Semana 4 Sesiones de Aprend III Ciclo Septiembre
Semana 4 Sesiones de Aprend III Ciclo Septiembre
º 01
LEEMOS UN AFICHE DE LOS ANIMALES Y PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa :
Director :
Docente :
Grado y sección :
Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: COMUNICACIÓN
III.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
ANTES DE LA SESIÓN: Disponer adecuadamente el mobiliario, preparar los materiales a
utilizar.
MATERIALES O RECURSOS A Colores, papel bond, lapiceros, plumones, imágenes, noticia, ficha
UTILIZAR: informativa, plumones, pizarra, ficha de aplicación.
IV.MOMENTOS DE LA SESIÓN
RETO: Comprender la información al leer el afiche sobre los animales y plantas en peligro de extinción.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
El docente saluda a los estudiantes, se les presenta la siguiente noticia e indica que lean detenidamente:
DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:
Durante la lectura:
El docente hace entrega el afiche de los animales y plantas en peligro de extinción. (Ver anexo)
Se propone leer en cadena en pequeños equipos.
Leen de manera silenciosa los afiches.
Se realiza una lectura coral.
Leen en cadena.
Si encuentran palabras desconocidas acuden a su diccionario para buscar y encontrar su significado.
Después de la lectura:
Una vez leída los estudiantes responden a las siguientes preguntas del nivel literal, inferencial y crítico.
¿Qué animal ves en el afiche? ¿Qué planta vez en el ¿Qué animales vistos en el afiche están en peligro?
afiche? ¿Cómo son sus características de los ¿Cómo se llaman los animales y plantas que están
animales? ¿Cómo son las plantas en peligro de en peligro de extinción? ¿Dónde crees que viven
extinción? ¿Por qué crees que estos animales y estos animales en peligro de extinción? ¿Por qué
plantas están en peligro de extinción? ¿Qué podría crees que es importante proteger a todos estos
pasar si estos animales y plantas se seres vivos? ¿Por qué creen que muchos animales
desaparecieran? ¿Qué se podría hacer para cuidar y plantas están en peligro de extinción? ¿Qué se
la vida y supervivencia de todos los animales y podrá hacer para cuidar a los animales y plantas
¿Qué nuevas especies de animales o plantas aprendiste que están en peligro de extinción?
¿Qué te hizo pensar en cómo podemos ayudar a proteger a estos animales y plantas en peligro?
¿Cómo te sientes al saber que hay animales y plantas en peligro de extinción?
¿Qué crees que podemos hacer como individuos para contribuir a la protección de la biodiversidad?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los niños y niñas?
¿Qué dificultades tuvieron los niños y niñas?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de Educación. Cuaderno de autoaprendizaje e Pacífico Editores S. A. C. Lima.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Diccionario español
01
02
03
Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como
título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que
leen o que lee por sí mismo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Predice de qué trata el Comprende la importancia
APOY
afiche y cuál es su de la información presente
propósito comunicativo a O
N° NOMBRE Y APELLIDOS en el afiche y rescata la
partir de algunos indicios, REQU
enseñanza que hay en ella
cómo palabras, título, ERIDO
a partir de lo que lee por sí
imágenes. mismo.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
UGEL :
Institución Educativa :
Director :
Docente :
Grado y sección :
Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean respeto y soluciones en relación a la
VALORES: realidad ambiental de nuestra comunidad.
Respeto, perseverancia, Docentes y estudiantes promueven el compromiso y estilos de vida en
compromiso. armonía con el ambiente.
III.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
ANTES DE LA SESIÓN: Disponer adecuadamente el mobiliario, preparar los materiales a
utilizar.
MATERIALES O RECURSOS A Colores, papel bond, lapiceros, plumones, imágenes, pizarra, colores,
UTILIZAR: lápiz, ficha informativa, ficha de aplicación.
IV.MOMENTOS DE LA SESIÓN
RETO: Conocer los beneficios de los animales y plantas para el ser humano dentro de su entorno en que
viven.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
⮚ Los animales nos brindan beneficios como el transporte y la alimentación. (segundo grado)
⮚ Uno de los beneficios de las plantas es que se utiliza para comer como los vegetales. (primer
grado)
⮚ Las plantas benefician para la medicina y algunas decoraciones como las flores. (segundo
Los estudiantes dibujan un animal y una planta de Escribir nombres de animales y plantas de su
su localidad y escriben los beneficios que brinda. localidad y describir los beneficios que aportan.
A modo de reflexión se realiza la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante saber los beneficios que nos
brindan los animales y plantas? ¿Si nos dan muchos beneficios, por qué se debe cuidarlos?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema:
Comparten sus actividades
Explican sobre los beneficios de los animales y plantas.
Comentan sobre el trabajo de sus demás compañeros y complementan algunos datos.
Elaboran sus conclusiones.
