0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas16 páginas

Foucault, M. (2005) - La Verdad y Las Formas Jurídicas. QUINTA

Cargado por

roly.ply
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas16 páginas

Foucault, M. (2005) - La Verdad y Las Formas Jurídicas. QUINTA

Cargado por

roly.ply
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

~~~.- .••~.~·~~;'t~~~~~c-·~:::~ - ..

·~~~

Editorial Gedisa ofrece IAVER.DAD


los siguientes títulos robre·
Y IAS FORi"1AS
FILOSOFIA
JU-RI-D-1CAS
pertenecientes a sus diferentes
colecciones y series
(Grupo ''Ciencias Sociales")

JON ELSTER Juicios salomónicos


IAN HACKING La domesticación del azar
por
THEODOR VIEHWEG Tópica y jifusofúz del derecho
GEORGE STEINER En el castillo de Barba }_.zul
PIERRE GRIMAL Los extraYÚJS de la libertad
Michel Foucault
JON ELSTER Tuercas y tornillos. Una
introducción a los conceptos ..
básicos de las ciencias FOTOCOPI.ADOR:A
sociales
1ti1 CEHCc
E. BALBIER, G. DELEUZE Michel Foucault,filósofo
Y OTROS

JOSÉ MAR.ÍA"BENEYTO Apocalipsis de la modernidad Folio Si S/F-


S/Fi.t~
GREGORIO KAMINSKY Spinoza: la política de las
pasiones
MARTIN HEIDEGGER Introducción a la metafísica

P~R ALDO ROVATTI Co,µoJa luz. tenue


GEORGES:BALA.NDIER· El desorden·

H~NAH ARENDT ,, Hombrés en tiempos d€


oscuridad

i 1
187 91,
·~~""~~1~f#~~~~;i#.,i;i;4@@iDJ~,w.».,~Jfi.il&\i\Wb~~ ~ , •• ~!M-L ~ - ·
Título del original: A verdae e as formas jurídicas
© Pontificia Universidade Católica
do Rio de Janeiro, 1978

Traducción: Enrique Lynch

Diseño de-cubierta: Marc Valls.

•. .. . . ..

' Cuarta reimpresión, noyiembre de 1996, Barcelo.na


'j INDICE
Derechos para todas las ediciones en castellano
'l,

1
© by Editorial Gedisa, S.A.
Muntaner, 460, entlo., l.•
Tel. 201 60 00
i
j
1
Primera conferencia
Págs .•

11
08006 - Barcelona, España

' .

ISBN: .84-'7432-090-2 ·
l
1
Segunda conferencia ................................. .
Tercer conferencia
35
61
f Cuarta conferencia 89
Depósito legal: B-42.015/1996
li
...... •.. ............................
. •\ ¡-: 1 ·:.

Quinta conferencia 115


l
-

Impreso en RomanyaNalls, S.A. 1 .


J Apéndice .................................... .•.............. 141
. _Verdaguer I,Saip.eHades (Barceloria)·
¡
Impreso en España !
Printed in Spain

Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier me-


dió de impresión, en forma idéntica, extractada o modificada, en
castellano o cualquier otro idioma.
parte de la Revolución Frances a en la Vendée y la
Provenza fueron de algún modo el res1,1ltado del males- .
tar de los pequeños campes inos y trabajad ores agríco-
las que no encontr aban en este nuevo sistema. de divi-
sión de la propied ad, los medios de existencia que
poseían en el régimen de grandes latifundios.
En consecuencia, puede. decirse que la nueva dis-
tribució n espacial y social de la riqueza industr ial y
agrícola hizo necesarios nuevos controles sociales a· fi-
nales del siglo XVIII. .
Los nuevos sistema s de control social establecidos
por el poder, la clase industr ial y propiet aria, sé to-
maron de los controle s de origen popular o semipopu- QUINTA
lar- y se organiz ar9n en una ver~ión autorita ria y
estatal. • • • •
A mi modo de ver, éste es el origen de la sociedad
disciplinaria. En la próxim a ·conferencia intenta ré ex-
plicar c<Smo ese movimiento, que apenas he esbozado,
se institucionalizó en el siglo XVIII y se convirti ó en
una forma de relación política interna de la sociedad
del siglo XIX.

114
En la conferencia anterior intenté definir el panop-
tismo que, en ini opinión, es uno de los rasgos carac-
terísticos de nuestra sociedad: una forma que se ejerce
sobre los individuos a la manera de vigilancia indivi-
dual y continua, como control de castigo~ y recompensa
y como corrección, es decir, como método de forma-
ción y transformación de los individuos en función
de ciertas normas. Estos tres aspectos del panoptismo
-vigilancia, control y corrección- constituyen una di-
. mensión fundamental y característica de las relaciones
de poder que existen en nuestra sociedad.
En una sociedad como la feudal no hay nada se-
·- --mejante-al-panoptismo, fo cual no quiere decir que - •
durante el feudalismo o en las sociedades europeas del
siglo XVII no haya habido instancias de control social.
castigo y recompensa, sino que la manera en que se
distribuían era completamente diferente de la forma :-t
en que se instalaron esas mismas instancias a finales ¡,¡u¡;
del siglo XVIII y comienzos del xix. Hoy en día vivimos ·1:.¡lif
en una sociedad programada por Bentham, una sacie- ¡,Jl'
-----~~---------------------------l-----::~:-T"ª--=~=-a-=-=~=-ª-=-on=p"T~1:--c~::-:::~=·c-=~,....:-u_n_a_e_s_tru_c_t_u_r_a_s_o_c_ia_l_e_n_l_a,--:q=-u_e_r_e_in_a____ -i¡_._,1.,;;.:_-i:·,!_.'_

En esta conferencia trataré de poner de relieve .


cómo es que la aparición del panoptismo comporta till:
una especie de paradoja. Hemos visto cómo en el t1¡li
mismo momento en qlle aparece o, "más. exactamente, :ti!~
i]!rr¡
''i¡'!i
117 ¡.{; !:

87 91
J!:l
:_;:}::,.;_.:. . '.S:~·;i:.f:,~-~:;:.;I~Z~t\-:::: • •- • - • ··-.. -~-~-~~~~~~~~~~~~~~84~~~~~~~~~~~~~
·":·· ··--:~ r:~-·-•, _·;_~·:. ·.~;--~~,?:\-\/r~~~;::::~·. -
•• ,..·~-:o..~J'~ '
.. : ,t,J"

en los años que preceden a su surgimiento, se forma homenaje a Bentham, panoptismo. En efecto, muchos
una cierta teoría dei derecho penal, de la penalidad y hombres de esta época reflexionan y se plantean el
el castigo, cuya figura más importante es Beccaria, problema de lo que estaba sucediendo en su tiempo
teoría fundada esencialmente en un legalismo escrito. con la organización de la penalidad o la moral estatal.
