0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas111 páginas

Semana 4 Sesiones de Aprend III Ciclo Septiembre

Cargado por

LAOL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas111 páginas

Semana 4 Sesiones de Aprend III Ciclo Septiembre

Cargado por

LAOL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 111

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.

º 01
LEEMOS UN AFICHE DE LOS ANIMALES Y PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE :

UGEL :

Institución Educativa :

Director :

Docente :

Grado y sección :

Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan


palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene
ESTÁNDARES DE información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza
APRENDIZAJE inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto
considerando información recurrente para construir su sentido global. Opina
sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Lee diversos tipos de 1° grado: 1° grado:
textos escritos en su
Predice de qué tratará el texto y Predice de qué tratará el afiche, a partir
lengua materna.
cuál es su propósito comunicativo, de algunos indicios, cómo título o
- Obtiene información a partir de algunos indicios, como ilustraciones como imágenes.
del texto escrito. título, ilustraciones, palabras
Comprende el contenido y la
- Infiere e interpreta conocidas o expresiones que se
información presente en el afiche a
información del encuentran en los textos que leen,
partir de lo que lee con ayuda o lee por
texto. que lee con ayuda o que lee por sí
sí mismo.
- Reflexiona y evalúa mismo.
la forma, el 2° grado:
contenido y contexto 2° grado:
del texto. Predice de qué trata el afiche y cuál es su
Predice de qué tratará el texto y
propósito comunicativo a partir de
cuál es su propósito comunicativo,
algunos indicios, cómo palabras, título,
a partir de algunos indicios, como imágenes.
título, ilustraciones, silueta, Comprende la importancia de la
formato, palabras, frases y información presente en el afiche y
expresiones que se encuentran en rescata la enseñanza que hay en ella a
los textos que leen o que lee por sí partir de lo que lee por sí mismo.
mismo. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Lee un afiche sobre los animales y


plantas en peligro de extinción.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 1


ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean respeto y soluciones en relación a la
realidad ambiental de nuestra comunidad.
VALORES: Docentes y estudiantes promueven el compromiso y estilos de vida en
Respeto, perseverancia, armonía con el ambiente.
compromiso.

III.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
ANTES DE LA SESIÓN: Disponer adecuadamente el mobiliario, preparar los materiales a
utilizar.
MATERIALES O RECURSOS A Colores, papel bond, lapiceros, plumones, imágenes, noticia, ficha
UTILIZAR: informativa, plumones, pizarra, ficha de aplicación.

IV.MOMENTOS DE LA SESIÓN
RETO: Comprender la información al leer el afiche sobre los animales y plantas en peligro de extinción.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
El docente saluda a los estudiantes, se les presenta la siguiente noticia e indica que lean detenidamente:

A la lista se suman cuatro


especies de reptiles (entre
ellas el cocodrilo de Tumbes),
10 mamíferos, como el tapir
andino y el guanaco, además
de dos especies de
invertebrados.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 2


Se comenta la noticia a través de las interrogantes: ¿Qué es lo que dice en la noticia? ¿Qué animales están
en peligro de extinción? ¿A qué se deberá eso? ¿Creen qué, así como los animales, las plantas también
estarán en peligro de extinción?
Se escucha atentamente las respuestas de los estudiantes.
Saberes previos:
Después de haber escuchado las respuestas de los estudiantes, se les vuelve a preguntar: ¿Conocen
algunos animales que antes había y ahora ya no hay presencia de ellos? ¿Conocen algunas plantas que
antes abundaban y ahora solo quedan algunas de ellas? ¿Por qué creen que poco a poco algunos animales
y plantas se extinguen?
Conflicto cognitivo:
La extinción de los animales y las plantas se extinguen por el mal manejo de la biodiversidad por parte
de los seres humanos, entonces: ¿Qué es lo que hace el ser humano para que animales y plantas se estén
extinguiendo? ¿Qué animales estarán en peligro de extinción? ¿Qué plantas estarán en peligro de
extinción?
Propósito: Los niños y niñas hoy leerán un afiche sobre los animales y plantas en peligro de extinción
para reflexionar sobre la importancia de la conservación de los seres vivos y proteger la biodiversidad
que los rodea.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.

DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 3


Antes de la lectura:
El docente hace entrega de un afiche a los estudiantes.

ANIMALES Y PLANTAS EN PELIGRO ANIMALES Y PLANTAS EN


DE EXTINCIÓN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Invitamos a los estudiantes a observar de manera

general el título, la imagen, las letras, etc.


Se les pide que observen su estructura externa e Invitamos a los estudiantes a observar de manera
interna del afiche, pero en silencio. general el título, la imagen, las letras, etc.
Se les pide que observen su estructura externa e
Luego responden de forma oral: interna del afiche, pero en silencio.
¿Qué observan en la imagen?
¿Qué Luego respondemos de forma oral.
¿Qué dice en texto
tipo de el título?
será?
¿De qué tratará el afiche que vamos a leer?
¿Qué partes tiene el afiche?
¿De acuerdo al título de que nos hablará? ¿Qué dice el título?
Dialoga con una compañera o un compañero a ¿Qué tipo de texto
será?
partir de la imagen: ¿Qué relación tendrá la ¿Qué partes tiene el afiche? ¿Qué contenido
imagen con los animales y plantas en peligro de presenta? ¿Estará escrito en lenguaje sencillo?
extinción? Dialoga con una compañera o un compañero a
¿De qué tratará el afiche? ¿Cómo lo sabes? partir de la imagen: ¿Qué animales y plantas
estarán en peligro de extinción? ¿Cómo lo sabes?

Durante la lectura:
El docente hace entrega el afiche de los animales y plantas en peligro de extinción. (Ver anexo)
Se propone leer en cadena en pequeños equipos.
Leen de manera silenciosa los afiches.
Se realiza una lectura coral.
Leen en cadena.
Si encuentran palabras desconocidas acuden a su diccionario para buscar y encontrar su significado.

Después de la lectura:
Una vez leída los estudiantes responden a las siguientes preguntas del nivel literal, inferencial y crítico.
¿Qué animal ves en el afiche? ¿Qué planta vez en el ¿Qué animales vistos en el afiche están en peligro?
afiche? ¿Cómo son sus características de los ¿Cómo se llaman los animales y plantas que están
animales? ¿Cómo son las plantas en peligro de en peligro de extinción? ¿Dónde crees que viven
extinción? ¿Por qué crees que estos animales y estos animales en peligro de extinción? ¿Por qué
plantas están en peligro de extinción? ¿Qué podría crees que es importante proteger a todos estos
pasar si estos animales y plantas se seres vivos? ¿Por qué creen que muchos animales
desaparecieran? ¿Qué se podría hacer para cuidar y plantas están en peligro de extinción? ¿Qué se
la vida y supervivencia de todos los animales y podrá hacer para cuidar a los animales y plantas

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 4


plantas? ¿Crees que es importante proteger a los en peligro de extinción?
animales y plantas que están en peligro? ¿Qué
¿Qué harías tú para proteger a todos los animales
harías tú para ayudar a los animales que están en
y plantas que están en peligro de extinción?
peligro?
¿Por qué será importante cuidarlos?
Finalmente, se les agradece a los estudiantes por la participación en la clase. Y se les invita a desarrollar
una ficha de actividades.
CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
Los estudiantes dan a conocer los animales y plantas en peligro de extinción y explican con sus propias
palabras la importancia de cuidarlos y protegerlos.
Trabajo de extensión:
Los estudiantes de 1° trabajan su cuaderno de comunicación (páginas 77-
82). Los estudiantes de 2° trabajan su cuaderno de comunicación (páginas
79-81). Retroalimentación por descubrimiento o reflexión:
¿Qué información brinda el afiche?

¿Qué nuevas especies de animales o plantas aprendiste que están en peligro de extinción?
¿Qué te hizo pensar en cómo podemos ayudar a proteger a estos animales y plantas en peligro?
¿Cómo te sientes al saber que hay animales y plantas en peligro de extinción?
¿Qué crees que podemos hacer como individuos para contribuir a la protección de la biodiversidad?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los niños y niñas?
¿Qué dificultades tuvieron los niños y niñas?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de Educación. Cuaderno de autoaprendizaje e Pacífico Editores S. A. C. Lima.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Diccionario español

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 5


- Unidad de aprendizaje.
- Link de la noticia
https://images.app.goo.gl/ufM6UGEESFTT2qf66

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: LEEMOS UN AFICHE DE LOS ANIMALES Y PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
GRADO: 1° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como
título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que leen, que lee
con ayuda o que lee por sí mismo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Predice de qué tratará el Comprende el contenido y
APOY
afiche, a partir de algunos la información presente en
O
N° NOMBRE Y APELLIDOS indicios, cómo título o el afiche a partir de lo que
REQU
ilustraciones como lee con ayuda o lee por sí
ERIDO
imágenes. mismo.

01
02
03

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 6


04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 7


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: LEEMOS UN AFICHE DE LOS ANIMALES Y PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
GRADO: 2° grado FECHA:

Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como
título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que
leen o que lee por sí mismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Predice de qué trata el Comprende la importancia
APOY
afiche y cuál es su de la información presente
propósito comunicativo a O
N° NOMBRE Y APELLIDOS en el afiche y rescata la
partir de algunos indicios, REQU
enseñanza que hay en ella
cómo palabras, título, ERIDO
a partir de lo que lee por sí
imágenes. mismo.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 8


21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 02


BENEFICIOS DE LOS ANIMALES Y PLANTAS PARA EL SER HUMANO
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE :

UGEL :

Institución Educativa :

Director :

Docente :

Grado y sección :

Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones


entre: las características de los materiales con los cambios que sufren por acción
ESTÁNDARES DE de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus
APRENDIZAJE funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los
seres que lo habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en
relación a sus necesidades y estilo de vida.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Explica el mundo 1° grado: 1° grado:
físico basándose en Describe que el suelo está Da a conocer los beneficios que los seres vivos

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 9


conocimientos formado por seres vivos y no como los animales y las plantas proporcionan al
sobre los seres vivos. ser humano.
vivos, materia y 2° grado: Explica los beneficios que los seres vivos como
energía, Utiliza modelos para explicar las plantas y animales proporcionan al ser
biodiversidad, las relaciones entre los seres humano.
tierra y universo. vivos y sus características. 2° grado:
Utiliza algunos ejemplos para dar a conocer los
- Comprende y usa beneficios que los seres vivos como animales y
conocimientos plantas proporcionan al ser humano.
sobre los seres Explica los beneficios que los seres vivos como
vivos, materia y los animales y plantas proporcionan al ser
energía, humano y la relación que hay entre ellos.
biodiversidad, EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Tierra y universo.
- Evalúa las 1° grado:
implicancias del Dibuja a un animal y una planta de su localidad y
saber y del escribe los beneficios que les brindan.
quehacer científico 2° grado:
y tecnológico. Nombra nombres de animales y plantas de su
localidad y describe los beneficios que aportan.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Lista de cotejo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean respeto y soluciones en relación a la
VALORES: realidad ambiental de nuestra comunidad.
Respeto, perseverancia, Docentes y estudiantes promueven el compromiso y estilos de vida en
compromiso. armonía con el ambiente.

III.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
ANTES DE LA SESIÓN: Disponer adecuadamente el mobiliario, preparar los materiales a
utilizar.
MATERIALES O RECURSOS A Colores, papel bond, lapiceros, plumones, imágenes, pizarra, colores,
UTILIZAR: lápiz, ficha informativa, ficha de aplicación.

IV.MOMENTOS DE LA SESIÓN
RETO: Conocer los beneficios de los animales y plantas para el ser humano dentro de su entorno en que
viven.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 10


Motivación:
Se saluda amablemente a todos los estudiantes y se les presenta la siguiente imagen.

Se dialoga la imagen a través de


preguntas: ¿Qué observamos
en las imágenes? ¿Cómo se llama el animal que está montado el señor? ¿Cómo se llama la planta que está
puesta en el recipiente? ¿Qué beneficios traen los animales para el ser humano? ¿Qué beneficios traen las
plantas para el ser humano?
Se escucha atentamente las respuestas de los estudiantes.
Saberes previos:
Después de haber escuchado a los estudiantes el docente les pregunta: ¿Cómo ayudan los animales que
viven en tu comunidad? ¿Crees que todos los animales pueden ser utilizados para transporte? ¿Por qué o
por qué no? ¿Qué cosas buenas nos ofrecen las plantas de tu localidad? ¿Piensas que todas las plantas se
pueden usar como medicina? ¿Por qué?
Conflicto cognitivo:
La naturaleza nos da muchas cosas importantes. Los animales y las plantas han ayudado a las personas
en cosas como el transporte, la comida, y la medicina, entonces ¿Qué otras cosas buenas nos dan los
animales y las plantas? ¿Cómo usamos los beneficios que nos ofrecen los animales y las plantas en
nuestra vida diaria?
Propósito: Los niños y niñas hoy conocerán los beneficios que los animales y las plantas brindan al ser
humano para aprender a conservar su uso y cuidarlos de forma adecuada dentro de la biodiversidad.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 11


Planteamiento del problema:

El docente presenta las imágenes en la pizarra.

Se dialoga a través de interrogantes. Se dialoga a través de interrogantes:


¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué observan en las imágenes?
¿Para qué están utilizando el burro? ¿Qué están haciendo a los animales? ¿Para qué
están siendo utilizados? ¿De qué forma el ser
¿Qué le están haciendo a la oveja? humano se beneficia? ¿Qué es lo que brinda las
¿Para qué servirá la lana de la oveja? plantas? ¿Qué otros beneficios podrán brindar las
plantas? ¿Qué otros beneficios se obtendrán de los
¿Qué brinda la planta? animales?
¿Qué otros beneficios creen que proporcionan los
animales y las plantas?