Evaluación y comunicación:
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Ministerio de Educación. Cuaderno de autoaprendizaje Quad Graphics Perú S.A. Lima.
- Unidad de aprendizaje.
- Link de las imágenes
https://pin.it/5qDveFrEF
https://pin.it/YrFwUMAbd
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa :
Director :
Docente :
Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: TUTORÍA
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás
respetando las diferencias y cumpliendo con sus deberes. Conoce las
costumbres y características de las personas de su localidad o región.
ESTÁNDARES DE
Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias
APRENDIZAJE:
sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el
beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés
común tomando como fuente sus experiencias previas.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Convive y participa 1° grado: 1° grado:
democráticamente en la
búsqueda del bien Establece relaciones con sus Reconoce el valor de la gratitud como
común. compañeros respetando sus una forma de escuchar y tratar a los
- Interactúa con todas las características físicas o culturales. demás con amabilidad.
personas. Identifica sus derechos y cumple
Da a conocer la importancia de ser
con sus deberes en el aula de
- Construye normas y agradecidos con los demás.
asume acuerdos y leyes. acuerdo a su edad, para beneficio
de todos. 2° grado:
- Maneja conflictos de
manera constructiva. 2° grado: Comprende y reconoce el valor de la
- Delibera sobre asuntos
públicos. Comparte actividades con sus gratitud como una forma de respetar
compañeros respetando sus y tratar a los demás.
- Participa en acciones que
diferencias y tratándolos con Explica dando a conocer la
promueven el bienestar
amabilidad y respeto. Cumple con importancia de agradecer y ser
común.
sus deberes en el aula, para agradecidos con las personas y
beneficio de todos y de acuerdo a compañeros por todas las acciones
su edad. que hacen.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Escribe un compromiso para
fortalecer el valor de la gratitud por
todas las cosas que puedan hacer en
sus vidas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean respeto y soluciones en relación a la
VALORES: realidad ambiental de nuestra comunidad.
Respeto, perseverancia, Docentes y estudiantes promueven el compromiso y estilos de vida en
compromiso. armonía con el ambiente.
Propósito: Los niños y niñas el día de hoy aprenderán a decir gracias para ser agradecidos y agradecer a
las personas que los rodean.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:
Mamá ten
unas flores.
¿Por qué es importante dar las gracias a alguien, aunque sea por la mínima cosas que hacen por alguien o
por uno mismo? ¿Qué pasaría si decimos gracias? ¿Creen que otra vez no ayudarían?
El docente dialoga con los estudiantes a partir de las siguientes afirmaciones.
SER AGRADECIDOS
Es una actitud de Ser agradecido nos ayuda a
Ser agradecido implica aprecio y cultivar una mentalidad
reconocer y valorar las
reconocimiento hacia positiva, a fortalecer
cosas positivas en nuestra
lo que recibimos, nuestras relaciones con los
vida, ya sean acciones,
mostrando gratitud por demás y a encontrar la
personas, experiencias o
todo lo bueno que nos felicidad en las pequeñas
circunstancias. rodea. cosas.
Me comprometo a:
CIERRE (15’)
NOMBRE .
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
UGEL :
Institución Educativa :
Director :
Docente :
Grado y sección :
Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: MATEMÁTICA
ESTÁNDARES DE Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar,
III.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
ANTES DE LA SESIÓN: Disponer adecuadamente el mobiliario, preparar los materiales a
utilizar.
MATERIALES O RECURSOS A Colores, papel bond, lapiceros, plumones, tarjetas de números, material
UTILIZAR: base 10, pizarra, plumones, mota, ficha de aplicación.
IV.MOMENTOS DE LA SESIÓN
RETO: conocer los números naturales
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
20 21 22 23 40
Motivación:
Se saluda amablemente a los estudiantes y se pega en la pizarra las siguientes tarjetas.
Se dialoga a través de preguntas: ¿Qué es lo que observan en la imagen? ¿Qué números son? ¿Qué número
seguirá después del 20? ¿Pero qué número seguirá después del 23 hasta llegar al 40?
Se escuchan atentamente las respuestas.
Saberes previos:
Se pregunta: ¿Cómo podemos seguir conociendo los números? ¿Hasta qué número ya conoces?
Conflicto cognitivo:
¿Por qué será importante conocer los números naturales? ¿En qué nos ayudarán los números si los
conocemos? ¿Qué podemos hacer con los números si los conocemos?
Propósito: Los niños y niñas hoy conocerán los números para contar cantidades en situaciones de la vida
real.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:
Situación problemática:
La profesora María pide a sus estudiantes colocar El profesor Carlos pide a sus estudiantes colocar
los números del 30 al 40 con el fin de conocerlos. los números del 50 al 60 con el fin de conocerlos.
¿Qué números encontraremos? ¿Qué números encontramos?