Esta teoría del castigo subordina el hecho y la posibi- Hay un autor muy importante en su época, profesor
lidad de castigar, a la existencia de una ley explícita, en la Unidad de Berlín y colega de Hegel, que escribió
a la comprobación manifiesta de que se ha cometido y publicó en 1830 un gran tratado en varios volúme-
una infracción a esta ley Y· finalmente a un castigo que nes llamado Lección sobre las prisiones. Este autor,
tendría por función reparar o prevenir, en la medida de nombre Giulius, cuya lectura recomiendo; dio du-
. de fo 'posible, el daño causado a la sociedad por la rante varios años un curso en Berlín sobre las prisio.:.
infracción. Esta teoría-legalista, teoría social en sentido nes y es un personaje extraordinario que, _en ciertos
estricto; casi colectiva, es· lo absolutamente opuesto mome:Gtos, adquiere un hálito casi hegeliano.·
del panoptismo .. En éste la vigilancia sobre· los indivi- En las Lecciones sobre las prisiones hay un pasaje_
duos no se ejerce al nivel de lo oue se hace sino de que dice: «Los arquitec_tos modernos están descubrien-
lo que se es o de lo que se puede hacer. La vigilancia • do una forma que antiguamente se desconocía. En .
tiende cada vez más a individualizar al autor del acto, otros tiempos -dice refiriéndose a la civilización gne~ •
dejando de Jacio la naturaleza jurídica o la calificación ga- la mayor preocupación de los arquitectos· era
penal del acto en sí mismo. Por consiguiente e] panop- resolver el problema de cómo hacer posible el -espec- -
tismo se opone a la teoría legalista que se había for~ táculo de un acontecimiento, un gesto o un individuo
ma.do en los años precedentes. • al mayor número posible de personas. Es - el caso_
En realidad- lo que merece nuestra -consideración -dice Giulius- del sacrificio religioso, acontecimien-
es un hecho histórico importante: el que esta teoría • to único del que ha de hacerse partícipes al mayor
legalista fuese duplicada en un primer momento y pos- núniero posible de personas; es también el caso del
teriormente encubierta· y totalmente oscurecida por el teatro que por otra parte deriva del sacrificio, de los
panoptismo que se formó, al margen de ella, colateral- juegos circenses, los oradores y los discursos. Ahora
mente. Este . panoptismo nacido por efectos de una bíen, este problema que se presenta en la sociedad
fuerza de desplazamiento en el período comprencUdo griega en tanto comunidad que participaba de los .
entre el siglo XVII y el xix. período en que se produce acontecimientos que hacían a su .unidad -sacrificios"
1a apropiación por parte del poder central de los me- religiosos, teatro o discursos p~líticos- ha continuado
canismos populares de control aue se dan en el dominando la civilización occidental •hasta la época
siglo XVIII, inicia una era aue habrá de ofus_car la moderna. El problema de las iglesias es exactamente
práctica y la teoría del derecho penal.. . el mismo: todos los participantes deben presenciar el
Para apuntalar las tesis que estov exponiendo me sacrificio de la misa y servir de audiencia a la palabra
1?0Staría referirme a algt.mas autc;>ridades. Las ~entes del sacerdote. Actualmente, contil)úa Giulius, el pro.
de comienzos del sip:lo XIX -o al menos algunos de blema fundamental para la ¡¡rquitectura moderna es
ellos- no ignoraban Ja aparición de esto que yo deno- exactamente el inverso. Se trata de hacer que el mayor
miné, un poco arbitrariamente pero en todo caso como número de personas pueda ser ofrecido como espec-
118 119
/
. 1

táculo ,á un solo indivip.uo encargado de vigilarlas.» . '- Treilhard utiliza una metáfora: el procurador no
Al ,escribir esto Gi~lius estaba pensando en el Pa- debe tener como única función la de perseguir a los
nóptipo de Bentham y, en términos generales, en la individuos que cometen infracciones: su tarea urinci-
arqu{tectura de las prisiones, los hospitales, las escue- pal y primera ha· de ser la de vigilar a los individ11os
las, etc. Se retería al problema de cómo lograr no uria antes de que la infracción sea cometida. El procurador
arquire-ct.~ra del espectáculo como la grieg~, sino una n-6-es sólo un agente de la lev aue actúa cüartdo ésta -
arquitectura -de-la vigilancia, que haga posible que una es violada. ·es a~te todo una ·mirada, un oio siemure •
única mirada pueda recorrer el mayor número· de abierto sobre la noblación. El oio del procurador debe
rostros, cuerpos,._ actitudes, la mayor cantidad posible .transmitir las informaciones al oio del Procurador Ge-
de celdas. ((Ahora bien, dice Giulius, el surgimiento ~eral,- quien· a su vez las transmite al gran oio de la
de este problema arquitectónico es un correlato de la vie:ilancia que en esa ·época era el Ministro de la Po-
desaparición de una sociedad que vivía en comunidad licía. Por último· el Ministro de la Policía transmite
espiritual y religiosa y la aparición de una s.ociedad las informaciones al oio de aquél que está en la cús-
éstataL El Estado se presenta corno una cierta dispo- pide de la sociedad, el emperador, que en esa éooca
sición espacial y social de los individuos, en la que estaba simbolizado por un o_io. El emperador es el o_io
•todos están sometidos a una única vigilancia.» Al con- 11niversal que abarca la sociedad en toda su extensión.
cluir su explicación sobre estos dos tipos de arquitec- Ojo que se vale de una seri~ de miradas dispuestas en
tura Giul_ius afirma que no se trata de un simple forma piramidal a partir del oio imperial y que vi~ilan
problema arquitectónico sino que esta diferencia es a toda la sociedad. Para Treilhard y los legistas del
fundamental en 1a historia del espíritu humano. Imperio que fundaron el Derecho Penal francés -un
Giulius no fue el único que percibió en su tiempo derecho que desgraciadamente ha tenido mucha in-
este fenómeno de inversión del espectá~ulo en vigilan- fluencia en todo el mundo- esta gran pirámide de·
cia o de nacimiento de una sociedad panóptica. Er.- miradas constituía una nueva forma de justicia.
contramos análisis parecidos en muchos autores; citaré No analizaré aquí las instituciones en qu~ se actua- -•
sólo uno de estos textos, debido a Treilhard, consejero !izan estas características del panoptismo nronio de la •
de estado, jurista del Imperio. Me refiero a la presen- sociedad moderna, industrial, capitalista; Quisiera sim- •
tación del Código de instrucción Criminal- de 1808. plemente captar este panoptismo, esta vigilancia en la
En este texto Treilhard afirma: base, allí donde aparece menos claramente, donde más
alejado está del centro de la decisión, del poder del
« El Código de Instrucción Criminal que por Estado. Quisiera mostrar cómo es que existe este pa-
. este acto presento es una auténtica '1ovedad no noptismo al nivel más simple y en el funciqn::i.miento
sólo en la historia de la justicia y la práctica cotidiano de instituciones que encuadran la vida Y los
___________J_u_d,_1c_1_a~1,-s-m-o-ta-·m~b-1e_n_e_n_l,_a_h"-1-st_o_r_i_a~d'""'e~la_s_·_s_o_________c_u_e_r_p_o_s_d_e_l_o_s_1_·n~alviduos: el panoptisrno, por lo tanto,
de<lades humanas. En este código damos al pr~ al nivel de la existencia individual. •
curador, que .representa al poder estatal o social ¿En qué consistía, y sobre todo, para qué servía
frente a_ los acusados un papel completamente el panoptismo? Propongo una adivinanza: éxpo~d:~
nuevo». e) reglamento de una instit_ución que realmente ex1st10

i20 121 ,,
¡:f· !