Se formula a los estudiantes las siguientes preguntas a investigar:


¿Qué beneficios proporcionan los animales? ¿Qué beneficios proporcionan las plantas?
Planteamiento de hipótesis:
Se motiva a los estudiantes a plantear posibles respuestas a la interrogante planteada anteriormente.

⮚ Los animales nos brindan beneficios como el transporte. (primer grado)

⮚ Los animales nos brindan beneficios como el transporte y la alimentación. (segundo grado)
⮚ Uno de los beneficios de las plantas es que se utiliza para comer como los vegetales. (primer
grado)
⮚ Las plantas benefician para la medicina y algunas decoraciones como las flores. (segundo

grado) Se escriben sus posibles respuestas en un papelote o en la pizarra.


Elaboración de un plan de acción:
El docente realiza las siguientes interrogantes:
Ahora preguntamos a los estudiantes ¿Cómo sabremos si nuestra respuesta está correcta?
¿Cómo puedes verificar tu respuesta?
Marca con un aspa (X) las acciones que realizarás.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 12


Buscar en libros o ficha informativa.

Observar videos sobre los beneficios de los animales y plantas.

Observar láminas los beneficios de los animales y plantas.

Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes primarias y tecnológicas):


El docente les presenta los siguientes videos sobre:
“Utilidad de los animales”: https://www.youtube.com/watch?v=gmD8-xiDfGo
“La importancia de las plantas”: https://www.youtube.com/watch?v=3FVKz1AaHqY
Además, el docente hace entrega de una ficha informativa a los estudiantes sobre los beneficios de los
animales y plantas (ver anexo)
Con la información los estudiantes organizan la información.
Señalan los beneficios que traen los animales y reconocen los beneficios que brindan las
plantas. Se realiza las siguientes interrogantes:
¿Qué beneficios nos dan los animales? ¿Qué animales de tu localidad se usan para transporte,
alimentación, como mascotas, o en la industria? ¿Qué otros beneficios ofrecen? ¿Qué plantas de tu
localidad se usan para alimentación, medicina o decoración? ¿Qué otros beneficios nos proporcionan?
Recordamos a los estudiantes la importancia de valorar y cuidar la biodiversidad que existe en su
entorno, y de reconocer los muchos beneficios que obtenemos de los animales y las plantas.
Anotamos aquellos beneficios que consideres más importantes.

Los estudiantes dibujan un animal y una planta de Escribir nombres de animales y plantas de su
su localidad y escriben los beneficios que brinda. localidad y describir los beneficios que aportan.

ANIMALES DE MI BENEFICIOS QUE


Sirve para la LOCALIDAD BRINDA
alimentación por medio Caballo Se utiliza como medio
de la carne o la leche. de transporte.
Beneficia en la obtención Gato Sirve como mascota de
de prendas como los la casa.
zapatos por medio de su
cuero. Oveja Se utiliza para la
alimentación y la
industria por medio de
su lana.
PLANTAS DE MI BENEFICIOS QUE
LOCALIDAD BRINDA
La lechuga Sirve para

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 13


Sirve como té para combatir las infecciones. alimentarse.
Sus flores también se utilizan como adornos. La uña de gato Se utiliza para la
medicina.
Orquídeas Se utiliza para las
decoraciones en
eventos especiales.

A modo de reflexión se realiza la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante saber los beneficios que nos
brindan los animales y plantas? ¿Si nos dan muchos beneficios, por qué se debe cuidarlos?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema:
Comparten sus actividades
Explican sobre los beneficios de los animales y plantas.
Comentan sobre el trabajo de sus demás compañeros y complementan algunos datos.
Elaboran sus conclusiones.
Evaluación y comunicación:

Escriben las respuestas a las preguntas planteadas al inicio:


Comparten sus indagaciones con otros compañeros y en la familia y desarrollan una ficha de actividades.
CIERRE (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 14


Aplica lo aprendido:
Los estudiantes explican sobre los beneficios de las plantas y animales.
Trabajo de extensión:
Los estudiantes de 1° trabajan su cuaderno de ciencia y tecnología (página 39).

Los estudiantes de 2° trabajan su cuaderno de ciencia y tecnología (páginas 18-19).


Retroalimentación por descubrimiento o reflexión:
¿Cuáles son los beneficios de los animales y las plantas?
¿Cómo puedes ayudar a conservar y proteger a los animales y las plantas?
¿Crees que es importante cuidar de los animales y las plantas? ¿Por qué?
Metacognición:
Los estudiantes contestan las preguntas:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los niños y niñas?
¿Qué dificultades tuvieron los niños y niñas?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Ministerio de Educación. Cuaderno de autoaprendizaje Quad Graphics Perú S.A. Lima.
- Unidad de aprendizaje.
- Link de las imágenes
https://pin.it/5qDveFrEF
https://pin.it/YrFwUMAbd

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: BENEFICIOS DE LOS ANIMALES Y PLANTAS PARA EL SER HUMANO
GRADO: 1° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Describe que el suelo está formado por seres vivos y no vivos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 15


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Da a conocer los beneficios Explica los beneficios que APOY
que los seres vivos como los seres vivos como las O
N° NOMBRE Y APELLIDOS los animales y las plantas plantas y animales REQU
proporcionan al ser proporcionan al ser ERIDO
humano. humano.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 16


27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: BENEFICIOS DE LOS ANIMALES Y PLANTAS PARA EL SER HUMANO
GRADO 2° grado FECHA
DESEMPEÑOS
Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus características.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Utiliza algunos ejemplos Explica los beneficios que
APOY
para dar a conocer los los seres vivos como los
O
N° NOMBRE Y APELLIDOS beneficios que los seres animales y plantas
vivos como animales y REQU
proporcionan al ser
plantas proporcionan al ser ERIDO
humano y la relación que
humano. hay entre ellos.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 17


12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 03


¿POR QUÉ DEBEMOS SER AGRADECIDOS?

I. DATOS INFORMATIVOS
DRE :

UGEL :

Institución Educativa :

Director :

Docente :

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 18


Grado y sección :

Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: TUTORÍA
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás
respetando las diferencias y cumpliendo con sus deberes. Conoce las
costumbres y características de las personas de su localidad o región.
ESTÁNDARES DE
Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias
APRENDIZAJE:
sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el
beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés
común tomando como fuente sus experiencias previas.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Convive y participa 1° grado: 1° grado:
democráticamente en la
búsqueda del bien Establece relaciones con sus Reconoce el valor de la gratitud como
común. compañeros respetando sus una forma de escuchar y tratar a los
- Interactúa con todas las características físicas o culturales. demás con amabilidad.
personas. Identifica sus derechos y cumple
Da a conocer la importancia de ser
con sus deberes en el aula de
- Construye normas y agradecidos con los demás.
asume acuerdos y leyes. acuerdo a su edad, para beneficio
de todos. 2° grado:
- Maneja conflictos de
manera constructiva. 2° grado: Comprende y reconoce el valor de la
- Delibera sobre asuntos
públicos. Comparte actividades con sus gratitud como una forma de respetar
compañeros respetando sus y tratar a los demás.
- Participa en acciones que
diferencias y tratándolos con Explica dando a conocer la
promueven el bienestar
amabilidad y respeto. Cumple con importancia de agradecer y ser
común.
sus deberes en el aula, para agradecidos con las personas y
beneficio de todos y de acuerdo a compañeros por todas las acciones
su edad. que hacen.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Escribe un compromiso para
fortalecer el valor de la gratitud por
todas las cosas que puedan hacer en
sus vidas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean respeto y soluciones en relación a la
VALORES: realidad ambiental de nuestra comunidad.
Respeto, perseverancia, Docentes y estudiantes promueven el compromiso y estilos de vida en
compromiso. armonía con el ambiente.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 19


ANTES DE LA SESIÓN: Imprimir los anexos, buscar casos e imágenes.
MATERIALES O RECURSOS A Música, parlante, papelote, plumones, pizarra, ficha de actividades,
UTILIZAR: ficha informativa, canción.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Poner en práctica en su vida cotidiana el valor de la gratitud.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
El docente saluda cordialmente a los estudiantes y juntos entonan la canción “Gracias”:
https://www.youtube.com/watch?v=4m-DBc4Gwxk
Se dialoga a la canción a través de las siguientes interrogantes: ¿Les gustó la canción? ¿De qué trata la
canción? ¿Qué pasa cuando damos las gracias? ¿Qué debemos decir cuando los amigos nos quieren
ayudar? ¿Qué debemos decir si recibimos algo? ¿Qué debemos decir cuando nos hacen un favor? ¿Por
qué debemos decir siempre gracias?
Se escucha atentamente a los estudiantes.
Saberes previos:
El docente realiza las siguientes interrogantes: ¿Qué es la gratitud? ¿Por qué debemos ser agradecidos?
¿De qué manera se puede agradecer a alguien?
Conflicto cognitivo:
Dar gracias implica sentirse agradecido por lo que se tiene, y actuar de manera agradecida diciendo
gracias hacia los demás por algo que hacen con nosotros; entonces, ¿Qué importancia tiene la gratitud?
¿Por qué debemos decir siempre gracias? ¿Qué se estará demostrando con decir gracias?

Propósito: Los niños y niñas el día de hoy aprenderán a decir gracias para ser agradecidos y agradecer a
las personas que los rodean.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.

DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 20


El docente presenta las siguientes imágenes.

Te veo cansado Gracias hijo.


sírvete limonada.
Muchas
gracias.

Mamá ten
unas flores.

Se comenta a través de las siguientes interrogantes:


¿Qué observamos en las imágenes?
¿Qué es lo que está haciendo el señor en la primera imagen? ¿Qué le está invitando el señor? ¿Qué
expresión utiliza en agradecimiento por la limonada?
¿Qué observamos en la segunda imagen? ¿Qué es lo que le dice el hijo a su mamá? ¿Qué es lo que le
contesta su mamá?
¿Qué importancia tendrá dar las gracias y ser agradecidos? ¿Qué significado tiene la palabra gracias?
¿Alguna vez han dado las gracias? ¿En qué situaciones han dado gracias? ¿Otras personas también les han
dado las gracias por un favor que les han hecho? ¿Cómo se han sentido?
¿Por qué debemos ser agradecidos? ¿Ser agradecidos también será agradecer por las cosas que uno
tiene? El docente muestra un video sobre “la gratitud”: https://www.youtube.com/watch?
v=2sa_mpuneWI
Se comenta a través de las siguientes preguntas el video:

¿Por qué es importante dar las gracias a alguien, aunque sea por la mínima cosas que hacen por alguien o
por uno mismo? ¿Qué pasaría si decimos gracias? ¿Creen que otra vez no ayudarían?
El docente dialoga con los estudiantes a partir de las siguientes afirmaciones.
SER AGRADECIDOS
Es una actitud de Ser agradecido nos ayuda a
Ser agradecido implica aprecio y cultivar una mentalidad
reconocer y valorar las
reconocimiento hacia positiva, a fortalecer
cosas positivas en nuestra
lo que recibimos, nuestras relaciones con los
vida, ya sean acciones,
mostrando gratitud por demás y a encontrar la
personas, experiencias o
todo lo bueno que nos felicidad en las pequeñas
circunstancias. rodea. cosas.

Se realiza las siguientes preguntas a los estudiantes:


¿Qué es ser agradecido? ¿Qué importancia tiene ser agradecido? ¿De qué manera puedo ser agradecido?

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 21


¿Ser agradecido en que me ayuda?
El docente pide a los estudiantes realizar un compromiso para fortalecer el valor de la gratitud por todas
las cosas que puedan hacer en su vida.

Me comprometo a:

Cada día agradecer a Dios por la salud que me brinda.


Agradecer por los favores que me hacen otras personas.
Agradecer cuando mis amigos me están apoyando.
Agradecer a mi familia por el cuidado que me brindan.
Agradecer a mis amigos cada vez que me ayuden.

El docente señala leer algunos de sus compromisos.


Se les felicita por la participación e interés en la clase y desarrollan una ficha de actividades.

CIERRE (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 22


Aplico lo aprendido.
Los estudiantes realizan una tarjeta de agradecimiento para su familia, por el apoyo y cuidado que les
brindan cada día.

NOMBRE .

