0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas6 páginas

SA Nº01 - Leemos Sobre Los Hábitos de Higiene

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas6 páginas

SA Nº01 - Leemos Sobre Los Hábitos de Higiene

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

Leemos un texto narrativo sobre las enfermedades endémicas.


Área Comunicación Grado Segundo
Sección Único Fecha 11-09-2024
Centro de Plan de
Crianza de gallinas Sanidad
Interés Investigación
Docente Verónica Canaquiri Manihuari IE CRFA - Antioquía

I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
A. COMPETENCIAS DEL ÁREA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DE DE
PRECISADOS
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Lee diversos  Obtiene  Identifica  Explica el tema y el
tipos textos información información propósito comunicativo del Ficha de Lista de cotejo
escritos en del texto explícita y texto descriptivo. comprensión
escrito relevante que se
castellano lectora.
 Infiere e encuentra en el
como segunda  Distingue lo relevante de lo
interpreta texto instructivo.
lengua. información  Deduce y complementario
del texto determina el clasificando y
escrito significado de las sintetizándola información.
 Reflexiona y palabras y frases
evalúa la según el contexto  Establece conclusiones
forma, el  Expresa ideas en
sobre lo comprendido;
contenido y torno al texto
el contexto descriptivo para ello, vincula el texto
del texto teniendo en con su experiencia y el
escrito. cuenta la norma contexto sociocultural en
general del uso de que se desenvuelve.
la tilde y se
mantiene en este.  Utiliza adecuadamente
 Incorpora un
recursos no verbales y
vocabulario
variado. paraverbales para expresar
su texto oral.

B. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Gestiona su -Define metas de -Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades,
aprendizaje de aprendizaje. conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de
manera la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de
autónoma forma constante.
-Monitorea y ajusta su -Revisa de manera permanente las estrategias, los avances de las acciones
desempeño durante el propuestas, su experiencia previa y la priorización de sus actividades para
proceso de llegar a los resultados esperados. Evalúa los resultados y los aportes que le
aprendizaje. brindan sus pares para el logro de las metas de aprendizaje.
C. ENFOQUE TRANSVERSAL PRIORIZADO:
Enfoque Orientación al bien común

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:


Procesos Recursos/
Momentos Estrategias/Actividades
Pedagógicos materiales

- Se da la bienvenida y se hace el saludo respectivo a las y los


estudiantes.
- Se menciona los acuerdos de convivencia para trabajarlo durante la
clase.
- Se recuerda el centro de interés y el plan de investigación.
- La docente realiza las siguientes preguntas:
¿Alguna vez se han preguntado por qué es importante lavarse las Diálogo
Motivación manos antes de comer?, ¿o por qué debemos cepillarnos los dientes
después de cada comida?
- Los estudiantes participan mediante la lluvia de ideas de forma
ordenada y respetando los acuerdos de la clase.
- Se pregunta: ¿Cuál será el tema de la clase de hoy?
- Se menciona el tema: Leemos y analizamos un texto narrativo “Los
hábitos de higiene que practican los estudiantes”. Plumón.
Inicio

Saberes - Los estudiantes contestan las siguientes preguntas:


Plumón
previos 1. ¿Qué saben ustedes sobre los hábitos de higiene?
2. ¿Cuáles son los hábitos de higiene que siguen en su vida diaria?
- Se genera el conflicto cognitivo a través de las siguientes preguntas:
¿Qué problemas de salud podría enfrentar una persona que no se
Conflicto lava las manos antes de comer y no se cepilla los dientes
regularmente? ¿Cómo podrían ayudarlo a entender la importancia de Plumón
cognitivo
estos hábitos de higiene?
- Los alumnos escriben sus respuestas en la esquina de la pizarra para
que luego sea contrastada.
- Se presenta el propósito: Realizar una lectura comprensiva y
Propósito analítica del texto narrativo los hábitos de higiene a través de una Plumón
ficha de comprensión lectora.
- Se da a conocer la competencia y la actividad a desarrollar.
- La docente les entrega la lectura y se pone en práctica los momentos Texto
de la comprensión lectora:
 ANTES DE LEER
La docente motiva a los estudiantes a reconocer los elementos
paratextuales del texto e ir analizándolos.
Los estudiantes responden las preguntas a partir del análisis del título
Gestión y acompañamiento

del texto: ¿Sobre qué tratará este texto? ¿Por qué creen que es
importante tener buenos hábitos de higiene?
 DURANTE LA LECTURA
Desarrollo

La docente les invita a realizar una lectura rápida y silenciosa del


texto.
Se realiza una lectura comprensiva aplicando el subrayado de
palabras, datos importantes, hechos o acontecimientos importantes y
realizando las anotaciones al margen. Ficha de
 DESPUÉS DE LA LECTURA comprensió
Los estudiantes desarrollan una ficha de comprensión del texto n lectora
teniendo en cuenta la lectura realizada del texto.

