Universidad Autónoma de Santo Domingo
Recinto San Juan
Matera:
Did Esp Pre Escolar Para Doc
Tarea:
Collage sobre la organización de los espacios
para la Educación Infantil
Profesora:
Miladys Audelencia Sanchez Perez
Estudiante:
Ángela Mesa Beltre
Matricula:
100111253
Fecha:
21 de Septiembre 2024
Collage sobre la organización de losespacios para la Educación Infantil
A la Primera Infancia de la Comisión Europea, “la planificación del entorno y su
organización espacial, incluida la distribución el mobiliario y el equipamiento, debe reflejar
la filosofía educativa del servicio, así como tener en cuenta la opinión de las familias y del
personal”. Además, también debemos tener en cuenta que tanto los espacios como el
mobiliario afectan a la salud de los trabajadores del centro, y exigen una atención especial en
el diseño desde la perspectiva ergonómica porque, por ejemplo, quien tenga dolores de
espalda tendrá serias dificultades para el desempeño adecuado de su labor.
En general, los centros educativos que impartan el primer ciclo de Educación Infantil
deberán contar con:
Una sala por cada unidad.
Una sala de usos múltiples.
Un patio de juegos.
Un aseo por sala destinada a niños y niñas de dos a tres años, quedeberá ser visible
y accesible desde la misma.
Un espacio para la preparación de alimentos y aseos para el personal,separado de las
unidades y de los servicios de los niños.
Un espacio diferenciado para las tareas de administración y decoordinación.
Los centros que impartan la etapa de educación infantil deberán reunir las condiciones
higiénicas, sanitarias, acústicas y de habitabilidad, de seguridad y de accesibilidad que sean
exigidas por la legislación vigente al respecto.
El acceso al edificio debe ser directo desde un espacio público y, en la medida de lo
posible, único; ya que el tener más de un acceso complicaría la seguridady el control. En
cualquier caso, se debe tener en cuenta que el acceso no debe interferir en la actividad de los
niños en el patio ni su bienestar dentro de la escuela. En las zonas peatonales o en los
espacios lúdicos como los parques.
El entorno y el interior del edificio deberán estar totalmente adaptados de maneraque
sean accesibles a personas con movilidad reducida, cumpliendo la normativa de barreras
arquitectónicas que les es de aplicación. Esto facilitará también el desplazamiento de los
coches infantiles y la autonomía de los niños y niña
Collage
Plan de organización del aula escolar en el Nivel Inicial
16 niños de 4 años
Cuatro juegos de mesitas con 5 sillas cada una
Se forman cuatros grupos en el centro del aula con cuatros niños en cada grupo.
Armario:
Dónde se puedan organizar los diferentes recursos, juegos y materiales a
utilizar para realizar las actividades correspondientes, dentro de estos materiales
podemos mencionar, lápiz de colores, bloques, macillas, témperas, pinceles, ábaco,
hojas decolores, fomi, cinta pegante, Ega o silicón, etc.
Murales
1. Un mural de bienvenida.
2. Un mural con los días de la semana y los meses del año.
Y un mural con un árbol genealógico dónde con ayuda de los niños colocaremoslos
nombres de cada uno de ellos.
Una alfombra
En un rincón tendremos esta alfombra que utilizaremos para el descanso de lasactividades
pedagógicas y podremos realizar algunos juegos, o también impartiruna clase de una manera
más dinámica.
Importancia de la Ambientación de los Espacios en la Escuela:
Durante el pasar de los años hemos visto como la educación ha ido cambiando y adquiriendo
grandes avances, pero podemos decir que la ambientación de los espaciosdonde se imparten la
docencia no ha tenido los cambios ni se ha tomado en cuenta como se debería, hoy en día
todavía existen espacios escolares en los que los niños loconsideran aburridos y muchos no
quieren asistir a la escuela, por lo que se hace necesario analizar los cambios que se puedan
realizar para que el estudiante deje de ver la escuela como un espacio aburrido y que pueda
ser considerado un lugar agradable en el cual los niños estén a gusto y cada día tengan mayor
deseo de volver aclases. El docente es una pieza clave y fundamental para los cambios que se
puedan realizar en el salón de clase para que sea una aula acogedora, bonita, organizada y
divertida.
Escriba las ideas vinculantes a los criterios:
Lineamientos teóricos sobre la organización del espacio.
El ambiente físico se refiere a todos los lugares donde se organizan y se llevan a cabo las
relaciones educativas e incluye los aspectos organizacionales, funcionales, estéticos y de
seguridad. Los ambientes físicos pueden ser internoso externos al centro. Se deben tomar en
cuenta la distribución de los equipos, ladisposición de los materiales, etc.
Entre los espacios internos están: el salón de clases, el patio, la cancha de deportes,
los espacios comunes, entre otros.
Entre los espacios externos están: los parques, las plazas, los museos, los comercios,
las instituciones, entre otros.
Lineamientos curriculares de la organización del espacio
En los espacios de Educación Inicial los niños deben estar inmersos en un ambiente
afectivo cálido, es decir, un ambiente donde se comprenden lasnecesidades de estas edades y
donde se ofrece amor y seguridad afectiva.
Un ambiente humano favorable permite el desarrollo de la autoestima positiva
brindando a los niños oportunidades para sentirse útiles, para comunicar y expresar
sentimientos y opiniones.
¿Cómo se organiza en el primer ciclo?
Este ciclo comprende la etapa desde los 45 días de nacidos hasta los tres años,período
en el cual es importante una intervención oportuna que apoye los cambios asociados al
desarrollo, así como al proceso de descubrimiento progresivo del medio natural y social.
En estas edades el cuidado, el vínculo afectivo, la formación de hábitos de
alimentación, de higiene y de socialización, el respeto al ritmo biológico, el desarrollo del
lenguaje y el ritmo individual son fundamentales para asegurar óptimo desarrollo del niño. La
intervención educativa se dirige a propiciar espacios, tiempos y recursos que posibiliten la
exploración, observación, manipulación y el desplazamiento para descubrir y conocer el
mundo que les rodea.
Las estrategias de atención en estas edades involucran a la familia, la comunidad,
organizaciones no estatales y el Estado, quienes trabajan de formaarticulada para asegurar
servicios de calidad dirigidos a esta población.
Primer ciclo:
Maternal (45 días a 11 meses)
Infantes (1 año a 1 año y 11 meses)
Párvulos (2 años a 2 años y 11 meses)
¿Cómo se organiza para el segundo ciclo?
Este ciclo comprende la etapa desde los tres años cumplidos hasta los seis años,
en la cual se continúa avanzando en el dominio del lenguaje, logrando cambios
significativos en el desarrollo de la comunicación oral y escrita. Se evidencia una
mayor autonomía como parte del proceso de socialización, así como un desarrollo
físico que implica movimientos más seguros y coordinados. Se considera la
interacción con otros como parte importante del proceso de aprendizaje.
En esta etapa se potencializa el desarrollo integral desde las múltiples
experiencias en que se van involucrando los niños, a través de las cuales van
logrando una mayor apropiación de su medio natural, social y cultural. El niño y la
niña sienten necesidad de expresarse y comunicarse intencionalmente a través de
gestos, dibujos, el juego y la palabra.
Segundo ciclo:
Pre kínder (3 años a 3 años y 11 meses)
Kínder (4 años a 4 años y 11 meses)
Pre primario (5 años a 5 años y 11 meses)
Collage áreas educativas en el aula del nivel Inicial