0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas43 páginas

A2 - Tema 13 La Igualdad Efectiva Entre Mujeres y Hombres A

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas43 páginas

A2 - Tema 13 La Igualdad Efectiva Entre Mujeres y Hombres A

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

TEMA 13

La igualdad efectiva de mujeres y hombres.


Políticas públicas de igualdad
IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES
POLÍTICAS PUBLICAS DE IGUALDAD
A lo largo de la historia, se ha tratado de explicar y justificar el modo en que las mujeres y
los hombres se relacionan en nuestra sociedad, aludiendo “diferencias naturales” que
existen entre unas y otros.
Debemos entender la diferencia entre “sexo y Género” como conceptos que nos
ayudaran a sentar las bases para una eficaz comprensión de la regulación de la igualdad
por género.
El sexo se refiere a las características biológicas de las personas, (el sexo con el que
nacen), mientras el género es una serie de roles y papeles asumidos por mujeres y
hombres a lo largo del tiempo producto de la socialización. El género serian las
construcciones socioculturales que aparecen ligadas al sexo biológico. (color rosa, color
azul, juguetes diferentes, roles de pareja diferentes…)
Debemos a su vez entender la diferencia entre Igualdad Formal e Igualdad Real.
IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES
POLÍTICAS PUBLICAS DE IGUALDAD
Roles y estereotipos de género:
 El rol de género se refiere a los comportamientos designados de modo desigual a
hombres y a mujeres, respectivamente, y que son transmitidos por cada cultura. El rol
de género masculino ha tenido asignada tradicionalmente la actividad y presencia
pública, el poder y la responsabilidad, el rol de género femenino ha tenido asignada la
actividad doméstica o de servicio a las personas dependientes y la responsabilidad
sobre el cuidado en el ámbito familiar.
 A partir de la atribución de los roles de género se han construido estereotipos que, a
su vez, han contribuido a que se asuman ciertos roles, impulsando a las personas a
desempeñar tareas y funciones y cumplir con el comportamiento apropiado de
acuerdo con un género basado en su sexo.
 La fuerte implementación en nuestro sistema de estereotipos de género nos impide,
en muchas ocasiones, diferenciar lo que es propio de la persona, cualquiera que sea su
sexo, de lo que la sociedad le adjudica en función de lo que se espera de ella según sea
hombre o mujer.
Debemos a su vez entender la diferencia entre Igualdad Formal e Igualdad Real.
IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES
POLÍTICAS PUBLICAS DE IGUALDAD
 Igualdad formal o legal Supone el reconocimiento jurídico de la igualdad, que en
nuestro ordenamiento jurídico se da en la Constitución de 1978. También es conocido
como igualdad frente a la ley

 Igualdad Real o material Supone que esa igualdad formal se haga efectiva, que se
desarrollen los mecanismos necesarios para que el reconocimiento legal de la igualdad
tenga efectos en la realidad social. Por eso este principio es reconocido como
PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY.

El termino de Políticas de igualdad hace referencia al conjunto de medidas e


instrumentos de actuación política puestas en marcha por instituciones publicas para
corregir los desequilibrios originados en nuestro modelo social tradicional.
Estas políticas se han venido desenvolviendo en todos los niveles, Europeo, Estatal,
Autonómico y Local.
IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES
NORMATIVA ESTATAL
El estado social y democrático de Derecho requiere que uno de sus objetivos sea la
aplicación del principio de igualdad entre mujeres y hombres.
La Constitución Española en su Art. 1.1 establece el Principio de igualdad como uno de
los valores superiores del estado de Derecho. Los diferentes poderes públicos tendrán la
obligación de garantizar la igualdad a través de la adopción de normas que obliguen a
que la igualdad legal reconocida se convierta en una igualdad real y efectiva. Esto se ve
reforzado en los Art. 9 y 14 de la Constitución.
Es competencia de la Administración General del Estado la regulación de las condiciones
básicas que garanticen la igualdad de toda la sociedad,, sin detrimento de los
mecanismos de igualdad puestos en marcha por las Comunidades Autónomas y las
corporaciones Locales.
IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES
NORMATIVA CONSTITUCIONAL

 El principio de Igualdad y no discriminación se incorpora al ordenamiento jurídico


español a través de la Constitución Española de 1978.
 En su artículo 14 establece que “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda
prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión
o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.
 En su artículo 9.2, establece que “corresponde a los poderes públicos promover las
condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se
integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su
plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política,
económica, cultural y social
 En su artículo 35 en materia de empleo contemple el derecho a no ser discriminado.
IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES
NORMATIVA ESTATAL
El Estado ha legislado en base a tres tipo de normas.
Poder Constituyente La constitución Española.
Poder Legislativo:
 Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
 Ley orgánica 1/2004 de 28 de Diciembre, de medidas de protección integral contra la
violencia de género.
 Estas dos normas han sufrido modificaciones con la recientemente aprobada, Ley
Orgánica 10/2022 de 6 de Septiembre, garantía integral de la libertad sexual.

