¿Qué es la psicología social?
La psicología social es un campo de estudio que se sitúa entre la psicología y la sociología, y
aborda todo lo relacionado con las interacciones humanas en el contexto social. La definición de
psicología social ha evolucionado a lo largo de los años, pero en esencia, se centra en los
procesos psicológicos que subyacen a nuestras interacciones con otros en sociedad.
La psicología social estudia cómo las personas se comportan, piensan y sienten dentro del
contexto social, es decir, como nos comportamos ante las diferentes situaciones sociales. La
psicología social explica el porqué de las conductas de los seres humanos utilizando un modelo
científico y prediciendo los futuros comportamientos en base a dicho modelo.
Los conceptos de psicología social abarcan desde el estudio de la conformidad hasta la
agresión, pasando por la ayuda y la atracción interpersonal. Esta disciplina estudia cómo las
personas construyen su sentido de la realidad social y cómo este sentido influye en su
comportamiento, pensamientos y emociones. En este sentido, comparte algunos criterios con la
psicología del desarrollo, disciplina que estudia los cambios individuales a lo largo de la vida; la
psicología social se centra principalmente en la influencia del entorno, aunque ambas se
entrelazan al examinar cómo las personas se adaptan socialmente con el tiempo.
Los principios de la psicología social se fundamentan en la idea de que somos seres sociales
por naturaleza y que nuestro entorno social afecta profundamente a nuestra manera de pensar y
actuar. Las características de la psicología social incluyen su enfoque en situaciones reales
mediante la observación y el seguimiento, así como el uso de métodos experimentales para
estudiar comportamientos en contextos controlados.
El objeto de estudio de la psicología social es, por tanto, el individuo en su interacción con el
entorno social. Por ejemplo, un psicólogo social puede investigar cómo la presión de grupo
puede llevar a una persona a conformarse con opiniones que en privado no compartiría, cómo
los estereotipos pueden influir en el rendimiento de una persona en su trabajo o de qué manera
una persona desarrolla su identidad social.
Diferencia entre psicología social y sociología
La psicología social se enfoca en cómo los individuos son influenciados por y actúan dentro de
los contextos sociales, mientras que la sociología estudia las estructuras y dinámicas de las
sociedades y sus instituciones. Psicología social vs sociología es una comparación de micro
frente a macro en el enfoque de los fenómenos sociales.
Diferencia entre psicología clínica y social
La psicología clínica trata trastornos mentales y promueve el bienestar psicológico a nivel
individual, mientras que la psicología social investiga cómo las interacciones sociales afectan el
comportamiento y los procesos mentales de las personas.
Diferencia entre psicología y trabajo sociales
La psicología social, como ya hemos comentado, se centra en la investigación de las
interacciones sociales y el comportamiento grupal, mientras que el trabajo social es una práctica
aplicada dirigida a mejorar el bienestar humano y social, con un enfoque en la intervención y el
cambio social.
¿Para qué sirve la psicología social?
La psicología social es una herramienta esencial que no solo sirve para comprender las
interacciones humanas, tanto a nivel individual como colectivo, sino también para optimizar el
bienestar colectivo y la calidad de vida de las comunidades. La psicología social se orienta hacia
varios objetivos clave, que incluyen:
Analizar y comprender las motivaciones subyacentes a las acciones de individuos y grupos, con
el fin de mejorar las interacciones y la dinámica social.
Proporcionar una base empírica para el desarrollo de políticas públicas que promuevan el
bienestar general de la sociedad.
Identificar estrategias efectivas para la resolución de conflictos y la prevención de futuros
desacuerdos en las comunidades, fomentando así la armonía y la colaboración.
Diseñar e implementar programas sociales que aborden la vulnerabilidad y la desprotección,
contribuyendo a la cohesión y al fortalecimiento del tejido social.
Psicología social: historia y origen
Ahora que ya sabemos qué es y para qué sirve la psicología social, vamos a explicar cuál es la
historia y el origen de la psicología social. Ha habido distintas etapas de la psicología social
especialmente destacadas. El nacimiento de la psicología social como disciplina científica puede
establecerse a finales del siglo XIX, con experimentos y textos fundacionales que surgieron en
1908. Una de las figuras más importantes fue Kurt Lewin, conocido como el "padre de la
psicología social", y León Festinger.
Estos autores fueron muy importantes en el desarrollo de un enfoque experimental riguroso. La
psicología social ganó interés cuando comenzó a estudiar la influencia de la autoridad y la
conformidad grupal, especialmente en el contexto de la Segunda Guerra Mundial con los
trabajos de Sheriff, Asch y Milgram de los que hablaremos más adelante.
