0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas22 páginas

Restauración Ecológica en El Marco de La Gobernanza Adaptativa de Sistemas Socioecológicos: Conceptos Clave e Ideas para La Práctica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas22 páginas

Restauración Ecológica en El Marco de La Gobernanza Adaptativa de Sistemas Socioecológicos: Conceptos Clave e Ideas para La Práctica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/368391070

Restauración ecológica en el marco de la gobernanza adaptativa de sistemas


socioecológicos: conceptos clave e ideas para la práctica

Chapter · November 2021

CITATIONS READS

0 147

2 authors:

Milena Armero-Estrada Orlando Vargas Ríos


University of Nariño National University of Colombia
3 PUBLICATIONS 7 CITATIONS 177 PUBLICATIONS 1,664 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Orlando Vargas Ríos on 10 February 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Capítulo 5.
Restauración
ecológica en el marco
de la gobernanza
adaptativa de sistemas
socioecológicos:
conceptos clave e ideas
para la práctica
Milena Armero-Estrada;
Orlando Vargas-Ríos

Fuente: Chagra campesina del Corregimiento de Cabrera,


Pasto, Nariño. Milena Armero-Estrada
| 220 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Introducción Mientras se sigan promoviendo modelos de desarro-


llo insostenibles, los esfuerzos por conservar, recuperar
En América Latina y el Caribe vivimos en escenarios de y restaurar los ecosistemas serán insuficientes. Sin
alta biodiversidad con alta heterogeneidad ambiental y embargo, gracias a muchas de las comunidades locales, a
muchas comunidades campesinas, indígenas y afrodes- sus saberes, a sus prácticas ancestrales y tradicionales y
cendientes en condiciones de pobreza. La tenencia de a su lucha por defender los territorios, aún conservamos
la tierra es muy desigual, y la mayoría de las comunida- gran parte de nuestra diversidad biológica, la cual, junto
des han sido desplazadas a sitios en donde no pueden con la diversidad cultural, representa una esperanza
tener una vida digna. Según datos del Banco Mundial, para la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos.
América Latina compite con África por el título de la Ante la rápida transformación de los ecosistemas, la
región más desigual y, paradójicamente, es una de las restauración ecológica se concibe como una alternativa
regiones más ricas del planeta en recursos naturales y que puede incrementar la capacidad de los territorios
tipos de ecosistemas. Sin embargo, las tasas de pérdida para hacer frente al cambio climático y aportar solu-
por deforestación y degradación de ecosistemas son ciones a los problemas socioambientales más evidentes
unas de las más altas del planeta (Zuleta et al. 2017). a nivel local.
Entre las conclusiones de la Evaluación de los Eco- Desde el siglo XIX se vienen implementando, a nivel
sistemas del milenio MEA (2005), se destaca el hecho global, programas de restauración de muchas formas,
de que la degradación de los servicios ecosistémicos desde iniciativas de pequeña escala hasta proyectos
está contribuyendo al aumento de desigualdades, que de gran magnitud (van Oosten, 2013). Colombia lleva
son un factor detonante de la pobreza y los conflictos aproximadamente 20 años en la práctica formal de
sociales. Mientras avanza el deterioro ambiental, dismi- la restauración ecológica, con un buen número de
nuye la capacidad de la sociedad para encontrar medios experiencias variadas, promovidas principalmente
alternativos de subsistencia, afectando de manera más por agentes institucionales con escasa consideración
marcada a las comunidades pobres, principalmente de la dimensión social (Murcia y Guariguata, 2014), lo
aquellas que dependen de la tierra para vivir. De esta que en principio puede deberse al concepto y enfoque
manera, los problemas ambientales están estrechamente de la restauración. Al respecto, Wyborn et al. (2012)
relacionados con la falta de justicia y equidad (Zorrilla, consideran que la definición de restauración ecológica
2005), una realidad que es aún más compleja en la de la Sociedad Internacional para la Restauración Eco-
ruralidad de Colombia, que ha sufrido la violencia y lógica (SER, 2004) se centra en aspectos ecológicos,
la guerra en todas sus formas durante tantas décadas. pero que, en la realidad, las razones para restaurar los
Capítulo 5. Restauración ecológica en el marco de la gobernanza adaptativa de sistemas socioecológicos: | 221 |

ecosistemas son numerosas, dispares, generalmente de restauración ecológica desde miradas que van más
subestimadas y poco apreciadas (Clewell y Aronson, allá de la ecología. En la primera parte se presentan
2006). Por estas razones, algunos autores plantean la conceptos clave y consideraciones sobre los sistemas
necesidad de redefinir el concepto de restauración, socioecológicos, la gobernanza ambiental y adaptativa y
incluyendo las razones sociales, los valores comunes o algunos conceptos emergentes; y, en la segunda parte, se
motivaciones de quienes hacen la restauración (Martin, describen algunas condiciones de gobernanza adaptativa
2017). Hoy en día es posible considerar conceptos para procesos de restauración. En las dos secciones se
emergentes e ir más allá de lo establecido, con el único incluyen ejemplos que pueden dar ideas para la práctica
propósito de construir procesos más acordes con las de la restauración, principalmente en alta montaña,
realidades dinámicas de los territorios que es donde los autores tenemos mayor experiencia.
Varios investigadores en América Latina han seña-
lado que algunos de los lineamientos de la SER (2004)
para la restauración ecológica son de difícil aplicación Los sistemas socioecológicos
o no interpretan las complejas realidades sociales, dado
que, en nuestros países, siempre nos encontramos con Casi todos los problemas ambientales surgen de diná-
problemas relacionados con los conflictos de tenencia micas sociales insostenibles, por lo que es necesario un
y uso de la tierra, así como con diferentes tipos de nuevo marco conceptual para comprender y analizar
degradación y pérdida de los ecosistemas y la corrup- los factores que conducen al deterioro y pérdida de los
ción de las instituciones del estado (Zuleta et al. 2017). recursos naturales, así como la manera de recuperar
En los ecosistemas tropicales y subtropicales de los servicios ecosistémicos. Una nueva forma de ver la
Latinoamérica, la heterogeneidad ambiental, tanto relación hombre-naturaleza son los sistemas socioeco-
como la diversidad de especies, la diversidad cultural lógicos (SSE), en los cuales la gente y la naturaleza están
y la historia y conflictos de uso de la tierra, debe ser ligados, haciendo énfasis en que la delimitación entre
uno de los temas centrales para una definición de res- sistemas sociales y ecológicos es artificial y arbitraria,
tauración ecológica. Volver al ecosistema original en pues los seres humanos deben ser vistos como parte
estos escenarios es casi imposible, aún en ecosistemas integral de la naturaleza y no aparte de ella (Berkes
relativamente conservados; la altísima diversidad de et al., 2000; Ostrom 2009). Desde este punto de vista,
especies y los usos históricos hacen casi imposible y tal es necesario repensar la forma como se han manejado
vez innecesario pensar en cuál era el ensamble original los ecosistemas e introducir nuevas formas de gestión
de especies. La restauración, entonces, solo es posible en escenarios complejos. Son necesarios esfuerzos
con un nuevo ensamble de especies, conformando nue- multidisciplinarios y transdisciplinares para entender
vas trayectorias sucesionales de especies nativas y desde la relación entre los sistemas naturales y los sistemas
la aceptación de las dinámicas sociales como parte de la socioeconómicos, con un enfoque de integración
complejidad que se debe abordar. En la mayoría de los para la gestión de los recursos naturales de propiedad
casos, lo más importante y urgente es recuperar algunos comunal o bienes comunes (Ostrom, 2000).
de los servicios ecosistémicos perdidos con acciones Los sistemas socioecológicos son un marco de
de corto, mediano y largo plazo. Una restauración investigación interdisciplinaria para entender las rela-
puede considerarse exitosa si es capaz de recuperar el ciones entre los sistemas sociales y naturales integrados
mayor número de servicios ecosistémicos (agua, suelo, como un modelo potencial para su gestión y manejo
alimentos, fijación de carbono, polinización, dispersión (Challenger et al. 2014). Estos sistemas proporcionan
de semillas, etc.), que contribuyan al mejoramiento de un marco teórico para analizar dinámicas complejas de
la calidad de vida de la sociedades rurales y urbanas. ecosistemas naturales, seminaturales y agroecosiste-
El propósito de este artículo es brindar un marco mas, además de identificar intervenciones que pueden
conceptual de análisis sobre los sistemas socioecológicos aumentar la sostenibilidad y apoyar la producción de
y la gobernanza, donde es posible inscribir los procesos los bienes y servicios deseados.
| 222 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Elinor Ostrom recibió el Premio Nobel de Eco- cercana; y las lagunas sagradas donde las autoridades
nomía en 2009 por sus análisis sobre el manejo indígenas realizan sus rituales.
de recursos naturales basados en la comunidad. El 3. Usuarios del sistema (U): los habitantes de la
estudio de los bienes comunes locales ha impulsado vereda (usuarios del acueducto); los productores de
la gobernanza colectiva de los bienes y recursos lácteos locales; los restaurantes y las empresas de
comunes, la resiliencia y sostenibilidad de los recursos turismo locales que también hacen uso del agua del
naturales desde la acción colectiva. Ostrom (2007, acueducto veredal; el cabildo; y las universidades que
2009) plantea 4 subsistemas principales para analizar pueden interesarse en el estudio de biodiversidad local.
sistemas socioecológicos: 1) sistema de recursos (SR) 4. Sistemas de gobernanza (SG): las normas de la
(por ejemplo, un bosque, un lago); 2) las unidades asamblea de usuarios del acueducto veredal; la forma
de recursos (UR) generadas por ese sistema (por en que opera la Junta Administradora del Acueducto
ejemplo, madera, leña, peces, agua); 3) los usuarios Comunitario, así como los derechos-deberes y regla-
(U) de ese sistema; y 4) los sistemas de gobernanza mento del acueducto veredal, que orientan la gestión
(SG) que afectan y se ven afectados por las inte- comunitaria del agua; el reglamento interno y el plan
racciones y los resultados de estas en un lugar y de vida del resguardo como directrices del territorio
momento definidos. Este marco conceptual permite indígena, así como las formas de gobierno propio que
también entender los sistemas anidados, donde estos orientan dichos planes como el cabildo y el consejo de
atributos pueden afectar y ser afectados por entornos mayores; el plan de ordenamiento territorial y el plan
socioeconómicos, políticos y ecológicos más amplios de desarrollo, que orientan la gestión territorial a nivel
en los que están inmersos, así como por otros más estatal y la manera en que los formulan e implementan
pequeños contenidos en ellos. las alcaldías y gobernaciones; y las normas ambientales
En la figura 1 presentamos una adaptación de la que la institución ambiental regional implementa en
propuesta de Ostrom (2009), ajustada a las realidades la zona y la manera en que lo hace.
de la región Andina, en cuyos territorios (con entor-
nos sociales, económicos y políticos particulares) as relacion
sistem ado
se evidencian interacciones no lineales, las cuales Eco s
representamos mediante un espiral que simboliza una Un
os ida
dinámica evolutiva de relaciones entre los componen- urs de
ec s
-
R r

tes de un sistema socioecológico (como partes de un


- S de

de -
-

UR
as

rec

todo) que produce resultados igualmente cambiantes


em

urs
Sist

en el tiempo y dependientes de dichas interacciones.