Poder Ejecutivo:
Resolución del 29 de Diciembre de 2020 de la secretaria General de Función Pública, por
la que se publica el acuerdo de Consejo de Ministros de 9 de diciembre de 2020, por el
que se aprueba el III plan para la igualdad de Género en la Administración General del
Estado y en los organismos Públicos vinculados o dependientes de ella, así como el Plan
estratégico para la igualdad efectiva de Mujeres y Hombres 2022-2025.
LEY ORGANICA 10/2022 DE 6 DE SEPTIEMBRE
GARANTIA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL.
La ley se concibe a partir de dos directivas comunitarias, La directiva 2002/73/CE de
reforma de la directiva 76/207/CEE relativa a la aplicación del principio de igualdad de
trato entre hombres y mujeres. Esta directiva se traslada a la Ley Orgánica 3/2007 de 22
de marzo que es modificada por la Ley Orgánica 10/2022 de 6 de Septiembre. (en
adelante LOI)
LA LOI:
 Establece una serie de principios de actuación de los Poderes Públicos.
 Regula derechos y deberes de las personas físicas y jurídicas, tanto públicas como
privadas.
 Preé medidas destinadas a eliminar y corregir en los sectores público y privado, toda
forma de discriminación por razón de Sexo.
La ley se publica en el BOE el 13 de Julio de 2022
Vigencia desde 14 de Julio de 2022
LEY ORGANICA 10/2022 DE 6 DE SEPTIEMBRE
GARANTIA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL.
La Ley trata de consolidar legislativamente la igualdad y establecer nuevas garantías para
su disfrute, siguiendo la pauta normativa de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para
la igualdad efectiva de mujeres y hombres, culminando así un proceso de iniciativas
legislativas a favor de la igualdad de trato y la no discriminación que se han venido
desarrollando.
En este sentido, con esta ley se pretende dar respuesta a una necesidad normativa
concreta:
Crear un instrumento eficaz contra toda discriminación que pueda sufrir cualquier
persona y que aborde todos los ámbitos desde los que esta se pueda producir, acogiendo
la concepción más moderna de los derechos humanos. Alcanzando una sociedad más
democrática, mas justa y mas solidaria.
LEY ORGANICA 10/2022 DE 6 DE SEPTIEMBRE
GARANTIA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL.
La Ley persigue un doble objetivo
 Prevenir y erradicar cualquier forma de discriminación
 Proteger a las víctimas, intentando combinar el enfoque preventivo con el enfoque
reparador, el cual tiene también un sentido formativo y de prevención general. Para
ello, el texto articulado se caracteriza por tres notas: es una ley de garantías, una ley
general y una ley integral.

La ley se caracteriza por ser integral respecto de los motivos de discriminación, tal y
como se refleja en su Título Preliminar, el cual establece los ámbitos objetivo y subjetivo
de aplicación.
Por lo que respecta al ámbito subjetivo, toma como referencia el artículo 14 de la
Constitución y, junto a los seis motivos de discriminación recogidos en la normativa
comunitaria (sexo, origen racial o étnico, discapacidad, edad, religión o creencias y
orientación sexual), incorpora expresamente los de enfermedad o condición de salud,
estado serológico y/o predisposición genética a sufrir patologías y trastornos, identidad
sexual, expresión de género, lengua y situación socioeconómica.
LEY ORGANICA 10/2022 DE 6 DE SEPTIEMBRE
GARANTIA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL.
La Ley en su ámbito de aplicación:

 Se reconoce el derecho de toda persona a la igualdad de trato y no discriminación con


independencia de su nacionalidad, de si son menores o mayores de edad o de si disfrutan o
no de residencia legal.

 Nadie podrá ser discriminado por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión,
convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, expresión de género,
enfermedad o condición de salud, estado serológico y/o predisposición genética a sufrir
patologías y trastornos, lengua, situación socioeconómica, o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.

 Las obligaciones establecidas en la presente ley serán de aplicación al sector público. También
lo serán a las personas físicas o jurídicas de carácter privado que residan, se encuentren o
actúen en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia, en
los términos y con el alcance que se contemplan en la presente ley y en el resto del
ordenamiento jurídico.
LEY ORGANICA 10/2022 DE 6 DE SEPTIEMBRE
GARANTIA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL.
La Ley en su ámbito de aplicación:

Esta ley se aplicará en los siguientes ámbitos:

 Empleo, por cuenta ajena y por cuenta propia, que comprende el acceso, las condiciones de trabajo, incluidas las retributivas y las de despido, la
promoción profesional y la formación para el empleo.
 Acceso, promoción, condiciones de trabajo y formación en el empleo público.
 Afiliación y participación en organizaciones políticas, sindicales, empresariales, profesionales y de interés social o económico.
 Educación.
 Sanidad.
 Transporte.
 Cultura.
 Seguridad ciudadana.
 Administración de Justicia.
 La protección social, las prestaciones y los servicios sociales.
 Acceso, oferta y suministro de bienes y servicios a disposición del público, incluida la vivienda, que se ofrezcan fuera del ámbito de la vida privada y
familiar.
 Acceso y permanencia en establecimientos o espacios abiertos al público, así como el uso de la vía pública y estancia en la misma.
 Publicidad, medios de comunicación y servicios de la sociedad de la información.
 Internet, redes sociales y aplicaciones móviles.
 Actividades deportivas, de acuerdo con la Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.
 Inteligencia Artificial y gestión masiva de datos, así como otras esferas de análoga significación.
LEY ORGANICA 10/2022 DE 6 DE SEPTIEMBRE
GARANTIA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL.
La Ley se estructura en un Titulo preliminar, 54 artículos distribuidos en 5 títulos, 6
disposiciones adicionales una disposición transitoria única y 10 disposiciones finales.