Retroalimentación por descubrimiento o reflexión:


¿Qué significa para ti ser agradecido?
¿Cómo crees que la gratitud puede hacer que te sientas feliz?
¿En qué formas puedes expresar tu gratitud hacia los demás? ¿Qué acciones pequeñas puedes realizar
para mostrar tu agradecimiento?
¿Por qué es importante decir "gracias" cuando alguien hace algo amable por ti?
¿Cómo te sientes cuando alguien te agradece por algo que hiciste por ellos?
¿Crees que la gratitud puede ayudarte a ser una persona más amable y comprensiva con los demás?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 23


- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: ¿POR QUÉ DEBEMOS SER AGRADECIDOS?
GRADO: 1° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Establece relaciones con sus compañeros respetando sus características físicas o culturales. Identifica sus
derechos y cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su edad, para beneficio de todos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APOY
N° NOMBRE Y APELLIDOS O
Da a conocer la importancia Da a conocer la
de ser agradecidos con los importancia de REQU
ser agradecidos y

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 24


demás. agradecer a los demás por
sus actos hacia una
persona.
ERIDO

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 25


29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: ¿POR QUÉ DEBEMOS SER AGRADECIDOS?
GRADO: 2° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con amabilidad y
respeto. Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprende y reconoce el Explica dando a conocer la APOY
valor de la gratitud como importancia de agradecer y O
N° NOMBRE Y APELLIDOS una forma de respetar y ser agradecidos con las REQU
tratar a los demás. personas y compañeros ERIDO
por todas las acciones que
hacen.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 26


15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 04


CONOCEMOS LOS NÚMEROS
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE :

UGEL :

Institución Educativa :

Director :

Docente :

Grado y sección :

Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: MATEMÁTICA
ESTÁNDARES DE Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar,

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 27


igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y
sustracción, doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición
en números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre
unidades y decenas. Así también, expresa mediante representaciones su
APRENDIZAJE: comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico.
Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de
cantidades; mide y compara el tiempo y la masa, usando unidades no
convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su
proceso de resolución.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Resuelve problemas de 1° grado: 1° grado:
cantidad. Expresa de forma oral los números
Expresa con diversas hasta el 40.
- Traduce cantidades a representaciones y lenguaje Elabora representaciones con material
expresiones numérico (números, signos y concreto y simbólica los números hasta
numéricas. expresiones verbales) su el 40.
- Comunica su comprensión de la decena como 2° grado:
comprensión sobre los grupo de diez unidades y de las Expresa de forma oral los números
números y las operaciones de adición y hasta el 60.
operaciones. sustracción con números hasta Elabora representaciones con material
- Usa estrategias y 20. concreto y simbólica los números hasta
procedimientos de el 60.
2° grado:
estimación y cálculo. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
- Argumenta Expresa con diversas
afirmaciones sobre las Representa los números de diferentes
representaciones y lenguaje
relaciones numéricas maneras.
numérico (números, signos y
y las operaciones. expresiones verbales) su INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
comprensión de la decena como
nueva unidad en el sistema de Lista de cotejo.
numeración decimal y el valor
posicional de una cifra en
números de hasta dos cifras.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean respeto y soluciones en relación a la
VALORES: realidad ambiental de nuestra comunidad.
Respeto, perseverancia, Docentes y estudiantes promueven el compromiso y estilos de vida en
compromiso. armonía con el ambiente.

III.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
ANTES DE LA SESIÓN: Disponer adecuadamente el mobiliario, preparar los materiales a
utilizar.
MATERIALES O RECURSOS A Colores, papel bond, lapiceros, plumones, tarjetas de números, material
UTILIZAR: base 10, pizarra, plumones, mota, ficha de aplicación.

IV.MOMENTOS DE LA SESIÓN
RETO: conocer los números naturales
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 28


INICIO (15’)

20 21 22 23 40

Motivación:
Se saluda amablemente a los estudiantes y se pega en la pizarra las siguientes tarjetas.
Se dialoga a través de preguntas: ¿Qué es lo que observan en la imagen? ¿Qué números son? ¿Qué número
seguirá después del 20? ¿Pero qué número seguirá después del 23 hasta llegar al 40?
Se escuchan atentamente las respuestas.
Saberes previos:
Se pregunta: ¿Cómo podemos seguir conociendo los números? ¿Hasta qué número ya conoces?
Conflicto cognitivo:
¿Por qué será importante conocer los números naturales? ¿En qué nos ayudarán los números si los
conocemos? ¿Qué podemos hacer con los números si los conocemos?
Propósito: Los niños y niñas hoy conocerán los números para contar cantidades en situaciones de la vida
real.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:
Situación problemática:

Luego, presenta el papelote con la situación problemática:

La profesora María pide a sus estudiantes colocar El profesor Carlos pide a sus estudiantes colocar
los números del 30 al 40 con el fin de conocerlos. los números del 50 al 60 con el fin de conocerlos.
¿Qué números encontraremos? ¿Qué números encontramos?

Familiarización con el problema:

Se asegura la comprensión de la situación Se asegura la comprensión de la situación


realizando algunas preguntas: realizando algunas preguntas:
¿Quién es María? ¿Quién es Carlos?
¿Qué es lo que pide a sus estudiantes? ¿Qué es lo que pide a sus estudiantes?
¿Con qué fin pide la profesora que coloquen los ¿Con qué fin pide Carlos que coloquen los números
números del 30 al 40? del 50 al 60?

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 29


¿Qué es lo que pide el problema? ¿Qué es lo que pide el problema?
¿Cómo se podrá colocar los números para ¿Cómo se podrá colocar los números para
conocerlos? conocerlos?
Se organiza a los estudiantes para que resuelvan Se organiza a los estudiantes para que resuelvan
la situación planteada de manera individual. la situación planteada de manera individual.
Búsqueda y ejecución de estrategias:

Nos acercamos a cada equipo y se les motiva la Nos acercamos a cada equipo y se les motiva la
participación de todos. Se puede plantear participación de todos. Se puede plantear
interrogantes como: ¿Qué materiales podemos interrogantes como: ¿Qué materiales podemos
utilizar para poder conocer los números y saber utilizar para poder conocer los números y saber
cómo son? ¿Serán adecuados los materiales que cómo son? ¿Cómo se leerán estos números?
utilizaremos? ¿Han resuelto alguna vez un ¿Serán adecuados los materiales que
problema similar? ¿Cómo lo hicieron? utilizaremos? ¿Han resuelto alguna vez un
Se les entrega a los estudiantes tarjetas de los números de problema similar? ¿Cómo lo hicieron?
manera desordenada, para que los estudiantes coloquen Se les entrega a los estudiantes tarjetas de los
los números de manera ordenada y conozcan los números números de manera desordenada, para que a
que se encuentran desde el 30 hasta el 40. partir de ellos los estudiantes coloquen los
números de manera ordenada y conozcan los
números que se encuentran desde el 50 hasta el
30 35 37 40 39 38
60.
33 31 34 32 36
Se ordena los números. 50 55 57 60 59 58
53 51 54 52 56
30 31 32 33 34 35
Se ordena los números en orden.
36 37 38 39 40
50 51 52 53 54 55
56 57 58 59 60

Ahora, los niños representan los números usando


material base 10, para ello lo realizan en su mesa
de trabajo.
Después, los estudiantes proceden a representarlo
en el tablero de valor posicional al fin de conocer
mejor los números.
D U D U D U D U
5 0 5 1 5 2 5 3

D U D U D U D U
5 4 5 5 5 6 5 7

U D U D U D
5 8 5 9 6 0

Los estudiantes pueden explicar, por ejemplo, que

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 30


Ahora, los niños lo representan con material base el número 50 se representa con 0 unidades y 5
10. decenas; por lo tanto, el 50 está compuesto por un
30 5 y un 0, lo que forma el número 50. Asimismo,
31 32
pueden decir que el número 51 se representa con
1 unidad y 5 decenas; por lo tanto, el 51 está
compuesto por un 5 y un 1, lo que forma el
número 51.
Esta estrategia ayuda mucho a los estudiantes a
33 35 34 conocer mejor los números y a poder leerlos, y
que posteriormente ya tendrán una noción para
su próxima escritura.
Ahora, los estudiantes leen de forma oral los
números que han representado, van reconociendo
como está formada, y que número es.
36 37 38
Se concluye que, los números que hay desde el 50
hasta el 60 son el 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58,
59 y 60.

39 40

Acompañamos a cada estudiante y aclaramos las


dudas que puedan tener con respecto a su
representación. Recomendamos verificar si la
representación realizada corresponde con los
datos.
Ahora, los estudiantes leen con ayuda del docente
cada número representado y así conocerlos como
son.
Y dando respuesta el problema, se concluye que,
los números que hay desde el 30 hasta el 40 son
el 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 y 40.
Socialización de representaciones:

Se observan los trabajos y se formulan algunas preguntas, por ejemplo: ¿Todos han aplicado las mismas
estrategias? ¿Qué números conocieron? ¿Qué números han conocido y cuáles han sido nuevos para
ustedes?, ¿por qué? ¿Qué hicieron para conocer los números? ¿Qué estrategias aplicaron? ¿Por qué es
importante conocer los números? ¿Qué se necesita para conocer los números?
Se le invita a cada estudiante a dar a conocer de forma oral los números que han conocido, se pueden
guiar

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 31


de las tarjetas ordenadas anteriormente.
Reflexión y formalización:
El docente les da conocer una definición
conceptual:
Los números
Los números son símbolos que usamos para representar cantidades y orden. Conocer los números nos
ayuda a contar, medir, comparar y organizar las cosas que vemos a diario. Los números son infinitos es
decir no hay un límite en donde pueda acabar. También son abstractos ya que solo se tiene una
representación de ellos.
Por eso conocerlos ayuda a entender cómo son los diferentes números y cómo estos están presentes en
cantidades que se observan a diario.

Planteamientos de otros problemas:


Resuelve el siguiente problema:

La profesora Rosario pide a sus estudiantes El profesor Carlos pide a sus estudiantes colocar
colocar los números del 20 al 30 con el fin de los números del 30 al 50 con el fin de conocerlos.
conocerlos.
¿Qué números encontramos?
¿Qué números encontraremos?

Se felicita a los estudiantes por su participación en la clase y desarrollan una ficha de


actividades.
CIERRE (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 32


Aplica lo aprendido:
Los estudiantes dan conocer de forma oral los números que han conocido.
Trabajo de extensión: los estudiantes investigan cómo es la escritura de los números que han conocido.
Retroalimentación por descubrimiento o reflexión:
¿Por qué es importante conocer los números?
¿Qué números has conocido que pensabas que no existen?
¿Ahora que conoces los números, para que te puede servir?
¿Qué puedes hacer con los números en tu vida diaria?
¿En qué momentos puedes hacer uso de los números que has conocido?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los niños y niñas?
¿Qué dificultades tuvieron los niños y niñas?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: CONOCEMOS LOS NÚMEROS
GRADO: 1° grado FECHA:
DESEMPEÑOS

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 33


Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de la decena como grupo de diez unidades y de las operaciones de adición y sustracción
con números hasta 20.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Expresa de forma oral los Elabora representaciones APOY
números hasta el 40. con material concreto y O
N° NOMBRE Y APELLIDOS simbólica los números REQU
hasta el 40.
ERIDO

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 34


25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: CONOCEMOS LOS NÚMEROS
GRADO: 2° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales)
su comprensión de la decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor
posicional de una cifra en números de hasta dos cifras.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APOY
Expresa de forma oral los Elabora representaciones
O
N° NOMBRE Y APELLIDOS números hasta el 60. con material concreto y
REQU
simbólica los números
ERIDO
hasta el 60.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 35


11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 05 EL


DESARROLLO SOSTENIBLE
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE :

UGEL :

Institución Educativa :

Director :

Docente :

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 36


Grado y sección :

Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades
sencillas frente a los problemas y peligros que lo afectan. Explica de manera
ESTÁNDARES DE
sencilla las relaciones directas que se dan entre los elementos naturales y
APRENDIZAJE
sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse,
desplazarse y representar su espacio.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Gestiona 1° grado: 1° grado:
responsablemente el Menciona la importancia de promover un
Menciona los problemas desarrollo sostenible en el
espacio y el ambiente.
ambientales que afectan a su aprovechamiento de los recursos naturales
- Comprende las espacio cotidiano en el espacio cotidiano sin contaminación.
relaciones entre los (contaminación por basura y Menciona algunos problemas ambientales
elementos naturales y residuos) y los efectos de que afecta el espacio cotidiano y los efectos
sociales. estos en su vida; participa de que puede tener en un futuro si no se hace
- Maneja fuentes de acciones sencillas orientadas de manera sostenible.
información para al cuidado de su ambiente. 2° grado:
comprender el espacio Identifica algunos problemas ambientales
2° grado: que afectan al espacio cotidiano y al logro
geográfico y el
de un desarrollo sostenible, y brinda
ambiente. Identifica las posibles causas y algunas alternativas de solución.
- Genera acciones para consecuencias de los Menciona la importancia de garantizar un
conservar el ambiente problemas ambientales desarrollo sostenible en el
local y global. (contaminación de aire, suelo aprovechamiento de manera responsable
y del aire) que afectan su de los recursos naturales como una forma
espacio cotidiano; participa de de cuidar el medio ambiente.
acciones sencillas orientadas
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
al cuidado de su ambiente.
Exponer sobre los problemas ambientales
que hay en su localidad que perjudican para
el logro de un desarrollo sostenible y el mal
aprovechamiento de los recursos naturales.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean respeto y soluciones en relación a la realidad
VALORES: ambiental de nuestra comunidad.
Respeto, perseverancia, Docentes y estudiantes promueven el compromiso y estilos de vida en
compromiso. armonía con el ambiente.

III.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
ANTES DE LA SESIÓN: Disponer adecuadamente el mobiliario, preparar los materiales a
utilizar.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 37


MATERIALES O RECURSOS A Música, imágenes, canción, vídeo, parlante, ficha informativa, ficha de
UTILIZAR: aplicación.

IV.MOMENTOS DE LA SESIÓN
RETO: Conocer la importancia del desarrollo sostenible para un mundo mejor.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
Se saluda amablemente a los estudiantes y se les invita a cantar la siguiente canción “Sostenible”:
https://www.youtube.com/watch?v=zsaNuY7j6ic
Se dialoga la canción a través de las siguientes interrogantes: ¿Les gustó la canción? ¿De qué trató la
canción?
¿Para qué sea posible preservar lo natural que tiene que ser? ¿Por qué creen que sea sostenible el
cuidado de las riquezas de la tierra?
Se escucha atentamente las respuestas de los estudiantes.
Saberes previos:
Luego de haberlos escuchado el docente pregunta: ¿En la actualidad se cuidará las riquezas de la tierra?
¿Qué problemas está enfrentando el planeta por el mal cuidado de la riqueza de la tierra? ¿Frente a esos
problemas qué es lo que busca el desarrollo sostenible?
Conflicto cognitivo:
El desarrollo sostenible busca gozar de los recursos naturales del presente de manera responsable, pero
sin poner en peligro el futuro, entonces: ¿Qué recursos naturales se tienen? ¿Qué es lo que pasaría si no
se goza de manera responsable los recursos naturales? ¿Creen que se está gozando de manera
responsable los recursos naturales? ¿Por qué?
Propósito: Los niños y niñas hoy conocerán la importancia del desarrollo sostenible para aprovechar de
manera responsable los recursos naturales de la tierra sin sacrificarla.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.

DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:
Problematización:

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 38


El docente pega en la pizarra las siguientes imágenes.

Se dialoga a través de las siguientes interrogantes: Se comentan las imágenes a través de las
siguientes interrogantes:
¿Qué se observa en las imágenes?
¿Qué es lo que observan en las imágenes?
¿Es necesario que los seres humanos, para
satisfacer sus necesidades, contaminen y ¿Qué está pasando con el ambiente? ¿Quiénes lo
destruyan el ambiente en que vivimos? ¿Hay están destruyendo? ¿Con qué finalidad lo están
alguna forma de aprovechar los recursos naturales destruyendo?
sin causar demasiado daño al ambiente? ¿Qué
necesitamos hacer? ¿Creen que hay maneras de satisfacer las
necesidades sin dañar al espacio donde se vive?
¿Qué es lo que busca el desarrollo sostenible? ¿Cuáles? ¿Qué se necesita hacer para no dañar al
¿Qué se debería a ver para lograr un desarrollo ambiente?
sostenible?
¿Qué es lo busca el desarrollo sostenible? ¿Qué
pilares es lo que se debe lograr para tener un
desarrollo sostenible? ¿Qué problemas están
impidiendo que se logre un desarrollo
sostenible?

Se agrupa a los estudiantes en equipos de trabajo y se les pide que elijan un lugar en el aula o fuera de
ella, para dialogar sobre lo visto anteriormente.
Análisis de la información:
El docente presenta el siguiente video:
“¿Qué es el desarrollo sostenible y porque es importante?”:
https://www.youtube.com/watch?v=2t60OLIFlNY (primer
grado)
“El desarrollo sostenible”: https://www.youtube.com/watch?v=I4wj61hScUQSt=2s (segundo grado)
Se les entrega a los estudiantes una ficha informativa sobre el desarrollo sostenible. (Ver anexo)
Organizan la información y contestan algunas preguntas.
¿Qué es el desarrollo sostenible? ¿Cuáles son los pilares del desarrollo sostenible? ¿Qué es lo que busca
los pilares del desarrollo sostenible? ¿Qué problemas impide que se logre la sostenibilidad? ¿De los
problemas cuáles de ellos han evidenciado en su localidad? ¿Qué efectos podría traer en un futuro si no
se logra un desarrollo sostenible? ¿Cómo se vivirá de acá a unos 20 años? ¿Creen que los espacios que
vemos serán iguales a los de ahora? ¿Si queremos que el mundo esté mejor, que debemos hacer?

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 39


Toma de decisiones:

Se pide a los estudiantes que formen grupos y Se forman grupos de estudiantes para que
dialoguen sobre los problemas ambientales en su identifiquen los problemas ambientales en su
localidad que dificultan el desarrollo sostenible. localidad que impiden un desarrollo sostenible, y
Luego, exponen sus ideas y comparten sus propongan algunas soluciones para estos
conclusiones con la clase. problemas. Luego, comparten y comentan sus
exposiciones con la clase.
Se comprometen a cuidar de manera responsable
los recursos naturales. Se comprometen a cuidar los recursos naturales
de manera responsable.
Finalmente, se unen para limpiar un espacio que
no ha sido bien aprovechado por la comunidad y
para fomentar la conciencia sobre la importancia
del desarrollo sostenible.

El docente les recuerda que, siempre tengan en cuenta que el cuidado y el aprovechamiento de los
recursos naturales de manera responsable es muy importante para que las demás generaciones
venideras vivan en un mundo mejor.
Desarrollan una ficha de actividades.

CIERRE (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 40


Aplica lo aprendido:
Los estudiantes crean un mural donde dibujan su visión de un futuro sostenible, con campos verdes,
energía limpia, animales felices, y sin contaminación.
Trabajo para casa: Investigar los objetivos del desarrollo sostenible y los comparten en la siguiente clase.
Retroalimentación por descubrimiento o reflexión:
¿Qué cosas podemos hacer para que nuestro planeta esté más limpio y bonito?
¿Cómo te imaginas que será nuestro planeta en el futuro?
¿Qué cosas te gustaría que hubiera en el mundo cuando seas mayor?
¿Cómo podemos hacer que el desarrollo sostenible se haga realidad?
¿De qué manera se erradicarían los problemas que no permiten un desarrollo sostenible?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los niños y niñas?
¿Qué dificultades tuvieron los niños y niñas?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 41


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: EL DESARROLLO SOSTENIBLE
GRADO: 1° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano (contaminación por basura y
residuos) y los efectos de estos en su vida; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su
ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Menciona la importancia de Menciona algunos
promover un desarrollo problemas ambientales que APOY
sostenible en el afecta el espacio cotidiano O
N° NOMBRE Y APELLIDOS aprovechamiento de los y los efectos que puede REQU
recursos naturales en el tener en un futuro si no se ERIDO
espacio cotidiano sin hace de manera sostenible.
contaminación.

01
02
03
04

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 42


05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01


LISTA DE COTEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 43


TÍTULO: EL DESARROLLO SOSTENIBLE
GRADO: 2° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales (contaminación de aire,
suelo y del aire) que afectan su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado
de su ambiente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica algunos Menciona la importancia
problemas ambientales que de garantizar un desarrollo APOY
afectan al espacio cotidiano sostenible en el O
N° NOMBRE Y APELLIDOS y al logro de un desarrollo aprovechamiento de REQU
sostenible y brinda algunas manera responsable de los ERIDO
alternativas de solución. recursos naturales como
una forma de cuidar el
medio ambiente.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 44


21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 06


CADENA ALIMENTICIA
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE :

UGEL :

Institución Educativa :

Director :

Docente :

Grado y sección :

Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las


relaciones entre: las características de los materiales con los cambios que
ESTÁNDARES DE sufren por acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los
APRENDIZAJE seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y
movimientos con los seres que lo habitan. Opina sobre los impactos del uso
de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Explica el mundo físico 1° grado: 1° grado:
basándose en Describe las Conoce la cadena alimenticia para entender la
conocimientos sobre los características y relación entre los seres vivos.
necesidades de los Describe cómo está formada la cadena alimenticia

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 45


seres vivos, materia y seres vivos. y los componentes que la hacen funcionar para
energía, biodiversidad, 2° grado: que los seres vivos estén conectados.
tierra y universo. Utiliza modelos para 2° grado:
explicar las relaciones Conoce la cadena alimenticia para explicar cómo
- Comprende y usa entre los seres vivos y los seres vivos se relacionan y mantienen el
conocimientos sobre los sus características equilibrio en el ecosistema.
seres vivos, materia y Explica cómo está compuesta la cadena
energía, biodiversidad, alimenticia y cómo los diferentes componentes
Tierra y universo. están conectados entre sí.
- Evalúa las implicancias EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
del saber y del quehacer
científico y tecnológico. Dibuja la cadena alimenticia de los seres vivos de
su ecosistema de su localidad.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Lista de cotejo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean respeto y soluciones en relación a la
VALORES: realidad ambiental de nuestra comunidad.
Respeto, perseverancia, Docentes y estudiantes promueven el compromiso y estilos de vida en
compromiso. armonía con el ambiente.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


ANTES DE LA SESIÓN: Disponer adecuadamente el mobiliario, preparar los materiales a
utilizar.
MATERIALES O RECURSOS A Colores, papel bond, lapiceros, plumones, imágenes de colores, video,
UTILIZAR: proyector, ficha informativa, ficha de ampliación.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Conocer cómo los animales y las plantas en un ecosistema dependen unos de otros para vivir y
todos trabajan juntos para que el ecosistema funcione bien.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 46


Motivación:
Se saluda amablemente a todos los estudiantes y les lee una historia.
“Había una vez una plantita que se alimentaba de lindos pececitos, un ratón que cazaba elefantes y
enormes hipopótamos que volaban y hacían sus nidos en los árboles, así todos vivían muy felices y
en paz”.

Se dialoga la historia con los estudiantes a través de las siguientes interrogantes: ¿Será cierta la historia?
¿Qué es lo que puede ser cierto en el relato? ¿Por qué las plantas no se alimentan de los animales? ¿Qué
animales se alimentan de las plantas? ¿Qué animales son los que casan a otros para comer?
Se escuchan las respuestas de los estudiantes.
Saberes previos:
Después de haber escuchado las respuestas de los estudiantes el docente les pregunta: ¿Por qué todos los
seres vivos no se alimentan igual? ¿El equilibrio de la naturaleza dependerá de lo que come cada animal?
Conflicto cognitivo:
Si todos los seres vivos no se alimentan igual ¿Cuál es su cadena alimenticia? ¿Qué es la cadena
alimenticia?

Propósito: Los niños y niñas hoy conocerán la cadena alimenticia para comprender cómo se relacionan
los seres vivos en la naturaleza y cómo cada uno juega un papel importante en el equilibrio del
ecosistema.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:
Planteamiento del problema:
Se presentan la siguiente imagen.

Se dialoga la imagen a través de interrogantes:


¿Qué observan en la imagen?
Se dialoga la imagen a través de las siguientes
interrogantes:

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 47


¿Qué relación alimentaria vemos en la imagen? ¿Qué es lo que observan en la imagen? ¿En cuántos
niveles está dividida la pirámide?
¿Quién se come a quién?
¿Cómo se llamarán aquellos que se encuentran en
¿Creen que existen varias o solo una cadena
el primer, segundo, tercer, cuarto y quinto nivel?
alimenticia? ¿Por qué?
¿Qué relación alimentaria vemos en la pirámide?
¿Qué pasaría si un ser vivo de una cadena
¿Quién se come a quién?
alimenticia se ve afectado o desaparece de un
ecosistema? ¿Creen que existe varias cadenas alimenticias?
¿Qué pasaría con la cadena alimenticia si todos
¿Qué es la cadena alimenticia? ¿Cómo está
aquellos que se encuentran en el primer nivel
compuesto la cadena alimenticia?
desaparecen?
¿Qué es la cadena alimenticia? ¿Cómo está
formado la cadena alimenticia? ¿En la cadena
alimenticia, ¿quiénes son los productores,
consumidores primarios, secundarios,
terciarios y descomponedores? ¿Qué relación
hay entre ellos?

Planteamiento de hipótesis:

Se motiva a los estudiantes a plantear posibles respuestas a la interrogante planteada anteriormente.

La cadena alimenticia es la secuencia La cadena alimenticia es la sucesión de


mediante la cual los seres vivos obtienen relaciones entre seres vivos en la cual uno
alimentos unos de otros. se alimenta del otro, en un orden
determinado.
La cadena alimenticia está compuesta por
tres grupos, los productores, La cadena alimenticia está compuesta por
consumidores y descomponedores. los productores que son las plantas.
La relación que hay entre ellos, es que los
consumidores primarios se comen a los
productores, y los secundarios a los
consumidores primarios y así sigue la
secuencia.

Se escriben sus posibles respuestas en un papelote o en la pizarra.


Elaboración de un plan de acción:
El docente realiza las siguientes interrogantes:
Ahora preguntamos a los estudiantes ¿Cómo sabremos si nuestra respuesta está correcta? ¿Cómo puedes
verificar tu
respuesta? Buscar en libros o ficha informativa sobre la cadena alimenticia.
Marca con un aspa
(X) las acciones que
realizarás. Observar videos sobre la cadena alimenticia.

Observar láminas sobre la cadena alimenticia

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 48


Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes primarias y tecnológicas):
El docente presenta el siguiente video:

La cadena alimenticia La cadena alimenticia


https://www.youtube.com/watch? https://www.youtube.com/watch?
v=FBQNRqQNvAcSt=68s v=ZPyEYNpAXXY
Se hace entrega de una ficha informativa sobre la Se hace entrega de una ficha informativa a los
cadena informativa. (Ver anexo) estudiantes sobre la cadena alimenticia. (Ver
anexo)
Los estudiantes organizan la información.
Los estudiantes organizan la información.
Subrayan partes importantes de la cadena
alimenticia, van proponiendo algunos ejemplos de Se formulan ejemplos sobre cadenas alimenticias
cadenas alimenticias de su ecosistema de su de su ecosistema de su localidad, lo exponen
localidad. dando a conocer la relación que hay en los 5
niveles.
Responden a preguntas.
Responden a preguntas.
¿Qué es la cadena alimenticia?
¿Qué es la cadena alimenticia?
¿Quiénes se encuentran en el nivel de
productores, consumidores primarios, ¿Cómo está formada la cadena alimenticia?
secundarios, terciarios y cuaternarios? ¿Quiénes se encuentran en el nivel de
productores, consumidores primarios,
¿Cuál es la relación que existe entre ellos?
secundarios, terciarios y cuaternarios?
¿Qué pasaría si los productores desaparecieran de
¿Qué nivel de la cadena alimenticia es la única de
la cadena alimenticia?
producir su propio alimento? ¿Cómo se le llama?
Los estudiantes dibujan una cadena alimenticia ¿Cómo se les llama a los que no producen su
del ecosistema de su localidad, teniendo en cuenta propio alimento?
cómo está compuesta.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 49


Los estudiantes dibujarán la cadena alimenticia de
los seres vivos en el ecosistema de su localidad,
representándola en una pirámide. Deberán incluir
los diferentes componentes y explicar la relación
entre ellos. Pueden guiarse por los ejemplos que
ellos mismos mencionaron anteriormente.

Descomponedores

Consumidores
terciarios

Consumidores
segundarios

Consumidores
primarios

Productores

Estructuración del saber construido como respuesta al problema:

Comparten sus dibujos de la cadena alimenticia.