Nos acercamos a cada equipo y se les motiva la Nos acercamos a cada equipo y se les motiva la
participación de todos. Se puede plantear participación de todos. Se puede plantear
interrogantes como: ¿Qué materiales podemos interrogantes como: ¿Qué materiales podemos
utilizar para poder conocer los números y saber utilizar para poder conocer los números y saber
cómo son? ¿Serán adecuados los materiales que cómo son? ¿Cómo se leerán estos números?
utilizaremos? ¿Han resuelto alguna vez un ¿Serán adecuados los materiales que
problema similar? ¿Cómo lo hicieron? utilizaremos? ¿Han resuelto alguna vez un
Se les entrega a los estudiantes tarjetas de los números de problema similar? ¿Cómo lo hicieron?
manera desordenada, para que los estudiantes coloquen Se les entrega a los estudiantes tarjetas de los
los números de manera ordenada y conozcan los números números de manera desordenada, para que a
que se encuentran desde el 30 hasta el 40. partir de ellos los estudiantes coloquen los
números de manera ordenada y conozcan los
números que se encuentran desde el 50 hasta el
30 35 37 40 39 38
60.
33 31 34 32 36
Se ordena los números. 50 55 57 60 59 58
53 51 54 52 56
30 31 32 33 34 35
Se ordena los números en orden.
36 37 38 39 40
50 51 52 53 54 55
56 57 58 59 60
D U D U D U D U
5 4 5 5 5 6 5 7
U D U D U D
5 8 5 9 6 0
39 40
Se observan los trabajos y se formulan algunas preguntas, por ejemplo: ¿Todos han aplicado las mismas
estrategias? ¿Qué números conocieron? ¿Qué números han conocido y cuáles han sido nuevos para
ustedes?, ¿por qué? ¿Qué hicieron para conocer los números? ¿Qué estrategias aplicaron? ¿Por qué es
importante conocer los números? ¿Qué se necesita para conocer los números?
Se le invita a cada estudiante a dar a conocer de forma oral los números que han conocido, se pueden
guiar
La profesora Rosario pide a sus estudiantes El profesor Carlos pide a sus estudiantes colocar
colocar los números del 20 al 30 con el fin de los números del 30 al 50 con el fin de conocerlos.
conocerlos.
¿Qué números encontramos?
¿Qué números encontraremos?
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
UGEL :
Institución Educativa :
Director :
Docente :
Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades
sencillas frente a los problemas y peligros que lo afectan. Explica de manera
ESTÁNDARES DE
sencilla las relaciones directas que se dan entre los elementos naturales y
APRENDIZAJE
sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse,
desplazarse y representar su espacio.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Gestiona 1° grado: 1° grado:
responsablemente el Menciona la importancia de promover un
Menciona los problemas desarrollo sostenible en el
espacio y el ambiente.
ambientales que afectan a su aprovechamiento de los recursos naturales
- Comprende las espacio cotidiano en el espacio cotidiano sin contaminación.
relaciones entre los (contaminación por basura y Menciona algunos problemas ambientales
elementos naturales y residuos) y los efectos de que afecta el espacio cotidiano y los efectos
sociales. estos en su vida; participa de que puede tener en un futuro si no se hace
- Maneja fuentes de acciones sencillas orientadas de manera sostenible.
información para al cuidado de su ambiente. 2° grado:
comprender el espacio Identifica algunos problemas ambientales
2° grado: que afectan al espacio cotidiano y al logro
geográfico y el
de un desarrollo sostenible, y brinda
ambiente. Identifica las posibles causas y algunas alternativas de solución.
- Genera acciones para consecuencias de los Menciona la importancia de garantizar un
conservar el ambiente problemas ambientales desarrollo sostenible en el
local y global. (contaminación de aire, suelo aprovechamiento de manera responsable
y del aire) que afectan su de los recursos naturales como una forma
espacio cotidiano; participa de de cuidar el medio ambiente.
acciones sencillas orientadas
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
al cuidado de su ambiente.
Exponer sobre los problemas ambientales
que hay en su localidad que perjudican para
el logro de un desarrollo sostenible y el mal
aprovechamiento de los recursos naturales.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean respeto y soluciones en relación a la realidad
VALORES: ambiental de nuestra comunidad.
Respeto, perseverancia, Docentes y estudiantes promueven el compromiso y estilos de vida en
compromiso. armonía con el ambiente.
III.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
ANTES DE LA SESIÓN: Disponer adecuadamente el mobiliario, preparar los materiales a
utilizar.
IV.MOMENTOS DE LA SESIÓN
RETO: Conocer la importancia del desarrollo sostenible para un mundo mejor.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
Se saluda amablemente a los estudiantes y se les invita a cantar la siguiente canción “Sostenible”:
https://www.youtube.com/watch?v=zsaNuY7j6ic
Se dialoga la canción a través de las siguientes interrogantes: ¿Les gustó la canción? ¿De qué trató la
canción?