1,:.

1 87 91
!:~ •' ::
I'''
'",j'.~~- t.,'
O '•·••'•• ••: : . I t

-,
'
~/'1-- ,,
en los años 1840-1845 en Francia, es· decir, en los"' los paseos dominicales, pero siempre bajo la vigilancia
inicios del período que estoy analizando; no diré si .. del personal religioso que, además de los paseos, con-
es una fábrica, una prisión, un. hospit:;i.l psiquiátrico, • trolaba los dormitorios y las oficinas, garantizando .
un convento, una escuela, un cuartel; se t:i;afa de adi- así no sólo el control laboral y moral sino también el
vinar a qué institución me estoy refiriendo. Ei:-a una
institución en la que había cuatrocientas personas _sol~
económico. Los pensionados no recibían sueldo sino un
premio 7 una suma global estipulada entre los 40 y 80
terás que debían levantarse todas las. mañanas a •1~~ .,~ francos anuales-:::: que sólo se entregaba en el momen-
cinco. A las cinco y cincuenta h~bían _de terminar su • to ~n que salían. Si era necesario que • entrara una .
aseo personal, haber hecho la cama y tomado el desa- persona del o~ro sexo al establecimiento por cualquier
yuno; a. las seis comenz~ba el trabajo obligatorio que motivo, debía ser escogida con. el mayor ct,1idado y
terminaba a las ocho v cuarto de la noche, con un permanecía dentro muy poco tiempo. Los pens{onados :
a
intervalo de una hora p~ra comer; • las ocho y quince • debían guardar silencio so pena de expulsión.. En gene-.
se rezaba una oración colectiva y se ·cenaba; la vuel~a ral, los dos pri~cipios organizativos básicos según el
a los -dormitorios se producía a las nueve eri punto de reglamentó eran: los pensionados no debían_ .estar,
la noche. El domingo era un día especial; el artículo nunca solos, ya se encontraran en el dormitorio, la •
cincó·del reglamento de esta institución decfa: «Hemos oficina, el refectorio o el patio, y .debía evitarse ~ual- .
de cuidar del espíritu propio del domingo, esto es, quier contacto con el mundo exterior: dentro del esta-
dedicarlo al cumplimiento del deber religioso y al blecimiento debía reinar un único espíritu.
reposo. No obstante, como el tedio no tardaría e~ ¿Qué institución era ésta? En el fondo, la ·pregunta
convertir el domingo en un día más agobiante que no tiene importancia, pues bien podría ser una institu~
los demás días de la semana, se deberán realizar di- dón para hombres o mujeres, jóvenes o adultos, una
ferentes ejercicios de modo de pasar esta jornada. prisión, un internado, una escuela o un reformatorio.
cristiana y alegremente». Por la mañana ejercicios re- indistintamente. Como es obvio, no es un hospital, pues
ligiosos, en seguida ejercicios de lectura y de ~scritur~ hemos visto que se habla mucho del trabajo y, por lo
y finalmente las últimas horas de la mañana. ded1- mismo, tampoco es un cuartel. Podría ser un hospital
c;das a la' re~reación.· P·or la tarde, catecismo las vís- psiquiátrico, o incluso una casa de tolerancia. En ver-
peras; y paseo después de las cuatro siempre que no dad, era simplemente una fábr!ca de mujeres que
hiciese frío, de lo contrario, lectura en común. Los existía eh la región del Ródano y que reunía <;uatro- :•
ejercicios religiosos y la misa no se celebraban en la cientas obreras.
iglesia próxima pará impedir que los pensionados de Habrá quien diga que éste es un ejemplo caricatu~
este establecimiento tuviesen contacto con el mundo resco·, risible, una especie de utopfa. Fábricas-prisiones,
exterior; así, para que ni siquiera la iglesia fuese el fábricas-conventos, fábricas sin salario en las que se
lugar o el pretexto de un contacto con él mundo exte- compra todo el tiempo del obrero, uha vez para ~ie~-
rior, los servicios religiosos teriían lugar en una capilla . pre, por un premio anual que sólo se recib~ a la salida.
construida en el interior del establecimiento. No se Parece el sueño patronal o la realización del deseo que
admitía ni siquiera a los fieles de afuera; los pensio- el capitalista produce al nivel de su fantasía; . un caso
nados sóio podían salir •del establecimiento durante límite que jamás existió realmente. A este comentario
122 123
. • . . \
yo re_sp<:>nde~ía •dici:ndo que esté, sueño patronal, este tipo de edificios e instituciones en los Estados Unidos
«panophco» i_ndustnal, e~istió en fa realidad y en gran y se esparcieron por toda la sociedad occidental. •El
escala a comienzos del siglo XIX. En una región situa- estudio ha comenzado en los Estadps .Unidos pero val-
.da ~n el sudeste de Francia había cuarenta mil obreras dría la pena contemplar la misma situación en otros
te_xtd_S!s qµS! trabajaban bajo este régimen, .qn número. . ,___ _ países, procurando dar la medida de su importancia,
q~e' en ~que! momento era sin duda considerable. El me-d1r- su amplitud política y económica.
mi~mo tipo ~e instituciones existió.• tambien en otras Vayamos un poco más lejos. No solamente existie-
regmnes y pa1ses c?,mo Suiza, en particular, e Inglate-
rra. ~n alguna medida esta situación in~piró,las refoi--
mas ae Owc;1. ~n los Estados Unidos ·había un complejo
entero de _fah.ncas t_e~tiles organizadas según el rnode-
. lo de la? f~bncas-pns10nes,_ fábricas-pensionados, fábri- f.
