FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA
INFORME DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LA
EMPRESA (CORPORACIÓN DAFER MEDIC S.A.C. |
CODAFER
MEDIC SAC)
Autores:
Diaz Colonia Antony Diaz
Herrera Laguna Eliane Donaly
Paulino Acuña Britney Adriana
Experiencia Curricular:
Comportamiento Organizacional
Ciclo/Sección:
III ciclo / B2
Docente:
Ramos Cadillo Paulo Roberto
Huaraz - Perú
2024
1
ÍNDICE
Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
II. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA...........................................................................4
III. DATOS DE LA EVALUACIÓN..............................................................................................6
❖ Cuantitativa.............................................................................................. 7
❖ Cualitativa..........................................................................................................................14
V. CONCLUSIONES..................................................................................................................15
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................16
ANEXOS......................................................................................................................................17
2
I. INTRODUCCIÓN
El diagnóstico organizacional se basa en una serie de teorías y
modelos desarrollados por expertos en el campo de la administración
y el comportamiento organizacional. El presente diagnóstico
organizacional se basa en una combinación de perspectivas
sistémicas, modelos integradores y el análisis de la cultura
organizacional, lo que permitirá obtener una visión holística y
profunda de la organización “DAFER MEDIC S.A.C. Perú”. La primera
teoría de la que haremos mención es la teoría de sistemas propuesta
por autores como Ludwig von Bertalanffy y Kahn que concibe a las
organizaciones como sistemas abiertos en constante interacción con
su entorno (Morgan, 1998). En ese mismo contexto, el modelo de
Congruencia de Nadler y Tushman, propone la hipótesis básica de que
entre más alto sea el nivel de congruencia de los distintos
componentes (las entradas, la estrategia, los procesos de
transformación y las salidas), más eficaz será la organización,
resaltando la necesidad de examinar cómo interactúan estos
componentes y cómo se ajustan entre sí para lograr un alto
desempeño (Robledo, et al. 2010). En otro orden de ideas, durante el
diagnóstico organizacional de DAFER MEDIC S.A.C. Perú, se utilizaron
diversos enfoques y herramientas específicas. Todas estas
herramientas fueron utilizadas de manera integrada y sistemática
para realizar un diagnóstico organizacional exhaustivo de la empresa,
permitiendo identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y áreas
3
de mejora. A fin de contextualizar, de acuerdo con una investigación
llevada a cabo por Valente y Soule (2023), las empresas están
confrontando diferentes retos en el panorama económico actual de
América Latina. En la región, tanto la inflación como el crecimiento
económico están en niveles bajos.
4
A pesar del rápido aumento de los precios de bienes y servicios
debido a la alta inflación, el crecimiento económico en general no se
encuentra al mismo nivel. Este fenómeno puede tener consecuencias
negativas tanto para las empresas como para los consumidores, ya
que implica un incremento en los costos de producción y la
posibilidad de que la demanda de productos y servicios se vea
afectada debido a una pérdida del poder adquisitivo por parte de los
consumidores. DAFER MEDIC S.A.C. Perú se encuentra en una
situación donde las oportunidades para la innovación y el crecimiento
son grandes, pero también existen desafíos importantes. En este
sector de la medicina y salud, es fundamental poder adaptarse a las
nuevas tecnologías, ofrecer una variedad de productos o servicios y
mantener altos estándares de calidad. Por último, esperamos que
nuestro informe, que a largo plazo tiene una función de intervención,
tenga un impacto significativo y beneficioso en la empresa,
mejorando la productividad y el entorno general. Nuestra meta es
promover un mejor desempeño de los colaboradores en el bienestar
laboral de la empresa.
II. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
❖ Elección de la empresa (Formal): Corporación Dafer Medic S.A.C. | Codafer
Medic Sac
❖ Datos
- Razón Social: CORPORACION DAFER MEDIC S.A.C.
- RUC: 20603282681
- Razón Comercial: Codafer Medic Sac
- Sector: Comercio
- Sub-Sector: Venta al por menor de productos farmacéuticos y artículos
de tocador
- Número de Colaboradores: 16
- Dirección y Ubicación Geográfica (Mapa Google).