os
n e s (I )

Este esquema conceptual se puede aplicar a cual-


Int

quier contexto; para el caso de la alta montaña, podría-


(R)

r a cci o
e

mos citar como ejemplo un páramo que tiene los


do s
Sist

l ta

siguientes subsistemas:
em

su

Re
1. Sistema de recursos (SR): una microcuenca
as - S G

io s

go
de

donde se ubica una bocatoma de un acueducto vere- u


ar

be
- rn a Us - U
-

dal que abarca áreas de páramo, humedales y bosque nza co


En o lí ti
altoandino en un resguardo indígena. tor p
no s
o c i a l, e c o n ó m i c oy
2. Unidades de recursos (UR): las plantas nativas
típicas de la transición bosque-páramo presentes en la
microcuenca; los animales endémicos o en algún grado Figura 1. Subsistemas principales en un marco de
de amenaza de extinción como el oso de anteojos o análisis de sistemas socioecológicos
venado andino, que visitan la microcuenca eventual-
mente; el agua para el acueducto de la vereda más Fuente: modificado de Ostrom (2009)
Capítulo 5. Restauración ecológica en el marco de la gobernanza adaptativa de sistemas socioecológicos: | 223 |

Los territorios vistos como sistemas socioecológicos decisiones son implementadas por la Junta Adminis-
son complejos y, para analizarlos en procura de aportar tradora del Acueducto y las acciones individuales y
a la gestión de los bienes comunes, Ostrom (2009) colectivas de todos ellos). Debemos ser conscientes
propone desagregar de manera teórica cada sistema de que se trata de un marco de análisis, y que la desa-
en subsistemas, cada subsistema en componentes, y gregación o separación se hace con el fin de facilitar
definir algunas variables para el análisis. En el ejemplo la comprensión, pero que, en la realidad, estos com-
del páramo, se desglosan cuatro subsistemas, a saber: ponentes están interconectados en los territorios y
un sistema de recursos como una microcuenca, con funcionan como un todo. En el recuadro 1 se presenta
unidades de recursos como la biodiversidad, el agua un breve análisis del caso del Acueducto Comuni-
y los lugares sagrados, con los usuarios del acueducto tario La Calera, que muestra cómo la restauración
comunitario y sistemas de gobernanza relacionados ecológica comunitaria es posible si se inscribe dentro
con la toma de decisiones (por ejemplo, al interior de las dinámicas territoriales y cuenta con el respaldo
de los usuarios del acueducto, la forma en que esas de la comunidad.

Recuadro 1. Análisis de caso: acciones de restauración y medicinas naturales para toda la comunidad.
ecológica en el marco de la gobernanza comunitaria Retirar todo el ganado del páramo era un reto para
del agua del acueducto veredal La Calera, Resguardo las autoridades tradicionales de este resguardo
Indígena de Chiles. del Pueblo Pasto, pues prevalecían conflictos de
En el año 2008, la Junta Administradora del tenencia de tierra por la existencia de propiedad
Acueducto Comunitario de la Vereda La Calera, privada al interior del territorio colectivo.
preocupada por los niveles de deterioro del páramo En el año 2009 tuvieron un avance en los
debido al pastoreo de ganado en zonas de páramo acuerdos con propietarios privados dueños del
y extracción excesiva de leña, implementaron ganado, que incluían la asignación de tierras en
acciones de restauración ecológica comunitaria zonas diferentes al páramo, tema que era complejo
en la bocatoma, bajo el consenso de la asamblea porque el resguardo contaba con un área definida
de usuarios. Mediante mingas de trabajo con y la población estaba en crecimiento constante.
participación amplia de los habitantes de la vereda, Luego de eso, en los años siguientes, muchas
aislaron una zona estratégica y sembraron plantas situaciones cambiaron en el territorio, entre otras
nativas en las zonas que se habían transformado en cosas porque la institución del cabildo cambia cada
potreros. En vista de que las siembras anteriores se año y no necesariamente se daba continuidad a los
perdían por culpa del ganado, decidieron establecer procesos. Aún existe el problema del pastoreo de
una zanja en medio de un camino para evitar el ganado en el páramo, pero la estrategia de restau-
ingreso de las vacas, así como de caballos usados ración del acueducto La Calera fue exitosa, el área
para cargar cantidades considerables de leña. está muy recuperada, no volvió a ingresar ganado
La decisión no fue fácil para ellos, pues, aun a la bocatoma, y muchos habitantes de la vereda
siendo el agua un bien común, algunos de los mantienen cercas vivas y fuentes alternativas de
miembros de su comunidad eran dueños del ganado combustible. Podríamos decir que se trata de un
que pastoreaba en el páramo y muchos otros hacían ejemplo de gobernanza comunitaria del agua,
uso de la leña. La decisión de aislar y favorecer donde la restauración ecológica fue concebida
la conservación y restauración de la bocatoma desde la base como una alternativa de solución
estaba articulada con el reglamento interno y frente a un problema tangible localmente, que
plan de vida del resguardo, que en ese momento contó con amplia participación de la comuni-
estaba en proceso de construcción y contemplaba dad y un poco de apoyo institucional (Instituto
retirar el ganado del páramo como medida para Humboldt y Corponariño), enfocado en brindar
reconfigurar los sitios sagrados del territorio y escenarios de aprendizaje y fortalecimiento de
garantizar el flujo de agua, alimentos silvestres capacidades de los actores sociales.
| 224 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

El marco de análisis de los SSE es muy útil porque El enfoque de SSE nos permite considerar elementos
proporciona un conjunto de variables, junto con sus estructurales de análisis del territorio para diseñar
subcomponentes (potencialmente relevantes), para estrategias de restauración acopladas a cada dinámica
usar en el diseño de instrumentos de recopilación de local y regional, sin cometer los errores frecuentes
datos, trabajo de campo y el análisis de los resultados en de aplicar fórmulas generalizadas a ojos cerrados,
SSE complejos, ayudando así a identificar los factores siguiendo la tradición errada de buscar soluciones
que pueden afectar la probabilidad de que determinadas universales -panaceas- a problemas de uso excesivo
políticas mejoren la sostenibilidad de un sistema de o destrucción de recursos (Ostrom, 2007).
recursos (Ostrom, 2009). Se trata de un marco general
que puede ser aplicado a un contexto particular para
el diseño de estrategias locales y pertinentes. El nivel La gobernanza ambiental y la gobernanza
de profundidad en el análisis dependerá del tipo de adaptativa en Latinoamérica
SSE, de las escalas espaciales y temporales y de los
objetivos del estudio. La gobernanza se define como las estructuras y proce-
El planteamiento de la restauración ecológica sos mediante los cuales las sociedades toman decisiones,
como estrategia de manejo debe considerar la com- comparten el poder y orientan acciones individuales
plejidad de las realidades territoriales y entender y colectivas (Young, 1992; Lebel et al. 2006). En el
a profundidad una buena cantidad de variables de mismo sentido, la gobernanza ambiental se puede
segundo nivel de cada uno de los cuatro subsistemas definir como las estructuras, procesos y prácticas que
(SR, UR, SG y U), así como entender las interac- configuran el acceso, control y uso de los recursos
ciones de dichas variables entre los subsistemas y naturales entre actores diferentes (de Castro et al.,
los resultados de dichas interacciones a través del 2015). En Latinoamérica han existido diferentes formas
tiempo y a múltiples escalas, pues la gobernanza de gobernanza ambiental a lo largo del tiempo, las
de bienes comunes como por ejemplo el agua o la cuales es necesario reconocer y analizar para extraer
leña implican acuerdos de uso y conservación para de ellas aprendizajes que en el presente permitan
garantizar un flujo continuo, y por lo general se hace construir nuevas formas de gobierno para afrontar los
necesario que localmente se perciba algún nivel de retos que la pérdida de los servicios ecosistémicos y el
escasez, para invertir en la autoorganización, pues cambio climático representan para las comunidades,
si una fuente de recursos ya está agotada o aparen- principalmente las más vulnerables.
temente es muy abundante, los usuarios no verán La diversidad cultural debe ser considerada en la
la necesidad de gestionarla para el futuro (Wade, construcción de nuevas formas de gobernanza ambien-
1994, citado por Ostrom, 2009). tal territorial, pues los países latinoamericanos son
La restauración ecológica, desde una perspectiva poseedores de un legado de conocimientos ancestrales
relacional, es una construcción social. Sin embargo, bioculturales y ecológicos que han sido subestimados
podría decirse que aún está concentrada en pequeños o enterrados durante el dominio del capitalismo. Al
grupos de personas y que todavía no ha logrado cues- respecto Hogenboom et al. (2012) afirman lo siguiente:
tionar las relaciones de explotación originadas desde la
revolución industrial (Lindig y Lindig, 2016). En este El análisis de los recursos naturales durante el período
sentido, es necesario y urgente analizar de manera precolombino devela la influencia de largo plazo de
colectiva la historia del territorio para entender las las poblaciones indígenas en el paisaje natural y cómo
causas del deterioro ambiental y social, para asumir sociedades complejas fueron capaces de florecer en
procesos locales donde sea posible restaurar ecosis- ecosistemas sumamente frágiles tales como las zonas
temas, al tiempo que sanamos nuestra relación con la secas de Mesoamérica, las altitudes de los Andes o las
naturaleza y con los otros. llanuras de las planicies de inundación de la Amazonía.
Capítulo 5. Restauración ecológica en el marco de la gobernanza adaptativa de sistemas socioecológicos: | 225 |