I
ron estas instituciones industriales y al lado de éstas
otras, sino que además estas instituciones industriales
fueron en cierto sentido p~rfeccionadas, dedicándose
multipJes y denodados esfuerzos para su construcciqn
y organización.
cas-conventos. Sin embargo, muy pronto se vio que no eran viables
Trátas~ pues de ~n. fenómeno que tuvo en su época ni gobernables. Se descubrió que desde el punto de
. una amphtu~ econom1ca y demográfica muy grande, vista económico representaban una carga muy pesada
por lo que bien podemos decir que más que fantasía y que la estructura rígida de estas fábricas-prisiones
fue el sue~o realizado_ de los patrones. En realidad, hay conducía inexorablemente a la ruina de las empresas.
~os especies de utopias: las utopías proletarias socia- Por último, desaparecieron. En efecto, al desencade-
hstas que gozan de la propiedad de no realizarse nun- narse la crisis de la producción que obligó a despren-
c:i, Y las uto?ías capilalistas que, desgraciadamente, derse de una determinada cantidad de obreros, reacon-
tienden a realizarse con mucha frecuencia. La utopía a dicionar los sistemas productivos y adaptar el trabajo
la que me refiero, la fábrica-prisión, se realizó efectiva- al ritmo cada vez más acelerado de la producción, estas
~e~te ? •no sólo en la industria sino en una serie de enormes casas, con un número fijo de obreros y una
mst1tuc10nes. qu~ sm~gen en esta. misma época y que, infraestructura montada de modo definitivo se torna-
e~ _el fondo, r~spon~ian a _los _mismos modelos y prin- ron absolutamente inútiles. Se optó por hacerlas des-
c~p10s de func10nam1ento; mstituciones de tipo pedagó- aparecer, conservándose de algún modo algunas de las
g1co tales como las escuelas, los orfanatos los centros funciones que desempeñaban. Se organizaron técnicas
d_e_ formación;_ instituc_iones correccionales 'como la pri- laterales o marginales para asegurar, en el mundo in- ,,
s_mn o el reto~matono; instituciones que son a un dustrial, las funciones de internación, reclusión y fija- ¡¡j[,j¡
tiempo. corre~c10_~al~s y terapéuticas como el hospital, ción de la clase obrera-que, en un comienzo, desempe- ¡:,'
el hospital ps1qmatnco, todo eso que los norteamerica- riaban estas instit.uciones rígidas, quiméricas, un tanto : ·.',,•. ..
1
¡.:.:..

rtos llaman asyiums y g ue un historiadcu:_de_Ios-Estado~-----=ut~u-·.-=i=c=a=s-~S~e~to~m~a_r_o_n_a~l~un_a_s_m_e_di_._d_a_s~t_a_le_s_co_m_o_l_a_____. . ,1. . ·_


1

Unidos ha estudiado en un libro reciente.* En este li~ i.;ri::ación de ciudades obreras-, cajas de ahorro y coo- Vi
bro se intentó analizar cómo fue que aparecieron este p<::rativas de asistencia además de toda una s'erie de {!i
medios diversos.por los que se intentó fijar a la pobla- !1¡.
. * _Se refiere a Erwin Goffman y a su libro foternados Bue- ción obrera, al proletariado en formación, en el cuerpo 'i:!í
~os Aires, 1972. (N. T.) . ' • mismo del aparato de producción. • :j\ ::
,!!
124 125 !¡!
::]
j,¡
'1
I,¡

-. ~. . . '".
·,:-; ....... J .. ·•·
....o--:-....::....,.¡.·~~·~·--- ---•---'"
,--:-..:; •...;.~.,:-,::"";~~:,:,:f-c-:,:-._-~:·~'r'-,:; . -~·~·::•:~ •.•:_ ~-~( :'.';: ·\...

La siguiente es una pregunta que necesita respues-. • económico del grupo. Sólo más tarde se produce este
ta: ¿cuál era el objetivo de. esta institución de la reclu- • desplazamiento de las instancias hacia arriba, hacia el
sión en sus dQs _formas: la forma compacta, fuerte, que Estado.. El hecho de que un individuo perteneciera a
ap~ec~ a _cormenzos del siglo XIX e incluso después· un grupo lo hacía pasible de vigilancia por su propio
en mst1tuc1ones tales como las escuelas, los hospitales grupo. En las instituci.<;mes que se forman en el siglo
ps}quiátricos, los reformatorios, las prisiones; etc.; y. xrx la condición de miembro de un grupo no hace. a
la forma· blanda, difusa, como la que se encuentra en · su titular pasible <;}e vigilancia; por el .contrario, el
instituciones tales como la ciudad obrera, la caja de hecho de ser un individuo :indica justamente que la
ahorros o la c9operativa de asistencia? .- • • persona en cuestión está situada en una institución,
•'• • A, primera vista, podría decirse q~e esta reclusión la cual, a su vez, había de constituir el _grupo, la co-
moder~.a que_ aparece en el siglo x:ix en las instituciO: lectividad que será vigilada. Se entra en •la escuela,
nes qu~ ·he mencionado, es .una herencia directa de dos . en el hospital o en la prisión en tanto se es -un. indi-
cori,1entes o t~dencias que encontramos en el siglo viduo. Estas, a su vez, no son formas de vigilancia del
KYII!: la técmca francesa de internación y el proce- grupo al que se pertenece, son la estructura. de vigilan-:
dimiento de control de tipo inglés. En la conferencia cia que al" convocar a los individuos, al _integrarlos, los
•an~erior intenté. explicar cómo se originó en Inglaterra constituirá secundariamente como grupo. Vemos_ así
la vigilancia social en el control ejercido por los· grupos cómo se establece una diferencia sustancial entre dos
religiosos sobre sí mismos, sobre todo entre los grupos momentos en la relación entre la vigilancia y el grupo.
religiosos ·disidentes, y cómo en Francia la vigilancia ·y Asimismo, en relación con el modelo francés, la
·el control eran ejercidos por un aparato de Estado. internación del siglo xrx es bastante distinta de la
-fuertemente investido de intereses partiéulares, que que se presentaba en Francia en el siglo XVIII. En
e~grimía como_ sa~ció? principal la internación en pri- esta época, cuando se internaba a alguien se trataba
siones y otras mstituc1ones de reclusión. Puede decirse, siempre de un. individuo marginado en relación con
en consecuencia, que •la reclusión del siglo x1x es tma su familia, su grupo social, la comunidad a la que
• combinación del control moral y social nacido en In-· pertenecía; era alguien fuera de la regla, marginado
glaterra y la institución propiamente francesa· y esta- por su conducta, su desorden, su vida irregular.. La
tal de la reclusión en un local, un edificio, una internación respondía a _esta marginación de hecho
institución, en un espacio cerrado. con una especie de marginación de segundo grado, de
Sin embargo, el fenómeno que aparece en el siglo ·castigo. _Era como si se le dijerq a l!,n individuo:
XIX significa una _novedad en relación con sus oríge- «Puesto que te has separado de tu grupo, vamos a
nes. En· el sistema inglés del siglo XVIII el control se • separarte provisoria o definitivamente de la sociedad».