- Dirección: Calle las Retamas Mza. D Lote. 22 Int. 4 B Asc. Virgen
del Carmen (Piso 4)
5
- Distrito / Ciudad: Ate
- Departamento: Lima, Perú
6
- Estado Domicilio: Habido
❖ Estructura Organizacional (organigrama)
❖ Historia:
La En el año 2018, nació en Lima, Perú, CODAFER MEDIC SAC, una
empresa dedicada a la venta al por menor de productos farmacéuticos y
artículos de tocador. Fundada por un grupo de emprendedores con
experiencia en administración de empresas y farmacia, la empresa surgió
con la visión de llenar un espacio importante en el mercado local. Desde sus
primeros días, CODAFER MEDIC SAC se enfrentó a desafíos
significativos como la obtención de licencias y la competencia con grandes
cadenas establecidas. Sin embargo, con un compromiso inquebrantable con
la calidad y el servicio al cliente, la empresa logró establecer su primera
tienda en el corazón de Lima. Esta ubicación estratégica fue el trampolín
para su crecimiento y expansión en el sector. CODAFER MEDIC SAC se
distinguió por ofrecer una experiencia de compra personalizada y educativa.
Contrataron farmacéuticos expertos que no solo vendían medicamentos y
artículos de tocador, sino que también proporcionaban asesoramiento
detallado sobre su uso y beneficios. Además, la empresa desarrolló
7
programas educativos
8
dirigidos a la comunidad, promoviendo prácticas de salud preventiva y
bienestar entre sus clientes.
Con el tiempo, la reputación de CODAFER MEDIC SAC creció, lo que les
permitió abrir nuevas sucursales en diferentes distritos de Lima y expandirse a
otras ciudades clave en el Perú. Además, la empresa adoptó tecnologías
avanzadas al lanzar una plataforma de comercio electrónico, facilitando a los
clientes la compra de productos desde la comodidad de sus hogares y
recibiendo orientación farmacéutica en línea. Hoy en día, CODAFER MEDIC
SAC se ha establecido como un líder confiable en el mercado peruano de
productos farmacéuticos y artículos de tocador. Su historia de crecimiento y
éxito es un testimonio de su dedicación a ofrecer productos de alta calidad y
servicios excepcionales a sus clientes, mientras continúan explorando nuevas
oportunidades para servir mejor a la comunidad peruana.
Visión:
Ser reconocidos como líderes en el sector salud a nivel nacional e internacional,
destacándose por nuestra innovación, calidad y compromiso con el bienestar de
la comunidad.
Misión:
Proveer soluciones de salud integrales y de alta calidad que mejoren la vida de
nuestros clientes y contribuyan al desarrollo del sector salud en el Perú.
Valores:
Compromiso: Con la calidad y la mejora continua.
Innovación: Buscamos constantemente nuevas formas de mejorar y crecer.
Responsabilidad: Cumplimiento de nuestras obligaciones con ética y
profesionalismo.
III. DATOS DE LA EVALUACIÓN:
Fecha de Evaluación: 10/06/2024 - 19/06/2024
N° de evaluados: 16
Evaluadores: 3:
Diaz Colonia Antony Fernando
Herrera Laguna Eliane Donaly
Paulino Acuña Britney Adriana
9
Técnicas empleadas
Escala de evaluación.
Observación.
Descripción del Ambiente: Todas las evaluaciones se llevaron a cabo en la
oficina principal, la cual es modesta pero funcional, situada. Las paredes están
pintadas en tonos neutros, creando una apariencia limpia y organizada. En el
centro de la habitación se encuentra un escritorio de tamaño medio con una
computadora, un teléfono y documentos cuidadosamente organizados. Un par de
cómodas sillas están dispuestas frente al escritorio, proporcionando un espacio
acogedor para las reuniones y consultas.
IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: (Escala de
Clima Laboral de Sonia Palma).
-Análisis e Interpretación de Resultados:
❖ Cuantitativa.
Factor 1. Realización Personal
Interpretación:
Según el primer gráfico, se observa que el
25,7% de los evaluados refieren un nivel
muy favorable de realización personal.
Asimismo, otro 71,4% considera que hay un
nivel favorable en general. Por otro lado,
solo el 2,9% de los encuestados
1
0
indican que existe un nivel medio de realización
personal.
Tabla 1:
Categoría Niveles Categoría Diagnóstica %
Ninguno 1 Muy desfavorable 0%
Poco 2 Desfavorable 0%
Regular o algo 3 Medio 2,9%
Micho 4 Favorable 71,4%
Todo o siempre 5 Muy favorable 25,7%
Factor 2. Involucramiento Laboral.
Interpretación:
De acuerdo al gráfico estadístico, en cuanto
al involucramiento laboral observamos que
el 10 % de los encuestados presenta un
involucramiento medio, mientras que el
64,3% tiene un
1
1
involucramiento Favorable y el 25,7% tiene un
involucramiento Muy Favorable.