Las sociedades precolombinas ofrecen algunos ejemplos la capacidad adaptativa. La confianza, la resolución
de sistemas de producción adaptados localmente basados de conflictos y el aprendizaje social son cimientos
en el conocimiento ecológico indígena, tecnologías fundamentales para la gobernanza en un mundo que
de bajo impacto tales como los sistemas de irrigación está cambiando continuamente y, sobre todo, que es
y construcción de terrazas y prácticas sociales tales desigual y con grupos y relaciones de poder asimé-
como la propiedad comunal, la migración estacional y el tricas (Balvanera et al., 2017). La buena gobernanza
trueque de productos. De la misma manera, los análisis debe generar espacios para la inclusión de nuevos
del proceso de colonización revelan cómo la percepción conocimientos y perspectivas como parte de los pro-
europea de la naturaleza llevó a una rápida degradación cesos de seguimiento y monitoreo (Armitage et al.,
socioambiental de la región (p. 62) 2019), aspectos sumamente relevantes en contextos
de cambios rápidos como los que potencialmente se
A pesar de la historia marcada por la guerra y la generan en escenarios de cambio climático.
injusticia, que tiene sus orígenes en la colonización La gobernanza adaptativa es planteada como un
española y que hoy en día se mantiene y reconfigura enfoque adecuado para la gestión de ecosistemas en
en distintas formas de violencia, muchas de ellas entornos cambiantes. Se basa en el supuesto de que
incluso naturalizadas, en Colombia tenemos la fortuna los paisajes terrestres y marinos deben entenderse y
de contar con culturas y modos de vida diversos, gobernarse como sistemas socioecológicos complejos;
donde, a pesar de los cambios económicos y sociales no solo como ecosistemas (Schultz et al., 2015). En
globales, aún existen algunos territorios indígenas que entornos cambiantes, es clave indagar si las fuentes
mantienen sistemas de gobernanza ambiental basados sociales permiten responder y dar forma al cambio,
en el profundo conocimiento la naturaleza, los ciclos generando resiliencia para la reorganización de los
del planeta y el cosmos, donde perduran vínculos sistemas socioecológicos (Folke et al., 2005).
respetuosos que van más allá de la provisión de agua, Lograr arreglos de gobernanza ambiental partici-
alimentos, fibras, leña o medicinas, vínculos profun- pativos es un reto en contextos de cambios climáticos
dos relacionados con la identidad, la pertenencia y el y globales, donde las crisis ambientales se agudizan y,
amor a la tierra donde se nace y a la historia familiar/ en muchos lugares, parecen irreversibles. De acuerdo
colectiva que se teje en dichos territorios. con de Castro et al. (2015), las tendencias actuales de
De igual manera, son muchos los esfuerzos que las formas de gobernanza se pueden resumir en dos
las comunidades locales hacen, principalmente en modelos opuestos: el neodesarrollismo y el buen vivir.
territorios indígenas, para proteger sus ecosistemas y El primero es un modelo de negocios basado en la
garantizar la permanencia de sus pueblos. Muchos de ingeniería institucional, la modernización tecnológica
los procesos locales están orientados por los planes de y los mecanismos basados en el mercado para lograr
vida y planes de salvaguarda, en los cuales las mismas el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales.
comunidades hacen explícita la necesidad de proteger Está estrechamente relacionado con el modelo de
lo que sus territorios aún poseen y recuperar lo que gobernanza ambiental denominado economía verde,
están perdiendo, no solo a nivel biofísico y ambiental, dominante a nivel mundial, basado en soluciones
sino también a nivel social, cultural y económico. institucionales que fomentan los incentivos basados
En diferentes contextos, como resultado de procesos en el mercado para inducir comportamientos cola-
de generación colectiva de conocimientos y alterna- borativos y prácticas sostenibles, tales como el Pago
tivas, surgirán arreglos de gobernanza multinivel, por Servicios Ambientales (PSA) y mecanismos de
con actores sociales entrelazados de manera vertical reducción de Emisiones por Deforestación y Degra-
y horizontal (Ostrom, 2007). Para ello es necesario dación Forestal (REDD) (UNEP, 2011), que buscan
fortalecer la capacidad de generar procesos sociales reemplazar la regulación estatal para minimizar los
flexibles e innovadores como ingrediente clave para costos conflictivos.
| 226 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Por otro lado, en los mecanismos de evaluación de SSE en condiciones de incertidumbre, teniendo en
los servicios ecosistémicos (como la Evaluación de cuenta los temas de poder y distribución, así como
los Ecosistemas del Milenio 2005), que son uno de los una participación más amplia, incrementando la
insumos clave para el diseño de modelos de economía capacidad de anticipar cambios y tomar medidas
verde, aún persiste una visión cíclica linear en donde para reducir su probabilidad o minimizar su impacto
el entorno proporciona los servicios ecosistémicos una vez ocurren (Paavola y Hubacek, 2013). Es aquí
y los humanos se benefician de ellos, una visión que donde los modelos de gobernanza adaptativos toman
conduce a una comprensión parcial de la complejidad relevancia, pues se basan en la posibilidad de aplicar
de las interacciones al interior de los sistemas socioe- de manera continua los aprendizajes que surgen de
cológicos y al parecer no reconoce claramente el rol la la experimentación.
gobernanza en la coproducción del bienestar humano En el lado opuesto a los modelos de gobernanza
(Sarkki, 2017). En el marco de la restauración ecológica, neodesarrollistas, en algunos países de América Latina
es relevante construir otras visiones más integradoras encontramos propuestas que se pueden agrupar bajo el
a partir de la incorporación de la valoración social local concepto de buen vivir e implican concepciones alter-
de los servicios ecosistémicos y la comprensión del rol nativas de las relaciones sociedad-naturaleza. Incluso
de los actores sociales y sus sistemas de gobernanza la coexistencia de mundos pensados desde ontologías
en el bienestar de las comunidades. diferentes (Viveiros de Castro, 2004), principalmente
En el campo de la economía verde hay muchas ONG indígenas, donde las piedras pueden tener espíritu y los
y otras entidades que ven en los PSA oportunidades animales también pueden ser considerados gente. Las
para financiar proyectos de conservación y restauración propuestas de buen vivir enmarcadas en el bienestar,
ecológica. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado derechos civiles y un Estado plural implican la crítica
con estas soluciones aparentemente fáciles y seguras. a las bases del desarrollo asociadas al crecimiento
Ante la propagación de los PSA como herramienta para económico y a la separación entre la naturaleza y
garantizar la protección de los ecosistemas globales la cultura, que es considerado como el origen de la
y el alivio de la pobreza, se deben considerar nuevas degradación ambiental y la injusticia (Gudynás, 2011).
estructuras de gobernanza y los riesgos asociados Bajo el enfoque del buen vivir, es posible reconocer los
dentro de los cuales se gestionarán los servicios de derechos de otros seres no necesariamente humanos,
los ecosistemas (Paavola y Hubacek, 2013). tales como los ríos o la madre naturaleza, y esta nueva
Necesitamos conocer bien la estructura de un SSE consciencia del derecho de todos y cada uno, así como
para comprender el nicho involucrado y cómo una de la interdependencia en un planeta finito, nos puede
solución en particular puede ayudar a mejorar los llevar a replantear nuestras metas tanto personales
resultados o empeorarlos. Además, es posible que como colectivas y optar por modos de vida minima-
las soluciones no funcionen de la misma manera listas o basados en el menor impacto negativo posible,
con el tiempo. A medida que cambian las variables dando lugar a iniciativas locales (incluso familiares) de
estructurales, los participantes deben tener formas de restauración ecológica a pequeña escala que, sumadas,
aprender y adaptarse a estos cambios. Korten (1980, pueden tener un impacto considerable en los sistemas
citado por Ostrom, 2007) identificó tempranamente el socioecológicos.
peligro de los enfoques modelo para la gobernanza de
los problemas ecológicos sociales difíciles, de manera
que es mejor que los responsables de la formulación Conceptos emergentes de
de políticas adopten un proceso de aprendizaje restauración ecológica
en lugar de imponer soluciones finales (Ostrom,
2007), pues se requieren cambios en la forma de De los problemas sociales que tiene América Latina
construcción de los sistemas de gobernanza de los y que inciden en las dificultades para desarrollar
Capítulo 5. Restauración ecológica en el marco de la gobernanza adaptativa de sistemas socioecológicos: | 227 |