Comentan sus dibujos y dan algunos argumentos.
Elaboran sus conclusiones.
Evaluación y comunicación:

Escriben las respuestas a las preguntas planteadas al inicio: ¿Qué es la cadena alimenticia? ¿Cómo está
compuesto la cadena alimenticia? (1°-2°) En la cadena alimenticia, ¿quiénes son los productores,
consumidores primarios, secundarios, terciarios y descomponedores? ¿Qué relación hay entre
ellos? (2°)
Comparten sus indagaciones con otros compañeros y en la familia y desarrollan una ficha de actividades.
CIERRE (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 50


Aplica lo aprendido:
Los estudiantes explican de forma voluntaria cómo está formada la cadena alimenticia y la relación entre
sus componentes.
Trabajo de extensión: Investigar en qué nivel se encuentran los seres humanos dentro de la cadena
alimenticia y compartir los resultados en la siguiente clase.
Retroalimentación por descubrimiento o reflexión.
¿Crees que es importante que todos los animales tengan un lugar en la cadena alimenticia? ¿Por qué?
¿Qué crees que podemos hacer para proteger a los animales y plantas que forman parte de la cadena
alimenticia?
¿Crees que es importante que haya diferentes tipos de animales en la cadena alimenticia? ¿Por qué?
¿Qué pasaría si desapareciera un animal de la cadena alimenticia? ¿Qué les pasaría a los otros animales?
Metacognición:
Los estudiantes contestan las preguntas:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los niños y niñas?
¿Qué dificultades tuvieron los niños y niñas?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 51


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: CADENA ALIMENTICIA
GRADO: 1° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Describe las características y necesidades de los seres vivos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conoce la cadena Describe cómo está
alimenticia para entender formada la cadena APOY
la relación entre los seres alimenticia y los O
N° NOMBRE Y APELLIDOS
vivos. componentes que la hacen REQU
funcionar para que los ERIDO
seres vivos estén
conectados.

01
02

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 52


03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 53


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: CADENA ALIMENTICIA
GRADO: 2° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus características.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conoce la cadena Explica cómo está APOY
alimenticia para explicar compuesta la cadena O
N° NOMBRE Y APELLIDOS cómo los seres vivos se alimenticia y cómo los REQU
relacionan y mantienen el diferentes componentes ERIDO
equilibrio en el ecosistema. están conectados entre sí.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 54


20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 07


¿CÓMO USAR LA BIBLIA?
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE :

UGEL :

Institución Educativa :

Director :

Docente :

Grado y sección :

Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor


que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de
Dios en el Plan de Salvación y la relación que Él establece con el ser
ESTÁNDARES DE
humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las
APRENDIZAJE:
diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias de sus
acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor
persona, a ejemplo de Jesucristo.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 55


COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Construye su identidad como 1° grado: 1° grado:
persona humana, amada por Identifica la Biblia cómo la palabra de
Identifica que Dios Dios.
dios, digna, libre y
manifiesta su amor en la Identifica lo que se encuentra dentro de
trascendente, comprendiendo
Creación y lo relaciona la Biblia (libros, capítulos, versículos,
la doctrina de su propia
con el amor que recibe de etc.) para aprender a usarla.
religión, abierto al diálogo con
sus padres, docentes y 2° grado:
las que le son cercanas.
amigos. Descubre a la Biblia como un libro
- Conoce a Dios y asume su sagrado de Dios.
2° grado: Menciona las partes en que se divide la
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y Biblia y todo lo que se encuentra dentro
Descubre que Dios nos
trascendente. de ella, para darle un uso adecuado
creó, por amor, a su
durante los estudios bíblicos.
- Cultiva y valora las imagen y semejanza, y
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
manifestaciones religiosas de valora sus características
su entorno argumentando su fe personales como hijo de Escribe un compromiso para leer un
de manera comprensible y Dios. versículo de la Biblia cada día de la
respetuosa. semana y compartir los aprendizajes con
sus compañeros.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ACTITUDES O
ENFOQUES TRANSVERSALES
ACCIONES
OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean respeto y soluciones en relación a la
VALORES: realidad ambiental de nuestra comunidad.
Respeto, perseverancia, Docentes y estudiantes promueven el compromiso y estilos de vida en
compromiso. armonía con el ambiente.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


ANTES DE LA SESIÓN: Buscar los materiales y recursos necesarios para desarrollar la clase
como: preparar el texto bíblico y la oración.
MATERIALES O RECURSOS A Colores, papel bond, lapiceros, plumones, biblia, canción, parlante,
UTILIZAR: ficha de aplicación, imágenes.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Explicar cómo está organizada la Biblia (libros, capítulos y versículos) y la importancia de cada
parte.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 56


El docente ingresa al salón de clase, da la bienvenida al estudiante y juntos realizan una pequeña oración
para iniciar la clase.
Motivación:
El docente invita a los estudiantes a entonar la siguiente canción “la Biblia”:
https://www.youtube.com/watch?v=EWkGSOYsCXI
Se dialoga la canción a través de las siguientes interrogantes: ¿Les gustó la canción? ¿De qué trató la
canción? ¿Quién es un libro hermoso? ¿Quién creó la Biblia para nuestro gozo? ¿Cómo podemos adquirir
sabiduría con la biblia? ¿Por qué la Biblia es un libro muy especial?
Saberes previos:
Después de haber escuchado las respuestas de los estudiantes el docente pregunta: ¿Sabes qué es la
Biblia?
¿Para qué sirve la Biblia? ¿Será importante cuidar la biblia? ¿Qué encontramos dentro de la biblia?
Conflicto cognitivo:
La biblia es la palabra de Dios y una recolección de libros sagrados escritos por profetas inspirados por
el espíritu santo, entonces: ¿Cómo está estructurada la Biblia? ¿Cómo se debe usar la Biblia?
Propósito: Los niños y niñas el día de hoy conocerán a la Biblia como un libro sagrado para aprender a
usarlo de forma adecuada durante sus lecciones diarias.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Levantar la mano antes de opinar.
- Respetar al docente y a sus compañeros.
- No botar basura al piso.
- Traer su biblia.
- Sacarse los gorros al momento de realizar la oración.
- Tratar a los compañeros con amor y empatía.

DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 57


Ver:
El docente les presenta la siguiente imagen.

Se comenta la imagen, a través de las siguientes preguntas:


¿Qué se observa en la imagen? ¿Qué podemos encontrar dentro de la Biblia? ¿Si queremos buscar
cualquier libro dentro de la biblia, cómo sabremos dónde se encuentra?
Se les hace entrega de una ficha informativa a los estudiantes sobre el uso de la biblia (ver anexo) y se
dialoga a través de interrogantes.

¿Qué es la Biblia?

¿Cómo está dividida la Biblia?

¿Cuántos libros tiene el antiguo testamento? ¿Desde qué libro empieza? ¿En qué libro termina?

¿Cuántos libros tiene el nuevo testamento? ¿Desde qué libro empieza? ¿En qué libro termina?

¿En qué se divide cada libro? ¿Cómo están etiquetados los capítulos? ¿Qué es lo que cuenta cada
capítulo?
¿Creen qué conociendo lo que presenta la Biblia será mucho más fácil darle un uso adecuado’?

Posteriormente se les explica los signos que se utilizan para indicar una referencia bíblica.

SIGNO CITA SIGNIFICADO


La coma (,) Genesis. 1, 27 Separa la cifra que indica el capítulo de la que indica el
versículo.
El guion (-) Genesis. 1, 27-28 Lo empleamos para citar varios capítulos o versículos
seguidos. Capítulo 1, versículos del 27 al 28.
El punto y coma (;) Génesis. 1, 27; Ex. 1, 9 Lo usamos para separar una o más referencias
diferentes; ya sean citas, capítulos o versículos.
El punto (.) Génesis. 1, 27. 31 Sirve para separar dos versículos diferentes de un

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 58


mismo capítulo. Capítulo 1, versículo 27 y 31.
Juzgar:
Realizan un trabajo práctico demostrando qué saben usar la Biblia al hallar citas bíblicas. Para ello, los
estudiantes sacan sus biblias y el docente irá indicando las citas a buscar.
Tuyos son los cielos, tuya también la tierra; el mundo y todo lo que en él hay,
tú lo fundaste.
Salmos. 88, 11 Sé valiente y ten ánimo; no tiembles ni tengas miedo; Yavé tu Dios está
Proverbios.
contigo ESlojuurscteo: shettpprse:/o/cbuipbaled.ke
laadvoindda edqeusiuergaanqaudeot,úpvearyoalsa.s en1traal/ñtaospdices/loRseismppetíos-
12,10 nowing-jesus.com/Espa%C3%B
so n c r u e l e s.
Josué 1, 9 Source: https://bible.knowPoinrg-E-jle - Msu es d.c io m- A / mE bspiean
%teC3%B1al/topics/Respeto-
Por-El-Medio-Ambiente
M aS toeuor 5c e, :45
PaSroauqruce:ahstítspesa:/n/hbiijbolse.dkenosuwPinagd- https://bible.k
rj esquuse.coesmtá/Eesnplao%s Ci3e%loBs.1Paol/rtqoupeicésl/hRaecsepbertoil-lar
su sol sobre malos y buenos,Pyore-nEvl-í aMleadl il ou -vAiamsboibe rnetejustos y
pecadores.
nowing-
jesusS.ocuormc/eE: spa Source: https://bible.knowing-jesus.com/Espa%C3%B1al/topics/Respeto-
%htCtp3s%:/B/1baibl/lteo.kp Por-El-Medio-Ambiente
icsn/oRwesinpge-to-
jePsours-.Eclo-mM/eEdisop-a Source:
https://bible.knowing-jesus.com/Espa%C3%B1al/topics/Respeto-
% C A3 m% bBi 1e an lt /e t o p Por-El-Medio-Ambiente
ics/Respeto-
Source: https://bible.knowing-jesus.com/Espa%C3%B1al/topics/Respeto-
Por-El-Medio-
Por-El-Medio-Ambiente
Ambiente
El docente les recuerda que la Biblia es un libro sagrado, en quien se puede encontrar sabiduría por
medio de su palabra. Es importante leer cada día un versículo y tratar de entenderla, para que haya un
cambio espiritual en nuestras vidas.
Actuar:
El docente indica a los estudiantes escribir un compromiso para leer cada día de la semana una cita
bíblica y compartir el mensaje con sus compañeros y docente.

Celebrar:
SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 59
El docente invita a los niños y niñas a realizar una pequeña oración, para ello todos los estudiantes hacen
un círculo, se cogen de la mano e inclinan su cabeza.

El docente felicita a los estudiantes por la participación en la clase y desarrollan una ficha de actividades.
CIERRE (15’)
Aplico lo aprendido:

Los estudiantes dibujan su Biblia y dan a conocer su uso adecuado.


Trabajo de extensión: Busca en tu Biblia el texto bíblico de 2 Timoteo 3,16 y responde las siguientes
preguntas en tu cuaderno:

□ ¿Quién inspiró la escritura de la Biblia?

□ ¿Para qué sirve la Biblia?

Retroalimentación por descubrimiento o reflexión.


¿Qué te llama la atención de la Biblia? ¿Qué te parece fascinante o intrigante?
¿Qué tipo de preguntas te surgen al leer la Biblia? ¿Qué te gustaría entender mejor?
¿Qué te gustaría aprender más sobre la Biblia?
¿Cómo te hace ahora encontrar de manera rápida los libros que contiene la biblia?
¿Qué hubiese pasado si no hubiéramos conocido cómo dar uso adecuado a la biblia?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Cómo aplicaré lo aprendido en mi vida diaria?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 60


- La biblia. Latinoamericana, Editorial San Pablo, España
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: ¿CÓMO USAR LA BIBLIA?
GRADO: 1° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Identifica que Dios manifiesta su amor en la Creación y lo relaciona con el amor que recibe de sus padres,
docentes y amigos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica la Biblia Identifica lo que se
cómo la palabra de encuentra dentro de
Dios. APOYO
N° NOMBRE Y APELLIDOS la Biblia (libros,
REQUERIDO
capítulos, versículos,
etc) para aprender a
usarla.

01
02

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 61


03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 62


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: ¿CÓMO USAR LA BIBLIA?
GRADO: 2° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y valora sus características personales
como hijo de Dios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Descubre a la Biblia Menciona las partes
como un libro en que se divide la
sagrado de Dios. Biblia y todo lo que APOYO
N° NOMBRE Y APELLIDOS
se encuentra dentro REQUERIDO
de ella, para darle un
uso adecuado
durante los estudios
bíblicos.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 63


20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 08


ANALOGÍAS NUMÉRICAS
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE :

UGEL :

Institución Educativa :

Director :

Docente :

Grado y sección :

Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: MATEMÁTICA
Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar
y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble
y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y
los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así también,
ESTÁNDARES DE
expresa mediante representaciones su comprensión del doble y mitad de una
APRENDIZAJE: cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y procedimientos de
cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo y la masa, usando
unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una situación
y su proceso de resolución.

COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 64


CAPACIDADES

Resuelve problemas de 1° grado: 1° grado:


cantidad. Establece relaciones entre datos al sumar
Establece relaciones entre o restar y utiliza modelos de adición y
- Traduce cantidades a datos y acciones de agregar, sustracción para desarrollar analogías
expresiones numéricas. quitar y juntar cantidades, y numéricas.
- Comunica su las transforma en expresiones Desarrolla analogías numéricas al
comprensión sobre los numéricas (modelo) de relacionar cantidades para encontrar la
números y las adición o sustracción con operación correcta.
operaciones. números naturales hasta 20. 2° grado:
- Usa estrategias y Usa estrategias como el cálculo mental
2° grado: para resolver analogías numéricas.
procedimientos de
estimación y cálculo. Desarrolla analogías numéricas al
Emplea estrategias y
- Argumenta afirmaciones procedimientos relacionar cantidades para encontrar la
como
sobre las relaciones estrategias de cálculo mental, operación correcta y el número que falta.
numéricas y las como las descomposiciones EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
operaciones. aditivas o el uso de analogías.
Resuelve analogías numéricas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean respeto y soluciones en relación a la
VALORES: realidad ambiental de nuestra comunidad.
Respeto, perseverancia, Docentes y estudiantes promueven el compromiso y estilos de vida en
compromiso. armonía con el ambiente.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


ANTES DE LA SESIÓN: Disponer adecuadamente el mobiliario, preparar los materiales a utilizar

MATERIALES O RECURSOS A Papelote, plumones, pizarra, mota, ficha de aplicación.


