República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Territorial Deltaica “Francisco Tamayo”
Programa de Formación Nacional en Administración
Tucupita, Estado Delta Amacuro
EL SISTEMA FINANCIERO EN VENEZUELA
Profesora: Integrantes:
Nicolás Tiniaco Gonzalez Aurimar C.I:17.524.144
Zambrano Sarai C.I:
28.703.696
Moreno Greisys C.I:
28.721.524
Octubre,2024
Introducción
La evolución del sistema financiero en Venezuela ha sido un proceso complejo y multifacético,
caracterizado por cambios profundos y desafíos económicos significativos. Desde sus orígenes, este
sistema ha atravesado diversas etapas que reflejan las transformaciones políticas, sociales y económicas
del país. En tiempos recientes, la crisis económica y la hiperinflación han impulsado una
reestructuración necesaria de las instituciones financieras, así como la búsqueda de nuevas estrategias
que fomenten la estabilidad y el crecimiento económico. Este análisis se propone abordar la estructura
actual del sistema financiero, su función de intermediación, los mercados primarios y secundarios, el
marco legal que los regula, y la importancia de los mercados de opciones y futuros financieros en el
contexto nacional. En la actualidad, el sistema financiero venezolano está compuesto por una variedad
de instituciones que incluyen bancos comerciales, entidades financieras no bancarias y compañías de
seguros. Cada uno de estos componentes desempeña un papel fundacional en la intermediación
financiera, facilitando la movilización de recursos que son esenciales para el funcionamiento de la
economía. Sin embargo, la prolongada crisis económica ha impactado negativamente la capacidad
operativa de estas instituciones y ha erosionado la confianza de los usuarios en el sistema financiero.
1. Evolución del Sistema Financiero Venezolano
La evolución financiera en Venezuela ha estado marcada por diversos cambios políticos,
económicos y sociales a lo largo de su historia. A continuación se presenta un resumen de las etapas
más relevantes:
1. Época Colonial y Primeras Décadas de Independencia (Siglo XIX)
• Economía agraria: Durante la colonia, la economía se basaba en la agricultura y el comercio de
productos como el cacao y el tabaco.
• Moneda: Se utilizaban monedas españolas y, posteriormente, se introdujeron billetes emitidos
por bancos locales.
2. Consolidación del Sistema Financiero (Finales del Siglo XIX - Principios del XX)
• Bancos privados: Se fundaron los primeros bancos comerciales en el país, facilitando el crédito
y el ahorro.
• Desarrollo del petróleo: La explotación petrolera comenzó a crecer, transformando la
economía nacional y atrayendo inversiones extranjeras.
3. Era Petrolera (Años 20 - 50)
• Crecimiento económico: La riqueza generada por el petróleo impulsó un rápido crecimiento
económico. Se establecieron instituciones financieras más sólidas.
• Banco Central de Venezuela (1939): Se creó para regular la moneda y la política monetaria del
país.
4. Nacionalización y Control Estatal (Años 70 - 80)
• Nacionalización del petróleo (1976): El Estado asumió el control total de la industria petrolera,
lo que llevó a un aumento en los ingresos fiscales.
• Crisis económica: A finales de los años 80, la caída de los precios del petróleo y políticas
económicas ineficaces llevaron a una crisis económica.
5. Crisis y Reformas (Años 90)
• Reformas económicas: Intentos de liberalizar la economía y privatizar empresas estatales. Sin
embargo, la inestabilidad política y social complicó estas medidas.
• Crisis bancaria (1994): Un colapso en el sistema bancario llevó a la intervención del Estado y la
creación de un fondo de garantía para los depósitos.
6. Gobierno de Hugo Chávez (1999 - 2013)
• Políticas socialistas: Se implementaron políticas de control de precios y nacionalización de
sectores clave, incluyendo bancos.
• Creación de nuevas instituciones: Se establecieron bancos públicos para financiar programas
sociales, pero también se intensificó el control estatal sobre el sistema financiero.