proyectos de restauración, hay dos que son muy En un país marcado por la guerra, donde aún per-
importantes de analizar: la tenencia de la tierra y la sisten diferentes tipos de violencia tanto ambiental
corrupción. La restauración generalmente implica como humana, la recuperación socioecológica puede
acciones de largo plazo en áreas que anteriormente jugar un papel importante en los procesos de justicia
estaban dedicadas a actividades agropecuarias o y reparación. El sencillo acto de sembrar plantas
extractivas, de manera que restaurar es otra forma tiene significados simbólicos relacionados con la
de uso del suelo. Esta consideración puede tornarse esperanza y la resiliencia. Además, trabajar la tierra
conflictiva en regiones donde sabemos que la te- y cuidar de otros seres es un proceso terapéutico
nencia de la tierra es muy desigual, donde muchos que permite liberar emociones y mejorar la salud
campesinos tienen parcelas pequeñas (minifundios mental y física.
o incluso microfundios), muchos otros no tienen Somos conscientes de que hay diferentes puntos
tierra y pocos propietarios tienen grandes exten- de vista y muchas iniciativas de restauración ecológica
siones (latifundios), lo cual incrementa la presión en curso en el país, y que cada vez son mayores los
sobre los ecosistemas y pone en riesgo la sostenibi- esfuerzos institucionales para desarrollar programas
lidad de los servicios ecosistémicos fundamentales formales que aporten a las metas internacionales de
para el bienestar humano. La corrupción es un mal restauración como una de las medidas ante las cifras
estructural en países como Colombia, donde, en la preocupantes de degradación ambiental. Por lo tanto,
mayoría de los casos, las prácticas corruptas se han no esperamos que un enfoque de recuperación socioe-
naturalizado y los esfuerzos de veeduría y control cológica sea adoptado de manera amplia, sino, más
resultan insuficientes para garantizar la transparencia, bien, que sea considerado en las reflexiones sobre la
mientras la consciencia colectiva sobre los niveles pertinencia de las acciones estatales e informales en
de corrupción del país incrementa la desconfianza los territorios.
en las instituciones del Estado o el desinterés en la
participación.
Ante los vacíos sociales del concepto tradicio- Condiciones de gobernanza adaptativa
nal de restauración ecológica, y luego del recono- para procesos de restauración
cimiento de la validez y pertinencia del enfoque
de sistemas socioecológicos, proponemos, para el Desde nuestra experiencia y la revisión de literatura,
contexto Colombiano, la definición alternativa de identificamos algunas condiciones de gobernanza que
recuperación socioecológica como el proceso social de pueden facilitar el logro de los objetivos de restau-
recuperar la biodiversidad, los conocimientos locales y los ración. Las organizamos en tres grupos, a saber: 1)
servicios ecosistémicos, contribuyendo a la gobernanza participación, liderazgo y confianza; 2) aprendizaje,
adaptativa de los sistemas socioecológicos en el marco memoria colectiva y comunicación; y 3) soporte a los
del respeto de la diversidad cultural, socioeconómica procesos y sostenibilidad.
y política, en procura del bienestar de las sociedades.
Esta definición puede tener particular relevancia en
nuestro país, donde los conflictos socioambientales Participación, liderazgo y confianza
se entrelazan con graves crisis humanitarias. En estos
contextos, las comunidades más vulnerables depen- La participación tiene que ver con el compromiso pleno
den de procesos ecológicos o especies clave para la de los grupos locales en la toma de decisiones sobre
supervivencia, donde los valores socioeconómicos y el cambio socioambiental. Es una de las condiciones
culturales de los ecosistemas incorporados a procesos fundamentales para la construcción de sistemas de
de restauración pueden ayudar a superar las crisis gobernanza ambiental territorial. Bajo los modelos de
(Fernández-Manjarrés et al., 2018). economía verde, la participación fue enmarcada en un
| 228 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

sentido de inclusión social de grupos marginados como sobre problemas percibidos por la comunidad con
co-beneficiarios mediante sistemas de compensación, apoyo de investigadores, que pueden ser externos o
mientras que, paradójicamente, los actores estatales no, en un ambiente de aprendizaje horizontal, donde
promueven las iniciativas de participación. Las comuni- los conocimientos locales (indígenas, campesinos,
dades locales, en muchos casos, cada vez están menos afro, etc.) se pueden engranar con conocimientos
comprometidas en la toma de decisiones (de Castro científicos para encontrar respuestas que contribuyan
et al., 2015). En Colombia existe una desconfianza a la gobernanza adaptativa.
generalizada hacia la institucionalidad ambiental, La participación plena no se logra fácilmente hoy en
principalmente por la ineficiencia en la misión de día. Sin embargo, el buen liderazgo hace la diferencia,
velar por el cuidado ambiental y por los problemas de pues los líderes pueden proporcionar funciones clave
corrupción ampliamente conocidos. Hace unos años, para la gobernanza adaptativa, como generar confianza
en un páramo, un líder de la comunidad, mientras al interior de la comunidad, dar sentido a los procesos,
mostraba los informes financieros de las últimas tres gestionar conflictos (que casi siempre surgen en el
administraciones locales (que sigilosamente había camino), vincular a los actores motivando alianzas,
conseguido y guardado), decía indignado “esta micro- orientar la recopilación y generación de conocimientos
cuenca la han reforestado tres veces según el papel, y movilizar un amplio apoyo para el cambio (Folke
pero si vamos a ver, no hay ni un solo árbol plantado. et al.,2005). Los procesos de restauración ecológica
Tengo suficiente evidencia para denunciarlos, pero en el contexto de la gobernanza adaptativa de siste-
me desanima saber que no pasará nada”. Historias mas socioecológicos requieren de la participación
como esta son comunes en muchas regiones, donde, al amplia de los actores y liderazgos legítimos. Para
parecer, los ecosistemas siguen siendo testigos mudos ello se requiere la voluntad política de los gestores
de la corrupción. formales de la restauración, así como estrategias
El tipo de participación lograda en un proyecto de de financiamiento que contemplen los tiempos y
restauración casi siempre refleja el enfoque con el cual recursos necesarios para facilitar la participación y
fue desarrollado. Muchas veces se trata de enfoques el liderazgo. No obstante, un proceso de gobernanza
tecnocráticos, pues la restauración es llevada a cabo que prioriza la participación y el acceso a la toma
por agencias gubernamentales u otras organizaciones de decisiones probablemente tendrá altos costos de
en atención a los objetivos y metas institucionales transacción y puede ser percibido como ineficiente
específicas (Clewell y Aronson, 2006). Desde estos por los financiadores (Armitage et al., 2019).
enfoques, la participación casi siempre se reduce En el caso de Colombia, los niveles de participación
a espacios de información o actividades puntuales de los actores locales en procesos de restauración
como la siembra de árboles o el control de especies tienen mucho que ver con la tenencia de la tierra, la
invasoras, dejando de lado temas de fondo como administración de los recursos y el tipo de actores
el análisis de las causas de deterioro y los intereses involucrados. No es lo mismo restaurar al interior de
individuales y colectivos de los actores locales. En un área protegida, en un predio público, en una zona
los territorios puede haber diversidad de puntos de colectiva o en predios privados. De igual manera, pode-
vista, y es recomendable que el enfoque general de mos imaginar que no piensa lo mismo un propietario
trabajo se determine en el contexto (Wyborn et al., de 300 hectáreas de cultivos y páramo en el sur de
2012), preferiblemente bajo modelos de investigación Bogotá que una campesina nariñense que sobrevive
participativa, ya que los entornos de investigación con media hectárea de ladera al pie de un páramo. En
ecológicos son complejos e inciertos y los aspectos el primer caso, implementar cercas vivas en el perí-
sociales son parte de la complejidad (Williams, 2007). metro no genera costos significativos y puede verse
Una de las ventajas de la investigación participativa como embellecimiento de la finca. En el segundo caso,
es que permite a los actores sociales locales indagar sembrar 30 árboles en un lindero puede implicar la
Capítulo 5. Restauración ecológica en el marco de la gobernanza adaptativa de sistemas socioecológicos: | 229 |

reducción de un surco de papas o unos cuantos días de Otras experiencias significativas en el país sobre
hierba para una vaca lechera (Armero-Estrada, 2014, procesos relacionados con la conservación y restaura-
2020). Para los pequeños agricultores, la decisión no ción participativa, que incluyen trabajo con diferentes
es fácil; para los grandes, la voluntad no siempre es actores sociales locales, se pueden consultar en publi-
suficiente. caciones como: Cabrera y Ramírez (2014); Ceccon y
En el recuadro 2 se presentan recomendaciones Pérez (2016) y Hildahl (2017).
e ideas para lograr la participación comunitaria a Las motivaciones para participar en procesos de
diferentes escalas. restauración suelen ser diversas y en general son

Recuadro 2. Caso de análisis: aspectos prácticos para Escala de parcela: La parcela es la unidad
la restauración ecológica participativa en el embalse mínima de análisis en la restauración ecológica. Por
de Chisacá (Cano y Zamudio 2006). eso, a esta escala, se ponen a prueba las estrategias
Escala regional: Establecer las acciones sociales de restauración planteadas. De esta manera, es
que han incidido en la transformación de los posible evaluar su viabilidad. Por tal motivo, es
ecosistemas, identificar los tipos de vegetación necesario comprobar el potencial de los recursos
que se encuentran, determinar el estado y la com- vegetales locales (semillas, estacas y plántulas)
posición de los fragmentos de bosque nativo, para emprender acciones de restauración, los
evaluar la oferta regional de especies nativas. Es beneficios de plantar diferentes combinaciones
importante trabajar participativamente en torno de especies nativas, la capacidad de resistencia de
a la reconstrucción de la historia social y de uso algunas especies pioneras a condiciones adversas,
del suelo en la región, la desaparición de recursos la utilidad de algunos montajes experimentales
hídricos, vegetales o animales y procesos de erosión para la activación de la dispersión de semillas,
del suelo, los usos tradicionales de los recursos las posibilidades de algunos tratamientos que
y evaluación colectiva de su distribución en el permiten mejorar las condiciones del suelo y la
territorio actual, así como la recopilación de las efectividad de algunos métodos de control de las
percepciones acerca de la introducción de especies especies invasoras.
exóticas e invasiones biológicas. Por otro lado, al evaluar los conocimientos
Escala local: A este nivel, se establecen sitios sobre las especies vegetales, la comunidad podrá
específicos en los cuales se evalúan los factores que valorar el manejo local de algunas plantas nativas
impiden la regeneración de la vegetación nativa. En de importancia comunitaria. Adicionalmente,
cada uno de ellos es importante estudiar la disper- mediante el desarrollo de los proyectos Herbarios
sión de las semillas de plantas nativas, conocer las veredales, Biodiversidad regional, Montajes experi-
características del suelo y evaluar las características mentales, Propagación y manejo de plantas nativas,
de algunas especies nativas y su potencial de rege- Impactos sociales de la invasión del retamo espinoso
neración. Los aportes de la comunidad a escala local y Manejo de especies exóticas, se propende por
tienen que ver con las prácticas de conservación una articulación de las comunidades en torno a la
de los recursos en las fincas campesinas. En este restauración ecológica. Cada proyecto se compone
sentido, con la participación de la población, es de varios talleres que buscan el ejercicio práctico
posible evaluar el estado de las áreas del territorio de la restauración. Para ello, los participantes
en las cuales se propicia la regeneración natural de cuentan con la asesoría y el apoyo de los inte-
especies nativas, determinar las características de grantes del Grupo de Restauración, con el fin de
algunas de ellas, precisar las épocas de floración y transmitir conocimientos adecuados, pero también
fructificación de algunas especies claves en la res- con el propósito de generar diálogos de saberes
tauración e identificar prácticas locales de control relacionados con la recuperación y conservación
de especies invasoras. de los recursos.
| 230 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