¿Para qué sea posible preservar lo natural que tiene que ser? ¿Por qué creen que sea sostenible el
cuidado de las riquezas de la tierra?
Se escucha atentamente las respuestas de los estudiantes.
Saberes previos:
Luego de haberlos escuchado el docente pregunta: ¿En la actualidad se cuidará las riquezas de la tierra?
¿Qué problemas está enfrentando el planeta por el mal cuidado de la riqueza de la tierra? ¿Frente a esos
problemas qué es lo que busca el desarrollo sostenible?
Conflicto cognitivo:
El desarrollo sostenible busca gozar de los recursos naturales del presente de manera responsable, pero
sin poner en peligro el futuro, entonces: ¿Qué recursos naturales se tienen? ¿Qué es lo que pasaría si no
se goza de manera responsable los recursos naturales? ¿Creen que se está gozando de manera
responsable los recursos naturales? ¿Por qué?
Propósito: Los niños y niñas hoy conocerán la importancia del desarrollo sostenible para aprovechar de
manera responsable los recursos naturales de la tierra sin sacrificarla.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:
Problematización:
Se dialoga a través de las siguientes interrogantes: Se comentan las imágenes a través de las
siguientes interrogantes:
¿Qué se observa en las imágenes?
¿Qué es lo que observan en las imágenes?
¿Es necesario que los seres humanos, para
satisfacer sus necesidades, contaminen y ¿Qué está pasando con el ambiente? ¿Quiénes lo
destruyan el ambiente en que vivimos? ¿Hay están destruyendo? ¿Con qué finalidad lo están
alguna forma de aprovechar los recursos naturales destruyendo?
sin causar demasiado daño al ambiente? ¿Qué
necesitamos hacer? ¿Creen que hay maneras de satisfacer las
necesidades sin dañar al espacio donde se vive?
¿Qué es lo que busca el desarrollo sostenible? ¿Cuáles? ¿Qué se necesita hacer para no dañar al
¿Qué se debería a ver para lograr un desarrollo ambiente?
sostenible?
¿Qué es lo busca el desarrollo sostenible? ¿Qué
pilares es lo que se debe lograr para tener un
desarrollo sostenible? ¿Qué problemas están
impidiendo que se logre un desarrollo
sostenible?
Se agrupa a los estudiantes en equipos de trabajo y se les pide que elijan un lugar en el aula o fuera de
ella, para dialogar sobre lo visto anteriormente.
Análisis de la información:
El docente presenta el siguiente video:
“¿Qué es el desarrollo sostenible y porque es importante?”:
https://www.youtube.com/watch?v=2t60OLIFlNY (primer
grado)
“El desarrollo sostenible”: https://www.youtube.com/watch?v=I4wj61hScUQSt=2s (segundo grado)
Se les entrega a los estudiantes una ficha informativa sobre el desarrollo sostenible. (Ver anexo)
Organizan la información y contestan algunas preguntas.
¿Qué es el desarrollo sostenible? ¿Cuáles son los pilares del desarrollo sostenible? ¿Qué es lo que busca
los pilares del desarrollo sostenible? ¿Qué problemas impide que se logre la sostenibilidad? ¿De los
problemas cuáles de ellos han evidenciado en su localidad? ¿Qué efectos podría traer en un futuro si no
se logra un desarrollo sostenible? ¿Cómo se vivirá de acá a unos 20 años? ¿Creen que los espacios que
vemos serán iguales a los de ahora? ¿Si queremos que el mundo esté mejor, que debemos hacer?
Se pide a los estudiantes que formen grupos y Se forman grupos de estudiantes para que
dialoguen sobre los problemas ambientales en su identifiquen los problemas ambientales en su
localidad que dificultan el desarrollo sostenible. localidad que impiden un desarrollo sostenible, y
Luego, exponen sus ideas y comparten sus propongan algunas soluciones para estos
conclusiones con la clase. problemas. Luego, comparten y comentan sus
exposiciones con la clase.
Se comprometen a cuidar de manera responsable
los recursos naturales. Se comprometen a cuidar los recursos naturales
de manera responsable.
Finalmente, se unen para limpiar un espacio que
no ha sido bien aprovechado por la comunidad y
para fomentar la conciencia sobre la importancia
del desarrollo sostenible.
El docente les recuerda que, siempre tengan en cuenta que el cuidado y el aprovechamiento de los
recursos naturales de manera responsable es muy importante para que las demás generaciones
venideras vivan en un mundo mejor.
Desarrollan una ficha de actividades.
CIERRE (15’)
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Menciona la importancia de Menciona algunos
promover un desarrollo problemas ambientales que APOY
sostenible en el afecta el espacio cotidiano O
N° NOMBRE Y APELLIDOS aprovechamiento de los y los efectos que puede REQU
recursos naturales en el tener en un futuro si no se ERIDO
espacio cotidiano sin hace de manera sostenible.
contaminación.