7. Crisis Económica y Humanitaria (2014 - presente)
• Colapso económico: La caída de los precios del petróleo y la mala gestión económica llevaron a
hiperinflación, escasez de bienes y deterioro de la calidad de vida.
• Dolarización informal: Ante la hiperinflación, muchos venezolanos comenzaron a utilizar el
dólar estadounidense para transacciones diarias.
• Criptomonedas: El gobierno lanzó el Petro en 2018 como una criptomoneda respaldada por
reservas de petróleo, pero su aceptación ha sido limitada.
2. Estructura Actual del Sistema Financiero
La estructura actual del sistema financiero en Venezuela es compleja y ha sido profundamente
afectada por la crisis económica, la hiperinflación y las políticas gubernamentales. A continuación se
describen los componentes principales del sistema financiero venezolano:
1. Banco Central de Venezuela (BCV)
• Función: Regula la política monetaria, emite la moneda nacional (el bolívar) y gestiona las
reservas internacionales.
• Desafíos: Ha enfrentado críticas por su falta de independencia y por la emisión excesiva de
dinero, que ha contribuido a la hiperinflación.
2. Bancos Comerciales
• Tipos: Incluyen bancos privados y estatales.
• Operaciones: Ofrecen servicios tradicionales como cuentas de ahorro, préstamos y tarjetas de
crédito. Sin embargo, muchos han limitado sus operaciones debido a la crisis económica.
• Dolarización: Muchos bancos han comenzado a aceptar depósitos y realizar transacciones en
dólares, aunque el bolívar sigue siendo la moneda oficial.
3. Bancos Universales
• Definición: Instituciones que pueden operar tanto en el ámbito bancario comercial como en el
de inversiones.
• Funciones: Proporcionan una gama más amplia de servicios financieros, incluyendo
financiamiento a empresas y asesoría financiera.
4. Bancos de Desarrollo
• Objetivo: Fomentar el desarrollo económico mediante el financiamiento de proyectos
específicos, especialmente en sectores estratégicos.
• Ejemplo: Banco de Venezuela, que ha sido utilizado para financiar programas sociales.
5. Instituciones Financieras No Bancarias
• Tipos: Incluyen cooperativas de ahorro y crédito, casas de cambio y empresas de
financiamiento.
• Rol: Estas instituciones han ganado relevancia en el contexto de la crisis, ofreciendo
alternativas para acceder a servicios financieros.
6. Mercado de Valores
• Funcionamiento: Aunque existe un mercado de valores, ha sido muy limitado debido a la
inestabilidad económica.
• Desarrollo: La actividad en este mercado ha disminuido considerablemente, y muchas
empresas han optado por no cotizar debido a la falta de confianza.
7. Criptomonedas
• Uso creciente: Ante la hiperinflación y la escasez de divisas, las criptomonedas han ganado
popularidad como una alternativa para realizar transacciones.
• El Petro: Introducido por el gobierno como una criptomoneda respaldada por petróleo, aunque
su aceptación ha sido limitada.
8. Regulación y Supervisión
• Superintendencia de Bancos: Encargada de regular y supervisar el sistema bancario para
garantizar su estabilidad.
• Desafíos regulatorios: La falta de transparencia y la corrupción han dificultado una supervisión
efectiva.
3. Intermediación
La intermediación financiera es un proceso crucial en el que los recursos generados por los
ahorradores son canalizados hacia aquellos que requieren financiamiento. Las instituciones financieras
desempeñan un papel vital en este proceso, ofreciendo productos y servicios que facilitan el acceso al
crédito y fomentan la inversión. Este proceso no solo contribuye al crecimiento económico, sino que
también ayuda a equilibrar la oferta y la demanda de fondos en el mercado.