poco estudiadas. En zonas rurales, los propietarios En el recuadro 3 se muestran algunas de las per-
de tierras que identifican beneficios ambientales de cepciones sobre restauración ecológica de habitantes
la revegetación y de las áreas remanentes (hábitat urbanos y rurales de Bogotá.
para animales nativos, conectividad e incremento de Considerando las barreras para la participación y
la belleza de las granjas) tienen un interés más fuerte las condiciones necesarias para garantizarla, es conve-
de conservar dichas áreas y, por lo general, el manejo niente que, antes de asumir las metas de restauración
se hace con el objetivo de reducir los riesgos para las a nivel nacional y local, se generen espacios para la
propiedades y mejorar la productividad de las granjas, reflexión colectiva sobre los alcances de las iniciativas
protegiendo la ganadería y los cultivos (Pannell et al., y las características de la participación que es deseable
2006; Jellinek et al., 2013). En algunos casos, en zonas en cada caso particular. Por lo general, en el ámbito
ganaderas, la motivación para participar se basa en institucional estatal y no gubernamental, los esfuerzos
la posibilidad de lograr beneficios particulares como de restauración en su mayoría se encaminan a proyectos
las cercas o postes, que facilitan el manejo del ganado de corto plazo, y esto es un inconveniente para un
(Duncan et al., 2014). Es frecuente encontrar gerentes proceso de restauración, más aún desde el enfoque de
de proyectos de restauración en predios privados que recuperación socioecológica, pues no podemos esperar
consideran este tipo de elementos como incentivos para que en uno o dos años hayan cambios socioambientales
la participación, que en principio parecen necesarios ni ecológicos tangibles y sostenibles, especialmente
e incluso justos, pero no pueden considerarse en sí en contextos de cambio climático, pues una helada,
mismos como garantes de la participación o del éxito una quema o un deslizamiento pueden acabar con un
de los proyectos. En zonas urbanas, las motivaciones trabajo de restauración en un par de días o llevar a la
para la participación pueden estar influenciadas por quiebra a una comunidad por la pérdida de sus cose-
la percepción de riesgo, la cual, en teoría, aumenta la chas. La “proyectificación” de la restauración implica
disposición de la gente a tomar medidas para abordar ceder cierto grado de control sobre las actividades a
problemas ambientales (Kiriscioglu et al., 2013). los financiadores que esperan resultados concretos
En contextos de restauración asociada a los ríos o previamente acordados en un tiempo definido (Hodge
quebradas, las mayores barreras a la participación se y Adams, 2016). No es de extrañar que, en la mayoría
dan por el sesgo hacia resultados ecológicos sobre los de los proyectos a corto plazo, los resultados se centren
productivos, lo que resulta en programas poco prác- en el área intervenida, el número de plantas sembradas
ticos y desconfianza hacia los gobiernos (Januchows- y el número de participantes en actividades puntuales
ki-Hartley et al., 2012). En Colombia, la desconfianza o “beneficiarios”.
hacia las instituciones estatales y no gubernamentales Es clave comprender la escala temporal de la restau-
es generalizada; las comunidades tienen muy buena ración. En el mundo de las plantas, por ejemplo, todo
memoria (excepto en época electoral) y recuerdan ocurre despacio; es necesario acelerar la velocidad a
incluso el nombre de los funcionarios que les llevaron la que transcurre el tiempo para que los movimientos
promesas que jamás cumplieron. Algunos pobladores de las plantas (que son en realidad crecimientos) sean
locales, tal vez ya hastiados de tantas instituciones que evidentes, mientras que nosotros los animales, con la
van a sus territorios a hacer talleres, suelen preguntar misma aceleración, desaparecemos del escenario (Hallé,
a los técnicos “¿y ustedes que nos van a dar?”. Esta 2016). Si bien los animales nos movemos muy rápido,
es una pregunta frecuente en escenarios donde los los procesos y las transformaciones sociales toman
sistemas de gobernanza locales están debilitados y los tiempo, y esto es algo a considerar en el diseño de los
discursos ambientales de los gestores de la restauración procesos de restauración para evitar la frustración o
suelen estar centrados en servicios ecosistémicos que la generación de falsas expectativas, si bien, al tratarse
aún son percibidos localmente como abundantes, a tal de procesos dinámicos y a largo plazo, pueden llegar a
punto que pensar en su escasez es casi imposible para ser frustrantes y requieren de paciencia y dedicación
las comunidades locales. (Clewell y Aronson, 2013). Es probable que nosotros
Capítulo 5. Restauración ecológica en el marco de la gobernanza adaptativa de sistemas socioecológicos: | 231 |

Recuadro 3. Percepciones sobre restauración ecoló- urbano mostró una percepción distinta; para él, la
gica en zonas rurales y urbanas de Bogotá restauración generaría un lugar “lleno de monte”
Entre los años 2012 y 2013 se llevó a cabo sin valor económico ni turístico.
un estudio financiado por el Jardín Botánico de Entre las dificultades y retos percibidos, se
Bogotá José Celestino Mutis, donde, mediante resaltan las heladas (que generan alta mortalidad
entrevistas a actores clave y grupos focales, se de las plantas sembradas), el uso de especies
indagó sobre las percepciones de actores socia- inadecuadas para los ecosistemas, la persistencia
les involucrados en procesos de restauración de los disturbios, las especies invasoras, la falta
en áreas urbanas y rurales (Armero-Estrada, de monitoreo y seguimiento, así como la baja
2014). La mayoría de entrevistados asociaron participación y apropiación social y la desconfianza
el significado de restauración con la protección frente a las instituciones por el miedo de perder
del agua y el mejoramiento del clima. Muchos la propiedad de la tierra. Muchos de los entrevis-
hicieron énfasis en la siembra de árboles que tados habían participado casi exclusivamente en
estaban desapareciendo y, principalmente las la siembra de plantas procedentes del vivero del
mujeres, resaltaron el beneficio comunitario de Jardín Botánico.
la restauración: “restaurar es sembrar árboles que Gracias al diálogo con distintos actores, se
sirvan para el medio ambiente y un mejor vivir de logró formular algunas propuestas para mejorar
la comunidad” (mujer, junta de acción comunal). la práctica de la restauración en la Región Capital.
Los beneficios de la restauración percibidos en Entre ellas estaban ampliar las escalas de trabajo
zonas rurales se centran en la protección del agua, abordando cuencas hidrográficas, usar especies
la generación de sombra, la recuperación del suelo, multipropósito; incluir el seguimiento y monitoreo
el incremento de la diversidad, el mejoramiento participativo; fortalecer la participación y el trabajo
del clima local y el mejoramiento de la ganadería colaborativo, involucrando otros actores de la
y los cultivos: “la restauración beneficia para el sociedad, para lo cual se requieren estrategias de
sombrío, atrae muchos más animalitos, mucha sensibilización, educación y comunicación adecua-
más humedad, a la vaca le va a favorecer pa’l das y creativas; y, finalmente, mejorar los acuerdos
frio, porque estaba mucho viento. Vamos a tener para la restauración en procura de un enfoque de
mejores aguas porque las arborizaciones con el co-responsabilidad que permita continuidad en
sombrío llaman el agua” (hombre, administrador las acciones, acompañamiento, colaboración, arti-
finca grande). Por otro lado, en zonas urbanas se culación interinstitucional y divulgación asertiva.
resalta el embellecimiento del paisaje, la protección Igualmente, para los entrevistados era importante
del agua y la purificación del aire. Un entrevistado contemplar estímulos para la restauración.