01
02
03
04
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
UGEL :
Institución Educativa :
Director :
Docente :
Grado y sección :
Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean respeto y soluciones en relación a la
VALORES: realidad ambiental de nuestra comunidad.
Respeto, perseverancia, Docentes y estudiantes promueven el compromiso y estilos de vida en
compromiso. armonía con el ambiente.
Se dialoga la historia con los estudiantes a través de las siguientes interrogantes: ¿Será cierta la historia?
¿Qué es lo que puede ser cierto en el relato? ¿Por qué las plantas no se alimentan de los animales? ¿Qué
animales se alimentan de las plantas? ¿Qué animales son los que casan a otros para comer?
Se escuchan las respuestas de los estudiantes.
Saberes previos:
Después de haber escuchado las respuestas de los estudiantes el docente les pregunta: ¿Por qué todos los
seres vivos no se alimentan igual? ¿El equilibrio de la naturaleza dependerá de lo que come cada animal?
Conflicto cognitivo:
Si todos los seres vivos no se alimentan igual ¿Cuál es su cadena alimenticia? ¿Qué es la cadena
alimenticia?
Propósito: Los niños y niñas hoy conocerán la cadena alimenticia para comprender cómo se relacionan
los seres vivos en la naturaleza y cómo cada uno juega un papel importante en el equilibrio del
ecosistema.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:
Planteamiento del problema:
Se presentan la siguiente imagen.
Planteamiento de hipótesis:
Descomponedores
Consumidores
terciarios
Consumidores
segundarios
Consumidores
primarios
Productores
Escriben las respuestas a las preguntas planteadas al inicio: ¿Qué es la cadena alimenticia? ¿Cómo está
compuesto la cadena alimenticia? (1°-2°) En la cadena alimenticia, ¿quiénes son los productores,
consumidores primarios, secundarios, terciarios y descomponedores? ¿Qué relación hay entre
ellos? (2°)
Comparten sus indagaciones con otros compañeros y en la familia y desarrollan una ficha de actividades.
CIERRE (15’)
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.
01
02
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
UGEL :
Institución Educativa :
Director :
Docente :
Grado y sección :
Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:
¿Qué es la Biblia?
¿Cuántos libros tiene el antiguo testamento? ¿Desde qué libro empieza? ¿En qué libro termina?
¿Cuántos libros tiene el nuevo testamento? ¿Desde qué libro empieza? ¿En qué libro termina?
¿En qué se divide cada libro? ¿Cómo están etiquetados los capítulos? ¿Qué es lo que cuenta cada
capítulo?
¿Creen qué conociendo lo que presenta la Biblia será mucho más fácil darle un uso adecuado’?
Posteriormente se les explica los signos que se utilizan para indicar una referencia bíblica.
Celebrar:
SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 59
El docente invita a los niños y niñas a realizar una pequeña oración, para ello todos los estudiantes hacen
un círculo, se cogen de la mano e inclinan su cabeza.
El docente felicita a los estudiantes por la participación en la clase y desarrollan una ficha de actividades.
CIERRE (15’)
Aplico lo aprendido:
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
01
02
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Descubre a la Biblia Menciona las partes
como un libro en que se divide la
sagrado de Dios. Biblia y todo lo que APOYO
N° NOMBRE Y APELLIDOS
se encuentra dentro REQUERIDO
de ella, para darle un
uso adecuado
durante los estudios
bíblicos.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
UGEL :
Institución Educativa :
Director :
Docente :
Grado y sección :
Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: MATEMÁTICA
Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar
y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble
y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y
los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así también,
ESTÁNDARES DE
expresa mediante representaciones su comprensión del doble y mitad de una
APRENDIZAJE: cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y procedimientos de
cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo y la masa, usando
unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una situación
y su proceso de resolución.
Se comenta la actividad a través de preguntas: ¿Qué le pareció la actividad? ¿Fue fácil encontrar el
número que faltaba? ¿Han resuelto alguna vez este tipo de ejercicios? ¿Cómo podemos llamar a esta
actividad que acabamos de hacer?
Saberes previos:
¿Saben que es una analogía numérica? ¿Qué es lo que se debe hallar dentro de una analogía numérica?
Conflicto cognitivo:
Las analogías numéricas consisten en descubrir la relación operativa que hay entre una secuencia de
números, entonces: ¿Cómo se da una analogía numérica? ¿Qué relación operativa tendrá que haber?
¿Cómo sabré qué secuencia hay en la analogía y descubrir la relación operativa?
Propósito: Los niños y niñas hoy hallarán números que faltan en las analogías numéricas siguiendo una
secuencia para fomentar su razonamiento y habilidad al encontrar diversas soluciones.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:
Situación problemática:
María estudiante de primer grado desea encontrar José estudiante de segundo grado desea encontrar
la relación operativa que hay entre una secuencia la relación operativa que hay entre una secuencia
de números dentro de la analogía y encontrar el de números dentro de la analogía y encontrar el
número que falta. número que falta.
