0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas5 páginas

5° DPCC - Actividad #04 - Vi Und - 2024 B

Cargado por

kromerose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas5 páginas

5° DPCC - Actividad #04 - Vi Und - 2024 B

Cargado por

kromerose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ÁREA Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica FECHA 30/09/2024 al 04/10/2024

GRADO QUINTO SECIÓN “B”


COMPETENCIA: Convive democráticamente en búsqueda del bien común
CAPACIDADES Construye normas y asume acuerdos y leyes.
Delibera sobre asuntos públicos.
PROPÓSITO Los/las estudiantes comprendemos y valoramos el rol del Estado en la protección
de los derechos.
EVIDENCIA El/la estudiante analizan y reflexionan redactando un texto argumentativo
respondiendo la pregunta ¿crees que los organismos del estado peruano en el
ámbito de los derechos humanos cumplen con eficiencia su labor? ¿por qué?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica las instituciones públicas encargadas de vigilar que los derechos humanos sean respetados.
Dialoga y explica el rol del estado peruano en la protección de los derechos humanos.
Reconoce los mecanismos que intervienen en la defensa de los derechos humanos.
Fundamenta la importancia de la defensa de los derechos humanos a través de diversas instituciones
de la sociedad civil.

Lee atentamente el texto y responde:

¿CÓMO AFRONTAR LA DISCRIMINACIÓN DENTRO DEL PROPIO ESTADO?


Marcelo siempre admiró a Felipe, su hermano mayor, por su disciplina y seguridad. Sin embargo, lo que le
ocurrió a su hermano en los últimos años puso a prueba su fortaleza.
Hace dos años, Felipe ingresó a la Escuela Superior de Policía. Era un excelente estudiante, disciplinado y
hábil. Gracias a sus virtudes, se había convertido en un ejemplo para sus compañeros de promoción.
Sin embargo, a inicios de ese año, fue expulsado bajo la acusación de haber mantenido relaciones con un
compañero. Según sus superiores, esto constituyó una falta muy grave contra la moral policial, y sus méritos
como estudiante no eran atenuantes suficientes como para que la institución reconsidere su expulsión.
Felipe consideró que la sanción era injusta y decidió enjuiciar a la
Escuela para lograr su reposición. La Corte Superior rechazó su
pedido el año pasado. Pero Felipe no se amilanó y presentó su
demanda ante el Tribunal Constitucional. Además, contaba con el
apoyo de su familia, que fue un soporte emocional importante
para continuar con la lucha.
Hoy se emitió la sentencia. El Tribunal le dio la razón y ordenó su reincorporación a la Escuela, pues afirmó
que la orientación sexual de una persona “no puede ser requisito o condición para determinar su capacidad
o aptitud profesional para la actividad policial y castrense”.
Cuando Felipe llegó a su casa, Marcelo lo abrazó contento porque siempre estuvo de su lado. Sin embargo,
Felipe teme volver a la Escuela. “Con todo esto, ¿cómo me tratarán mis superiores y compañeros?”,
comentó. Marcelo lo miró y le dijo: “Demuéstrales que tienes los mismos derechos que los demás”. Felipe,
más animado, decidió presentarse a sus clases y seguir con su carrera.

• ¿Qué problemas tuvo Felipe en la Escuela Superior de Policía? ¿Por qué consideraba injusta la pena
que le impusieron?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
• ¿A qué instituciones apeló Felipe para solucionar su problema? ¿Crees que hizo lo correcto? ¿Por
qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Prof. Santos García Quispe
• ¿De qué manera impulsarías en la sociedad civil el conocimiento de los mecanismos de protección
de derechos ciudadanos en nuestro país?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

EL ESTADO PERUANO Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS:

En el Perú, el Estado garantiza el respeto de los derechos humanos a través de los siguientes
mecanismos:
• La ratificación de tratados internacionales sobre derechos humanos.
• La labor de las instituciones públicas (Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, etc.) y de
organismos de la sociedad civil u organizaciones internacionales (Coordinadora Nacional de
Derechos Humanos, Transparencia, etc.).
• La vigencia estricta de la Constitución y de las leyes.
Las instituciones públicas encargadas de vigilar que los derechos de los ciudadanos sean respetados por
el Estado son las siguientes:
Tribunal Consejo Nacional Ministerio Público Defensoría del
Constitucional de la Magistratura Pueblo

Función Función Función Función

Garantizar los derechos Nombrar a los jueces Representar a la sociedad Reconocer los derechos
constitucionales y la que ocupan cargos para defender la legalidad establecidos en la Constitución.
constitucionalidad de en el Poder Judicial. y los intereses públicos Supervisar que el Estado cumpla
las leyes. frente a los delitos. su función administrativa.

