0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas7 páginas

Maquinas de Carnot y Maquinas de Combustión Interna

Máquinas de carnot y combustion interna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas7 páginas

Maquinas de Carnot y Maquinas de Combustión Interna

Máquinas de carnot y combustion interna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Facultad de las ciencias naturales y exactas

Ingeniería Química

Termodinámica

Investigación

Docente: Aramis Sánchez

CENTRO UNIVERSITARIO LOJA

2024
1. MAQUINA DE CARNOT DE UNA O DOS FASES:
El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico que ocurre cuando un dispositivo o máquina
funciona absorbiendo calor Q1 de una fuente de temperatura más alta y transfiriendo calor Q2 a
una fuente de temperatura más baja, produciendo trabajo externamente. Este ciclo consta de
cuatro etapas: dos procesos isotérmicos (temperatura constante) y dos procesos adiabáticos
(aislamiento térmico). Las fases del ciclo de Carnot constan de cuatro partes. Dos de las etapas
son procesos isotérmicos, es decir, temperatura constante, y dos etapas son procesos
adiabáticos, es decir, aislamiento térmico.

Descripción:
En la primera etapa (1→2), el motor absorbe calor desde una fuente caliente durante una
expansión isotérmica. En la segunda etapa (2→3), el motor se expande y se enfría sin
intercambio de calor durante una expansión adiabática. En la tercera etapa (3→4), el motor
expulsa calor a una fuente fría durante una compresión isotérmica. Finalmente, en la cuarta
etapa (4→1), el motor se comprime y se calienta sin intercambio de calor durante una
compresión adiabática.
2. REFRIGERADOR DE CARNOT:
El refrigerador de Carnot es una máquina térmica que funciona de manera inversa a la máquina
de Carnot, es decir, extrae calor del foco frío y lo cede al foco caliente. Es el refrigerador que
mayor eficiencia tiene trabajando entre dos focos térmicos determinados.
Descripción:
1-2 Expansión adiabática: el gas ideal se expande adiabáticamente, por lo que su temperatura
disminuye hasta tomar el valor T 2, que es la temperatura del foco frío.
2-3 Expansión isoterma: El gas ideal se expande a temperatura constante en contacto con el
foco frío que se encuentra a una temperatura T 2. Durante esta transformación el gas absorbe
una cantidad Q 2 de calor del foco frío.
3-4 Compresión adiabática: el gas se comprime adiabáticamente hasta alcanzar la temperatura
del foco caliente T 1.
4-1 Compresión isoterma: Para cerrar el ciclo, el gas cede una cantidad Q 1 de calor al foco
caliente.
El ciclo de refrigeración consta de cuatro etapas: compresión, condensación, expansión y
evaporación. El refrigerante se comprime en el compresor, lo que aumenta su temperatura y
presión. Luego, el refrigerante se condensa en el condensador, liberando calor al ambiente
circundante. A continuación, el refrigerante se expande en el dispositivo de expansión, lo que
disminuye su temperatura y presión. Finalmente, el refrigerante se evapora en el evaporador,
absorbiendo calor del ambiente frío.
3. BOMBA DE CALOR DE CARNOT:
La bomba de calor es un dispositivo que mueve el calor de un lugar a otro, utilizando trabajo
mecánico o una fuente de calor de alta temperatura. El ciclo termodinámico que describe el
funcionamiento de una bomba de calor se llama ciclo de Carnot. En este ciclo, el refrigerante
absorbe el calor isotérmicamente de una fuente de baja temperatura y lo libera isotérmicamente
a una fuente de alta temperatura. Un refrigerador o bomba de calor que actúa sobre el ciclo de
Carnot inverso se llama un refrigerador de Carnot y bomba de calor de Carnot respectivamente.
Descripción:
El diagrama PV muestra un ciclo termodinámico que consiste en cuatro etapas etiquetadas como
‘a’, ‘b’, ‘c’ y ‘d’. Las flechas indican la dirección del proceso desde ‘a’ hasta ‘d’. El sistema a la
derecha parece ser una representación esquemática de una máquina térmica o un intercambiador
de calor. Las etiquetas ‘Q1’ y ‘Q2’ indican flujos de calor entrando y saliendo del sistema
respectivamente. ‘T1’ y ‘T2’ representan temperaturas asociadas con los flujos de calor. Una
flecha etiquetada como ‘W’ indica trabajo realizado por o sobre el sistema.
4. CICLO RANKINE:
El ciclo Rankine es un ciclo termodinámico que se utiliza en las centrales térmicas para
convertir el calor en trabajo mecánico. El ciclo se basa en el fluido de trabajo de agua, que se
condensa y se evapora en un circuito cerrado. El ciclo Rankine se compone de cuatro procesos
termodinámicos: compresión isentrópica, expansión isentrópica, expansión isobárica y rechazo
de calor. El ciclo Rankine es el ciclo operativo fundamental de todas las centrales térmicas. En
general, el ciclo Rankine es un ciclo termodinámico idealizado de un motor térmico de presión
constante que convierte parte del calor en trabajo mecánico. En este ciclo, el calor se suministra
externamente a un circuito cerrado, que generalmente usa agua (en fase líquida y de vapor)
como fluido de trabajo.