5 12 ? 4 8 10
3 2 2 3 5 7 9 ? 11
2 10 13
6 10 12
¿Qué número corresponderá a la analogía
numérica que falta? ¿Qué número corresponderá a la analogía
numérica que falta?
Los estudiantes hacen uso de su razonamiento y Los estudiantes hacen uso de su razonamiento y
buscan la relación operativa para dar con el buscan la relación operativa para dar con el
número exacto en la primera analogía. Pueden número exacto en la primera analogía. Pueden
hacer uso de su blog de notas o una hoja aparte. hacer uso de su blog de notas o una hoja aparte.
5 4
3 3 5
2
6
Se busca la relación.
2 – 3 = 1 No. Se busca la relación entre los números:
2 + 3 = 5 Si 4 + 5 + 6 = 15 No
6 + 5 – 4 = 7 No
=
+ 4 + 5 – 6 = 3 Si
=
- =
Por lo tanto, la analogía tiene relación de adición, + =
y esta será aplicada al segundo cubo y al
tercero
?
13 + 2 = 15 10
12 2 8
13 ? 11
2 7 9
10
= 12
+ 10
Se obtiene la + =
respuesta 15.
5 12 15
3 2 2
2 10 13 =
+ -
Se
Respuesta: el número que corresponde en la
analogía numérica que falta es el 15. Puesto que la 4 8 10
+ - =
relación es de adición.
3 5 7 9 9 11
6 10 12
Se observan los trabajos de cada estudiante y se formulan algunas preguntas, por ejemplo: ¿Todos han
aplicado las mismas estrategias? ¿En qué se diferencian? ¿Hay una sola respuesta?, ¿por qué? ¿Qué
hicieron para hallar la relación operativa y encontrar el número que correspondía? ¿Qué estrategias
aplicaron? ¿Qué es una analogía?
Se le invita a cada estudiante a explicar y argumentar por qué han realizado sus estrategias de esa
manera.
Se promueve una breve discusión sobre los argumentos expuestos para luego elegir la propuesta que
permita una conclusión coherente.
Reflexión y formalización:
El docente les da conocer una definición conceptual:
LAS ANALOGÍAS
Consiste en descubrir la relación operativa que hay entre una secuencia de números que guardan una
relación entre sí, y en la que figura una incognitica (número desconocido) que debe ser resuelta a partir
de la relación operativa entre los otros números que se presentan.
Carmen desea encontrar la relación operativa que Juan desea encontrar la relación operativa que hay
hay entre una secuencia de números dentro de la entre una secuencia de números dentro de la
analogía y encontrar el número que falta analogía y encontrar el número que falta
40 30 ? 12 25 40
20 20 15 15 10 32 45 ?
10
20 20 20
¿Qué número corresponderá a la analogía
numérica que falta?
¿Qué número corresponderá a la analogía
numérica que falta?
Se felicita a los estudiantes por haber trabajado en clase y desarrollan una ficha de actividades.
CIERRE (15’)
Los estudiantes comentan cómo resolvieron las analogías y qué estrategias utilizaron.
Trabajo de extensión:
Los estudiantes de 1° formulan una analogía con números hasta el 40, lo comparten en la clase para
resolverlo.
Los estudiantes de 2° formulan una analogía con números hasta el 60, lo comparten en la clase para
resolverlo.
Retroalimentación por descubrimiento o reflexión:
¿Qué es una analogía numérica?
¿Cómo está formado una analogía numérica?
¿Cómo se desarrolla una analogía numérica?
¿Qué procedimientos se necesitan para desarrollar una analogía numérica?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los niños y niñas?
¿Qué dificultades tuvieron los niños y niñas?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
01
02
03
04
05
06
Institución Educativa :
Director :
Docente :
Grado y sección :
Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar
actividades sencillas frente a los problemas y peligros que lo afectan.
ESTÁNDARES DE
Explica de manera sencilla las relaciones directas que se dan entre los
APRENDIZAJE:
elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de
referencia para ubicarse, desplazarse y representar su espacio.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Gestiona 1° grado: 1° grado:
responsablemente el Menciona los problemas Menciona algunos problemas que afectan o
espacio y el ambiente. ambientales que afectan a su ponen en peligro a la biodiversidad y los
espacio cotidiano efectos de estos en los seres vivos.
- Comprende las (contaminación por basura y Participa dando a conocer acciones
relaciones entre los residuos) y los efectos de sencillas orientadas al cuidado de la
elementos naturales y estos en su vida; participa de biodiversidad y del ambiente.
sociales. acciones sencillas orientadas 2° grado:
- Maneja fuentes de al cuidado de su ambiente. Identifica algunos problemas que afectan a
información para 2° grado: la biodiversidad y da a conocer algunas
comprender el espacio Identifica las posibles causas consecuencias que podría generar en los
geográfico y el y consecuencias de los seres vivos.
problemas ambientales Propone acciones orientadas al cuidado de
ambiente.