Otras funciones Características especiales Características especiales

• Ratificar a los jueces


• Está presidido por el
y fiscales cada siete • Su jefe es el defensor del
fiscal de la nación.
años. pueblo, quien tiene las
• Puede demandar a un
• Destituir a los mismas prerrogativas de los
funcionario público o a
vocales de la Corte congresistas.
un organismo del Estado
Suprema y a los • Realiza su función con
que no actúe dentro de
fiscales de todas las autonomía total.
la ley.
instancias.

2. LA CIUDADANÍA EN DEFENSA DE SUS DERECHOS:

En nuestro país existen organizaciones no gubernamentales (ONG), es decir, instituciones


provenientes de la sociedad civil que vigilan el cumplimiento y la protección de los derechos
humanos por parte del Estado. Entre las principales organizaciones, se encuentran las siguientes:

Prof. Santos García Quispe


La Coordinadora Nacional de Derechos La Asociación Pro Derechos Amnistía Internacional
Humanos. Humanos (APRODEH) Perú
Es una de las más importantes Fue fundada en 1983 con la Es un organismo
organizaciones defensoras de los finalidad de defender y internacional supervisor
derechos humanos en el Perú. Se creó en difundir los derechos de los derechos
1985 a raíz del asesinato de nueve humanos durante el periodo humanos con sede en
periodistas a manos de comuneros de la de violencia que atravesaba nuestro país.
comunidad ayacuchana de Uchuraccay. nuestro país.

2. SOBERANÍA NACIONAL Y TRATADOS INTERNACIONALES:

Se suele aceptar que un Estado tiene la autoridad última —o soberanía— dentro de


su territorio nacional, también llamado su jurisdicción. Esto implica el
reconocimiento formal de que un Estado no puede intervenir en los asuntos internos
de otro. El mutuo entendimiento sobre la soberanía nacional se deriva del tratado de
la Paz de Westfalia de 1648, tras el cual se reconoció por primera vez en el mundo,
de forma explícita, la integridad territorial de los Estados nacionales. Sin embargo
esta soberanía ha sido flexibilizada con el nacimiento del derecho internacional.

La Paz de Westfalia marcó el inicio del derecho internacional moderno. Irónicamente, el progreso de ese
mismo derecho ha relativizado hasta cierto punto la idea de una soberanía nacional absoluta e
indiscutible, como la que surgió en aquel entonces. El nacimiento de la ONU y el auge de los derechos
humanos y de otros acuerdos internacionales —algunos de ellos fuera del marco del sistema de las
Naciones Unidas, como la Organización Mundial del Comercio(OMC)—,han llevado al surgimiento de
leyes y regulaciones a cargo de tribunales de jurisdicción supranacional. Estos tribunales no solo tienen
la responsabilidad de determinar los marcos legítimos de la interacción política y comercial entre
Estados, sino también la de garantizar que estos respeten y hagan valer normativas como las
especificadas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En ese sentido, si bien los Estados nacionales mantienen la soberanía sobre su


jurisdicción, los tratados internacionales pasan a ser compromisos que, una vez
asumidos, los obligan a respetarlos. Esto significa que no pueden tomar decisiones en
contra de ellos, salvo que estén dispuestos a recibir sanciones de parte de otros países.

LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y LA CORTE


INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS:

Ambas instituciones son los principales mecanismos para la


protección de los derechos humanos en el continente americano.
La Comisión Interamericana, fundada en 1959, tiene su sede en
Washington, Estados Unidos; y la Corte Interamericana, fundada
en 1979, funciona en San José de Costa Rica.