El primer diagrama muestra un ciclo termodinámico típico en una planta de energía. En la parte
superior, se muestra un diagrama de flujo del proceso:

• Caldera (QH): El calor se añade al sistema, generalmente mediante la quema de


combustible, para convertir el agua en vapor.
• Turbina: El vapor fluye a través de la turbina, haciendo que gire y genere energía
eléctrica (WT).
• Condensador (QL): El vapor se enfría y condensa de nuevo en agua.
• Bomba (WB): La bomba envía el agua nuevamente a la caldera para repetir el ciclo.
Hay un diagrama que representa los cambios termodinámicos durante cada etapa del proceso:
1-2: Calentamiento y conversión de agua a vapor.
2-3: Expansión adiabática donde el vapor realiza trabajo girando una turbina.
3-4: Condensación isobárica donde el vapor se convierte nuevamente en líquido.
4-1: El líquido es bombeado de nuevo al inicio del ciclo.
5. MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA:
Un motor de combustión interna es un tipo de máquina que transforma la energía química en
mecánica por medio de la detonación de la gasolina en su parte interna. El motor de combustión
interna es térmico y en él, la combustión se produce en su parte interna, específicamente dentro
de una pieza conocida con el nombre de cilindro en donde se da la transformación de la energía.

Descripción:
El sistema consiste en varios componentes, incluyendo un cilindro de gas natural, regulador de
presión, y otros elementos que trabajan juntos para alimentar un motor con diesel y gas natural.
El cilindro de gas natural (1) suministra gas natural al regulador de presión (3), que ajusta la
presión del gas natural antes de que entre en el motor. El gas natural fluye a través de una
válvula solenoide (4) y un inyector (5) antes de mezclarse con el aire en el motor. El diesel se
almacena en un tanque de combustible (10) y se suministra al motor mediante una bomba de
combustible. El aire entra en el motor a través de un filtro de aire (6) y un conducto de admisión
(7). El motor diesel (9) convierte la energía química del combustible en energía mecánica que se
utiliza para impulsar el vehículo.
6. CICLO DE OTTO:
El ciclo de Otto es un ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión interna
de encendido provocado por una chispa eléctrica, como los motores de gasolina, etanol, gases
derivados del petróleo u otras sustancias altamente volátiles e inflamables.
Descripción:
En el diagrama del motor, el pistón está en movimiento ascendente, indicando una fase de
compresión. Hay una mezcla aire-combustible representada en amarillo-verde dentro del
cilindro. A la derecha, hay un gráfico que muestra las curvas p-V (presión-volumen) para varios
procesos termodinámicos. Las curvas están etiquetadas con letras (A-E) y colores
correspondientes para indicar diferentes procesos como expansión adiabática, compresión
adiabática, calentamiento a volumen constante, enfriamiento a volumen constante y compresión
a presión constante.
La curva A representa la expansión adiabática.
La curva B representa la compresión adiabática.
La curva C representa el calentamiento a volumen constante.
La curva D representa el enfriamiento a volumen constante.
La curva E representa la compresión a presión constante.
El ciclo de Otto consta de cuatro procesos reversibles: compresión isentrópica, compresión
isocórica, expansión isentrópica y descompresión isocórica. El ciclo de Otto tiene una eficiencia
menor que el ciclo de Carnot, pero es más común en los motores de automóviles.
7. CICLO DIESEL:
El ciclo Diesel es un ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión interna de
encendido por compresión, como los motores diésel. El ciclo Diesel consta de cuatro procesos
reversibles: compresión adiabática, calentamiento a presión constante, expansión adiabática y
enfriamiento a volumen constante.

Descripción:
El proceso se divide en cuatro etapas: admisión, compresión, expansión (combustión) y escape.
Durante la admisión, la mezcla aire-combustible entra en el cilindro; en la compresión, la
mezcla se comprime; durante la expansión, se enciende y expande, empujando el pistón hacia
abajo; y finalmente, durante el escape, los gases quemados salen del cilindro.
El diagrama de la imagen ilustra las etapas del ciclo de un motor de combustión interna. Hay
cuatro paneles que muestran las etapas individuales: “Admisión”, “Compresión”, “Expansión” y
“Escape”. En “Admisión”, se muestra una válvula abierta con una mezcla aire-combustible
entrando en el cilindro. En “Compresión”, la válvula está cerrada y el pistón sube para
comprimir la mezcla. En “Expansión”, se ha encendido la mezcla comprimida y está empujando
al pistón hacia abajo. En “Escape”, otra válvula se abre para permitir que los gases quemados
salgan del cilindro.
8. CICLO BRAYTON:
El ciclo Brayton es un ciclo termodinámico que describe el funcionamiento de las turbinas a gas
y mezcla aire-combustible. El ciclo consta de cuatro procesos: compresión adiabática,
expansión isobárica, expansión adiabática y compresión isobárica. El ciclo Brayton es el ciclo
termodinámico ideal que mejor se aplica para explicar el funcionamiento termodinámico de las
turbinas a gas y mezcla aire-combustible, empleadas para la generación de energía eléctrica y en
los motores de aviación.

Descripción:
El proceso comienza con la compresión del aire fresco (etapa 1 a 2). Luego, se introduce
combustible y se quema para calentar el aire comprimido (etapa 2 a 3). Finalmente, el gas
caliente se expande en una turbina para realizar trabajo (etapa 3 a 4).
En el lado izquierdo de la imagen, hay un diagrama de flujo que muestra las etapas del ciclo. En
el lado derecho, hay un diagrama P-V (presión-volumen) que representa gráficamente las etapas
del ciclo Brayton. Muestra puntos numerados del 1 al 4 correlacionados con las etapas del
diagrama de flujo. Indica “q in” entre los puntos 2 y 3 representando calor añadido durante la
combustión. Indica “q out” después del punto 4 representando calor liberado

También podría gustarte