ejerce por el grupo sobre un individuo -o individuos En consecuencia puede decirse _que en la Francia de
que pertenecen a este grupo. Esta era, al menos, la está época había una reclusión de e;,cclusión.
situación inicial, a finales del siglo XVII y comienzos En nuestra época todas estas instituciones -fábrica,
del XVIII•. Los cuáqueros y los metodistas ejercían su escuela, hospital psiqµiátrico, hospital, prisión- no
c«;>ntrol siempre _sobre quienes pertenecían a •sus pro- tienen por finalidad excluir sino por el cont~ario fijar
pios •grupos o se encontraban en· el espacio social o a los individuos. La fábrica no excluye a los individ~os,
126
127
los liga a un aparato de producción. La escuela J alaterra •v fórmula absolutamente estatal en Francia.
e_~cluye a los individuos, aun cuando los encierra, los Én el siglo XIX aparece algo nuevo, mucho más blan-
fi.1~ ª. ~n _aparato de transmisión del saber. El hospital do y rico, una serie de instituciones que no se puede
psiqmatr1co no excluye a los individuos, los vincula· decir con exactitud si son estatales o extra-estatales,
a un aparato de corrección y normalización. y Jo.mis-' si forman parte O no del aparato del Estado. En reali,
• .... !11º .9.C::ll_I"r~ ~~n el ref()rmatorio y la pris.ión. Si bien ¡05..i ~dad,-en-algÜnos casos y según los países y las circuns-
efectos de estas instituciones son la exclusión del indi- tandas, algunas de estas instituciones son control~das
viduo, su finalidad primera es fijarlos a un aparato por el aparato del Estado .. Por ejemplo en Francia el
de normalización de los hombres. La fábrica la escuela . control estatal de las instituciones pedagógicas funda-
!ª ~r~sión o !os hospitales tienen por objetivo ligar aÍ • mentales fue· motivo de un conflicto que dio lugar a
md1v1duo al· proceso de producción, formación O co- un complicado juego político. Sin embargo, en el nivel
rrecc1on de los productores que habrá ·de garantizar ~ que Y.º me .coloco ~ta cuestión no _es dig~a de
la producción Y a sus ejecutores en función de una consideración: no me parece que esta diferencia sea
determinada norma: • muy importante. Lo v:er4adt:ramente nuevo e intere-
En consecuencia es lícito oponer la reclusión del sante es, en realidad, el hecho de que el Estado Y
siglo XVIII que excluye a los individuos del círculo aquello que no es estatal se confunde, se entrecruza
social a la que aparece en el siglo XIX, que tiene dentro de estas instituciones. Más que instituciones

I
por función ligar a los individuos a los aparatos de estatales o n,o estatales habría que hablar c;le red ins-
producción a partir de la formación y corrección de •i titucional de secuestro, que es infraestatal; la dife-
los productores: trátase entonces de una inclusión por rencia entre lo aue es v no es aparato del Estado no
exclusión. • He aquí por qué opondré la reclusión al me parece importante ·para el ·análisis de las fundo-
secuestro;_ la reclusión del siglo XVIII, dirigida esen- nes de este aparato general de secuestro, la red de
cialmente a excluir a los marginales o reforzar la mar- secuestro dentro de la cual está encerrada nuestra
ginalidad, y el secuestro del siglo XIX cuya finalidad existen$. .
es la ·inclusión y· la nórmalización. • • ¿Para qué sinren esta· red _ y estas instituciones?
Por último, existe un tercer conjunto de diferencias Podemos caracterizar la función de las instituciones
en relación con el siglo XVIII que da una confürura- de la sie:uiente manera: en primer lugar, las institucio:
ción original a- la reclusión del XIX. En la Inglaterra nes -pedagógicas, médicas, penales e industriales.,.....
del siglo x:-'II! _se daba un proceso de control que tienen la curiosa ·propiedad de contemplar el control,
era, en prmc1p10, claramente extraestatal e incluso la 'responsabiliru3;d, sobre la totalidad o la casi totali-.
• él.ntiestatal, una especie de reacción defensiva de los dad del tiempo de los individuos: son, por lo tanto,
grupos religiosos frente a la dominación del Estado, unas instituciones que se encargan en cierta manera
por medio de la cual, estos grupos se ase~_r_ab_.a_n~s~u______.e-todaJa_dimensiónJemporaLde_fa_yi_da~de_los_ind.-"- - - - - -
propio control. •Por el contrario, en Francia había un "d
VI UOS. . .
fu
aparato ertemente estatizado, al menos por su forrha Con respecto a esto creo que es lícito oponer la
e instrumentos (recuérdese la institución de la lettre- sociedad moderna a la sociedad feudal. En la sociedad
de-cachet) fórmula absolutamente extraestatal en In- feudal y en muchas de esas sociedades que los etnólo-
128 129

91
·-=~~";q~}.::::i~·-:?!•~*:~f:! :~::;;. '~~~;~_~:7;f:!~~-r:._·~?;~:pJ;¡~t/ :t1f:f-
::r~:-~fi~]:;}~;t;~~-~z~~~~:~;·~~~·~~~--;· ~~:•.·. ~:. ;:.: ·: ·,:-:;_._-~~= ~·· 1
: t.f:'•-~·:-: ~·~·.
T'

\:,:.'

:(·'.:'.'

gos llaman primitivas, el contr~l c;le lo~. indi~iduos se natos y las prisiones. Tenemos además algunas formas
realiza fundamental mente a partrr de la inserción ,~ocal, . difusas surgidas, en particular, a partir del .momento
por el hecho de que pertenecen a un determinado en ·que se vio que no era posible administrar aqi.u~llas
lugar. El poder feudal se ejerce sobre. los hom1?res ~n -fábricas-pris iones y hubo de volverse _a "tm _tipo de tra-
la medida en que pertenecen a cierta tierra: la mscnp- bajo convencional en que las personas llegan por la
ción geográfica _es un medio. de e.jercicio del_ poder,:~ • mañana, ti-ab~j_an: y' dej~· el· trabajo· al caer la noche ...