 El titulo preliminar establece el objeto y el ámbito de la ley


 EL titulo I : Derecho a la igualdad de trato y no discriminación. Cuenta con dos
capítulos que establecen las disposiciones generales y el derecho a la igualdad de
trato y no discriminación en determinados ámbitos de la vida política, económica,
cultural y social
 El titulo II: Defensa y promoción del derecho a la igualdad de trato y no discriminación.
Cuenta con dos capítulos que establecen, las garantías del derecho a la igualdad de
trato y no discriminación y la promoción del derecho a la igualdad de trato y no
discriminación y medidas de acción positiva.
 El titulo III: La Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No
Discriminación
LEY ORGANICA 10/2022 DE 6 DE SEPTIEMBRE
GARANTIA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL.
 EL titulo IV : Infracciones y sanciones en materia de igualdad de trato y no discriminación
 El titulo V: Atención, apoyo e información a las víctimas de la discriminación e intolerancia.
Las disposiciones adicionales recogen regulaciones especificas como:
 La Constitución de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación
 Asistencia jurídica a la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No
Discriminación
 Designación de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación
 No afectación de la legislación en materia de extranjería
 Cumplimiento de las disposiciones previstas en la Ley integral para la igualdad de trato y la no
discriminación en materia de negociación colectiva y laboral
 Informe amplio e integral sobre disposiciones normativas vigentes y prácticas en la
Administración del Estado que contraríen el deber de igualdad de trato y no discriminación
LEY ORGANICA 10/2022 DE 6 DE SEPTIEMBRE
GARANTIA INTEGRAL DE LA LIBERTAD SEXUAL.
 EL titulo IV Mientras que las disposiciones finales establecen las modificaciones
normativas que realiza la ley en anteriores regulaciones así como el Título
competencial la habilitación para el desarrollo reglamentario y la entrada en vigor.

La disposición transitoria nos establece que a los procedimientos administrativos y


judiciales ya iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de esta ley no les será de
aplicación la misma, rigiéndose por la normativa anterior. (polémica de las
excarcelaciones de condenados por agresiones sexuales y violaciones).
LEY ORGANICA 3/2007 DE 22 DE MARZO
PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.
La ley parte del análisis de la situación con respecto a la legislación hasta ese momento
vigente considerada aun insuficiente en algunas materias y que hace necesaria una
acción normativa encaminada a combatir la discriminación por razón de sexo y a
promover la igualdad real entre hombres y mujeres.
La ley dispone que las mujeres y los hombres son iguales en dignidad humana e iguales
en derechos y deberes, su Objeto es hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación de la
discriminación de la mujer y singularmente en las esferas política, civil , laboral
económica, social y cultural para alcanzar una sociedad mas democrática, justa y
solidaria.
Las obligaciones que se establecen en esta ley son de aplicación a toda persona, física o
jurídica, que se encuentre en territorio español , cualquiera que fuese su nacionalidad,
domicilio o residencia.
LEY ORGANICA 3/2007 DE 22 DE MARZO
PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.
La ley se estructura en un Titulo Preliminar, 78 Artículos divididos en 8 títulos y 31
disposiciones adicionales, 1 disposición derogatoria, y 8 disposiciones finales (mirar los
títulos y las disposiciones para saber que contienen)
https://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo3-2007.html

Debemos aclarar que las disposiciones finales se refieren a la naturaleza de la ley, a su