UTILIZAR:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Encontrar el número que falta en las analogías numéricas estimulando su razonamiento.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 65


Motivación:
Se saluda amablemente a los estudiantes, para llamar la atención juegan a encontrar el número que falta.

El docente propone ejercicios de suma y resta en forma verbal, Ejemplo.


¿Al sumar 5 + 5 nos da como resultado............? ¿10 menos cuanto es 7? ¿Cuánto …… + 8 me da como
resultado 13? ¿Cuánto menos 13 a como resultado 10?

Se comenta la actividad a través de preguntas: ¿Qué le pareció la actividad? ¿Fue fácil encontrar el
número que faltaba? ¿Han resuelto alguna vez este tipo de ejercicios? ¿Cómo podemos llamar a esta
actividad que acabamos de hacer?
Saberes previos:
¿Saben que es una analogía numérica? ¿Qué es lo que se debe hallar dentro de una analogía numérica?
Conflicto cognitivo:
Las analogías numéricas consisten en descubrir la relación operativa que hay entre una secuencia de
números, entonces: ¿Cómo se da una analogía numérica? ¿Qué relación operativa tendrá que haber?
¿Cómo sabré qué secuencia hay en la analogía y descubrir la relación operativa?

Propósito: Los niños y niñas hoy hallarán números que faltan en las analogías numéricas siguiendo una
secuencia para fomentar su razonamiento y habilidad al encontrar diversas soluciones.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:
Situación problemática:

Luego, presenta el papelote con la situación problemática:

María estudiante de primer grado desea encontrar José estudiante de segundo grado desea encontrar
la relación operativa que hay entre una secuencia la relación operativa que hay entre una secuencia
de números dentro de la analogía y encontrar el de números dentro de la analogía y encontrar el
número que falta. número que falta.

5 12 ? 4 8 10

3 2 2 3 5 7 9 ? 11
2 10 13
6 10 12
¿Qué número corresponderá a la analogía
numérica que falta? ¿Qué número corresponderá a la analogía
numérica que falta?

Familiarización con el problema:


Se realizan las siguientes preguntas.
¿De qué trata la situación problemática? ¿De qué trata el problema?

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 66


¿Quién es María?
¿Qué es lo que desea encontrar María? ¿Quién es José?
¿Para qué desea encontrar la relación operativa en ¿Qué es lo que desea encontrar José?
la secuencia de números?
¿Qué es lo que pide el problema?
¿Qué nos pide el problema?
¿Cómo podemos encontrar el número que falta en
¿Cómo se hallará el número que falta en la la analogía?
analogía?
¿Qué procedimientos se necesitará?
¿Qué procedimiento debemos hacer?
¿Cuál será la secuencia operativa entre los
números que está en la analogía?
Búsqueda y ejecución de estrategias:

Los estudiantes de manera individual se organizan para desarrollar el problema:


Nos acercamos a cada equipo y se les motiva la Nos acercamos a cada equipo y se les motiva la
participación de todos. Se puede plantear participación de todos. Se puede plantear
interrogantes como: ¿Cómo está representada la interrogantes como: ¿Cómo está representada la
analogía numérica? ¿En qué números se deben analogía numérica? ¿Con qué números se debe
hallar la relación operativa para que nos dé el hallar la relación operativa? ¿Cómo se obtendrá el
resultado? ¿Han desarrollado alguna vez un resultado? ¿Han desarrollado un problema similar
problema similar? ¿Cómo lo hicieron? alguna vez? ¿Cómo lo hicieron?

Los estudiantes hacen uso de su razonamiento y Los estudiantes hacen uso de su razonamiento y
buscan la relación operativa para dar con el buscan la relación operativa para dar con el
número exacto en la primera analogía. Pueden número exacto en la primera analogía. Pueden
hacer uso de su blog de notas o una hoja aparte. hacer uso de su blog de notas o una hoja aparte.

5 4

3 3 5
2
6

Se busca la relación.
2 – 3 = 1 No. Se busca la relación entre los números:

2 + 3 = 5 Si 4 + 5 + 6 = 15 No
6 + 5 – 4 = 7 No
=
+ 4 + 5 – 6 = 3 Si
=

- =
Por lo tanto, la analogía tiene relación de adición, + =
y esta será aplicada al segundo cubo y al
tercero

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 67


para dar con la respuesta. Por lo tanto, la relación operativa que hay en de
adición y sustracción, y este se aplicará al segundo
y tercer cuadro para dar con la respuesta correcta.
10 + 2 = 12

?
13 + 2 = 15 10
12 2 8
13 ? 11
2 7 9
10
= 12
+ 10
Se obtiene la + =
respuesta 15.

5 12 15
3 2 2
2 10 13 =
+ -
Se
Respuesta: el número que corresponde en la
analogía numérica que falta es el 15. Puesto que la 4 8 10
+ - =
relación es de adición.
3 5 7 9 9 11
6 10 12

obtiene como respuesta 9.


Respuesta: el número que corresponde en la
analogía numérica que falta es el 19. Y la relación
operativa es de adición y sustracción.
Socialización de representaciones:

Se observan los trabajos de cada estudiante y se formulan algunas preguntas, por ejemplo: ¿Todos han
aplicado las mismas estrategias? ¿En qué se diferencian? ¿Hay una sola respuesta?, ¿por qué? ¿Qué
hicieron para hallar la relación operativa y encontrar el número que correspondía? ¿Qué estrategias
aplicaron? ¿Qué es una analogía?
Se le invita a cada estudiante a explicar y argumentar por qué han realizado sus estrategias de esa
manera.
Se promueve una breve discusión sobre los argumentos expuestos para luego elegir la propuesta que
permita una conclusión coherente.
Reflexión y formalización:
El docente les da conocer una definición conceptual:
LAS ANALOGÍAS

Consiste en descubrir la relación operativa que hay entre una secuencia de números que guardan una
relación entre sí, y en la que figura una incognitica (número desconocido) que debe ser resuelta a partir
de la relación operativa entre los otros números que se presentan.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 68


Las analogías numéricas, pueden darse en gráficos o en columnas y filas. Ejemplo.

Planteamiento de otros problemas:


Resuelve el siguiente problema:

Carmen desea encontrar la relación operativa que Juan desea encontrar la relación operativa que hay
hay entre una secuencia de números dentro de la entre una secuencia de números dentro de la
analogía y encontrar el número que falta analogía y encontrar el número que falta

40 30 ? 12 25 40

20 20 15 15 10 32 45 ?
10
20 20 20
¿Qué número corresponderá a la analogía
numérica que falta?
¿Qué número corresponderá a la analogía
numérica que falta?

Se felicita a los estudiantes por haber trabajado en clase y desarrollan una ficha de actividades.
CIERRE (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 69


Aplica lo aprendido:

Los estudiantes comentan cómo resolvieron las analogías y qué estrategias utilizaron.

Trabajo de extensión:
Los estudiantes de 1° formulan una analogía con números hasta el 40, lo comparten en la clase para
resolverlo.
Los estudiantes de 2° formulan una analogía con números hasta el 60, lo comparten en la clase para
resolverlo.
Retroalimentación por descubrimiento o reflexión:
¿Qué es una analogía numérica?
¿Cómo está formado una analogía numérica?
¿Cómo se desarrolla una analogía numérica?
¿Qué procedimientos se necesitan para desarrollar una analogía numérica?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los niños y niñas?
¿Qué dificultades tuvieron los niños y niñas?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 70


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: ANALOGÍAS NUMÉRICAS
GRADO: 1° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar cantidades, y las transforma en
expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales hasta 20.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Establece relaciones entre Desarrolla analogías APOY
datos al sumar o restar y numéricas al relacionar O
N° NOMBRE Y APELLIDOS utiliza modelos de adición cantidades para encontrar REQU
y sustracción para la operación correcta. ERIDO
desarrollar analogías
numéricas.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 71


21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: ANALOGÍAS NUMÉRICAS
GRADO: 2° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Emplea estrategias y procedimientos como estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones
aditivas o el uso de analogías.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Usa estrategias como el Desarrolla analogías APOY
cálculo mental para numéricas al relacionar O
N° NOMBRE Y APELLIDOS resolver analogías cantidades para encontrar REQU
numéricas. la operación correcta y el ERIDO
número que falta.

01
02
03
04
05
06

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 72


07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 09


ACCIONES PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE :

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 73


UGEL :

Institución Educativa :

Director :

Docente :

Grado y sección :

Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar
actividades sencillas frente a los problemas y peligros que lo afectan.
ESTÁNDARES DE
Explica de manera sencilla las relaciones directas que se dan entre los
APRENDIZAJE:
elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de
referencia para ubicarse, desplazarse y representar su espacio.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Gestiona 1° grado: 1° grado:
responsablemente el Menciona los problemas Menciona algunos problemas que afectan o
espacio y el ambiente. ambientales que afectan a su ponen en peligro a la biodiversidad y los
espacio cotidiano efectos de estos en los seres vivos.
- Comprende las (contaminación por basura y Participa dando a conocer acciones
relaciones entre los residuos) y los efectos de sencillas orientadas al cuidado de la
elementos naturales y estos en su vida; participa de biodiversidad y del ambiente.
sociales. acciones sencillas orientadas 2° grado:
- Maneja fuentes de al cuidado de su ambiente. Identifica algunos problemas que afectan a
información para 2° grado: la biodiversidad y da a conocer algunas
comprender el espacio Identifica las posibles causas consecuencias que podría generar en los
geográfico y el y consecuencias de los seres vivos.
problemas ambientales Propone acciones orientadas al cuidado de
ambiente.
(contaminación de aire, la biodiversidad y al ambiente donde viven.
- Genera acciones para
suelo y del aire) que afectan
conservar el ambiente su espacio cotidiano; EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
local y global. participa de acciones Compromiso para cuidar la biodiversidad.
sencillas orientadas al
cuidado de su ambiente. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean respeto y soluciones en relación a la
VALORES: realidad ambiental de nuestra comunidad.
Respeto, perseverancia, Docentes y estudiantes promueven el compromiso y estilos de vida en
compromiso. armonía con el ambiente.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


ANTES DE LA SESIÓN: Disponer adecuadamente el mobiliario, preparar los materiales a
utilizar.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 74


MATERIALES O RECURSOS A Música, parlante, plumones, pizarra, ficha informativa, ficha de
UTILIZAR: aplicación, imágenes de colores, cartulina.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Brindar algunas acciones para el cuidado y preservación de la biodiversidad.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
Se saluda amablemente a los estudiantes y se presenta una siguiente canción llamada “Biodiversidad”:
https://www.youtube.com/watch?v=82o8eQWCKogSlist=RD82o8eQWCKogSstart_radio=1
Se dialoga la canción, a través de las siguientes preguntas: ¿Cómo te pareció la canción? ¿Cómo son los
amigos? ¿Dónde viven? ¿Qué debemos hacer con la Biodiversidad?
Se escuchan las respuestas de los estudiantes.
Saberes previos:
El docente plantea las siguientes preguntas: ¿Qué creen que les pasa a los animales si hay mucha basura?
¿Por qué algunos animales y plantas están desapareciendo? ¿Qué pasaría si todos los animales
desaparecieran? ¿Cómo podemos cuidar la biodiversidad?
Conflicto cognitivo: ¿Por qué se debe cuidar la biodiversidad? ¿Qué pasaría si no se cuida la
biodiversidad? ¿Qué cosas creen que podemos hacer en casa o en la escuela para ayudar a los animales y
plantas?
Propósito: Los niños y niñas hoy propondrán acciones para el cuidado de la biodiversidad, para ponerlo
en práctica en su vida diaria.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.

DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 75


loga a través de preguntas: Se dialoga a través de las sigu
observas? ¿Qué sucede en cada una
¿Estarán felices los animales
o creen que habrá sido la biodive dad
su alrededor? ¿Por qué? ¿Có
de que fuera destruida? ¿Qué pasará con los animales
uiénes perjudica la destrucción la ¿Qué sucedería en unos años
ersidad? la biodiversidad? ¿Habrá pla
lo hay ahora? ¿Por qué?
nes ocasionan estos problemas? ¿Qué s lo
pasaría en unos años si no se cui la ¿Qué se debe hacer
ersidad? ¿Creen que habrá plant y biodiversidad? ¿Qué accio
les como los vemos ahora? ¿Qué pasar con en marcha para cuidar la
bi
acciones se deben tomar en cuenta Se anotan las respuestas de
ra pizarra.