En efecto, la inscripción. de los_ hombres equr~ale _a Vemos entonces cómo se multiplícan la's instituciones
,. una localízación. Por el .cont1:"arió, la· sociedad moder- eii que el iierripó'de_ las personas esta controlado; aun-
~a •que se forma a comienzos del si~lo _x1x es, en el que no se lo explote efectivamente en su totaHdad,
• para convertirse en 'tiempo" de trabajo.· • . :_· ._.
fondo, •indiferente o relativament ~ mdife!e~~e a la
pertenencia espacial de los individuos,, no se mteresa " A 1~ largo del siglo- Úx. stdictan -~ª de. ·sede me-
en· absoluto por-el control espacial de esto~ en el sen- didas ton vistas a sup~imir las fiestas •y di;~inÚir. el
tido. de asignarles la pertenencia de una tierra, a un tiempo de, descanso; una. técnica ·muy sutil se elabora
lugar. sino simplemente . en tanto tien;~ nec~sida~ _~e durante este siglo para controlar la econoinía dé los
que los hombres· coloquen. su tiempo a disposicion obreros. Por una _parte, para .que la economía i:uviese
de ella. Es preciso que el tiemJ)O de los hombres _s~ la necesaria flexibilidad era precisó que en· época~ crí-
ajuste al aparato de prod~~ción, que é~te pu~da utili- ticas se pudiese 'despedir a "los individuos; pero por
zar el tiempo de vida, el tiempo de existencia de los otra parte, para que los obreros pudiesen. recomenzar
hombres. Este es el sentido y la función del control el trabajó al cabo de esté necesario periodo de desem-
que se ejerce. Dos son las cosas necesarias para la pleo y no muriesen de hambre por falta de ingresos,
formación de la sociedad industrial: por·una parte.es era· preciso asegurarles unas reservas. A esto .se debe
preciso que el tiempo de los hombres sea. llevado al • el aumento de· salarios que se esboza clarámente· eñ
mercado_ y ofrecido a los compradores quienes, a su Inglaterra en los años 40 y en Francia en la década
vez, lo cambiarán por un salano; Y por otra. parte es siguiente; Pero, una Vez asegurado que los obreros 'ten-
preciso que se transfon:I?-e en_ tiempo de trabaJo. A ~llo drán dinero hay que cuidar de qúe no utilicen sus
se debe que encontremos el problema _de las técmc~~ ahorros antes del monierito en que queden desocupa-
de explotación máxima. del tiempo en toda una sene dos. Los obreros no deben utilizar sus economías "ctian-
do les parezca, por ejemplo, para hacer una ·huelg·a,· o
de instituciones . . . .
el ejemplo que he referido, en él se en- celebrar fiestas. Surge entonces la necesidad de con-
Recuérdese
su forma más compacta, en trolar las 'economías del obrero y de ahí lá creación,
cuentra este fenómeno· en en la década· de 1820 y sobre todo, a 1 :trtir _de· kis
estado puro·. Una institución comp:a de. una vez para años 40 y 50 de las ·cajas de ahorro y las l.OO:peratívas
siempre y por el precio-de un prem10 el tiemp_? exhaus- de asistencia, etc.;· que permiten drenar las 'economías
tivo de la. vida de los trabajadores , de la manana a la . de los obreros y controlar· 1a manera en ·que ':son utili-
noche y de la noche a la ~a~ana. El misD?o f~nó1!1eno zadas. De este modo el tiempo del obrero,· no sólo el
se encuentra en otras inst1tuc1ones: en las mst1tuc1ones tiempo de su día laboral, sino el de su vida entera,
pedagógicas cerradas que se abrirán_ poc~ a poco con podrá eféétivamente. ser utilizadó de la mejor manera
el transcurso del siglo, en !os reformatono s, los _orfa- • -1 • ,, • ;• • • •
• .i .•. :-:

131
130
posible pór el ~para to de producción. Y es así que a . . .. . su existencia. ¿ Por qué razón no sólo se enseña a leer
través de estas instituciones aparentemente -encami~ _ :f·: •• •• en las ~scuelas sino que además se obliga a las perso-
nadas a brindar protección y seguridad se establece ---:-- •. nas a lavarse? Hay aquí una suerte de polimorfismo,
un mecanismo por el que todo el tiempo de la existen- polivalencia, indiscreción, no discreción, de sincretis-
~i_a humana_es puesto a disposición de un mercado cie mo de esta función de control de la existencia; •
trabajo y de las exigencias del trabajo. La primera Pero si analizamos de cerca las razones por las que
función de estas instituciones de secuestro es la explo- toda la exfstencia de los individuos está controlada por
!ación de la totalidad del tiempo. Podría mostrarse, estas instituciones veríamos que, en el fondo, se trata
igualmente, cómo el mecanismo del consumo y la pu- no sólo ·de una apropiación o una explotación de la·
blicidad ejercen este cqntrol general del tiempo en los máxima cantidad de tiempo, sino también de controlar,
países desarrollados. • formar, valorizar, según un determinado sistema, el
La segunda función de las instituciones de secues- cuerpo del individuo. Si hiciéramos una historia de
tro no consiste ya en controlar el tiempo de los indi- control social del cuerpo podríamos mostrar que in-
viduos sino, simplemente, sus cuerpos. Hay algo muy cluso hasta el siglo XVIII el cuerpo de los individuos
curioso. en estas instituciones y es que, si aparente- es fundamentalmente la superficie de inscripción de
mente son todas especializadas -las fábricas están suplicios y penas; el cuerpo había sido hecho para ser
hechas para producir; los hospitales, psiquiátricos o atormentado y castigado. Ya en las instancias de con-
no, para curar; las escuelas para enseñar; las prisio- . trol que surgen en el siglo XIX el cuerpo adquiere
nes para castigar- su funcionanriento supone una dis- una significación totalmente diferente y deja de ser
ciplina general de la existencia que supera ampliamente aquello que debe ser atormentado para convertirse en
las finalidades para las que fueron creadas. Resulta algo que ha de ser formado, reformado, corregido, en
muy curioso observar, por ejemplo, cómo la inmorali- un cuerpo que debe adquirir aptitudes, recibir ciertas
dad (la inmoralidad sexual) fue un problema conside- cualidades, calificarse como cuerpo capaz de trabajar.
rable para los patrones de las fábricas en los comienzos Vemos aparecer así, claramente, la segunda función.
del siglo XIX. Y esto no sólo en función de los proble- La primera función del secuestro era explotar el tieIII-
mas de natalidad, que entonces se controlaba muy mal, po de tal modo que el tiempo de los hombres, el vital,
al menos a nivel de la incidencia demográfica: es que · se transformase en tiempo de trabajo. La segunda fun-
la patronal no soportaba el libertinaje obrero, la sexua- ción consiste en hacer que el cuerpo de los hombres se
lidad obrera. Resulta sintomático que en los hospitales, convierta en fuerza de trabajo. La función de transfor-
psiquiátricos o no, que han sido concebidos para curar, mación del cuerpo en fuerza de trabajo responde a la
el comportamiento sexual, la actividad semal esté pro- función de transformación del tiempo en tiempo de
hibida. Pueden invocarse razones de hi •ene, no obs- trabajo.
tante, estas razones son marginales en re1ación con La tercera unc1on e esnrs7nstituciorres-de-secues~-----
una especie de decisión general, fundamental. univer- tros consiste en la creación de un nuevo y curioso tipo
sal de que un hospital, psiquiátrico o no, debe en- . de poder. ¿Cuál es la forma de poder que se ejerce en
cargarse no sólo de la función particular que ejerce estas instituciones? Un poder polimorfo, polivalente.
sobre los individuos sino ta.µ1bién de la. totalidad de En al~os casos hay por un lado un poder económi-
133
132

1 81 91
co: en una fábrica el poder económico ofrece un sa- Por último,· hay una cuarta característica de] po-
der. Poder que de algún modo atraviesa y anima a es-
laría a cambio de un tiempo de trabajo en un aparato
•de producción que pertenece al propietario. Además tos otros poderes. Trátase de uri poder epistemológi-
de éste existe un poder económico de otro tipo: el ca- . co, podér de extraer un saber de y sobre estos indivi-
rácter pago del tratamiento en ciertas instituciones hos- duos ya sometidos a la observación y controládos por
pitalarias. Pero, por otro lado, en todas estas institu-:, estos diferentes poderes. Esto se da de dos inanerás.