fundamento constitucional y a su relacion con el ordenamiento comunitario. Establecen
las fechas de su entrada en vigor y un mandato de evaluación de los resultados de
negociación colextiva en materia de igualdad.
Las disposiciones transitorias establecen el régimen aplicable temporalmente a
determinados aspectos de la ley, como los relativos a nombramientos y procedimientos.
LEY ORGANICA 3/2007 DE 22 DE MARZO
PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES
De esta ley cabe destacar los siguientes puntos:
 Su finalidad es alcanzar la igualdad real uy efectiva entre mujeres y hombres, así como eliminar toda discriminación por razón de sexo.
 Reconoce a todas las personas los derechos derivados del principio de igualdad de trato y de la prohibición de discriminación por razón
de sexo.
 Obliga por igual a todas las personas física y jurídicas que se encuentren o actúen en el territorio español.
 La ordenación general de las políticas públicas, bajo la visión del principio de igualdad y la perspectiva de género, se plasma en el
establecimiento de pautas favorecedoras de la igualdad en las políticas de cualquier ámbito.
 Define los conceptos y categorías básicas a la igualdad para corregir situaciones de desigualdad.
 Instituciones públicas con competencias en materia de mujer, y organizaciones para la defensa de los derechos de igualdad entre
mujeres y hombres están legitimados para actuar en determinados procesos judiciales.
 Las políticas de empleo como uno de sus objetivos prioritarios será aumentar la participación de las mujeres en el mercado de trabajo y
avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres
 Establece un marco general para adoptar acciones positivas que permitan alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.
 Incorpora un importante conjunto de medidas para eliminar y corregir la desigualdad en los distintos ámbitos de la realidad social,
cultural y artística y para el fomento de la igualdad.
 Asegura la representación equilibrada de ambos sexos en: la composición de los órganos, los cargos de responsabilidad de todos los
poderes públicos y en la normativa del régimen electoral.
 Las normas reguladoras de las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado, promoverán la igualdad efectiva entre mujeres y
hombres.
 Instrumentos básicos serán los planes estratégicos de igualdad de oportunidades, creación de una comisión interministerial de igualdad
con responsabilidades de coordinación.
 Obligatoriedad de informes de impacto de género.
 Obligatoriedad de planes de igualdad en las empresas.
DISPOSICIONES DE IGUALDAD ADPTADAS POR EL
EJECUTIVO
La Resolución de 29 de Diciembre de 2020, de la secretaria General de Función Pública, por la
que se publica el acuerdo de Consejo de Ministros de 9 de Diciembre de 2020, por el que se
aprueba el III Plan para la Igualdad de género en la Administración General del Estado y en los
Organismos Públicos vinculados o dependientes de ella.
Tiene como doble objetivo:
 Abordar las necesidades reales del personal a su servicio con un alcance global e integral a fin
de consolidar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en la
organización.
 Erradicar cualquier forma de discriminación directa o indirecta por razón de sexo y, además
convertirse en un referente para el diseño e implementación de cualquier Plan de igualdad.
La adopción de estos planes es obligatoria desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2007
que dispone que todo gobierno aprobará al inicio de cada legislatura un Plan para la igualdad
entre hombres y mujeres.
Los objetivos y actuaciones previstas se alinean con las metas para el logro de la igualdad entre
hombres y mujeres establecidas por el Plan estratégico de Igualdad de Oportunidades de la
agenda 2030.
El plan incluye solo medidas de carácter transversal, para avanzar en la homogenización a fin de
disponer de criterios y acciones comunes para toda la Administración General del Estado.
DISPOSICIONES DE IGUALDAD ADPTADAS POR EL
EJECUTIVO
El Plan responde 4 objetivos específicos y transversales:
 Medir para mejorar.
 Cambio cultural.
 Transversalidad de genero (integración de la perspectiva de género en el trabajo del personal
de la AGE).
 Detección temprana.

El plan se articula en seis ejes de actuación donde se desarrollan 68 medidas de carácter


transversal:
 EJE 1.- Medidas instrumentales para la transformación organizacional
 Eje 2.- Sensibilización, Formación, y Capacitación.
 Eje 3.- Condiciones de trabajo y desarrollo personal.
 Eje 4.- Corresponsabilidad y conciliación de la vida laboral, personal y familiar.
 Eje 5.- Violencia contra las mujeres.
 Eje 6,. Interseccionalidad y situaciones de especial protección.
PLAN ÉSTRATEGICO PARA LA IGUALDAD EFECTIVA
DE MUJERES Y HOMBRES
El Consejo de Ministros ha adoptado recientemente el Acuerdo por el que se aprueba el III Plan
estratégico para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres (PEIEM) que supone el compendio de la
agenda política en materia de igualdad para los próximos cuatro años (2022-2025) del gobierno de España.
Ha sido elaborado por el instituto de las Mujeres a partir de la evaluación del plan anterior y de los
trabajos previos de elaboración del plan estratégico iniciado en 2018. (este último no fue concluido)
Esta formado por 4 ejes principales:
 Eje 1.- Buen gobierno como instrumento de cambio para alcanzar los objetivos de transversalidad de
género.
 Eje 2.- Economía para la vida y reparto justo de la riqueza que aborda la brecha de género porvocada
por la desigual situación de las mujeres en el ámbito laboral.
 Eje 3.- Bases para garantizar vidas libres de violencia machista hacia las mujeres, lo que incide en la
consolidación de las obligaciones institucionales frente a las diferentes formas de violencia machista.
 Eje 4.- Replanteamiento de la igualdad entre mujeres y hombres desde una perspectiva transversal y
fundamentalmente interseccional, atendiendo a las diferentes variables que , además del género,
afectan a la construcción de ciudadanías plenas: Alianzas feministas, la salud y los derechos sexuales y
reproductivos, igualdad en el ámbito del deporte, de la cultura y educativo, mujeres LTBI, jóvenes
rurales….se trata de lograr un país con derechos efectivos para las mujeres.
NORMATIVA AUTONÓMICA EN MATERIA DE
IGUALDAD

 LEY 12/2010 DE 18 DE NOVIEMBRE, DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE


CASTILLA LA MANCHA.

 LEY 4/2021 DE 25 DE JUNIO DE MEDIDAS URGENTES DE AGILIZACION Y


SIMPLIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTION Y EJECUCION DE LOS
FONDOS EUROPEOS DE RECUPERACION.
LEY 12/2010 DE 18 DE NOVIEMBRE, DE IGUALDAD
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE CASTILLA LA MANCHA.

