo tiempo, se encontrará totalmente alerta a los problemas que
puedan surgir dentro de los grupos y los alentará en cuanto a la creación
del folleto y todo lo que implica la fabricación del mismo (escritura, lectura
y dibujo).
Culminación Para dar por finalizada ésta actividad de larga duración y para que no se
vuelva tediosa, la docente al ver las producciones terminadas, cantará una
canción para ayudarlos a volver a la calma y guardar todos los materiales
que se utilizaron. Una vez que los folletos estén terminados la docente los
retirará para colocarlos todos sobre una misma mesa, luego los llamará a
formar un semicírculo con la intención de mostrarles el trabajo que
realizaron todos. Además los felicitará y les tratará de hacer notar el
trabajo logrado a lo largo de todas las actividades de investigación y
observación sobre la dietética.
¿Vieron todo lo que pudimos hacer con el tema de la dietética?¿Les gustó
hacer los folletos para la familia? Ésto va a ser una sorpresa así que más
adelante les vamos a dar.
La docente les dará las gracias por todo el trabajo realizado y pedirá un
aplauso para todos.
Inicio Para poder realizar la actividad se le pedirá a las familias, con dos
semanas de anticipación, por medio del cuaderno de comunicados que
traigan materiales reciclables (ejemplo: cajas, tubos de rollo de cocina y de
papel higiénico, envases de harinas y de diferentes alimentos con relación
a los de la dietética, se solicitarán que estén limpios, higienizados y secos),
será solicitados para el día que se realice la actividad.
La actividad se realizará en la sala, la cuál estará dividida en dos sectores;
el sector donde se realizarán los objetos para la dietética y el sector en el
que podrán jugar, ambos sectores estarán funcionando en simultáneo. El
sector de fabricación estará compuesto por los materiales solicitados a los
padres, tijeras, plasticola, fibras, fibrones, lápices de colores, lápices para
dibujar, diferentes tipos de papeles, crayones, pinceles, témperas y,
además, se encontrará a disposición cualquier material de la sala que los
niños crean que le será de utilidad. El sector del juego estará compuesto
por los mismos materiales que se utilizaron en el juego centralizador.
La docente comenzará a explicar la actividad y la distribución de la sala:
¿Vieron cómo está dividida la sala? Hoy vamos a jugar pero un poco
diferente pero antes les tengo que preguntar algo ¿Qué les parece si
hacemos nuestra propia dietética?¿Ustedes se acuerdan de qué cosas
había en la dietética que visitamos?¿Y qué alimentos había?
La docente escuchará atentamente a los niños, aportará ideas sobre los
objetos/maquinarias (ejemplos: heladera, caja registradora, pala cuchara,
etc), sobre los alimentos (ejemplos: cereales, harinas, premezclas,
galletitas, etc) y sobre la estructura (ejemplos: mostrador, estantes, entre
otras cosas), e irá registrando los elementos más significativos para los
niños.
Luego del intercambio la docente seguirá explicando la dinámica de la
actividad, para eso la enseñante los va a dividir en dos grupos y luego
seguirá explicando:
De éste lado, va a estar el grupo uno (señala el sector de fabricación de
objetos y al grupo del que se refiere) vamos a fabricar los objetos que
acordamos para nuestra dietética y de éste lado va a estar el grupo dos
(señala el sector de juego y el grupo de niños del que se refiere) vamos a ir
jugando a la dietética, ¿Quién va a ser el o la vendedor/a como Alejandra?
¿Y quién quiere venir a comprar? Pero también pueden hacer otros roles
como los que vimos en el video (Ejemplos: auxiliar de limpieza, repositor,
cajero) y puede haber dos o pueden turnarse. Ahora vamos a jugar así
pero vamos a cambiar los lugares así todos construyen y todos juegan.
Ahora todos manos a la obra.
Al momento de iniciar en el sector de construcción, la docente ofrecerá la
posibilidad de ver las fotos tomadas en la “Dietética Natural” para recordar
los objetos. Antes de que los niños comiencen, la docente hará preguntas
en relación de cómo podrían realizar los objetos:
¿Cómo se les ocurre hacer la heladera?
¿Se les ocurre cómo hacer la caja?
Luego de la explicación y el intercambio, la docente dará inicio a la
actividad.
¿Qué pensas fabricar? ¿Te parece usar algo tan fino/grueso/frágil para
hacer eso? quizá podríamos usar otra cosa ¿Qué te parece?.