' ciones hay un poder que no es sólo económico sino •Por ejemplo;·~~ una institución como la fábrica el tra-
también político. Las personas que dirigen esas insti- bajo del obrero y el sabe':r •que éste desarrolla· acerca
'tuciones se arrogan el derecho de dar órdenes, estable- de su propio tr~bajo, los ad.elantos técnicos, las peque-
•. cer reglamentos, _tomar: medidas, . expulsar a algunos . ñas invenciones y .descubrimien tos, las micro-a~a:pta-
individ11os y aceptar a .otros, etc. En tercer lug~r, este dones que puede hacer.en el curso dé su trabajo, son
mismo poder, político y económico, es también judi-. inmediatame nte anotadas y registradas y, por consi-
cial. En estas instituciones no sólo se dan .órdenes, se guiente, extraíd~s de su práctica 'por el poder que .~~
toman decisiones y se .garantizan funciones tales conio eierce sobre él a través de la vigilaricia. Así, poco a
la producción o el aprendizaje, también se tiene el de~ POCO, el trabajo del obrero es asumido por cierto sc1:-
recho ·de castigar y recompensar , o ·de hacer compare- ber de la productivida d, saber técnico de la producció~
cer ante instancias de enjuiciamien to. El micro-poder que permitirá un refuerzo del control. Comprobamos
que funciona en el interior de estas instituciones .es al de esta manera cómo se forma un saber ~xtraído de los
mismo tiempo un poder judicial. individuos mismos a partir de su propio éomporta~
Resulta sorprendente comprobar lo que ocurre en miento.
las presiones, a donde se envía a los individuos Además de éste hay un segundo saber aue se form_a
que han sido juzgados por un tribunal pero que, no· de la observación y clasificación de. los individuos, del
obstante ello, caen bajo la observación de un micro- registro. análisis y comparación de sus comportamien-
tribunal permanente, constituido por los guardianes y tos. Al lado de este saber tecnológico propio ·de todas
el director de la prisión que, día y noche, los castigan las instituciones de secuestro, nace un saber de ob-
según su comportamie nto. El sistema escolar s~ . basa !';ervación, de algún modo clínico,· el de 1a psiqu1atd~.
, también en una especie de poder judicial: todo.eJ tiem- la psicoloP.ia, 1a nsico-sociología. la criminología, etc.
po se castiga y se recompensa, se e~alúa, se clasifica, Los individuos sobre los que se eierce el poder pueden
se dice quién es el mejor y quién.el p~or. Poder judicial ser el lugar de donde se extrae el saber que ellos· mis-
· que, en consecuencia, duplica el modelo del poder judi- mos fÓ~an y • que será retranscrito y acumulado según
cial. ¿Por qué razón para enseñar algo .a alguien, ha de nuevas normas; o bien pueden ser· obietos de un ·sa-
castigarse o _recompensarse? El sistema parece eviden- her que permitirá a 'su. vez nuevas formas de control.
•te pero _si reflexionamos :veremos que la evidenciá ·se Por eiemuio, háy_un saber psiquitárico que nació y se
disuelve; leyendo a Nietzsche vemos que .puede cc:,n- desarrolló hasta· Freud, quien produio la primera rup-
cebirse un sistema de transmisión del ~aber que no se tura.· El _saber psiciuiátrico se formó a partir de.un
coloque en el seno de un aparato sistemático de poder campo de.observación e_iercida práctica y exclusivame~-
judicial, político o económico. . . , •. .. te por los méqico~ que detentaba~ el. poder en ~ni_ cam-
-134 .• - 135
po institucion~l cerrado: el asilo u hospital psiquiátri- dad legalista de Beccaria? En mi opinión, la pns1on
co. La pedagogía se constituyó igualmente -a partir de se impuso simplemente porque era la forma concentra-
las adaptaciones 'mismas del niño a las tareas escala- da, ejemplar, simbólica, de todas estas instituciones
res, adaptaciones que, _observadas y extraídas de su de secuestro creadas en el siglo XIX. De hecho, la pr:i-
--- comportamiento, se convirtieron en seguida en léyes sión es isomorfa a todas estas instituciones. En el gran
de-fiincfonamienfo de las institucJ<:mes y forgil:I. de po- parioplisino social cuyá función es precisamente la
der ejercido sobré él. ••·------ ,- • transformación de la vida de los hombres .en fuerza
-En esta tercera función de las institu'ciones de se- productiva, 1a prisión cumple un papel mucho más
cuestro á través de los juegos de poder y saber -po- simbólico y ejemplar que económico, penal o correcti-
der múltiple y sáber que interfiere y se ejerce simul- vo. La prisión es la imagen de la sociedad, su imagen
táneamente en estas instituciones- tenemos la trans- invertida, una imagen transformada. en amenaza. La
formación_ de la fuerza del tiempo y la fuerza de; tra- prisión emite dos discursos: «He aquí lo que la socie-
bajo y su integración en la producción. Que el tiempo dad es;. vosotros no podéis criticarme puesto que yo
de la vida se convierta en tiempo de trabajo, que éste hago únicamente aquello que os hacen diariamente en
a su vez se transforme en fuerza de trabajo y que ·la la fábrica, en la escuela, etc. Yo soy pues, inocente, soy
fuerza de trabajo pase a ser fuerza productiva; todo apenas una expresión de un consenso social». En la
esto es posible por el juego de. una serie de institu- teoría de la penalidad o la criminología se encuentra
dones que; esquemática y globalmente, se definen com0 precisamente esto, la idea de que la prisión no es uná
instítuciones de secuestro. Creo que cuando examina- ruptura con lo que sucede todos los días. Pero al mis-
mos de cerca a estas instituciones de secuestro nos mo tiempo la prisión emite otro discurso: «La mejor
encontramos siempre con un tipo de envoltura gene- prueba de que vosotros no estáis. en prisión es que yo
ral, _Ún gran mecanismo de transformación, cualguie- existo como insHtución particular separada de las de-
ra sea el punto de inserción o de aplicación particular más, destinada sólo a quienes cometieron una. falta
de estas instituciones: cómo hacer del tiempo y el contra la ley». ••
cuerpo de los hombres, de su vida, fuerza productiva. Así; la prisión se absuelve de ser tal porque se ase-
El secuestro asegura este conjunto de mecanismos. meja al resto y al mismo tiempo absuelve a las dem~
Para terminar, desarrollaré precipitadamente algu- instituciones de ser prisiones porque se presenta como
nas. conclusiones. En primer lugar creo que este aná- válida únicamente para quienes cometieron una falta.