La ley de Castilla la Mancha de igualdad entre mujeres y hombres es el principal


instrumento jurídico a nivel autonómico para la regulación de esta materia.
En Castilla-La Mancha se aprueba la Ley 12/2010 de 18 de noviembre, de igualdad entre
mujeres y hombres de Castilla-La Mancha, suponiendo esta ley un gran avance en la
aplicación del principio de igualdad.
El objetivo de esta ley es promover las condiciones que hagan efectivo y real el derecho a
la igualdad entre mujeres y hombres y remover los obstáculos que impiden o dificultan su
plenitud, en el ámbito de las competencias atribuidas a los poderes públicos de Castilla-
La Mancha, así como el establecimiento de medidas dirigidas a prevenir y combatir la
discriminación por razón de sexo.
LEY 12/2010 DE 18 DE NOVIEMBRE, DE IGUALDAD
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE CASTILLA LA MANCHA.

Su estructura es la siguiente:
Titulo preliminar que establece los fines, ámbito de aplicación y los principios generales
de actuación de las administraciones públicas en el territorio de Castilla la Mancha.
El Titulo I  La igualdad de trato y de oportunidades, y la no discriminación por razón de
sexo, reconoce los derechos básicos que se derivan del Art. 14 de la Constitución y del
Estatuto de Autonomía.
El Titulo II  Medidas activas para implantar la igualdad de trato y de oportunidades de
hombres y mujeres, incorpora las medidas de acción positiva que desarrollan la
legislación básica de la Ley orgánica 3/2007 (modificada en base a la ley orgánica
10/2022). Este titulo esta dividido en 4 capítulos que regulan la igualdad de
oportunidades en la educación universitaria y no universitaria, en el empleo publico y
privado, en la salud y bienestar social y en los medios de comunicación.
El Titulo III  Medidas contra la discriminación por razón de sexo de carácter preventivo
y de reparación cuando la discriminación ya ha tenido lugar. Asi como de sanción
respetando las competencias autonómicas. Consta de 3 capítulos.
LEY 12/2010 DE 18 DE NOVIEMBRE, DE IGUALDAD
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE CASTILLA LA MANCHA.

El Titulo IV  Garantía del Derecho a la Igualdad y a la no discriminación por razón de


sexo, contempla las competencias del defensor del pueblo para que incorpore en su
informe anual, un capitulo específico dedicado a las quejas y reclamaciones en materia
de igualdad.
El Titulo V  Entidades no gubernamentales colaboradoras para la implantación de la
igualdad. Incorpora a las asociaciones de mujeres a los órganos de consulta, participación
y asesoramiento de las administraciones públicas.

Por último la ley incluye una disposición adicional única, una disposición derogatoria
única y seis disposiciones finales.
LEY 12/2010 DE 18 DE NOVIEMBRE, DE IGUALDAD
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE CASTILLA LA MANCHA.

El objeto, ámbito y los principios generales de la ley son:


El objeto de esta ley es promover las condiciones que hagan efectivo y real el derecho a la
igualdad entre mujeres y hombres y remover los obstáculos que impiden o dificultan su
plenitud. Así mismo es objeto de esta ley el establecimiento de medidas dirigidas a
prevenir y combatir la discriminación por razón de sexo. Esto lo consigue a través de:
 Regulando los principios de actuación de la Administración regional en el ámbito de
sus competencias.
 Promoviendo la igualdad de género en la entidades públicas y privadas.
 Respetando la diferencia y diversidad existentes entre las mujeres y los hombres y en
los propios colectivos de las mujeres.
 Intensificando las medidas dirigidas a lograr la igualdad para aquellos colectivos en los
que confluyan otras discriminaciones, además de por razón de sexo.
 Adoptando medidas de acción positiva para compensar las desigualdades.
LEY 12/2010 DE 18 DE NOVIEMBRE, DE IGUALDAD
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE CASTILLA LA MANCHA.

El ámbito de aplicación de la ley será aplicable en todo el territorio de Castilla la Mancha,


en particular en los términos establecidos en la propia ley:

 A la Administración de la Junta de Comunidades de CLM y a sus organismos


autónomos y a todas las entidades que conforman el sector publico de la Junta.

 A las entidades que integran la Administración Local.

 A las Universidades de CLM, dentro del respeto a la autonomía universitaria.