Me comprometo a cuidar el agua, a plantar una planta donde no hay vegetación. También, a ahorrar
el agua, ya que una gota los animales y las plantas también lo pueden necesitar.
SESIÓN DE APRENDI JZuAnJEtoI sII pCoICdLeOmos hacer de7l6mundo un lugar más verde y lleno de vida.
Nombre__________________
Descargado por LAOL ([email protected])
El docente les recuerda que deben cuidar la biodiversidad, ya que de ellos también depende la fuente de
vida que recibimos.
Se felicita a los estudiantes por la participación y esfuerzo en la clase. Por último, desarrollan una ficha de
actividades.
CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
Los estudiantes, en grupos, crean carteles para concienciar sobre el cuidado de la biodiversidad.
Trabajo de extensión: En casa, dibujan cómo les gustaría que se vea la biodiversidad en unos años, con
muchas flores, animales y agua.
Retroalimentación por descubrimiento o reflexión:
¿Recuerdas qué es la biodiversidad?
¿Por qué es importante cuidar la biodiversidad?
¿Qué acciones podemos poner práctica para cuidar la biodiversidad?
¿Qué pasaría si no cuidamos a los animales y las plantas?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los niños y niñas?
¿Qué dificultades tuvieron los niños y niñas?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 77

Descargado por LAOL


- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 78

Descargado por LAOL


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: ACCIONES PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD
GRADO: 1° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano (contaminación por basura y
residuos) y los efectos de estos en su vida; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su
ambiente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Menciona algunos Participa dando a conocer APOY
problemas que afectan o acciones sencillas O
N° NOMBRE Y APELLIDOS ponen en peligro a la orientadas al cuidado de la REQU
biodiversidad y los efectos biodiversidad y del ERIDO
de estos en los seres vivos. ambiente.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 79

Descargado por LAOL


21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: ACCIONES PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD
GRADO: 2° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales (contaminación de aire,
suelo y del aire) que afectan su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de
su ambiente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica algunos Propone acciones APOY
problemas que afectan a la orientadas al cuidado de la O
N° NOMBRE Y APELLIDOS biodiversidad y da a biodiversidad y al REQU
conocer ambiente donde viven.
ERIDO
algunas consecuencias que
podría generar en los seres
vivos.
01
02
03
04
05
06

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 80

Descargado por LAOL


07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 10


DIORAMA DE LA BIODIVERSIDAD
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE :

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 81

Descargado por LAOL


UGEL :

Institución Educativa :

Director :

Docente :

Grado y sección :

Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: ARTE Y CULTURA
Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para
comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta,
selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos,
medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas
ESTÁNDARES DE
que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las
APRENDIZAJE:
concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus
experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga
sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y
responde a preguntas sobre ellos.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Crea proyectos desde 1° grado: 1° grado:
los lenguajes
Presenta sus trabajos y Muestra creatividad al crear su diorama de la
artísticos.
creaciones y responde a biodiversidad usando diversos materiales.
- Explora y experimenta preguntas sencillas sobre
Presenta sus trabajos y responde preguntas
los lenguajes del arte ellos; asimismo, describe las
sencillas sobre ellos, asimismo describe las
- Aplica procesos de características de sus propios
características de sus propios trabajos y los
creación. trabajos y los de sus
de sus compañeros.
- Evalúa y socializa sus compañeros.
procesos y proyectos 2° grado:
2° grado:
Muestra interés y creatividad para
Presenta sus trabajos y
representar la biodiversidad mediante la
creaciones en forma
elaboración de un diorama usando diversos
individual y grupal, y describe
materiales.
de manera sencilla cómo los
ha creado y organizado. Presenta su trabajo del diorama de la
biodiversidad y describe de manera sencilla
como lo ha creado y organizado.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Elabora un diorama de la biodiversidad.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean respeto y soluciones en relación a la

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 82

Descargado por LAOL


VALORES: realidad ambiental de nuestra comunidad.
Respeto, perseverancia, Docentes y estudiantes promueven el compromiso y estilos de vida en
compromiso. armonía con el ambiente.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


ANTES DE LA SESIÓN: Disponer adecuadamente el mobiliario, preparar los materiales a
utilizar.
MATERIALES O RECURSOS A Imágenes, goma, tijera, témperas, pinceles, cartón.
UTILIZAR:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: crear un diorama sobre la biodiversidad con creatividad.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 83

Descargado por LAOL


Motivación:
El docente entra al salón de clase saluda, da la bienvenida a sus estudiantes y se presenta la siguiente
imagen.

Se dialoga la imagen a través de las siguientes interrogantes. ¿Qué es lo que se observa en la imagen? ¿Qué
está representando la imagen? ¿Qué biodiversidad presencias en la imagen?
Saberes previos:
¿Les gustaría representar la biodiversidad en un diorama? ¿Alguna vez han elaborado un diorama? ¿Cómo
es un diorama?
Conflicto cognitivo:
Un diorama es una representación tridimensional de una escena o escenario, a menudo a escala, entonces
¿Qué es un diorama? ¿Qué necesitaríamos para representar la biodiversidad en un diorama? ¿Qué
estrategias y técnicas utilizaríamos? ¿Qué materiales se necesitarán?
Propósito: Los niños y niñas el día de hoy representarán la biodiversidad mediante la elaboración de un
diorama para comprender la riqueza que hay en los ecosistemas.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 84

Descargado por LAOL


Proceso de análisis:
El docente presenta la siguiente imagen:

Se realiza las siguientes preguntas:


¿Qué se observa en la imagen? ¿Qué animales observamos? ¿Cómo estará hecha el diorama? ¿Qué
materiales habrán utilizado? ¿Cómo podríamos elaborar uno igual? ¿Qué materiales utilizaríamos? ¿Están
emocionados por elaborar su diorama?
Se les menciona a los estudiantes sacar los materiales que se les ha pedido con anterioridad, y así evitar
percances en la decoración de los dibujos.
Materiales:

● Caja de cartón.

● Tijera.

● Caja de témperas.

● Pincel.

● Silicona o goma.

El docente irá revisando los materiales solicitados.


Proceso de creación:
El docente invita a los estudiantes a dar inicio con el proceso de creación del diorama de la biodiversidad.
Procedimiento para la creación del diorama.
1. Se recorta la caja de cartón, y con las partes sobrantes se pega de la siguiente manera en la caja
cortada.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 85

Descargado por LAOL


2. Se pinta con témperas de color azul la base del cartón simulando el agua, la parte de atrás del
cartón de color celeste para el cielo, y los lados del cartón con color verde simulando el pasto.
Luego en la parte que ha sido pintada de color celeste se pega el pasto, los árboles y las
nubes.
En la parte de los lados del cartón se pegan flores.

Y para dar más vida a la biodiversidad presente en la naturaleza, en la parte del agua se
procede a pegar algunos animales, o si se tienen animales de juguete, estos se pegarán para
que quede un poco más realista.
Todas las decoraciones están en los anexos (Ver anexo)

Para le elaboración del diorama también te puedes guiar del siguiente link.
https://webdelmaestro.com/como-hacer-un-diorama-para-primaria/
Los estudiantes pueden usar su creatividad dibujando o creando figuras de animales y plantas para
agregar a su diorama. También pueden buscar más imágenes para darle más vida a su representación de
la biodiversidad. Es importante que los dejes explorar su creatividad, pero supervisa su trabajo para
guiarlos cuando sea necesario.
El docente les recuerda que deben tener cuidado al usar todos los materiales, como goma y tijera.
Se da inicio con la elaboración de su diorama de la biodiversidad de manera grupal. El docente irá
monitoreando a los estudiantes mientras realizan su trabajo, por si tienen alguna duda estará para dar
las recomendaciones del caso.
El estudiante ubica su trabajo en un lugar visible del aula para ser presentado y valorado por todos sus
compañeros.
Un representante de un equipo expone cómo es que han logrado elaborar su diorama, si han utilizado
otros materiales o más riqueza de flora y fauna, y describen sus características de sus trabajos.
Se conversa sobre cómo se han sentido al realizar su trabajo, realizando algunas interrogantes:
¿Cómo te sentiste al elaborar el diorama de la biodiversidad?
¿Te fue fácil o difícil elaborar tu diorama de la biodiversidad? ¿Por qué?

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 86

Descargado por LAOL


¿Qué estrategias empleaste para la elaboración del diorama?
Se les agradece a los estudiantes por su colaboración y empeño.
CIERRE (15’)
Aplico lo aprendido.
Comparten algunas técnicas que han utilizado para poder elaborar el diorama de la biodiversidad, y
darán a conocer porque han representado su diorama de esa manera.
Retroalimentación por descubrimiento o reflexión:
¿Qué es un diorama?
¿Qué materiales utilizaste para elaborar tu diorama?
¿Qué es lo que se requiere antes de elaborar un diorama?
¿Por qué es importante elaborar un diorama?
¿Qué se puede representar en los dioramas?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Cómo superé las dificultades que presenté?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 87

Descargado por LAOL


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: DIORAMA DE LA BIODIVERSIDAD
GRADO: 1° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas sencillas sobre ellos; asimismo, describe las
características de sus propios trabajos y los de sus compañeros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Muestra creatividad al Presenta sus trabajos y
crear su diorama de la responde preguntas
NOMBRE Y biodiversidad usando sencillas sobre ellos, APOYO

APELLIDOS diversos materiales. asimismo describe las REQUERIDO
características de sus
propios trabajos y los de
sus compañeros.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 88

Descargado por LAOL


12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: DIORAMA DE LA BIODIVERSIDAD
GRADO: 2° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha
creado y organizado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN APOYO
NOMBRE Y
N° Muestra interés y Presenta su trabaj del REQUERID
APELLIDOS
creatividad diorama o de la O
para

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 89

Descargado por LAOL


representar la biodiversidad y describe de
biodiversidad mediante la manera sencilla como lo ha
elaboración de un diorama creado y organizado.
usando diversos
materiales.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 90

Descargado por LAOL


28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 11


ELABORAMOS UN AFICHE PARA DIFUNDIR LOS ANIMALES Y PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE :

UGEL :

Institución Educativa :

Director :

Docente :

Grado y sección :

Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: COMUNICACIÓN
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y al
destinatario a partir de una experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente
las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso
ESTÁNDARES DE adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente.
APRENDIZAJE Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos
para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes
en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos
según la situación comunicativa.

COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Escribe diversos tipos 1° grado: 1° grado:
de textos en su lengua
Escribe en nivel alfabético en Escribe en nivel alfabético un afiche para
materna.
torno a un tema, aunque en difundir los animales y plantas en peligro
- Adecúa el texto a la ocasiones puede salirse de de extinción.
situación este o reiterar información
Establece relaciones entre las ideas que
comunicativa. innecesariamente. Establece
escribirá en su afiche y revisa con ayuda,
- Organiza y desarrolla relaciones entre las ideas,
sobre los animales y plantas en peligro de
las ideas de forma sobre todo de adición,
extinción y lo mejora para que se entienda.
coherente y utilizando algunos conectores.
cohesionada. 2° grado:
2° grado:
- Utiliza convenciones
Escribe un afiche para difundir información

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 91

Descargado por LAOL


del lenguaje escrito de Escribe textos en torno a un sobre los animales y plantas en peligro de
forma pertinente tema. Agrupa las ideas en extinción, aunque en ocasiones puede
- Reflexiona y evalúa la oraciones y las desarrolla para reiterar información.
forma, el contenido y ampliar la información,
Revisa con ayuda, tu escritura del afiche
contexto del texto aunque en ocasiones puede
sobre los animales y plantas en peligro de
escrito. reiterar información
extinción, utiliza algunos conectores,
innecesariamente. Establece
incorpora un vocabulario frecuente y lo
relaciones entre las ideas,
mejora para que se entienda y comunique
como adición y secuencia,
lo que quieres decir.
utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
frecuente.
Escribe un afiche acerca de los animales y
plantas en peligro de extinción para
fomentar el cuidado sobre ellos.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean respeto y soluciones en relación a la
VALORES: realidad ambiental de nuestra comunidad.
Respeto, perseverancia, Docentes y estudiantes promueven el compromiso y estilos de vida en
compromiso. armonía con el ambiente.

III.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
ANTES DE LA SESIÓN: Disponer adecuadamente el mobiliario, preparar los materiales a

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 92

Descargado por LAOL


utilizar.
MATERIALES O RECURSOS A Imágenes, ficha informativa, plumones, dibujos, ficha de actividades,
UTILIZAR: papel bond.

IV.MOMENTOS DE LA SESIÓN
RETO: Difundir por medio de un afiche sobre los animales y plantas en peligro de extinción.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)
Motivación:
Se saluda cordialmente a los estudiantes, luego se pega en la pizarra la siguiente imagen.

Se comenta la imagen a través de interrogantes: ¿Qué observamos en la imagen? ¿Qué está representando

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 93

Descargado por LAOL


la imagen? ¿Qué es lo que dice en el título de la imagen? ¿Qué animales y plantas observamos? ¿Qué nos
está trasmitiendo la imagen? ¿Qué es está representando la imagen?
Saberes previos:
Se realiza las siguientes preguntas: ¿Qué es un afiche? ¿Alguna vez han escrito un afiche? ¿Qué es lo que
contiene un afiche? ¿Les gustaría escribir un afiche sobre los animales y plantas en peligro de extinción?
Conflicto cognitivo:
El afiche es un texto por medio del cual se difunde un mensaje y en el que se combinan imágenes y texto
con el fin de persuadir al receptor a realizar una determinada acción, entonces: ¿Qué partes se debe
tener en cuenta para escribir un afiche? ¿Qué imágenes se debe colocar en el afiche? ¿Con qué finalidad
se podrá escribir el afiche? ¿Qué importancia tiene escribir un afiche?
Propósito: Los niños y niñas hoy escribirán un afiche para difundir información sobre los animales y
plantas en peligro de extinción.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.

DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:
El docente da a conocer la estructura del afiche.