En el primer semestre de 2022 el índice de intermediación financiera en Venezuela alcanzó el
14,03%, mientras en 2021 ese indicador se situó en 17,0%. Los actualmente bajos niveles de
intermediación indican que hay que hacer un esfuerzo a todos los niveles, que involucre a las
autoridades financieras y monetarias y a la banca para aumentar la cartera de créditos porque ello es la
base para que el crecimiento económico que está sucediendo en Venezuela se consolide y con ello la
consecuente generación de empleos, para propiciar así un círculo virtuoso de mayores ingresos,
ampliación de la capacidad de compra, aumento de la producción y de los puestos de trabajo. Esta es la
lógica implícita en la intermediación: procurar el bienestar de los ciudadanos de una nación.
4. Mercados Primarios y Secundarios
El mercado primario es el espacio donde se emiten nuevos instrumentos financieros, como
acciones y bonos, permitiendo a las empresas y al gobierno obtener capital. Por otro lado, el mercado
secundario es donde los inversores compran y venden estos instrumentos entre sí, lo que proporciona
liquidez y permite a los participantes del mercado ajustar sus carteras de inversión. Ambos mercados
son esenciales para el funcionamiento eficiente del sistema financiero, ya que facilitan la valoración de
activos y la redistribución de riesgos.
5. Marco Legal que Rige el Sistema Financiero Nacional
El instrumento legal que regula el sistema financiero venezolano se conoce como Ley General de
Bancos y otras Instituciones Financieras, la cual regula el actuar de las entidades financieras al igual que
la actividad de los entes de control y de las entidades estatales que de alguna u otra forma participan en
el sistema financiero. Esta Ley General de Bancos fue recientemente modificada de manera integral por
el Decreto con fuerza de Ley No. 1.526 del 3 de noviembre de 2006.
Las entidades que desarrollan las actividades y operaciones financieras contenidas en la Ley de
Bancos, se encuentran sujetas también al cumplimiento de otras disposiciones como las consagradas en
el Código de Comercio, la Ley del Banco Central de Venezuela, los reglamentos que dicte el Ejecutivo
Nacional, la normativa prudencial que dicte la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras, así como las resoluciones emanadas por el Banco Central de Venezuela.
- Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras - SUDEBAN: Esta institución es la
encargada de la regulación y supervisión de las entidades bancarias, asegurando su solidez financiera,
así como el cumplimiento de las normativas establecidas para proteger a los depositantes y promover la
confianza en el sistema.
La denominada Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras – SUDEBAN, es una
entidad pública adscrita al Ministerio de Finanzas venezolano, de carácter técnico, especializada,
autónoma, con personería jurídica, autonomía presupuestal y administrativa que ejerce funciones de
inspección, control y vigilancia sobre las entidades reguladas por la Ley General de Bancos y otras
instituciones financieras.
Como se desprende de la Ley General de Bancos, la Superintendencia ejerce inspección,
supervisión, vigilancia, regulación y control de los Bancos Universales, Comerciales, con Leyes
Especiales, de Inversión, Hipotecarios, Sociedades de Capitalización, Casas de Cambio, Almacenes
Generales de Depósito, Oficinas de Representación de Bancos Extranjeros, Arrendadoras Financieras,
Fondos de Activos Líquidos y Entidades de Ahorro y Préstamo.
En cuanto a las funciones asignadas a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras por la ley, se pueden enumerar las siguientes:
- Autorizar la promoción y apertura de las diferentes entidades regidas por la Ley de Bancos.
- Autorizar el establecimiento en el país de sucursales u oficinas de representación de bancos e
instituciones financieras extranjeros, así como la exigida por la ley para la participación de capitales
extranjeros en bancos y otras instituciones financieras venezolanos.
- Suspender operaciones ilegales, no autorizadas, o que constituyan un riesgo de crédito de alta
peligrosidad que, a juicio de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, pudiere
afectar gravemente la situación financiera de la institución que las estuviere realizando, o de aquellas en
las cuales se presuma su utilización para la legitimación de capitales.
