0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas2 páginas

Seminario IA - Beatriz Gómez - Trabajo Final

Cargado por

Exequiel Alonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas2 páginas

Seminario IA - Beatriz Gómez - Trabajo Final

Cargado por

Exequiel Alonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales

Seminario: Abordaje de la Inteligencia Artificial: Guía para una apropiación consciente de la


herramienta 2024
Profesores: Dr. Marcelo Babio - Lic. Exequiel Alonso
Alumna: Beatriz Gómez

Trabajo Final

Las Inteligencias Artificiales como máquinas que pueden actuar, razonar y aprender de una
manera similar a la de los humanos, a pesar de que no somos realmente conscientes, tienen
existencia en nuestros ámbitos laborales y vidas cotidianas desde hace ya bastante tiempo.
Sin embargo, su presencia ha tenido gran auge y popularidad debido a los debates sobre las
consecuencias de uso no solo en tecnologías sino también en ámbitos laborales o educativos.
Como estudiante de una Ciencia Social y teniendo en cuenta a la Comunicación social como
una multidisciplina donde se puede estudiar desde la antropología, sociología, hasta los
estudios de la comunicación y cultura se puede analizar el efecto que tienen en las personas y
cómo pueden formar parte de la cultura en la actualidad. El análisis de las implicancias de las
IA es fundamental porque estas atraviesan nuestra actualidad hipermediatizada, nuestras
prácticas sociales, la ecología mediática e incluso el ámbito científico.
Hoy en día, la dependencia tecnológica es un punto clave de investigación en la
comunicación debido a la influencia en los individuos, además de la percepción de estas
como instrumentos para agilizar las tareas, funciones y roles de los actores sociales. Por ello,
entre más avances e innovaciones tecnológicas desarrolle la humanidad, es inevitable pensar
en las tecnologías de la mano con las Inteligencias Artificiales.
Al tomar a las IA como herramientas, en el ámbito estudiantil, podemos destacar sus
fortalezas para facilitar y agilizar las tareas que nos asignan. Por ejemplo, los correctores
ortográficos automáticos que señalan las faltas gramaticales o directamente las corrigen,
pueden ser útiles a la hora de comenzar a desarrollar, a nivel de redacción, las competencias
como futuros profesionales, además de corregir los errores involuntarios que vienen con el
tipeo. También, pueden ser usadas a la hora de transcribir entrevistas que realizamos desde
nuestra posición de estudiantes, para cátedras como Comunicación Radial o para realizar
guiones de proyectos audiovisuales en Comunicación Audiovisual, incluso con grabaciones
de clases para aquellos que prefieren leer o tener anotaciones extras de lo que se discutió en
el aula.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que el uso de las IA no sólo tienen implicaciones
positivas en nuestra vida académica y laboral. Podemos pensar que la diversidad de
Inteligencias Artificiales, si bien puede resultar ventajosa para distintos ámbitos, puede crear
una alta dependencia en los usuarios limitando las capacidades cognitivas y creativas propias
de la humanidad. Esto, por más apocalíptico que suene, es una realidad que genera gran
preocupación y controversia dentro del estudio de las tecnologías en la sociedad. Hay
estudiantes que dependen del uso de inteligencias artificiales generativas como Chat GPT
que, debido a los Transformers permiten un procesamiento del lenguaje natural y realizan
tareas o simulan conversaciones características de las capacidades humanas. Así, generan
textos que parecen ser “verdad”. Sin embargo, el uso de este en trabajos prácticos o en el
estudio cotidiano puede verse afectado porque el Chat tiene posibilidad de fallos. Si bien lo
que produce aparenta ser real, puede no ser preciso e incluso generar textos, explicaciones o
citas que nada tienen que ver con los textos o autores que el estudiante le esté pidiendo. Por
otra parte, pensando en lo social, debemos investigar las implicancias sociales y legales que
afectan a los usuarios debido a la privacidad de datos e información privada que se está
manejando para el entrenamiento de IA como las de META, y sobre qué se conoce sobre el
tema, con ello podemos pensar no solo desde difundir información sino también buscar la
Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales

forma de generar conciencia del manejo de datos personales en internet o con tecnologías
como electrodomésticos que recopilan información de ubicación, reconocimiento de voz y
facial, entre otros datos sobre los usuarios.
Más allá de esto en nuestro ambiente académico, también al pensar nuestro futuro
profesional, debemos tomar en cuenta las implicaciones éticas que tiene su uso y recordar que
es una herramienta, más no una suplencia a nuestro trabajo, nuestra capacidad analítica e
incluso creativa. Es aquí, quizás, donde se encuentran las dificultades de su empleo. Podemos
usarlo para corroborar ideas e información siendo conscientes de las desventajas anteriores,
pues podría afectar la calidad editorial de los papers, si es que trabajamos en investigación, o
de los mismos tp dentro de nuestra formación universitaria. Por ello, se debe hacer un
constante cuestionamiento sobre las implicancias en estos ámbitos, laborales y educativos,
para tener un uso consciente de la herramienta.
Por último, la constante evolución de las tecnologías puede ser un desafío que se presenta en
nuestras carreras donde debemos estar constantemente actualizando nuestros saberes y
capacidades, cuyo aprendizaje puede verse afectado por distintos aspectos como brechas
digitales, la complejidad técnica y el lenguaje específico en algunos casos, la resistencia a
cambios tecnológicos donde no se acepte de ninguna manera el uso de las IA ya sea por
rechazo al estar desinformados de los usos y diversidades que hay, miedo a que estas nos
suplanten en un futuro, o por implicaciones éticas y morales.

También podría gustarte