1
2
.
Tabla 2:
Categoría Niveles Categoría Diagnóstica %
Ninguno 1 Muy desfavorable 0%
Poco 2 Desfavorable 0%
Regular o algo 3 Medio 10%
Micho 4 Favorable 64,3%
Todo o siempre 5 Muy favorable 25,7%
Factor 3. Supervisión.
1
Interpretación:
Podemos contemplar que, en cuanto a supervisión, el 18,6% de los encuestados
consideran que hay un nivel muy favorable, mientras que el 65,7% opina que el
nivel de supervisión es favorable. En contraste, el 15,7% cree que tiene un nivel
medio.
Tabla 3:
Categoría Niveles Categoría Diagnóstica %
Ninguno 1 Muy desfavorable 0%
Poco 2 Desfavorable 0%
Regular o algo 3 Medio 18,6%
Micho 4 Favorable 65,7%
Todo o siempre 5 Muy favorable 18,6%
1
Factor 4. Comunicación
Interpretación:
En este gráfico podemos observar que el 8,6% de los encuestados percibe un
nivel medio de comunicación, mientras que el 70% considera que la
comunicación es favorable y el 21,4% la califica como muy favorable.
Tabla 4:
Categoría Niveles Categoría Diagnóstica %
Ninguno 1 Muy desfavorable 0%
Poco 2 Desfavorable 0%
Regular o algo 3 Medio 8,6%
Micho 4 Favorable 70,0%
Todo o siempre 5 Muy favorable 21,4%
Factor 5. Condiciones laborales.
1
Interpretación:
En el gráfico 5, se observa que el 24,3% de los encuestados considera que el
nivel de condiciones laborales es muy favorable, mientras que el 65,7% lo
califica como favorable. Por otro lado, el 7,1% de los encuestados opina que el
nivel es medio. En contraste, el 1,4% cree que las condiciones laborales son
desfavorables y otro 1,4% considera que son muy desfavorables.
Tabla 5:
Categoría Niveles Categoría Diagnóstica %
Ninguno 1 Muy desfavorable 1,4%
Poco 2 Desfavorable 1,4%
Regular o algo 3 Medio 7,1%
Micho 4 Favorable 65,7%
Todo o siempre 5 Muy favorable 24,3%
1
❖ Cualitativa.
● Realización personal: Los resultados muestran que la gran mayoría de los
colaboradores (97.1%) perciben un nivel favorable o muy favorable de
realización personal en su trabajo. Esto sugiere que se sienten realizados y
satisfechos con las tareas que desempeñan, lo cual es un factor clave para su
motivación y compromiso laboral.
● Involucramiento laboral: El 89% de los encuestados reporta un nivel favorable o
muy favorable de involucramiento laboral. Esto indica que los colaboradores se
sienten identificados y comprometidos con los objetivos y metas de la
organización, lo cual es fundamental para un desempeño óptimo y un clima
laboral positivo.
● Supervisión: Un alto porcentaje (84.3%) evalúa de manera favorable o muy
favorable la supervisión recibida. Esto sugiere que los colaboradores perciben un
liderazgo adecuado, apoyo y orientación por parte de sus superiores, lo cual
contribuye a un ambiente de trabajo productivo y motivador.
● Comunicación: La mayoría (91.4%) considera que la comunicación dentro de la
organización es favorable o muy favorable. Una comunicación efectiva es
esencial para el buen funcionamiento de cualquier organización, ya que permite
el flujo de información, la coordinación de tareas y el trabajo en equipo.
● Condiciones laborales: Si bien un porcentaje significativo (90%) evalúa de
manera favorable o muy favorable las condiciones laborales, es importante
destacar que un pequeño porcentaje (2.8%) las considera desfavorables o muy
desfavorables. Esto podría indicar la existencia de algunas áreas de mejora en
cuanto a los recursos, equipos, infraestructura o políticas laborales
1
V. CONCLUSIONES
● Aunque existe una comunicación efectiva y relaciones positivas entre los
colaboradores, es fundamental fortalecer los canales formales e informales de
comunicación. Esto fomentará una interacción continua y constructiva entre los
equipos, promoviendo un ambiente laboral más colaborativo y armonioso.