- Suspender y revocar las autorizaciones a que se refieren los numerales anteriores.
- Autorizar la estatización o la intervención de instituciones financieras y sus empresas relacionadas, así
como tomar la decisión de acordar su rehabilitación o liquidación.
- Modificar los capitales mínimos requeridos para la constitución y funcionamiento de las instituciones
financieras y demás empresas sometidas a su control.
-Autorizar a las instituciones por ella supervisadas, la realización de los siguientes actos:
Disolución anticipada.
Fusión con otra sociedad.
Venta del activo social.
Reintegro del capital social.
Aumento del capital social.
Reducción del capital social.
Cambio del objeto social.
Cambio de denominación social.
Reforma de los estatutos en las materias expresadas en los literales anteriores.
- Comisión Nacional de Valores (CNV): Su función es regular el mercado de valores, promoviendo la
transparencia en las transacciones y protegiendo los derechos de los inversores. La CNV es crucial para
fomentar un ambiente de inversión seguro y atractivo.
6. Los Mercados de Opciones y Futuros Financieros
Los mercados de opciones y futuros son instrumentos financieros que permiten a los inversores
gestionar sus riesgos y especular sobre la evolución futura de los precios de diversos activos. Las
opciones ofrecen a los titulares el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo a un
precio predeterminado en una fecha futura. Por su parte, los futuros son contratos obligatorios que
establecen la compra o venta de un activo en una fecha futura a un precio acordado. Estos mercados
son fundamentales para la gestión de riesgos, ya que permiten a los participantes cubrirse ante
fluctuaciones adversas en los precios, así como aprovechar oportunidades de arbitraje.
El mercado de futuros y opciones es un espacio donde se negocian instrumentos financieros que
funcionan en base el comportamiento de otros activos o instrumentos que se denominan subyacentes.
Se trata de contratos que rastrean el comportamiento de los precios de materias primas, acciones,
divisas e índices. El mercado de futuros posee características diferentes al mercado de opciones. Sin
embargo, ambos permiten especular sobre el precio de los subyacentes en plazo determinado.
Los participantes del mercado de futuros y opciones intervienen con objetivos diversos. Algunos
lo hacen con fines especulativos. Buscan obtener beneficios mediante los cambios que se producen en
los precios. Otros, buscan asegurase un precio favorable como es el caso de las materias primas. Las
industrias adquieren materias primas para su producción, asegurándose un precio a futuro. Los
productores primarios, al mismo tiempo, se aseguran colocar sus productos básicos a un precio
conveniente.
Conclusión
El sistema financiero venezolano ha recorrido un camino lleno de complejidades, marcado por la
crisis y la búsqueda de soluciones efectivas. La estructura actual, la intermediación financiera y el marco
regulatorio son elementos interrelacionados que influyen directamente en su funcionamiento. A medida
que el país enfrenta retos económicos significativos, es vital fomentar la confianza en el sistema y
explorar nuevas oportunidades, como los mercados de opciones y futuros, que puedan contribuir no
solo a la recuperación, sino también al crecimiento económico sostenido. La adaptación y la innovación
serán factores esenciales para asegurar un futuro próspero y estable para el sistema financiero en
Venezuela.
Bibliografía
https://finanzasdigital.com/intermediacion-financiera-y-desarrollo-economico-l/#:~:text=En
%20el%20primer%20semestre%20de,situ%C3%B3%20en%2017%2C0%25.
Por Club de Capitales|junio 8, 2023|Sin comentarios
https://clubdecapitales.com/educacion/que-es-el-mercado-de-futuros-y-opciones/#:~:text=El
%20mercado%20de%20futuros%20y%20opciones%20es%20un%20espacio%20donde,%2C%20acciones
%2C%20divisas%20e%20%C3%ADndices.
Siblis Research. " Valor total de mercado del mercado de valores de Estados Unidos ".