Mientras que la Comisión se encarga principalmente de monitorear actividades relacionadas con los
derechos humanos dentro de las jurisdicciones nacionales de los Estados y de investigar sus posibles
violaciones, la Corte opera como un tribunal encargado de interpretar y hacer valer las disposiciones
sobre los derechos humanos aceptadas por sus miembros, es decir, los países que conforman el Pacto
de San José de 1969.
Prof. Santos García Quispe
TRATADOS BILATERALES, MULT ILATERALES Y PLURILATERALES:

Los tratados entre Estados nacionales pueden ser de dos tipos: entre dos Estados, llamados bilaterales,
o entre tres o más, llamados multilaterales.
En los tratados multilaterales todos los países firmantes asumen una serie de compromisos, aunque
pueden guardar reserva sobre ciertos puntos del acuerdo, de modo que quedan facultados para
abstenerse de algunas de sus exigencias.
En un tipo especial de tratado multilateral, llamado plurilateral, solo puede haber reservas si los demás
firmantes otorgan su consentimiento. Esto se debe a que los objetivos de tal tipo de tratados solo
pueden cumplirse si todos los países firmantes cooperan entre sí.

 Lee el siguiente diálogo. Luego, desarrolla lo que se indica.

• Después de haber leído sobre las instituciones públicas que resguardan los derechos de las personas y
completen el siguiente cuadro:

Institución pública a la
Denunciante Problema Resultados esperados
cual acudir
______________________ ______________________ ________________________
Joven con
______________________ ______________________ ________________________
discapacidad
______________________ ______________________ ________________________
______________________ ______________________ ________________________
Joven con
______________________ ______________________ ________________________
tartamudez
______________________ ______________________ ________________________
________________________
______________________ ______________________
Madre ________________________
______________________ ______________________
indignada ________________________
______________________ ______________________
________________________
______________________ ______________________ ________________________
Vecino
______________________ ______________________ ________________________
responsable
______________________ ______________________ ________________________

Prof. Santos García Quispe


 En grupos, lean la estrategia “Promover un aula inclusiva”. Luego, aplíquenla en su escuela.

Promover un aula inclusiva


El concepto de aula inclusiva alude al conjunto de condiciones materiales y situaciones interpersonales que
permiten a los estudiantes superar determinadas condiciones de vulnerabilidad. Para promover un aula inclusiva,
se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Identificar a los estudiantes en condición de vulnerabilidad.
2. Señalar las situaciones en las que se manifiesta esa vulnerabilidad.
3. Establecer metas dirigidas a disminuir las situaciones de vulnerabilidad.
4. Determinar medidas para lograr las metas señaladas.
5. Evaluar las medidas a partir del logro o no de las metas señaladas.

1. Estudiantes vulnerables:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Situaciones de vulnerabilidad:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Metas para disminuir la vulnerabilidad:
3.1. ______________________________________________________________________________
3.2. ______________________________________________________________________________
3.3. ______________________________________________________________________________
4. Medidas para lograr las metas:
4.1. ______________________________________________________________________________
4.2. ______________________________________________________________________________
4.3. ______________________________________________________________________________
5. Evaluación de las metas:
5.1. ______________________________________________________________________________
5.2. ______________________________________________________________________________
5.3. ______________________________________________________________________________

EVIDENCIA DE ACTIVIDAD: A partir de lo aprendido, analiza y


reflexiona redactando un texto argumentativo respondiendo la
pregunta ¿crees que los organismos del estado peruano en el
ámbito de los derechos humanos cumplen con eficiencia su labor?
¿por qué?

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno para evaluar tus progresos en la actividad.
Competencia: Convive democráticamente en búsqueda del bien común
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS LOGROS Lo Estoy en proceso ¿Cómo sé que lo
logré de lograrlo estoy logrando?
Identifiqué las instituciones públicas encargadas de vigilar
que los derechos humanos sean respetados.
Dialogué y expliqué el rol del estado peruano en la
protección de los derechos humanos.
Reconocí los mecanismos que intervienen en la defensa de
los derechos humanos.
Fundamenté la importancia de la defensa de los derechos
humanos a través de diversas instituciones de la sociedad
civil.

Los pueblos a quienes no se hace justicia se la toman por sí mismos más


tarde o más pronto. (Voltaire)
Prof. Santos García Quispe

También podría gustarte