como individuos no alcancemos a ver un ecosistema bien es mucho más que eso, hay que reconocer que
restaurado durante nuestra vida, pero los esfuerzos la plantación de especies nativas es un componente
están justificados y son necesarios sistemas de gober- importante, y tal vez el más evidente de muchos pro-
nanza adaptativos con perspectivas a largo plazo, yectos de restauración. Sembrar plantas en sí no está
centrados en el bien común y capaces de afrontar los mal, pero no es extraño ver en Colombia plantaciones
retos que representan la corrupción, el cortoplacismo, forestales de especies exóticas o de plantas nativas de
la “proyectificación” y “la miopía institucional”. selva andina y alto andina en pajonales de páramo, o
siembras masivas de árboles a fin de año, o justo antes
de los cierres contables, en páramos que apenas han
Aprendizaje, memoria colectiva y comunicación sufrido pequeñas quemas, y que en realidad son capaces
de regenerarse solos. Cabe la duda de si se trata de
Es común que la restauración se asocie con la siem- falta de conocimiento, debilidades en el diagnóstico
bra de árboles nativos (Armero-Estrada, 2014) y, si e identificación de los ecosistemas de referencia o si
| 232 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

estos eventos son evidencias de la corrupción que manejo de los ecosistemas, requiere de mayor conoci-
corroe la institucionalidad ambiental del país. miento ecológico y social para la toma de decisiones y
La gobernanza adaptativa de sistemas socioecoló- la construcción de políticas públicas. Sin embargo, aún
gicos implica la construcción colectiva de procesos persiste en Colombia la tendencia de la separación y
de enseñanza-aprendizaje continuos y el fomento de falta de engranaje, donde los científicos hacen ciencia
la confianza y la colaboración para lograr objetivos por su lado y las agencias estatales lanzan programas
comunes con respuestas innovadoras, a la vez que o agendas con débil sustento científico y desprecio o
se moviliza la memoria social de los territorios y se subestimación del conocimiento local, agudizando así
nutre de conocimientos relevantes sobre las dinámicas la desconfianza mutua y de las comunidades locales
ecosistémicas para afrontar nuevos desafíos políticos, hacia ellos.
ambientales y económicos (Schultz et al., 2015). La Muchas de las zonas rurales de Colombia están
corrupción y desigualdad del país son desafíos anti- habitadas por indígenas y campesinos poseedores
guos que no hemos podido superar, pero el cambio de grandes conocimientos y prácticas ancestrales o
climático pone sobre la mesa una mayor incertidumbre tradicionales, que pueden aportar en gran medida a los
y un llamado a la acción. Al mismo tiempo, al interior procesos de restauración gracias a sus conocimientos
de las sociedades, se pueden gestar movilizaciones ambientales (ciclos climáticos locales, fenología y
sociales que representen puntos de quiebre e impulsen distribución de las especies, métodos de propagación,
cambios políticos de manera repentina. entre otros) socioeconómicos, culturales y políticos
La restauración requiere de experimentación, y (actores clave del territorio, dinámicas de participación
esto da lugar al derecho de equivocarse, sobre todo locales, ritmos de trabajo, costumbres, hitos, flujos de
en un campo de investigación relativamente nuevo, mercado, etc.). Es clave involucrar a las personas y sus
con escasa financiación y pequeños márgenes de conocimientos en todas las etapas de los procesos, así
maniobra. Sin embargo, esto no exime a quienes hacen como en su seguimiento y evaluación.
investigación y gestión de la restauración del deber de Algunos autores resaltan la importancia de contar
estar informados y conectados a redes de aprendizaje con profesionales con capacidades multidimensionales
y colaboración que involucren diferentes sistemas de para mejorar la práctica de la restauración (Aronson
conocimiento, incluyendo los conocimientos locales et al., 2007; Meli et al., 2019), integrando los com-
(indígenas, campesinos, afro, etc.). Parte de la tarea ponentes tanto ecológicos como socioeconómicos,
de líderes y gestores consiste en la identificación de políticos y de gestión o, si es posible, haciendo parte
vacíos de información y la búsqueda de experiencias de equipos interdisciplinarios que complementen las
y fuentes de conocimiento relevantes para la gestión capacidades individuales (Meli et al., 2019). Aún en
de los ecosistemas y el manejo adaptativo. escenarios de bajo presupuesto, es posible contar con
La experimentación, al igual que la investigación, grupos de trabajo diversos, donde colaboren tanto
contribuye a la generación de conocimientos y res- personas con amplios conocimientos tradicionales,
puestas innovadoras frente a los retos del cambio. Así como técnicos o estudiantes con espíritu sensible,
mismo, la memoria colectiva es clave para vincular las curiosos y dispuestos a aprender unos de otros, pues
experiencias pasadas en la construcción de políticas, la restauración requiere de un manejo adaptativo que
pues la memoria social de los cambios pasados en ​​ los implica observar lo que ocurre en cada paso, aprender
ecosistemas y las respuestas a ellos se pueden movilizar y decidir sobre la marcha, haciendo pausas activas
y alimentar las nuevas decisiones sobre las estructuras en el proceso para leer los contextos, examinar ¿qué
de gobernanza y la elaboración de prácticas innovadoras sabemos? ¿qué ignoramos? y escuchar lo que otros
de gestión y resolución de conflictos, donde las redes tienen para compartir.
sociales juegan un papel relevante para el flujo de La comunicación juega un papel muy importante
información y colaboración a diferentes escalas (Folke en todas las etapas de los procesos de restauración,
et al., 2005). La restauración, como una estrategia de pues permite el flujo constante de información en un
Capítulo 5. Restauración ecológica en el marco de la gobernanza adaptativa de sistemas socioecológicos: | 233 |

ambiente de diálogo constructivo entre los actores. Esto restauración tienen un efecto positivo las estrategias
no siempre es fácil; por lo general, los proyectos de encaminadas a compartir saberes sobre la importancia
restauración son preconcebidos en las oficinas de los y ventajas de restaurar, el estado de salud o deterioro
agentes (no) gubernamentales, y la comunicación se del ecosistema, la ecología del paisaje, la dimensión
reduce a la información unidireccional de decisiones biocultural del territorio, las expectativas y temores de
ya tomadas. Incluso los “espacios de diálogo y concer- los diversos actores, los retos, las acciones, los logros,
tación” se convierten en escenarios donde cada quién los aprendizajes y muchos otros aspectos propios
defiende sus ideas, trata de convencer a los otros, y de cada experiencia. Todo esto, utilizando medios o
el éxito se atribuye a que una de las partes ceda. Aun canales apropiados que den voz a la gente y apoyen la
así, conscientes de la dificultad para el diálogo y la construcción de la memoria colectiva del territorio.
comunicación verdadera, podemos encontrar puntos en Algo realmente enriquecedor de los procesos de
común y construir alternativas que faciliten el proceso restauración participativos es que permiten la genera-
y funcionen para todos los involucrados. Un aspecto ción de diversos escenarios de aprendizaje, multinivel
relacionado con la comunicación, pero menos complejo, e intergeneracionales. En el recuadro 4 presentamos
es la divulgación de información; y en procesos de algunas experiencias en páramo.

Recuadro 4. Ejemplos de escenarios de aprendizaje investigación participativa juvenil, donde niñas,


y construcción de memoria colectiva el marco del niños y adolescentes del resguardo, con ayuda
manejo del páramo de padres, abuelos y docentes, indagaron sobre
En el marco del proyecto Páramo andino, imple- aspectos de ecosistema y de la vida en comunidad
mentado en Colombia por el Instituto Humboldt, se que les interesaba, mediante talleres, caminatas,
generaron espacios de aprendizaje y reconstrucción juegos, entrevistas y toma de datos en campo (los
de la memoria colectiva del resguardo indígena resultados de la investigación de los jóvenes fueron
de Chiles entre los años 2007 y 2009. Algunos de sustentados ante la comunidad educativa para la
ellos fueron: recorridos por el territorio y mingas graduación como bachilleres) (Armero-Estrada,
de pensamiento, lideradas por las autoridades tra- 2009; Fajardo y Armero-Estrada, 2014).
dicionales del resguardo, que contaban con una “En aquella época participé en la escuelita del
amplia participación de personas de la comunidad páramo y en las mingas de pensamiento que permi-
de distintas edades y géneros, donde las abuelas y tieron construir la memoria colectiva de mi territorio.
mayores sabedores compartían sus conocimientos Mi trabajo de grado se encaminó en el conocimiento
del territorio, su origen, historia y transformaciones de las aves y la importancia de su conservación
con los demás; intercambios de experiencias temá- para el ecosistema. Gracias a los intercambios de
ticos y cursos teórico-prácticos sobre restauración experiencias formé lazos de amistad que hasta ahora
ecológica, agroecología, etnoeducación y liderazgo me acompañan. Tengo bellos recuerdos; me miro en
ambiental juvenil, dirigidos a personas clave de la videos de niña y siento que no he perdido la fuerza
comunidad, quienes pudieron compartir saberes y y el sentido de pertenencia a mi paramito” (Lorena
prácticas con sus iguales de otros lugares del país Chenás Cadena, 26 años, gestora en turismo).
y la región andina (como fruto del aprendizaje, se “Han pasado 14 años y reconozco que aprendimos
implementaron algunos experimentos de restau- mucho sobre nuestro páramo, sus especies y los bene-
ración, se fortalecieron algunas chagras andinas, ficios para la comunidad. Las experiencias que tuve
se construyó una estrategia de etnoeducación impactaron tanto en mi vida que seguí instruyéndome
para las escuelas y se compilaron libros de mitos para aportar de manera profesional a la conservación
y leyendas del páramo, libros de texto y otros de los páramos” (Elizabeth Oñate, 26 años, gestora
materiales didácticos); la escuelita del páramo e en turismo y ecoturismo).
| 234 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Soporte a los procesos y sostenibilidad La restauración exige un compromiso a largo plazo


