Facultad de Ciencias Económicas
Sede Bogotá
1. Identificación:
Nombre de la Asignatura INSTITUCIONES POLÍTICO-CONSTITUCIONALES COLOMBIANAS
Código SIA 2016123 Grupo: 1
Periodo Académico primero Año: 2024 I
Unidad Académica Básica Escuela de Administración de Empresas Y Contaduría
Créditos: 4 Horas Presenciales: 64 Horas No Presenciales: -
Validable: Si Libre Elección: Si Nivel: Pregrado
Docente: Alvaro Andres
Correo Electrónico:
[email protected]Oliveros
Correo Electrónico:
Monitor(es):
Horario: miercoles y viernes de 07-09am.
Fecha de elaboración del programa: 10/02/2024
Fecha de última actualización de contenido: 10/02/2024.
2. Descripción de la asignatura:
● Palabras clave o descriptivas del curso: Estado, Constitución, Instituciones Políticas, Derechos
Humanos.
● Introducción o justificación:
El curso se orienta a conocer las principales instituciones político - constitucionales definidas a partir
de la Constitución Política de 1991, en función de sus principios dogmáticos, sus reglas orgánicas y
su funcionamiento. El conocimiento de la estructura general de la organización política y
administrativa del Estado colombiano representa una oportunidad para la formación integral de los
estudiantes, en el sentido de fortalecer el vínculo entre el campo académico y la institucionalidad
política.
● Prerrequisitos y Requisitos. No aplica
● Porcentaje mínimo de asistencia: 80% de asistencia
● Tipología de la asignatura: ofrecida para:
2520 administración de empresas (B - Componente de fundamentación Pregrado)
2521 contaduría pública (L - electiva)
3. Objetivos
Objetivo general: Conocer las Instituciones Políticas consagradas en la Constitución Política de
1991, con el objeto de analizar su dinámica, competencias y funciones, en la perspectiva fortalecer el
vínculo entre el campo académico y profesional y la institucionalidad política.
Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas
Objetivos específicos:
3.1. Realizar una aproximación a la teoría general del Estado, con el fin de conocer la evolución de
las instituciones políticas.
3.2. Brindar elementos de juicio para la comprensión de la estructura, organización política y
administrativa del Estado colombiano.
3.3. Explicitar la relación de las instituciones políticas con los derechos humanos y fundamentales.
4. Integridad Académica y respeto por la diversidad:
El curso se desarrollará con fundamento en la observancia plena de los valores, principios, derechos
humanos y fundamentales reconocidos en el bloque de constitucionalidad y en normas específicas.
Igualmente, es necesario, para lograr una integridad y calidad académica, tener en cuenta un código
de ética fuerte, representado en siete valores: capacidad dialógica, la equidad, la honestidad, la
pertenencia, el respeto, la responsabilidad y la solidaridad (Res. 11, 2018).
Especialmente, el respeto de la dignidad humana, de la igualdad material, del pluralismo, de la
diferencia y de la diversidad étnica y cultural será fundamental para la construcción de un ambiente
académico íntegro, sano e incluyente. Desde estos escenarios, aportaremos a la consolidación del
Estado Social de Derecho.
5. Metodología
El análisis de Derecho Constitucional Económico en el marco del Estado Social de Derecho requiere
de un compromiso permanente del estudiante. Por ello la clase se realizará con base en una
metodología que integre diferentes alternativas pedagógicas (talleres, exposiciones, mesas redondas
y debates) que permitan profundizar los temas abordados por el profesor en clase magistral. Así
mismo, la utilización de las TICs en las actividades académicas permitirá mayor fluidez en la
información y comunicación.
6. Evaluación
1. Parcial 1: 25%. Fecha: septiembre 15
2. Parcial 2: 25%. Fecha: octubre 13
3. Parcial 3: 30%. Fecha. noviembre 24
4. Otras actividades: 20%. Durante el desarrollo del curso
7. Contenido
SEMANA TEMAS Y SUBTEMAS BIBLIOGRAFÍA
I. Introducción
Semana 1 Introducción y presentación del curso 1. Molina, Carlos; et al. (2009) Derecho
Constitucional General. Medellín.
Panorama histórico de la teoría del Estado Universidad de Medellín. Teoría del Estado.
Teoría de la división del poder 1.1. Molina, C; et al. (2009) Derecho
Estado, sistema y régimen político Constitucional General. Medellín.
Universidad de Medellín. Teorías
explicativas.
II. El Estado
Semana 2
- Introducción al contractualismo John Locke y el Estado Liberal
- Miercoles - Thomas Hobbes 2. Hobbes, T. (1651). Leviatán.
21 de - John Locke y el Estado Liberal Locke, J. (1689). Segundo tratado
febrero sobre el gobierno civil.
- Viernes Rousseau, J.J. (1762). El contrato
[Página 2/7] Universidad
Nacional
de Colombia
Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas
23 de social.
febrero
III. El Estado
Semana 3 Concepto de Estado 2. Naranjo, Vladimiro. (2006). Teoría
constitucional e instituciones políticas.
- miércoles Elementos del Estado: población, territorio, Bogotá: Temis. Capítulo I y II.
28 de febrero soberanía, poder público, reconocimiento
- viernes 01 internacional, Constitución
de marzo ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO.
El poder público como elemento esencial del
Estado.
Ubicación conceptual.
Características del poder público.
Elementos del poder público.
La tridivisión del poder como fundamento
ideológico del Estado Colombiano.
Taller sobre concepto del estado
IV. La Constitución
Semana 4 Lectura Sentencias de la Corte Constitucional.
CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN
- Miércoles 6 POLÍTICA DE COLOMBIA
de marzo
- Viernes 8 Valor Jurídico normativo de los
de marzo principios normativos del Estado
Colombiano.