Título

Imagen
Eslogan

Fuente

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 94

Descargado por LAOL


Planificación:
Indicamos a los estudiantes que ahora planifiquen su escritura de sus afiches respondiendo las siguientes
preguntas:

¿A ¿Para ¿Cómo se ¿Qué ¿Qué ¿Para ¿Para ¿Cómo lo


quién qué lo organizar mensaje texto qué lo quiénes lo piensan
irá escribi án para quieren van van van
dirigid rán? hacerlo? transmitir? ilustrar?
o a a a escribir
escribi escribir el afiche?
el r? el
afiche? afiche?
A Para Buscar Que cuiden Se va a Para dar Para los Buscando
difundir imágenes a los escribir a conocer estudiante imágenes
los los de animales y un que s, de
profeso animale animales y plantas que afiche. animales profesores animales
res, s plantas están en y plantas y público. y plantas
compañ peligro de están en en
eros y y luego extinción. peligro peligro
y plantas pasarlo al de de
público en afiche. extinción. extinción.
en peligro
general. de
extinció
n.
Textualización:
El docente señala que puedan escribir la primera versión de su afiche sobre los animales y plantas en
peligro de extinción.
Recomendamos a los estudiantes que, al escribir su eslogan, usen una frase corta que sea llamativa y que
muestre lo que quieren lograr con su afiche. Pedimos que piensen en qué imágenes o dibujos van a usar
para ilustrar su mensaje y cómo las conseguirán. Luego, deben hacer el primer borrador de sus afiches
sobre los animales en peligro de extinción en su cuaderno.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 95

Descargado por LAOL


Titulo .

Eslogan .

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

Fuente Año

Revisión:
Con la ayuda del docente, los estudiantes revisan cada uno de los afiches. Juntos, verifican que el afiche
esté bien estructurado y que se entienda claramente el mensaje. Si algún estudiante tiene dificultad para
escribir el título o el eslogan, debe decir en voz alta lo que ha escrito, y el docente lo escribirá debajo de
lo que hizo, pidiéndole que lo corrija.
Recuerda a los estudiantes que pueden revisar su afiche teniendo en cuenta lo siguiente:

Preguntas Si No Preguntas Si No

¿La frase o eslogan se entiende? El eslogan que escribiste es breve


y se entiende.

¿Utilizaron diferentes tamaños y Acompañaste con dibujos a tu


tipos de letras? afiche.

¿Respetaste la estructura del El eslogan está relacionado con el


afiche? tema del afiche.

¿Acompañaron el mensaje con una Usaste diferentes tipos de letras


imagen relacionada con el tema? en tu afiche.

¿El afiche tiene relación con el Seguiste la estructura correcta


tema? para hacer el afiche.
Usaste un vocabulario que es fácil
de entender.
El afiche tiene un impacto visual.

Finalmente, después de hacer las correcciones y seguir las recomendaciones, los estudiantes escriben la
versión final de su afiche sobre los animales y plantas en peligro de extinción.
Recuerda a los estudiantes que deben revisar el afiche y compartirlo con la clase.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 96

Descargado por LAOL


CIERRE (15’)
Aplica lo aprendido:
Los estudiantes explican por qué es importante hablar sobre los animales y plantas en peligro de
extinción usando el afiche que han hecho. Luego, colocan sus afiches en lugares donde hay mucha gente.
Trabajo de extensión: Los estudiantes preguntan a sus familiares cómo se puede compartir información
sobre los animales y plantas en peligro de extinción para ayudar a cuidarlos y protegerlos. En la siguiente
clase, comparten lo que aprendieron con sus compañeros.
Retroalimentación por descubrimiento o reflexión:
¿Por qué crees que es importante hablar de los animales y plantas en peligro de extinción?
¿Qué has logrado con la elaboración de tu afiche?
¿Qué animales y plantas en peligro de extinción colocaste en tu afiche?
¿A partir de la elaboración de tu afiche, cómo podrían las personas cuidar los animales y plantas en
peligro de extinción?
¿Qué eslogan colocaste en tu afiche? ¿A que hace referencia?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los niños y niñas?
¿Qué dificultades tuvieron los niños y niñas?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Diccionario español.
- Unidad de aprendizaje.

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 97

Descargado por LAOL


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01
LISTA DE COTEJO
ELABORAMOS UN AFICHE PARA DIFUNDIR LOS ANIMALES Y PLANTAS EN
TÍTULO:
PELIGRO DE EXTINCIÓN

GRADO: 1° grado FECHA:


DESEMPEÑOS
Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar
información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando
algunos conectores.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Escribe en nivel alfabético Establece relaciones entre
un afiche para difundir los las ideas que escribirá en APOY
animales y plantas en su afiche y revisa con O
N° NOMBRE Y APELLIDOS
peligro de extinción. ayuda, sobre los animales y REQU
plantas en peligro de ERIDO
extinción y lo mejora para
que se entienda.

01
02
03
04
05

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 98

Descargado por LAOL


06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: ELABORAMOS UN AFICHE PARA DIFUNDIR LOS ANIMALES Y PLANTAS EN

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 99

Descargado por LAOL


PELIGRO DE EXTINCIÓN
GRADO: 2° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la
información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones
entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso
frecuente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Escribe un afiche para Revisa con ayuda, tu
difundir información sobre escritura del afiche sobre
los animales y plantas en los animales y plantas en APOY
peligro de extinción, peligro de extinción, utiliza O
N° NOMBRE Y APELLIDOS aunque en ocasiones puede algunos conectores, REQU
reiterar información. incorpora un vocabulario ERIDO
frecuente y lo mejora para
que se entienda y
comunique lo que quieres
decir.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 100

Descargado por LAOL


19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 12


JUGAMOS A IMITAR A LOS ANIMALES
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE :

UGEL :

Institución Educativa :

Director :

Docente :

Grado y sección :

Fecha :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando


comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza
utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le
ESTÁNDARES DE
ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas. Se orienta
APRENDIZAJE:
espacialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia. Se
expresa corporalmente con sus pares utilizando el ritmo, gestos y
movimientos como recursos para comunicar.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Se desenvuelve de 1° grado: 1° grado:
manera autónoma a Explora nuevos movimientos y gestos
Explora nuevos movimientos y para imitar a diferentes animales de la

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 101

Descargado por LAOL


través de su motricidad. gestos para representar objetos, naturaleza con su cuerpo.
personajes, estados de ánimo y Imita haciendo uso de su cuerpo a
- Comprende su cuerpo. animales de la naturaleza realizando
ritmos sencillos de distintos
- Se expresa sus movimientos.
orígenes: de la naturaleza, del
corporalmente. 2° grado:
propio cuerpo, de la música, etc.
Utiliza su cuerpo y el movimiento
2° grado: para imitar a diferentes animales de
la naturaleza.
Utiliza su cuerpo y el movimiento Imita los movimientos de los
para expresar ideas y emociones animales a fin de expresarse
en la práctica de actividades corporalmente mediante actividades
lúdicas con diferentes tipos de lúdicas o de diversos elementos.
ritmos y música, a fin de EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
expresarse corporalmente y
mediante el uso de diversos Participa de juegos divertidos para
elementos. imitar a diferentes animales.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean respeto y soluciones en relación a la
realidad ambiental de nuestra comunidad.
VALORES: Docentes y estudiantes promueven el compromiso y estilos de vida en
Respeto, perseverancia, armonía con el ambiente.
compromiso.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


ANTES DE LA SESIÓN: Buscar los ejercicios y recursos necesarios para desarrollar la clase.
MATERIALES O RECURSOS A Música, parlante, ficha de aplicación, útiles de aseo personal.
UTILIZAR:

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Imitar a los animales a través de actividades divertidas.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15’)

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 102

Descargado por LAOL


Motivación:
El docente saluda amablemente a los estudiantes y les invita a que entonan la siguiente canción “Saltan los
conejitos”: https://www.youtube.com/watch?v=o68Ayctwgnc

Los estudiantes tendrán que saltar como los conejitos imitándolos.


Se dialoga la actividad a través de las siguientes interrogantes: ¿Qué les pareció la canción? ¿De qué
animal nos habló en la canción? ¿Cómo se han sentido al imitar los altos del conejito? ¿Cómo lo hicieron?
Saberes previos:
¿Alguna vez han limitado a otros animales? ¿Cuáles? ¿Qué se necesita saber para imitar a los animales?
¿De los animales que han imitado, cuál les ha parecido complicado?
Conflicto cognitivo:
¿Por qué será importante imitar a los animales? ¿Qué se podrá aprender de los animales al imitarlos? ¿A
qué animales podríamos imitarlos?
Propósito: El día de hoy los niños y niñas jugarán a imitar a los animales para aprender sus
características especiales, así como mejorar la coordinación y el movimiento.
El docente y alumnos acuerdan las normas de convivencia:
- Respetar la opinión de los demás.
- Escuchar atentamente al docente y a sus compañeros.
- Levantar la mano antes de opinar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
- Traer sus útiles de aseo (jabón, toalla).
- Traer su botella y agua.
DESARROLLO (60’)
1° grado: 2° grado:
Actividad fisiológica:

Una vez dialogada sobre el mini básquet y los beneficios que este deporte otorga a los niños, el docente
lleva a los estudiantes al patio de la institución educativa.
Ya en el patio, el docente prepara el campo y juntos realizan el calentamiento y evitar que los niños
durante las actividades sufran algún calambre o fractura.
El docente junto a los niños y niñas trotan tres vueltas alrededor del patio de manera no tan acelerada,
luego se sientan en el piso y realizan estiramiento tratando de llegar las puntas de los dedos a las puntas
de los pies.
Mueven la cabeza de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, y mueven los brazos haciendo un

círculo.
Actividad básica:

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 103

Descargado por LAOL


El docente realiza el juego del zoológico
Para ello el docente reúne en un círculo a los estudiantes. El docente pondrá una canción y los estudiantes
tendrán que imitar a los diferentes animales que se mencionan.
Se guían del siguiente video “Caminando como animales”: https://www.youtube.com/watch?
v=UsUsKuhFXz0
Este juego se puede realizar dos veces con la finalidad de realizar bien los movimientos e imitaciones.
Culminada la actividad se pregunta:
¿Qué les pareció el juego? ¿Cómo se han sentido al imitar a los animales? ¿A qué animal fue difícil imitarlo?
¿Por qué? ¿De todos los animales las imitaciones serán iguales? ¿Por qué?
Actividad avanzada:
El docente realiza las carrea de imitaciones.
Para ello, el docente marca una línea de llegada y una niña de partida. Se divide a los estudiantes en dos
grupos y todos participarán. Cada integrante de un grupo debe salir imitando al animal que el docente
mencione, puede ser (canguro, gallina, venado, tigre, mono, etc.). Una vez llegada a la línea de meta el
otro participante saldrá imitando a otro animal. Gana el grupo que acabe de llegar imitando
correctamente a los animales.
Culminada la actividad se pregunta:
¿Qué les pareció la actividad? ¿Cómo se han sentido al imitar a los animales? ¿A qué animal les fue más
fácil imitarlo? ¿Por qué? ¿Qué animal les hizo difícil imitarlo hasta llegar a la línea de meta?
Actividad de aplicación:
El docente les brinda el nombre de los siguientes animales y cómo deben imitarlo, para ello cada
estudiante demostrará la imitación y los movimientos que realiza.

Caminar como un gorila.

Reptar como una serpiente.

Avanzar como un león.

Pisar fuerte como un dinosaurio.

Caminar como cangrejo.

Saltar como un conejito.

Corre rápido como un leopardo.

Ahora, el docente invita a contestar las preguntas:


¿Qué les pareció la actividad de imitar a los animales? ¿Qué es lo que se logra al imitar a los animales?
¿Qué enseñanza se lleva al haber imitado a los animales?
Actividad de recuperación:
Se indica que después de participar en las diferentes actividades es importante realizar algunas
actividades que ayuden a tu cuerpo a recuperarse y a relajarse.
Respirar profundamente, estiramiento de brazos y piernas, realizar movimientos con la cabeza y cintura, e

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 104

Descargado por LAOL


hidratarse con bastante agua.
El docente indica a los estudiantes a lavarse las manos, cara y secarse con una toalla.
Finalmente, se felicita a los estudiantes por la participación activa en clase y desarrollan una ficha de
actividades.
CIERRE (15’)
Aplico lo aprendido:
Los estudiantes dan a conocer de forma oral el nombre de los animales que han imitado y como lo han
hecho.
Trabajo de extensión. los estudiantes indagan qué animales hay en su localidad y lo comparten en la
siguiente clase para imitarlos.
Retroalimentación por descubrimiento o reflexión:
¿Qué animal te pareció más difícil de imitar? ¿Por qué?
¿Qué movimiento te pareció más divertido de hacer? ¿Puedes mostrarme cómo lo haces?
¿Qué aprendiste sobre los animales al jugar a imitarlos? ¿Hay algo que no sabías antes?
¿Se te ocurrió alguna historia o juego nuevo al imitar a los animales?
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Cómo aplicaré lo aprendido en mi vida diaria?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01
LISTA DE COTEJO
TÍTULO: JUGAMOS A IMITAR A LOS ANIMALES
GRADO: 1° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos
sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APOYO
N° NOMBRE Y APELLIDOS
Explora nuevos Imita haciendo uso de su REQUERIDO

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 105

Descargado por LAOL


movimientos y gestos cuerpo a animales de la
para imitar a naturaleza realizando
diferentes animales de sus movimientos.
la naturaleza con su
cuerpo.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 106

Descargado por LAOL


29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN N.º 01


LISTA DE COTEJO
TÍTULO: JUGAMOS A IMITAR A LOS ANIMALES
GRADO: 2° grado FECHA:
DESEMPEÑOS
Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades lúdicas
con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y mediante el uso de diversos
elementos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Utiliza su cuerpo y el Imita los movimientos
movimiento para de los animales a fin de
NOMBRE Y imitar a diferentes expresarse APOYO

APELLIDOS animales de la corporalmente REQUERIDO
naturaleza. mediante actividades
lúdicas o de diversos
elementos.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 107

Descargado por LAOL


13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /

SESIÓN DE APRENDIZAJE III CICLO 108

Descargado por LAOL

También podría gustarte