lisis permite explicar la aparición de la prisión, una Esta ambigüedad en: la posición ·de la prisión me pare-
institución que, como hemos visto, resulta ser bastan- ce que explica su increíble éxito, su carácter casi evi-
te enigmática. ¿Cómo es posible que partiendo de una dente, la facilidad con que se la aceptó a pesar de que,
', teqría del Derecho Penal como la d~ Beccaria pueda desde su aparición en la época en que se desarrollaron
--~--"':71rr1e=--=g=a=-=r=s-=-e-=a,...._alrg-=o-t-;-a-n-p-ar_a_d_'_o,.,j'"ic-o'---c-o_m_o--.-la..:.._p_r-.is-.ió.-n--..?-¿-!._Ca.----ó-.-m-o-----~1--0:....:s:....:g.:.....r_á,:_n_d~e~s-_p_e_n_a__..1-es-·ae11317a1-83er,-toao elrnUt-rdos-a:--- - - - -
pudo imponerse una institución tan paradójica y llena bía cuáles eran sus inconvenientes y su carácter funes-
de inconvenientes a un derecho penal que; en aparien- to. y dañino. Esta es la razón por la que la prisión
cia, era rigurosamente racional? ¿ Cómo pudo impo- puede incluirse y se incluye de hecho en la pirámide de
nerse un proyecto de prisión ~orrectiva: a la racionaH- los panoptismos sociales.

136 137

91
•:La segunda conclusión es más polémica. Alguien haciendo de ellos agentes productivos, trabaj~dores . La
dijo: la esencia completa del hombre es el trabajo. En fürnzón del hombre con el trabajo es sintética, políti-
verdad esta tesis ha sido enunciada por muchos: la c~; es una ligazón operada por el poder. No hay plu~-
encontramos en Hegel, en los post-hegelianos, y tam- ganancia sin sub-poder. Cuando hablo de sub-poder: me
bién en Marx, en todo caso en el Marx de cierto pe- ~efiero a ese poder que se ha descrito y no me refiero .
ríodo, diría. Althusser; como yo no me intereso por los al que tradicionálm ente se conoce como poder político:,
autores sino por el funcionamie nto de los enunciados no se trata de un aparato de Estado ni de 1~ .~l?-se .en,
poco importa quién lo. dijo o cuándo. Lo que yo qui- el poder, sinq del conjunto de pequeñoi; p9deres ·~ ins•,.
siera que quedara en claro es que el trabajo no es en ti~uciones situadas en un nivel TI?-ás bajo. ~astil <;1-!J.ora
absoluto la esencia concreta del hombre o la ·existen- he intentado hacer el análisis del sub-poder cqmo c,on'."
cia del hombre en su forma concreta. Para que los dición de posibilidad de la plus-ganancia.' '. .· • . . . . ,. -·.
hombres sean efectivamente colocados .en el trabajo La última conclusión es que éste sub-po~~r, con-
y ligados a él es necesaria •una operación o una serie dición de la plus-ganancia provocó :¡tl establ~cerse _y
de operaciones complejas por las que los hoinbres se entrar en funcionamien to el nacimiento de una serie
encuentran realmente, no de una manera analítica sino de saberes -saber del individuo, de la normalización,
sintética, vinculados al aparato de producción para el saber correctivo-- que se multiplicaron en estas ins-
que trabajan. Para que la esencia del hombre pueda tituciones del sub-poder haciendo que surgieran las
representars e como trabajo se necesita la operación o llamadas ciencias humanas y el hombre como objeto
la síntesis operada por un poder político. de la ciencia. .
Por lo tanto, creo que no puede admitirse pura y Puede verse así, cómo es que la descripción de la
simplemente el análisis tradicional del marxismo que • plus-ganancia implica necesariamente el cuestionamien-
supone que, siendo el trabajo la esencia concreta del to y el ataque al sub-poder y cómo se vincula éste for-
hombre, el sistema capitalista es el que transforma este zosamente al cuestionamie nto de las ciencias humanas
trabajo en ganruicia, plus-ganancia o plus-valor. En v del hombre corno objeto privilegiado y fundamental
efecto, el sistema capitalista penetra mucho más pro- de un tipo de saber. Puede verse también -si mi aná-
fundamente en nuestra existencia. Tal como se instau- lisis es correcto-- que no podemos colocar a las cien-
ró en el siglo XIX, este régimen se vio obligado a elabo- cias del hombre al nivel de una ideología que es mero
ra,r un conjunto de técnicas políticas, técnicas de po- reflejo v expresión en la conciencia de las relaciones
der, por las que el hombre se encuentra ligado al traba- de producción. Si es verdarl lo que digo, .ni estos sa-
jo, por las que el cuerpo y el tiempo de los hombres beres ni estas formas de poder están por encima de las
se convierten en tiempo de trabajo y fuerza de traba- relaciones de producción. no las expresan y tamnoco
jo y pueden ser efectivamente utilizados para transfor- permiten reconducirlas . Estos saberes y estos poderes
marse en plus-ganancia. Pero para que haya plus-ga- están firmemente arraigados no sólo en la existencia
nancia es preciso que haya sub-poder, es preciso que al de los hombres sino también en las relaciones de pro-
nivel de la. existencia del hombre se haya establecido ducción. Esto es así porque para oue existan las re-
una trama de poder político microscópico, capilar, ca- laciones de producción que caracterizan a las socieda-
paz de fijar a los hombres al aparato de producción, des capitalistas, es preciso que existan, además de

138 139.
ciertas determinaciones económicas, estas relaciones
de poder y estas· formas de funcionamiento de saber.
Poder y saber están sólidamente ··enraizados, no se su-
perponen a las relaciones de producción pero están
mucho más arraigados en aquello que 'las constituyf!.
ª
• I..!~gªm_qs -ª~Í la conclusión de que la llamada ideolo-
gía debe ser revisada. La indagación y el .exameri son·
,recisamente formas de saber-poder que fµncionan al
~-ável de. la apropiación de bienes en la sociedad feudal
y al nivel de la producción y la constitución de Ja plus-
ganancia capitalista. Este es el nivel fundamental en
que se sitúan las formas de saber-poder tales como la
indagación y el examen. APENDICE

140

También podría gustarte