LEY 12/2010 DE 18 DE NOVIEMBRE, DE IGUALDAD
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE CASTILLA LA MANCHA

Las actuaciones de las Administraciones Públicas de Castilla-La Mancha deben estar orientadas en unos
principios generales :
 Integrar la igualdad de trato y de oportunidades en todas las políticas públicas.
 Incorporar la perspectiva de género en todas las políticas públicas.
 Incorporar la transversalidad de género en todas las políticas y acciones públicas.
 Proteger el derecho a la igualdad de trato de aquellas mujeres o colectivos de mujeres que se
encuentren en situación de vulnerabilidad.
 Corresponsabilidad en el ámbito doméstico y familiar.
 Impulsar a las empresas para la negociación de planes de igualdad.
 Implantar un lenguaje no sexista.
 La participación y representación equilibrada de mujeres y hombres en los órganos públicos de
decisión.
 Proteger la maternidad.
 Exigir el cumplimiento del principio de igualdad de trato y no discriminación por razón de sexo en todas
las actividades financiadas por la Administración.
 Erradicar la violencia de género, violencia familiar y todas las formas de acosos sexual y acoso por razón
de género.
INSTITUCIONES ORGANISMOS Y UNIDADES PARA
EL IMPULSO DE LA LEY DE IGUALDA DE CLM
Es importante destacar la Ley 22/2002 del 21 de noviembre de creación del Instituto de la Mujer de
Castilla-La Mancha, pues a partir de aquí las políticas de igualdad de la región toman un gran impulso al
estar al amparo de un organismo autónomo que agrupa, impulsa y coordina el desarrollo de dichas
políticas. El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha es un organismo autónomo dependiente de la
Vicepresidencia, cuyo objetivo es impulsar y coordinar las acciones de todas las consejerías para alcanzar
la igual real en todos los ámbitos de la vida.
UNIDADES DE IGUALDA DE GENERO: en cada consejería debe existir una, que será responsable de
promover la efectiva transversalidad de la igualdad y la incorporación de la perspectiva de género en el
análisis de la realidad y la planificación de acciones públicas que dependan de ese departamento. Las
unidades de igualdad deben cumplir las siguientes funciones:
 Impulsar la aplicación de un plan estratégico para la igualdad de oportunidades en su ámbito
competencial.
 Recabar la información estadística elaborada por cada Consejería y asesorar a los organismos
encargados de los indicadores de desagregación por sexo necesarios en cada actividad.
 Proponer y elaborar estudios con la finalidad de promover la igualdad entre hombres y mujeres en las
áreas de actividad de cada consejería.
 Elaborar informes previos de impacto de género.
 Fomentar el conocimiento de esta ley
 Hacer estudios de evaluación de la implantación de la ley de igualdad entre hombres y mujeres de
CLM.
INSTITUCIONES ORGANISMOS Y UNIDADES PARA
EL IMPULSO DE LA LEY DE IGUALDA DE CLM

 COMISIÓN DE IGUALDAD:

Dependiente de la consejería con competencias en materia de economía y hacienda, integridad


paritariamente por representantes de la mencionada consejería y el instituto de la Mujer en CLM:
Tiene la labor de emitir un informe de impacto de género al anteproyecto de la ley de presupuestos,
impulsar y fomentar la preparación de los presupuestos de cada consejería con perspectiva de genero y
colaborar con las diversas consejerías, empresas y organismos públicos dependientes para que incorporen
la perspectiva de género a la planificación económica.

 CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DE LA IGUALDAD DE GÉNERO:

El centro de debe analizar y realizar estudios e investigaciones para hacer visibles las discriminaciones por
razón de sexo, evaluara las políticas de igualdad y promover las estrategias y medidas para alcanzar la
igualdad real entre mujeres y hombres.
LEY DE 8 DE OCTUBRE, PARA UNA SOCIEDAD LIBRE DE
VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA LA MANCHA.
La presente ley tiene como objeto actuar frente a la violencia de género que, como
manifestación de la desigualdad, la discriminación y las relaciones de poder asimétricas entre
mujeres y hombres, se ejerce sobre éstas por el solo hecho de serlo, a través de la adopción de
medidas integrales en orden a:
 La detección, prevención, formación y sensibilización.
 La protección, atención integral y reparación del daño de las mujeres víctimas de violencia de
género y sus hijas e hijos menores.
 La investigación, recogida de información y evaluación a través de planes estratégicos de
igualdad.
 La responsabilidad institucional para erradicar la violencia de género.
LEY DE 8 DE OCTUBRE, PARA UNA SOCIEDAD LIBRE DE
VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA LA MANCHA.
La presente ley será de aplicación en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha.
Las medidas de prevención, formación y sensibilización irán destinadas a toda la población de
Castilla-La Mancha, mientras que los servicios y prestaciones dirigidos a la protección, atención
integral y reparación del daño serán de aplicación a todas las mujeres víctimas de violencia de
género que tengan la vecindad administrativa en alguno de los municipios de Castilla-La Mancha.
Se entienden incluidas dentro del concepto de mujeres víctimas de violencia de género a las
menores de edad.
A todas las mujeres víctimas de violencia de género que se hallen en el territorio de Castilla-La
Mancha, con independencia de su vecindad administrativa, se les garantizará la atención en
situación de urgencia, sin perjuicio de lo establecido en la legislación estatal y en los convenios
nacionales e internacionales que les sean de aplicación.
LEY DE 8 DE OCTUBRE, PARA UNA SOCIEDAD LIBRE DE
VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA LA MANCHA.

Los efectos de esta ley se entiende por violencia de género la violencia que se ejerce contra las
mujeres como manifestación de la discriminación y la situación de desigualdad en el marco de un
sistema de relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, producida por medios físicos,
económicos o psicológicos, incluidas las amenazas, intimidaciones, coacciones o la privación
arbitraria de la libertad, y tenga como resultado un daño físico, económico, psicológico, sexual u
otro relacionado con el entorno social, tanto si se produce en el ámbito público como en el
privado.