Contenido y alcance del principio y
autonomía de la Constitución Política.
El Estado social de derecho.
Estado de derecho.
Integración Latinoamericana.
Parte orgánica.
Parte económica.
V. Ramas del poder publico
Semana 5 Rama Judicial Revisión de normas
Definición y funciones de la Lectura de Sentencias
rama judicial.
- miércoles 13 Separación de poderes y el
de marzo principio de independencia
Viernes 15 de judicial.
marzo El papel del poder judicial en la
protección de los derechos
fundamentales.
[Página 3/7] Universidad
Nacional
de Colombia
Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas
Estructura del poder judicial
Viernes TALLER sobre la rama
judicial
VI. Ramas del poder público
Semana 6 Rama Ejecutiva - Lectura normativa
- Sentencias
- Miércoles 20
de marzo Definición y funciones de la rama
- Viernes 22 ejecutiva.
de marzo
Concepto de separación de
poderes y equilibrio de poderes.
Estructura del poder ejecutivo
Organización y jerarquía del poder
ejecutivo.
El papel de los departamentos y
agencias gubernamentales.
- PRIMER PARCIAL VIERNES 15
DE MARZO
VII. Órganos de control
Semana 7 Introducción a los órganos de
control --
- Miércoles 3 Procuraduría General de la
de abril Nación.
- Viernes 5 de Integración.
abril
Funciones.
VIERNES TALLER SOBRE
PROCURADURÍA
VIII. Órganos de control
Semana 8 Contraloría General de la República.
Lecturas sentencias
- Miércoles 10 Integración. Revisión de Órganos Internacionales
de abril Funciones.
- Viernes 12
de abril Defensoría del Pueblo.
Integración.
[Página 4/7] Universidad
Nacional
de Colombia
Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas
Funciones
IX. Los derechos de las personas y su protección
Semana 9 - Clasificación de los Lectura doctrina
- Miércoles 17 derechos Lectura Sentencias
de abril - Derechos civiles y
- Viernes 19 políticos.
de abril - Derechos económicos,
sociales y culturales.
- Los derechos de las
personas de acuerdo a
su aplicación o
efectividad.
- Los derechos de las
personas de acuerdo a
su evolución histórica.
- Los derechos de las
personas de acuerdo a
los requisitos exigidos
para su reforma
constitucional.
VIERNES TALLER
CLASIFICACIÓN DE LOS
DERECHOS
X. La supremacía de la norma Constitucional
Semana 10 - Teoría de la supremacía
constitucional.
- Miércoles 24 - Sistemas de control constitucional.
de abril - Sistema de control constitucional
- Viernes 26 político.
de abril - Sistema de control constitucional
judicial.
- Control judicial concentrado.
- Control judicial difuso.
- Tipos de control constitucional.
XI. Democracia participativa
Semana 11 - Concepto y evolución
de la democracia.
- Miércoles 01 - Democracia directa o
de mayo clásica.
- Viernes 03 - Democracia indirecta o
de mayo representativa.
- Democracia
semidirecta o
participativa.
- Democracia
participativa en
Colombia.
PARCIAL SEGUNDO CORTE
[Página 5/7] Universidad
Nacional
de Colombia
Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas
VIERNES 03 DE MAYO
XII. Democracia participativa
Semana 12 Mecanismos de
democracia participativa.
- Miércoles 08
de mayo Iniciativa popular normativa.
- Viernes 10 Plebiscito.
de mayo
Consulta popular.
Consulta popular para
convocar una Asamblea
Nacional Constituyente.
XIII. Mecanismos de protección de los derechos
Semana 13
- Derecho de petición
- Miércoles 15 - Acción de tutela.
de mayo - Acciones de cumplimiento.
- Viernes 17
de mayo
XIV. Mecanismos de protección de los derechos
Semana 14
- Acciones populares.
- Miércoles - Habeas Corpus.
22 de mayo - Responsabilidad patrimonial del
- Viernes 24 Estado.
de mayo
XVI. Evaluación final
Semana 16 Cierre y evaluación final Evaluación
- Miércoles 29
de mayo
- Viernes 31
de mayo
8. Bibliografía complementaria
Congreso de la República. Ley 270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia.
Congreso de la República. Ley 134 de 1994.
Congreso de la República. Ley 1757 de 2015.
Congreso de la República. Ley 1437 de 2011 (artículos 74-92)
[Página 6/7] Universidad
Nacional
de Colombia
Secretaría - Facultad de Ciencias Económicas
Congreso de la República. Ley 1755 de 2015.
Congreso de la República. Ley 1095 de 2006.
Congreso de la República. Ley 1437 de 2011.
Constitución Política de Colombia. 1991.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-406 de 1992.
Corte Constitucional. Sentencia C-481 de 1999.
Corte Constitucional. Sentencia C-1195 de 2001.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-875 de 2011.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-875 de 2011.
Corte Constitucional. Sentencia C-826 de 2013.
Corte Constitucional. Sentencia C-087 de 2016.
Molina, Carlos; et al. (2009) Derecho Constitucional General. Medellín. Universidad de Medellín. Teoría del
Estado
Naranjo, Vladimiro. (2006). Teoría constitucional e instituciones políticas. Bogotá: Temis.
Pérez Escobar, Jacobo y Navas, Fernando. (2019). Diálogos constitucionales. Derecho constitucional
colombiano. Bogotá: TEMIS.
Quinche, M. (2012). Derecho Constitucional Colombiano: De la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: TEMIS.
Zeballosf-Cuathin, Adrian. (2018). Supremacía constitucional y bloque de constitucionalidad: el ejercicio de
armonización de dos sistemas de derecho en Colombia. Revista Pensamiento Jurídico (47).
[Página 7/7] Universidad
Nacional
de Colombia