A medida que avanzaba, la psicología social exploró áreas como el altruismo, la agresión y la
toma de decisiones en grupo, y tuvo un impacto significativo en casos judiciales históricos,
incluyendo el fin de la segregación escolar en EE. UU. Con el tiempo, se centró en las actitudes
y la cognición, con teorías como la disonancia cognitiva y modelos de persuasión que explican
cómo se forman y cambian las opiniones.
En el siglo XXI, la psicología social continuó expandiéndose, abordando cómo los contextos
sociales influyen en la salud y la felicidad, y cómo la cultura y la evolución afectan el
comportamiento. Hoy en día hay campos innovadores como la neurociencia social, junto con
metodologías para el análisis del comportamiento social, que están impulsando un progreso
continuo y significativo en la psicología social.
Con todo, actualmente sigue habiendo problemas de la psicología social que deben resolverse,
como los retos éticos en la investigación, las dificultades para generalizar los hallazgos a
poblaciones diversas y la necesidad de adaptarse al impacto de las nuevas tecnologías en las
interacciones sociales.
Corrientes de la psicología social
La psicología social es un campo diverso que abarca distintas corrientes, cada una con su propio
enfoque y metodología. Aunque los fundamentos de la psicología social no han variado, a lo
largo de los años han ido surgiendo distintos tipos de psicología social para responder a
diferentes preguntas sobre el comportamiento humano en contextos sociales.
Psicología social cognitiva
La psicología social cognitiva estudia la interacción entre los procesos de pensamiento y el
comportamiento social, investigando cómo las personas comprenden y reaccionan a su entorno
social. Se enfoca en cómo formamos impresiones, actitudes y cómo estas influyen en la manera
en que interactuamos con los demás. Además, analiza el papel de la identidad y el autoconcepto
en la conducta social y cómo las influencias grupales modelan nuestras creencias y acciones.
Psicología social comunitaria
La psicología comunitaria se centra en el bienestar de las personas dentro de sus comunidades
y el poder de la colectividad para promover el cambio social. Esta rama pone énfasis en la
prevención de problemas sociales y el empoderamiento de los grupos para mejorar su calidad
de vida, a través de la participación y el desarrollo de recursos comunitarios.
Psicología social construccionista
El construccionismo o la psicología sociales constructivista explora cómo los individuos y los
grupos construyen su realidad social. Esta corriente se interesa por las formas en que las
percepciones sociales son creadas, mantenidas y transformadas a través de las interacciones
humanas, y cómo estas percepciones influyen en nuestra comprensión del mundo y en nuestras
acciones.
Psicología social experimental
La psicología social experimental utiliza métodos científicos rigurosos para estudiar cómo los
individuos piensan, sienten y se comportan en situaciones sociales. A través de experimentos
controlados, esta rama busca comprender las causas y efectos de los fenómenos sociales,
proporcionando una base empírica para teorías y aplicaciones prácticas.
Psicología social aplicada
La psicología social aplicada es la utilización práctica de teorías y métodos de la psicología
social para resolver problemas reales y mejorar la calidad de vida de las personas en contextos
como la salud, la educación, las organizaciones y la intervención comunitaria. Se enfoca en
aplicar el conocimiento sobre las dinámicas sociales para generar cambios positivos en la
sociedad.
Otras ramas de la psicología social
Además de las corrientes principales, la psicología social se extiende a especializaciones que
abordan aspectos específicos de la vida social:
La psicología social de las organizaciones se enfoca en cómo las estructuras y dinámicas
organizacionales afectan y son afectadas por el comportamiento individual y grupal.
La psicología social del deporte se encarga de estudiar los factores sociales que influyen en la
actividad deportiva, incluyendo la motivación, el rendimiento de equipo y el comportamiento de
los aficionados, entre otros aspectos.
La psicología social del trabajo estudia las interacciones dentro del ámbito laboral, buscando
mejorar la satisfacción laboral y la eficiencia organizacional, principalmente.
La psicología social en la educación se ocupa de cómo los procesos grupales y las estructuras
sociales afectan los sistemas educativos, el aprendizaje y el desarrollo académico.
La psicología social de la familia analiza cómo las interacciones y la comunicación dentro del
hogar son influenciadas por y a su vez afectan el contexto social. Aborda temas como roles de
género y estilos de crianza, y trata de ofrecer estrategias para mejorar el bienestar familiar en
diversos contextos sociales.
Actividades:
Leer en grupo el texto y resolver:
1. ¿Qué es la Psicología Social?
2. ¿Cuáles son los principios de la Psicología social?
3. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Psicología social?
4. ¿Qué diferencias existe entre l Psicología Social y las demás disciplinas?
5. Identifica las corrientes de la Psicología Social.