También se incluye en el concepto de violencia de género el homicidio o asesinato de menores


cometido por el padre, o por el hombre con el que la madre mantiene o ha mantenido una
relación afectiva de pareja, con o sin convivencia, con el fin de infringir a la madre un maltrato
psicológico o emocional.
LEY DE 8 DE OCTUBRE, PARA UNA SOCIEDAD LIBRE DE
VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA LA MANCHA.
Los efectos de esta ley, quedan incluidas dentro del ámbito de la violencia de género las siguientes manifestaciones de violencia
hacia la mujer:
 La violencia en la pareja o expareja: la ejercida contra una mujer por el hombre con el que mantiene o ha mantenido una
relación afectiva de pareja, con o sin convivencia.
 El feminicidio: el homicidio o asesinato de una mujer cometido por razón de género.
 Las diferentes manifestaciones de la violencia sexual: la violencia sexual contra mujeres, que comprende la agresión sexual,
el abuso sexual y el acoso sexual, entendido como cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga
el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de la mujer y crear un entorno intimidatorio, degradante u
ofensivo.
 La trata de mujeres: la captación, transporte, traslado, acogimiento o recepción de mujeres, incluido el intercambio o la
transferencia de control sobre estas personas, por medio de amenazas o uso de la fuerza u otras formas de coacción, el
rapto, el fraude, el engaño, el abuso de poder o situación de vulnerabilidad, o mediante la entrega o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que posea el control sobre las mujeres, con la finalidad de
explotación sexual, laboral o matrimonio servil.
 Explotación sexual: la obtención de beneficios financieros o de cualquier índole por la participación de mujeres mediante la
utilización de la violencia, la intimidación, el engaño o el abuso de una situación de superioridad o de vulnerabilidad de la
víctima en el ejercicio de la prostitución, la servidumbre sexual u otros tipos de servicios sexuales, incluidos actos
pornográficos o la producción de material pornográfico.
LEY DE 8 DE OCTUBRE, PARA UNA SOCIEDAD LIBRE DE
VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA LA MANCHA.

 Matrimonio o emparejamiento a edad temprana concertado o forzado: un matrimonio o emparejamiento en el que no ha


existido un consentimiento libre y pleno por parte de la mujer, bien porque ha sido fruto de un acuerdo entre terceras
personas, ajeno a la voluntad de la mujer, bien porque se celebra bajo condiciones de intimidación o violencia o porque no se
ha alcanzado la edad prevista legalmente para otorgar dicho consentimiento.
 Mutilación genital femenina: cualquier procedimiento que implique o pueda implicar una eliminación total o parcial de los
genitales femeninos o produzca lesiones en los mismos, aunque exista consentimiento expreso o tácito de la mujer.
 Las manifestaciones de violencia ejercida a través del uso de las tecnologías y de los medios sociales: cualquier lesión de la
dignidad, integridad, intimidad y libertad de las mujeres que se produce a través de tecnologías de la información y la
comunicación, ya sea a través del acoso, la extorsión, la divulgación de imágenes privadas o cualquier otra conducta que
banalice, justifique o aliente la violencia hacia las mujeres, incluyendo la que se produce en las primeras relaciones afectivas
entre jóvenes adolescentes.
 Acoso sexual o por razón de sexo en el ámbito laboral: cualquier comportamiento de naturaleza sexual que tenga el
propósito de atentar contra la dignidad de una mujer o, acoso por razón de sexo, que cree un entorno intimidatorio,
degradante u ofensivo por comportamientos realizados en función del sexo con el propósito o el efecto de atentar contra su
dignidad.
 Cualquier conducta que mediante el uso de la intimidación o la violencia coarte la libertad en el pleno disfrute de los
derechos sexuales y reproductivos de las mujeres
LEY DE 8 DE OCTUBRE, PARA UNA SOCIEDAD LIBRE DE
VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA LA MANCHA.
A los efectos de esta ley las formas de violencia ejercida hacia las mujeres son las siguientes:

 Violencia física: cualquier acto violento contra el cuerpo de la mujer, con resultado o riesgo de producir
lesión física o daño.
 Violencia psicológica: cualquier conducta, verbal o no verbal, como las amenazas, las coacciones, las
humillaciones o vejaciones, el control, la exigencia de sumisión, el acoso, la coerción o los insultos, que
produzcan en la mujer algún tipo de sufrimiento, desvalorización, aislamiento o limitaciones de su ámbito
de libertad.
 Violencia económica: la privación intencionada y no justificada legalmente, de recursos para el bienestar
físico o psicológico de la mujer y de sus hijas e hijos, ya se produzca durante la convivencia o tras la
ruptura, o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la convivencia
de pareja.
 Violencia sexual: cualquier acto de naturaleza sexual no consentido, en el que medie violencia,
intimidación, prevalencia o manipulación emocional, incluida la exhibición, la observación y la imposición
de relaciones sexuales.
LEY DE 8 DE OCTUBRE, PARA UNA SOCIEDAD LIBRE DE
VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA LA MANCHA.

 Violencia ambiental: cualquier acto o conducta, no accidental, que provoque un daño en el


entorno de la víctima, incluidos los animales de compañía, con el objeto de producir un
maltrato psicológico y emocional.
 Violencia simbólica: la utilización de iconos, representaciones, narrativas o imágenes que
reproducen o transmiten relaciones de dominación de los hombres respecto de las mujeres,
que legitiman la violencia y naturalizan la subordinación de la mujer, cualquiera que sea el
formato que utilicen y el ámbito de relación al que se refieran.
 Violencia institucional: las acciones u omisiones que realizan las autoridades, funcionarios y
funcionarias, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o
institución pública, que tengan como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres
tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley para
asegurarles una vida libre de violencia.
LEY DE 8 DE OCTUBRE, PARA UNA SOCIEDAD LIBRE DE
VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA LA MANCHA.

La actuación frente a la violencia de género debe regirse por los siguientes principios:

 Respeto, protección y promoción de los derechos humanos.