(contaminación de aire, la biodiversidad y al ambiente donde viven.
- Genera acciones para
suelo y del aire) que afectan
conservar el ambiente su espacio cotidiano; EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
local y global. participa de acciones Compromiso para cuidar la biodiversidad.
sencillas orientadas al
cuidado de su ambiente. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean respeto y soluciones en relación a la
VALORES: realidad ambiental de nuestra comunidad.
Respeto, perseverancia, Docentes y estudiantes promueven el compromiso y estilos de vida en
compromiso. armonía con el ambiente.
DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:
Me comprometo a cuidar el agua, a plantar una planta donde no hay vegetación. También, a ahorrar
el agua, ya que una gota los animales y las plantas también lo pueden necesitar.
SESIÓN DE APRENDI JZuAnJEtoI sII pCoICdLeOmos hacer de7l6mundo un lugar más verde y lleno de vida.
Nombre__________________
Descargado por LAOL ([email protected])
El docente les recuerda que deben cuidar la biodiversidad, ya que de ellos también depende la fuente de
vida que recibimos.
Se felicita a los estudiantes por la participación y esfuerzo en la clase. Por último, desarrollan una ficha de
actividades.
CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
Los estudiantes, en grupos, crean carteles para concienciar sobre el cuidado de la biodiversidad.
Trabajo de extensión: En casa, dibujan cómo les gustaría que se vea la biodiversidad en unos años, con
muchas flores, animales y agua.
Retroalimentación por descubrimiento o reflexión:
¿Recuerdas qué es la biodiversidad?
¿Por qué es importante cuidar la biodiversidad?
¿Qué acciones podemos poner práctica para cuidar la biodiversidad?
¿Qué pasaría si no cuidamos a los animales y las plantas?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los niños y niñas?
¿Qué dificultades tuvieron los niños y niñas?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Institución Educativa :
Director :
Docente :
Grado y sección :
Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: ARTE Y CULTURA
Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para
comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta,
selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos,
medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas
ESTÁNDARES DE
que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las
APRENDIZAJE:
concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus
experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga
sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y
responde a preguntas sobre ellos.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Crea proyectos desde 1° grado: 1° grado:
los lenguajes
Presenta sus trabajos y Muestra creatividad al crear su diorama de la
artísticos.
creaciones y responde a biodiversidad usando diversos materiales.
- Explora y experimenta preguntas sencillas sobre
Presenta sus trabajos y responde preguntas
los lenguajes del arte ellos; asimismo, describe las
sencillas sobre ellos, asimismo describe las
- Aplica procesos de características de sus propios
características de sus propios trabajos y los
creación. trabajos y los de sus
de sus compañeros.
- Evalúa y socializa sus compañeros.
procesos y proyectos 2° grado:
2° grado:
Muestra interés y creatividad para
Presenta sus trabajos y
representar la biodiversidad mediante la
creaciones en forma
elaboración de un diorama usando diversos
individual y grupal, y describe
materiales.
de manera sencilla cómo los
ha creado y organizado. Presenta su trabajo del diorama de la
biodiversidad y describe de manera sencilla
como lo ha creado y organizado.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Elabora un diorama de la biodiversidad.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean respeto y soluciones en relación a la
Se dialoga la imagen a través de las siguientes interrogantes. ¿Qué es lo que se observa en la imagen? ¿Qué
está representando la imagen? ¿Qué biodiversidad presencias en la imagen?
Saberes previos:
¿Les gustaría representar la biodiversidad en un diorama? ¿Alguna vez han elaborado un diorama? ¿Cómo
es un diorama?
Conflicto cognitivo:
Un diorama es una representación tridimensional de una escena o escenario, a menudo a escala, entonces
¿Qué es un diorama? ¿Qué necesitaríamos para representar la biodiversidad en un diorama? ¿Qué
estrategias y técnicas utilizaríamos? ¿Qué materiales se necesitarán?
Propósito: Los niños y niñas el día de hoy representarán la biodiversidad mediante la elaboración de un
diorama para comprender la riqueza que hay en los ecosistemas.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:
● Caja de cartón.
● Tijera.
● Caja de témperas.
● Pincel.
● Silicona o goma.
Y para dar más vida a la biodiversidad presente en la naturaleza, en la parte del agua se
procede a pegar algunos animales, o si se tienen animales de juguete, estos se pegarán para
que quede un poco más realista.
Todas las decoraciones están en los anexos (Ver anexo)
Para le elaboración del diorama también te puedes guiar del siguiente link.
https://webdelmaestro.com/como-hacer-un-diorama-para-primaria/
Los estudiantes pueden usar su creatividad dibujando o creando figuras de animales y plantas para
agregar a su diorama. También pueden buscar más imágenes para darle más vida a su representación de
la biodiversidad. Es importante que los dejes explorar su creatividad, pero supervisa su trabajo para
guiarlos cuando sea necesario.