con la gestión coherente de los sistemas socioecoló-
La gobernanza adaptativa de los sistemas socioecológi- gicos, por lo que requiere de financiación también
cos requiere soporte a nivel social, político y financiero, a largo plazo, pero esto casi nunca se puede dar por
por tratarse de procesos a largo plazo que involucran sentado. Por otro lado, la restauración puede ser
diversos actores, a diferentes escalas y con distintos vista como un factor de demanda de tierras, donde
grados de poder e incidencia sobre los territorios y se puede ver afectada la producción de alimentos,
las realidades. Se sabe que los sistemas estatales de el precio de los mismos o efectos no deseados, por
gestión ambiental han fracasado en gran medida en ejemplo, que, en lugares con escasez de tierra, la res-
su intento de superar las crisis. Debido a ello, hay un tauración o conservación de un área pueda provocar
renovado interés en la construcción de arreglos de la deforestación de otras (Brancalión et al., 2012;
gobernanza policéntrica y en red capaces de interve- van Oosten, 2013). Es aquí donde, en el marco de la
nir en temas de restauración a escala de paisaje que gobernanza adaptativa, se requiere asumir las políticas
integren intereses ecológicos y económicos (Abrams como experimentos sujetos a monitoreo, evaluación
et al., 2020). Son pocas las experiencias publicadas, y replanteamiento a partir de los resultados. En todo
pero es seguro que hay muchas iniciativas informales caso, es necesario buscar alternativas de financia-
surgiendo en distintos lugares del mundo. ción compatibles con los procesos participativos
Un sistema de gobernanza puede entenderse como y dinámicos, bajo principios de justicia y equidad,
una red multicapa de actores sociales con interacciones pues la restauración ecológica debe enfrentar retos
en diferentes escalas espaciales y temporales, con estructurales que pueden incidir negativamente en
alianzas y disputas, que toman decisiones y en conjunto el desarrollo de los procesos. Al respecto, Lamb et al.
configuran la dinámica territorial. La restauración, en (2011) mencionan que, en muchos casos, la prioridad
principio, puede estar soportada en dicha red y contar de los propietarios de tierras es la supervivencia,
con legitimidad, siempre y cuando la necesidad de de manera que, en contextos sociales complejos,
restaurar sea identificada por más de un actor clave. se requiere mejorar la resiliencia de los sistemas
En muchos casos, las ONG e Institutos de investigación socioecológicos y diseñar enfoques de restauración
funcionan como organizaciones puente, encargadas de capaces de mantener los servicios de los ecosistemas,
canalizar recursos, sistematizar conocimientos y faci- conservar la biodiversidad y al mismo tiempo aportar
litar alianzas, desde el nivel local hasta el internacional al bienestar humano.
(Schultz et al., 2015). Entre las alternativas que pueden dar soporte y
Las organizaciones puente podrían entenderse como sostenibilidad a los procesos de recuperación socioeco-
intermediarias interescalares, capaces de conectar lógica, se encuentran aquellas que contemplan múltiples
voluntades locales con iniciativas globales. Bebbington propósitos, tales como los sistemas agrosilvopastoriles/
(1997) encontró que, en los Andes, algunas personas agroforestales que favorecen la conservación de la bio-
clave de la región, voluntarios europeos y agencias diversidad y agrobiodiversidad y el aprovechamiento
exteriores incidieron en la adopción de la agricultura de productos forestales no maderables como medicinas,
sostenible, a la vez que conectaron a las comunida- fibras o frutos de los ecosistemas, de la mano con la
des locales con redes de apoyo internacionales que propagación de estas especies para evitar el colapso de
aportaron asistencia técnica, tecnológica y financiera. sus poblaciones. También son pertinentes alternativas
Las organizaciones puente y personas en puestos clave como la restauración agrosucesional, que permite
pueden beneficiar los procesos de restauración en gran compensar los costos de los proyectos, contribuir a
medida, siempre y cuando sean capaces de elevarse la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores
por encima de sus propios intereses para beneficiar y estimular la participación de ellos en los procesos
al máximo los procesos locales. (Vieira et al., 2009).
Capítulo 5. Restauración ecológica en el marco de la gobernanza adaptativa de sistemas socioecológicos: | 235 |

Emplear una o más estrategias de restauración Referencias


es posible y necesario, más aún en el contexto rural
colombiano, considerando desde el diseño los modos Abrams, J., Huber-Stearns, H., Steen-Adams, M., Davis,
de vida locales, la tenencia de tierra, los marcos ins- E. J., Bone, C., Nelson, M. F., y Moseley, C. (2021).
titucionales y los sistemas de gobernanza, así como Adaptive governance in a complex social-ecological
asumiendo la complejidad inherente a los sistemas. context: emergent responses to a native forest in-
En los ecosistemas andinos y altoandinos, tenemos la sect outbreak. Sustainability Science, 16(1), 53-68.
limitante del lento crecimiento de las especies nativas. https://doi.org/10.1007/s11625-020-00843-5
Sin embargo, mientras los árboles y arbustos nativos Armero-Estrada, M. (2020). Informe técnico de con-
crecen, es posible incluir en el diseño algunos cultivos sultoría sobre proyectos de restauración ecológica
ancestrales o tradicionales como las habas, fríjoles, participativa a pequeña escala en páramos de Nariño,
maíz, quinua, verduras, aromáticas, etc., que, además casos de estudio Guardianes del Páramos de Cumbal
del autoconsumo, representen un ingreso a corto y Asociación de mujeres Frutos de Esperanza de Sa-
plazo para las y los participantes de los procesos de puyes. Proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos
restauración, al tiempo que contribuyan, por ejemplo, Hídricos en Los Andes del Norte. Instituto de
al mejoramiento del suelo (por ejemplo, la fijación de Investigación Alexander von Humboldt.
nitrógeno) y al control de especies invasoras (como Armero-Estrada, M. (2014). Percepciones Ambientales y
los pastos). Restauración Ecológica: miradas locales a las acciones
En Brasil está la iniciativa tal vez más ambiciosa de restauración ecológica en zonas rurales y urbanas
de restauración de bosques a gran escala: el Pacto de Bogotá D.C. Informe técnico de consultoría en
de Restauración del Bosque Atlántico (más de 200 el marco del monitoreo de procesos de restaura-
socios y 80 organizaciones ambientales, empresas ción ecológica del Jardín Botánico de Bogotá José
privadas, gobiernos, investigadores y propietarios Celestino Mutis.
de tierras), con la meta de restaurar 15 millones de Armero-Estrada, M. (2009). Enfoque y Avances en
hectáreas de bosque para el año 2050 usando especies la Formulación del Plan Participativo de Manejo y
nativas (Brancalión et al., 2012). No se trata de un Conservación del Páramo de Chiles. Proyecto Páramo
enfoque de restauración biocéntrico, sino más bien Andino-Instituto de Investigación de Recursos Bio-
de poner sobre la mesa diferentes posibilidades y lógicos Alexander von Humboldt. ARFO Editores
estrategias para que los objetivos ecológicos sean e impresores Ltda. Bogotá, Colombia, p. 9.
compatibles con los objetivos sociales y económicos Armero-Estrada, M., y Trujillo M. (2017). Las mujeres
de la gente. Bajo este diseño, los propietarios de las y la conservación de los páramos de Colombia:
tierras cosechan madera en cultivos rentables, así el caso de dos organizaciones comunitarias en el
como productos forestales no madereros (como Departamento de Nariño. En: Hildahl K (ed) et al.
frutos, semillas, fibras, etc). Mujeres de los Páramos: Experiencias de adaptación
Son necesarios más esfuerzos para sistematizar al cambio climático y conservación en Colombia,
experiencias y compartirlas, pues el intercambio Ecuador y Perú. UICN, Quito, Ecuador. p. 17-27.
ayuda a entender mejor los alcances y los retos de la https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/
restauración, de manera que los aprendizajes de quie- documents/2017-043.pdf https://www.youtube.
nes la han experimentado con aciertos y errores son com/watch?v=4p6pTChTZAg
fundamentales para que las nuevas iniciativas tengan Armitage, D. R., Okamoto, D. K., Silver, J. J., Francis,
mayor probabilidad de cumplir las expectativas de T. B., Levin, P. S., Punt, A. E., et al. (2019). Inte-
quienes las construyen. Aun así, debemos reconocer grating governance and quantitative evaluation of
que cada nueva estrategia de restauración debe nacer resource management strategies to improve social
en su propio contexto y contar con un sitio y una and ecological outcomes. Bioscience 69, 523–532.
familia que sean su soporte hasta que se consolide. https://doi.org/10.1093/biosci/biz059
| 236 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Aronson, J., Milton S. J., y Blignaut J.N. (editores) sistema socio-ecológico: alcances, posibilidades y
(2007). Restoring Natural Capital: Science, Bussines limitaciones en la gestión ambiental de México. In-
and Practice. Society for Ecological Restoration vestigación ambiental Ciencia y política pública, 6(2).
International. Washington. Island Press. p. 1-400. Clewell, A. F., y Aronson, J. (2006). Motivations
http://www.lerf.eco.br/img/publicacoes/%5BSo- for the restoration of ecosystems. Conser-
ciety_for_Ecological_Restoration_International%- vation Biology, 20(2), 420-428. https://doi.
5D(BookFi.org).pdf org/10.1111/j.1523-1739.2006.00340.x
Balvanera, P., Astier, M., Gurri, F. D., y Zermeño-Her- Clewell, A. F., y Aronson, J. (2013). Restauración ecoló-
nández, I. (2017). Resiliencia, vulnerabilidad y gica: principios, valores y estructura de una profesión
sustentabilidad de sistemas socioecológicos en emergente. Island press. Sociedad Internacional de
México. Revista mexicana de biodiversidad, 88, 141- Restauración Ecológica. Segunda edición. Washin-
149. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.005 gton. Island Press.
Bebbington, A. (1997). Social capital and rural in- De Castro, F., Hogenboom, B., y Baud, M. (2015).
tensification: local organizations and islands of Gobernanza Ambiental en América Latina. Buenos
sustainability in the rural Andes. Geographical Aires, Argentina.
Journal, 189-197. https://doi.org/10.2307/3060182 Duncan, D. H., Kyle, G., Morris, W. K., y Smith, F.
Berkes, F., Folke, C., y Colding, J. (Eds.). (2000). Linking P. (2014). Public investment does not crowd
social and ecological systems: management practices out private supply of environmental goods on
and social mechanisms for building resilience. Cam- private land. Journal of environmental manage-
bridge University Press. ment, 136, 94-102. https://doi.org/10.1016/j.
Brancalion, P. H. S., Viani, R. A., Strassburg, B. B., y jenvman.2014.01.041
Rodrigues, R. R. (2012). Cómo financiar la restaura- Fajardo-G F., y Armero-Estrada, M. (2014). Restau-
ción de los bosques tropicales. Unasylva, 239(63/1), ración ecológica participativa en el páramo de
41-50. Chiles. En: Cabrera M y Ramirez W (editores).
Cano-Castellanos I.J., Zamudio-Pedraza N. (2006). Restauración ecológica de los páramos de Colombia.
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de restauración Transformación y herramientas para su conservación.
ecológica con participación comunitaria en predios Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
del Embalse de Chisacá, localidad Usme, Bogotá, D.C. Alexander von Humboldt (IAvH). Bogota, D.C.
Vargas-Ríos O, Grupo de Restauración ecológica Colombia. p. 185-211. http://www.humboldt.
(editores) Universidad Nacional de Colombia. org.co/es/estado-de-los-recursos-naturales/
Primera edición. Editorial Gente Nueva. item/562-restauracion-paramos
Cabrera, M., y Ramirez, W. (editores) (2014). Res- Fernández-Manjarrés, J. F., Roturier, S., y Bilhaut, A.G.
tauración ecológica de los páramos de Colombia. (2018). The Emergence of the Social-Ecological
Transformación y herramientas para su conser- Restoration Concept. Restoration Ecology, 26(3),
vación. Instituto de Investigación de Recursos 404–410. https://doi.org/10.1111/rec.12685
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Folke, C., Hahn, T., Olsson, P., y Norberg, J. (2005).
Bogota, D.C. Colombia. http://www.humboldt. Adaptive governance of social-ecological systems.
org.co/es/estado-de-los-recursos-naturales/ Annual Review of Environment and Resources,
item/562-restauracion-paramos 30, 441-473. https://doi.org/10.1146/annurev.
Ceccon, E, Pérez DR (coordinadores) (2016). Más alla de energy.30.050504.144511
la ecología de la restauración: perspectivas en América Gudynas, E. (2011). ‘Buen vivir: Today’s tomo-
Latina y el Caribe. Primera edición. Ciudad autónoma rrow’. Development, 54(4), 441-447. https://doi.
de Buenos Aires. Vázquez Mazzini Editores. org/10.1057/dev.2011.86
Challenger, A., Bocco, G., Equihua, M., Chavero, E. L., Hallé, F. (2016). Elogio de la planta. Por una nueva
y Maass, M. (2015). La aplicación del concepto del biología. Libros del Jata. p.350
Capítulo 5. Restauración ecológica en el marco de la gobernanza adaptativa de sistemas socioecológicos: | 237 |