 Adopción de las medidas necesarias para eliminar todas las formas de discriminación contra
las mujeres y suprimir todos los obstáculos a la igualdad de género.
 Enfoque integral de la violencia de género y consideración desde su naturaleza transversal.
 Actuación diligente en casos de violencia, que se extenderá a todas las esferas de la
responsabilidad institucional.
 Coordinación y colaboración entre entidades públicas y privadas implicadas en el ámbito de
la violencia de género.
DIFERENTES CONCEPTOS EN MATERIA DE
IGUALDAD
Discriminación y relaciones desiguales
Conceptos y tipos de discriminación
Discriminación: Cualquier trato desigual que no tiene una causa justa, objetiva y razonable que
lo justifique y que origina un resultado negativo a un colectivo históricamente perjudicado.
Discriminación por razón de sexo: tratamiento desigual en función de la pertenencia a un sexo
como categoría social, individual y biológica.
Respecto a los tipos de discriminación, en el artículo 6 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo
para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres podemos encontrar las siguientes
definiciones:
Discriminación directa por razón de sexo: es la situación en la que una persona se encuentra que
sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención de su sexo, de manera menos favorable que
otra en situación comparable.
Discriminación indirecta por razón de sexo: situación en que una disposición, criterio o práctica
aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a
personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse
objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad
sean necesarios y adecuados.
DIFERENTES CONCEPTOS EN MATERIA DE
IGUALDAD
Principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres: Ausencia de toda forma de
discriminación, directa e indirecta. Este principio garantiza que mujeres y hombres puedan
participar en diferentes esferas y actividades, sobre bases de igualdad de oportunidades. La
igualdad de género trata de promover la plena participación de las mujeres y de los hombres en
la sociedad.
Lograr una igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres es un proceso en continua
evolución, el cual está relacionado con las siguientes consideraciones:
La igualdad de oportunidades es:
Una cuestión de justicia social: erradicando las situaciones de violencia contra las mujeres,
eliminando las barreras que dificultan su incorporación a la actividad laboral y prestando especial
atención a los grupos con más dificultades.
Contribuye a un desarrollo democrático de las sociedades: para conseguir una sociedad justa y
democrática, las mujeres deben estar presentes en puestos de toma de decisión política y
adopción de medidas.
Debe considerarse como un criterio de eficacia económica de la sociedad en su conjunto: El
potencial productivo de las mujeres es un elemento imprescindible en el actual panorama
económico y social.
DIFERENTES CONCEPTOS EN MATERIA DE
IGUALDAD

Segregación horizontal: Aquí se constata la alta concentración femenina y masculina en


determinados sectores de actividad y empleo, siendo los que mayormente realizan las mujeres
menos valorados que los que realizan los hombres.

Segregación vertical: Es la desigual concentración de la presencia de mujeres y hombres en los


puestos de la jerarquía laboral, en este sentido se debe hacer referencia al techo de cristal:
barrera invisible pero eficaz que se presenta en el itinerario profesional de las mujeres y que
impide la promoción de éstas a altos puestos de decisión y poder.
DIFERENTES CONCEPTOS EN MATERIA DE
IGUALDAD

Las políticas públicas de Igualdad: Son las estrategias políticas destinadas a lograr un cambio en
la sociedad a favor de la igualdad real entre hombres y mujeres, éstas parten de la conciencia
feminista de que es necesario introducir un cambio en el mundo para que las sociedades, uy en
concreto las relaciones entre los géneros, se vuelvan más justas y simétricas.

Políticas específicas de igualdad y acciones positivas y sus ventajas


Políticas de igualdad de oportunidades: Su objetivo fundamental es promover medidas y
establecer prácticas tendentes a la superación de todo tipo de obstáculos que impidan alcanzar
la igualdad real, con el fin de convertir la igualdad reconocida legalmente en una situación real y
efectivamente igualitaria para mujeres y hombres.
Políticas específicas de igualdad: Son las políticas dirigidas a incrementar la presencia y la
participación de las mujeres en las áreas en las que éstas se encuentran infrarrepresentadas,
tratando de responder a las necesidades prácticas de las mujeres poniendo en marcha, en
muchos casos, las acciones positivas.
CONCLUSIÓN

El objetivo es que desde el mismo momento de la planificación política se tenga en cuenta el principio de
igualdad entre hombres y mujeres, aplicando para ello la perspectiva de género, pero también en la
gestión y evaluación de todas las actuaciones públicas.
En la actualidad, se desarrolla una estrategia dual, basada en el desarrollo de la transversalidad de
género, pero sin olvidar la conveniencia y la importancia de las medidas de acción positiva, capaces de
lograr objetivos concretos a más corto plazo. De este modo, ambos enfoques no se conciben ya de
manera antagónica, sino como dos dimensiones complementarias de una misma estrategia para la
igualdad.
Para su aplicación es necesario:
✔ Analizar si la aplicación de las políticas tiene un impacto diferente sobre la vida de los hombres y
mujeres.
✔ Replanificar las distintas líneas de actuación partiendo de las diferentes necesidades y situaciones
de hombres y mujeres.
✔ Estos dos ejes de actuación garantizarán el enfoque de género en la planificación y desarrollo de
las políticas generales.

También podría gustarte