El docente les recuerda que deben tener cuidado al usar todos los materiales, como goma y tijera.
Se da inicio con la elaboración de su diorama de la biodiversidad de manera grupal. El docente irá
monitoreando a los estudiantes mientras realizan su trabajo, por si tienen alguna duda estará para dar
las recomendaciones del caso.
El estudiante ubica su trabajo en un lugar visible del aula para ser presentado y valorado por todos sus
compañeros.
Un representante de un equipo expone cómo es que han logrado elaborar su diorama, si han utilizado
otros materiales o más riqueza de flora y fauna, y describen sus características de sus trabajos.
Se conversa sobre cómo se han sentido al realizar su trabajo, realizando algunas interrogantes:
¿Cómo te sentiste al elaborar el diorama de la biodiversidad?
¿Te fue fácil o difícil elaborar tu diorama de la biodiversidad? ¿Por qué?
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Muestra creatividad al Presenta sus trabajos y
crear su diorama de la responde preguntas
NOMBRE Y biodiversidad usando sencillas sobre ellos, APOYO
N°
APELLIDOS diversos materiales. asimismo describe las REQUERIDO
características de sus
propios trabajos y los de
sus compañeros.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
UGEL :
Institución Educativa :
Director :
Docente :
Grado y sección :
Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: COMUNICACIÓN
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y al
destinatario a partir de una experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente
las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso
ESTÁNDARES DE adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente.
APRENDIZAJE Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos
para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes
en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos
según la situación comunicativa.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Escribe diversos tipos 1° grado: 1° grado:
de textos en su lengua
Escribe en nivel alfabético en Escribe en nivel alfabético un afiche para
materna.
torno a un tema, aunque en difundir los animales y plantas en peligro
- Adecúa el texto a la ocasiones puede salirse de de extinción.
situación este o reiterar información
Establece relaciones entre las ideas que
comunicativa. innecesariamente. Establece
escribirá en su afiche y revisa con ayuda,
- Organiza y desarrolla relaciones entre las ideas,
sobre los animales y plantas en peligro de
las ideas de forma sobre todo de adición,
extinción y lo mejora para que se entienda.
coherente y utilizando algunos conectores.
cohesionada. 2° grado:
2° grado:
- Utiliza convenciones
Escribe un afiche para difundir información
III.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
ANTES DE LA SESIÓN: Disponer adecuadamente el mobiliario, preparar los materiales a
IV.MOMENTOS DE LA SESIÓN
RETO: Difundir por medio de un afiche sobre los animales y plantas en peligro de extinción.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
Se saluda cordialmente a los estudiantes, luego se pega en la pizarra la siguiente imagen.
Se comenta la imagen a través de interrogantes: ¿Qué observamos en la imagen? ¿Qué está representando
DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:
El docente da a conocer la estructura del afiche.
Título
Imagen
Eslogan
Fuente
Eslogan .
Fuente Año
Revisión:
Con la ayuda del docente, los estudiantes revisan cada uno de los afiches. Juntos, verifican que el afiche
esté bien estructurado y que se entienda claramente el mensaje. Si algún estudiante tiene dificultad para
escribir el título o el eslogan, debe decir en voz alta lo que ha escrito, y el docente lo escribirá debajo de
lo que hizo, pidiéndole que lo corrija.
Recuerda a los estudiantes que pueden revisar su afiche teniendo en cuenta lo siguiente:
Preguntas Si No Preguntas Si No
Finalmente, después de hacer las correcciones y seguir las recomendaciones, los estudiantes escriben la
versión final de su afiche sobre los animales y plantas en peligro de extinción.
Recuerda a los estudiantes que deben revisar el afiche y compartirlo con la clase.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Diccionario español.
- Unidad de aprendizaje.
01
02
03
04
05
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
UGEL :
Institución Educativa :
Director :
Docente :
Grado y sección :
Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
Una vez dialogada sobre el mini básquet y los beneficios que este deporte otorga a los niños, el docente
lleva a los estudiantes al patio de la institución educativa.
Ya en el patio, el docente prepara el campo y juntos realizan el calentamiento y evitar que los niños
durante las actividades sufran algún calambre o fractura.
El docente junto a los niños y niñas trotan tres vueltas alrededor del patio de manera no tan acelerada,
luego se sientan en el piso y realizan estiramiento tratando de llegar las puntas de los dedos a las puntas
de los pies.
Mueven la cabeza de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, y mueven los brazos haciendo un
círculo.
Actividad básica:
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: JUGAMOS A IMITAR A LOS ANIMALES
GRADO: 1° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos
sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APOYO
N° NOMBRE Y APELLIDOS
Explora nuevos Imita haciendo uso de su REQUERIDO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12