De igual forma estará atenta a preguntas y al grupo en juego, haciendo
preguntas como:
¿Qué más te parece que te hace falta? ¿Qué otro producto querés tener
en el local?.
Los niños se pondrán en acción en los dos sectores, la docente cada
quince minutos les avisará a los niños para que intercambien de sectores.
Culminación Para comenzar a darle cierre a la actividad, la docente irá guardando los
materiales de la sala y les dirá a los niños que ya van a ir guardando todo:
Bueno chicos, ya hicimos muchas cosas por hoy, armamos casi todas las
máquinas que vimos que usaban. Hay cosas que no terminamos pero las
vamos a poder terminar mañana y vamos a hacer los alimentos. Los super
felicito por el trabajo que hicieron, ya casi tenemos nuestra propia dietética.
Por último, la docente les planteará que hay que pensar un nombre para
su dietética, que se definirá la clase siguiente.
Desarrollo La docente podrá ayudar a los niños con la recreación de los alimentos si
es necesario. Una vez que todos los alimentos y objetos estén terminados,
la enseñante ayudará a los niños a acomodar todo para que pueda jugar
todo el grupo.
La docente no intervendrá de forma directa en el juego de los niños,
observará el juego y estará atenta a cualquier pregunta o conflicto que
surja en el grupo. Además, los alentará a meterse en el rol/papel que
tengan que cumplir en la dietética. Si la docente es invitada por los niños
aceptará gustosa jugar.
19
Culminación Para advertir el fin del juego la docente podrá comenzar a decir:
La dietética ya tiene que ir cerrando ¿Les parece si ya vamos terminando?
Una vez que los niños terminen de jugar, ordenarán y guardarán todos los
materiales utilizados, luego la docente iniciará un último intercambio con
los niños:
¿Les gustó todo lo que hicimos?¿Piensan que jugaron igual que la primer
vez?¿Por qué?
¿Qué les parece si invitamos a sus familias para compartir todo lo que
hicieron?
Luego del intercambio, la docente le solicitará a los niños el cuaderno de
comunicados para poder informarles a las familias el día y la hora en la que
se llevará a cabo la actividad en conjunto con ellos. En la misma nota se
aclarará que deberán traer un alimento fabricado con productos de la
dietética.
Inicio La sala se encontrará ambientada con todos los elementos fabricados por
los niños simulando la dietética, incluyendo el cartel con el nombre de la
misma. Con anterioridad se les informará a las familias el día y horario de
la actividad, y lo que deberán traer. Para dar inicio a la actividad la docente
junto con los niños prepararán la sala decorándola con los objetos
previamente hechos en el juego trabajo, incluído el cartel con el nombre de
la dietética colocado en la puerta del lado de afuera. Una vez que todo esté
listo, los niños esperarán a las familias, la docente en ese momento le
advertirá a las familias que pueden ingresar. Al momento del ingreso, los
niños junto con la docente le darán la bienvenida:
Buenos días/buenas tardes familias ¿Cómo están?¿Qué les parece la
dietética que hicieron los niños?
Luego, cada familiar dejará los alimentos en dos mesas previamente
decoradas. Antes de comenzar con el desayuno/merienda todos se
sentarán en semicírculo para que los niños junto con la docente expliquen
los folletos realizados:
Antes de empezar con el desayuno/merienda vamos a mostrarles unos
folletos que hicimos y ellos les van a explicar.
Con cada folleto que se muestre, pasará el grupo a cargo de su realización
y explicarán qué fue lo que pusieron. Una vez que las presentaciones
terminen, la docente dará inicio al desayuno/merienda con las familias:
Ahora sí, podemos desayunar/merendar. Pueden acercarse y agarrar lo
que quieran probar. Y después podrán jugar en la dietética todos juntos.
BIBLIOGRAFÍA:
•D.G.C.y E (2022) “Diseño curricular para la educación Inicial 2do ciclo” provincia de
Buenos Aires.
•Veiga M.E y Márquez M.F (2021) “Ficha de cátedra: Unidad didáctica.
•Goris.B (2006) "Las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes: Unidades Didácticas y
Proyectos" (1ª ed) Argentina, Homo Sapiens Ediciones.
•Malajovich.A (2000) “Recorridos didácticos en la educación inicial “ España, Paidos,
S.A.I.C.F. editorial.