● Aunque la percepción sobre la estructura organizacional es mayoritariamente
favorable, es recomendable revisar los procesos de toma de decisiones y la
delegación de autoridad. Promover una mayor agilidad y claridad en estos
aspectos facilitará la innovación y la adaptación a cambios externos,
fortaleciendo la eficiencia organizativa y el compromiso de los empleados en
Dafer Medic S.A.C.
PROPUESTA DE MEJORA
ÁREA PROPUESTA DE JUSTIFICACIÓN
MEJORA
Relaciones Fortalecer los canales de Promover un ambiente colaborativo
Interpersonales comunicación formales e y armonioso mediante una
informales entre los equipos. comunicación efectiva y relaciones
positivas.
Estructura Optimizar los procesos de Incrementar la agilidad
Organizacional toma de decisiones y organizativa para facilitar la
delegación de autoridad. innovación y la adaptación a
cambios externos.
1
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bertalanffy, L. von. (1968). General System Theory: Foundations, Development,
Applications. George Braziller Inc.
]https://www.alpha- editorial.com/Papel/9789587780871/Diagn%C3%B3stico
%2BOrganizacional%2B8%C2% AA%2BEdici%C3%B3
Katz, D., & Kahn, R. L. (1978). The Social Psychology of Organizations (2nd ed.). Wiley.
https://books.google.com/books/about/Diagn%C3%B3stico_organizacional.html?hl=es&id
=YtJTDwAAQBAJ
Morgan, G. (1998). Images of Organization. Sage Publications.
https://www.redalyc.org/journal/290/29062051021/html/
Nadler, D. A., & Tushman, M. L. (1997). Competing by Design: The Power of Organizational
Architecture. Oxford University Press.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322021000300018&script=sci_arttext
Robledo, M. A., del Val, M. P., & Villalonga, M. A. (2010). La congruencia en la gestión de
recursos humanos. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 17(3), 25-43.
https://www.alpha- editorial.com/Papel/9789587780871/Diagn%C3%B3stico
%2BOrganizacional%2B8%C2% AA%2BEdici%C3%B3n
Valente, T., & Soule, S. (2023). Economic Challenges in Latin America: Inflation and
Growth Trends. Journal of Economic Perspectives, 37(2), 45-
67.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322021000300018&script=sci_artt
1
ANEXOS
SESION Nº 01
Fecha : 10/06/2024
Título : “Fomentando la Conexión a través de la Comunicación”
OBJETIVO ACTIVIDAD
Mejorar la Inicio: Icebreaker - Presentación con Dos Verdades y una Mentira: Para romper el hielo y crear un ambiente relajado.
comunicación
World Café: Rotación por mesas para discutir temas específicos como la mejora de procesos y la resolución de problema
interna y
fortalecer la
colaboración
entre equipos Desarrollo:
en
Análisis grupal de las experiencias y aprendizajes obtenidos durante las actividades
Plan de Acción: Identificación de acciones concretas para mejorar los canales de comunicación basadas en las discusiones y conclusiones
Identificación de acciones concretas para mejorar los canales de comunicación basadas en las discusiones y conclusiones
Cierre:
Compromiso: Compromiso individual y grupal para implementar las estrategias discutidas en el día a día.
Seguimiento: Planificación de una reunión de seguimiento para evaluar el progreso y realizar ajustes según sea necesario
2
SESION Nº 02
Fecha : 19/06/2024
Título : “Construyendo Relaciones a través del Feedback Constructivo”
Ambiente : sala de reuniones
OBJETIVO ACTIVIDADES
inició:
Dinámica de Feedback 360°: Sesión estructurada para compartir retroalimentación constructiva entre los
miembros del equipo.
Sesión de Brainstorming:** Generación de ideas sobre cómo mejorar las relaciones interpersonales y la
colaboración
2
Desarrollo:
Promover un
● Introducción sobre la importancia de las relaciones interpersonales y el feedback constructivo.
ambiente de trabajo
● Ejecución de las dinámicas y actividades planificadas, facilitando un ambiente de apertura y
colaborativo y
respeto mutuo
armonioso mediante
● Evaluación grupal de la efectividad del feedback recibido y generado durante las actividades.
una retroalimentación
● Definición de compromisos individuales y colectivos para fortalecer las relaciones y mantener
efectiva y relaciones
un ambiente colaborativo.
positivas.
Cierre:
● Consolidación de los aprendizajes y conclusiones alcanzadas durante la sesión.
● Planificación de acciones específicas para mantener y mejorar continuamente las relaciones
interpersonales
● Celebración de los logros y reafirmación del compromiso de trabajar juntos hacia un ambiente
laboral armonioso.