- Se aclara las dudas de los estudiantes.


- La docente consolida los aprendizajes teniendo en cuenta las
respuestas del conflicto cognitivo y lo trabajado en clase.
- ¿Qué fue lo más interesante que aprendieron hoy sobre los hábitos
Metacognición

de higiene? Plumón
Cierre

- ¿Qué fue lo más difícil de comprender en el texto?


- ¿Cómo creen que pueden aplicar los hábitos de higiene en su vida
diaria?
- ¿Qué estrategias utilizaron para comprender mejor el texto?
III. OBSERVACIONES:

______________________ ______________________
Director Verònica Canaquiri Manihuari
Docente de área
LISTA DE COTEJO

Identifica los Comprende el Expresa de Identifica y


elementos uso de la tilde de manera clara y describe las
principales del acuerdo a la coherente su consecuencias
uso general de ubicación de la opinión sobre la negativas que
la tilde en el sílaba tónica. importancia de pueden surgir de
texto. los hábitos de no mantener
higiene, hábitos de
argumentando higiene
sus ideas con adecuados, tanto
N ejemplos y a nivel personal
Nombre y apellidos evidencias del como en la
º
texto narrativo y comunidad en
de su propia general.
experiencia
personal.

Sí En N Sí En N Sí En N Sí En N
Pro o Proce o Proce o Proce o
ces so so so
o

01 Cenepo , Diana
02 Baneo Macuyama, Jeison
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
La Importancia de las Normas Generales del Uso de la Tilde en el español
La tilde es un elemento crucial en la ortografía del español, ya que no solo enriquece la precisión del
lenguaje, sino que también facilita la correcta interpretación de los textos escritos. Conocer y aplicar las
normas generales del uso de la tilde es fundamental para una comunicación efectiva y clara. A
continuación, argumentaré por qué es esencial seguir estas normas y cómo contribuyen a la correcta
comprensión del idioma.

Clarificación del Significado


Uno de los roles más importantes de la tilde es la diferenciación de palabras que, aunque se pronuncian
de la misma manera, tienen significados diferentes. Por ejemplo, “sí” (afirmación) y “si” (condicional), o
“tú” (pronombre personal) y “tu” (posesivo). Sin la tilde, estas palabras podrían llevar a confusiones en
la interpretación del mensaje.

Regla de la Acentuación
El español cuenta con reglas específicas para la acentuación que deben ser seguidas para asegurar una
correcta pronunciación y entendimiento. Estas reglas se dividen en:

Palabras agudas: Son aquellas cuya sílaba tónica es la última. Estas llevan tilde solo si terminan en vocal,
o en consonantes “n” o “s”. Ejemplo: “café”, “compás”.

Palabras llanas o graves: Son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde solo si no terminan
en vocal, ni en consonantes “n” o “s”. Ejemplo: “árbol”, “lápiz”.

Palabras esdrújulas: Son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima. Todas las palabras esdrújulas
llevan tilde. Ejemplo: “música”, “pájaro”.

Palabras sobresdrújulas: Son aquellas cuya sílaba tónica está antes de la antepenúltima. También todas
llevan tilde. Ejemplo: “dígamelo”, “cómetelo”.

Uso de la Tilde en Diptongos e Hiatos


La tilde también juega un papel importante en los diptongos e hiatos. Un diptongo ocurre cuando se
combinan una vocal cerrada átona (i, u) con una vocal abierta (a, e, o) o cuando hay dos vocales
cerradas distintas. En estos casos, no se usa la tilde sobre la vocal cerrada. Sin embargo, en un hiato,
cuando dos vocales abiertas están juntas, o cuando una vocal cerrada tónica se encuentra con una vocal
abierta, se debe usar la tilde para señalar la separación de sílabas. Ejemplo: “país” (hiato), “tú” (vocal
cerrada tónica).

Beneficios de la Aplicación Correcta de las Normas


El correcto uso de la tilde no solo previene malentendidos, sino que también contribuye a una escritura
más profesional y precisa. En contextos académicos, formales y literarios, adherirse a estas normas es
un signo de respeto por el lector y por el idioma.
En conclusión, las normas generales del uso de la tilde son fundamentales para
garantizar que los mensajes sean claros y precisos. La tilde permite distinguir significados, seguir reglas
de acentuación y manejar adecuadamente diptongos e hiatos. En un mundo donde la comunicación
escrita es esencial, dominar estas reglas es una habilidad indispensable para cualquier hablante de
español.

Este texto proporciona una visión general clara y argumentativa sobre la importancia de las normas de
la tilde, ideal para una exposición. ¿Necesitas algún detalle adicional o ayuda con otro aspecto de la
presentación?

También podría gustarte