Hildahl, K. (ed) et al., (2017). Mujeres de los Páramos: Lebel, L., Anderies, J. M., Campbell, B., Folke, C.,
Experiencias de adaptación al cambio climático y con- Hatfield-Dodds, S., Hughes, T. P., y Wilson, J.
servación en Colombia, Ecuador y Perú. UICN, Quito, (2006). Governance and the capacity to manage
Ecuador. https://portals.iucn.org/library/sites/ resilience in regional social-ecological systems. Eco-
library/files/documents/2017-043.pdf https:// logy and society, 11(1). https://doi.org/10.5751/
www.youtube.com/watch?v=4p6pTChTZAg ES-01606-110119
Hodge, I., y Adams, W. M. (2016). Short-term pro- Lindig Cisneros, R., y Lindig Cisneros, E. (2016).
jects versus adaptive governance: Conflicting Construcción social de la restauración ecológica.
demands in the management of ecological resto- En: Ceccon E, Pérez DR (coordinadores). Más
ration. Land, 5(4), 39. https://doi.org/10.3390/ alla de la ecología de la restauración: perspectivas en
land5040039 América Latina y el Caribe. Primera edición. Ciu-
Hogenboom, B., Baud, M., y de Castro, F. (2012). Go- dad autónoma de Buenos Aires. Vázquez Mazzini
bernanza ambiental en América Latina: hacia una Editores. p. 29-40
agenda de investigación integradora. Comentario Martin, D.M. (2017). Ecological restoration should be
Internacional. Revista del Centro Andino de Estudios redefined for the twenty-first century. Restoration
Internacionales, (12), 57-71. Ecology, 25(5), 668-673. https://doi.org/10.1111/
Januchowski-Hartley, S. R., Moon, K., Stoeckl, N., y rec.12554
Gray, S. (2012). Social factors and private benefits Meli, P., Schweizer, D., Brancalion, P.H.S., Murcia, C., y
influence landholders’ riverine restoration priori- Guariguata, M.R. (2019). Capacitación multidimen-
ties in tropical Australia. Journal of environmental sional en restauración dirigida a los profesionales de
management, 110, 20-26. https://doi.org/10.1016/j. América Latina: Necesidades y oportunidades. CIFOR
jenvman.2012.05.011 infobrief No. 257.
Jellinek, S., Parris, K. M., Driscoll, D. A., y Dwyer, Millennium Ecosystem Assessment (MEA) (2005).
P. D. (2013). Are incentive programs working? Ecosystems and human well-being: Synthesis. Island
Landowner attitudes to ecological restoration of Press, Washington D.C., USA. 160 https://www.
agricultural landscapes. Journal of environmental millenniumassessment.org/documents/docu-
management, 127, 69-76. https://doi.org/10.1016/j. ment.356.aspx.pdf
jenvman.2013.04.034 Murcia, C., y Guariguata, M. (2014). La restauración
Kiriscioglu, T., Hassenzahl, D. M., y Turan, B. (2013). ecológica en Colombia: Tendencias, necesidades y
Urban and rural perceptions of ecological risks oportunidades. Documentos Ocasionales 107. Bogor,
to water environments in southern and eastern Indonesia: Centro para la Investigación Forestal
Nevada. Journal of Environmental Psychology, 33, Internacional-CIFOR.
86-95. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2012.11.001 Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes:
Lamb, D., Andrade, A., Shepherd, G., Bowers, K. y la evolución de las instituciones de acción colectiva.
Alexander, S. (2011). Building resilience when res- UNAM – CRIM – Fondo de Cultura Económica,
toring degraded ecosystems: Improving biodiversity México D.F.
values and socioeconomic benefits to communities. Ostrom, E. (2007). A diagnostic approach for going
Pages 57-59 En: Secretariat of the Convention on beyond panaceas. Proceedings of the National Aca-
Biological Diversity, editor. Contribution of Ecosystem demy of Science, 104(39), 15181-15187. https://
Restoration to the Objectives of the CBD and a Healthy doi.org/10.1073/pnas.0702288104
Planet for All People. Resúmenes de los carteles Ostrom, E. (2009). A general framework for analyzing
presentados en la décimoquinta reunión del Órgano sustainability of socialecological systems. Scien-
de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico ce, 325, 419-422. https://doi.org/10.1126/
del Convenio sobre Diversidad Biológica. Series science.1172133
técnicas No. 62. SCBD, Montreal, Canadá.
| 238 | Bases ecológicas y sociales para la restauración de los páramos

Pannell, D., Marshall, G., Barr, N., Curtis, A., Vanclaym Restoration Ecology, 17(4), 451–459. https://doi.
F., y Wilkinson, R. (2006). Understanding and org/10.1111/j.1526-100X.2009.00570.x
promoting adoption of conservation practices Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectival anthropolo-
by rural landholders. Australian Journal of Expe- gy and the method of controlled equivocation. Tipití:
rimental Agriculture, 46, 1407-1424. https://doi. Journal of the Society for the Anthropology of Lowland
org/10.1071/EA05037 South America, 2(1), 1.
Paavola, J., y Hubacek, K. (2013). Ecosystem ser- Williams, J. (2007). Linking science and prac-
vices, governance, and stakeholder participa- tice: The pros and cons of the participa-
tion: an introduction. Ecology and Society, 18(4). tory research model. Ecological Management
https://doi.org/10.5751/ES-06019-180442 and Restoration, 8(3), 158-159. https://doi.
Society for Ecological Restoration (SER). (2004). SER org/10.1111/j.1442-8903.2007.00361.x
International Primer on Ecological Restoration. Wyborn, C., Jellinek, S., y Cooke, B. (2012). Nego-
www.ser.org/resources/resources-detail-view/ tiating multiple motivations in the science and
ser-international-primer-on-ecological-restoration practice of ecological restoration. Ecological Ma-
Sarkki, S. (2017). Governance services: Co-producing nagement and Restoration, 13(3), 249-253. https://
human well-being with ecosystem services. Ecosys- doi.org/10.1111/j.1442-8903.2012.00667.x
tem Services, 27, 82–91. https://doi.org/10.1016/j. Young, O. R. (1992). The effectiveness of international
ecoser.2017.08.003 institutions: hard cases and critical variables. Pages
Schultz, L., Folke, C., Österblom, H., y Olsson, P. 2015. 160-194 EN J. N. Rosenau and E.-O. Czempiel,
Adaptive governance, ecosystem management editors. Governance without government: order and
and natural capital. Proceedings of the National change in world politics. Cambridge University
Academy of Sciences, 112(24), 7369–7374. https:// Press, Cambridge, UK. https://doi.org/10.1017/
doi.org/10.1073/pnas.1406493112 CBO9780511521775.008
The United Nations Environment Programme. (UNEP) Zorrilla, M. (2005). La influencia de los aspectos sociales
(2011). Towards a Green Economy: Pathways to sobre la alteración ambiental y la restauración eco-
Sustainable Development and Poverty Eradication. lógica. En: Sánchez O, Peters E, Márquez-Huitzil R,
www.unep.org/greeneconomy Vega E, Portales G, Valdez M y Azuara D (editores).
van Oosten, C. (2013). Forest Landscape Restora- Temas sobre restauración ecológica. Primera edición.
tion: Who Decides? A Governance Approach to México. Instituto Nacional de Ecología. p. 31-44.
Forest Landscape Restoration. Natureza and Con- Zuleta, G.A., Rovere, A.E., y Mollard, F.P.O (Eds.)
servação, 11(2), 119-126. https://doi.org/10.4322/ (2017). SIACRE-2015: Aportes y Conclusiones.
natcon.2013.020 Tomando decisiones para revertir la degradación
Vieira, D.L.M., Holl, K.D., y Peneireiro, F.M. ambiental. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires.
(2009). Agro-successional restoration as a 240 pp.
strategy to facilitate tropical forest recovery.

Fotografía: Niñas y mujeres de la Asociación Frutos de


Esperanza estableciendo cercas vivas con especies nati-
vas en zona de potreros. Municipio de Sapuyes, Nariño
Milena Armero-Estrada
Capítulo 5. Restauración ecológica en el marco de la gobernanza adaptativa de sistemas socioecológicos: | 239 |

View publication stats

También podría gustarte