UT1.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
PROFESOR: DAVID DEL VAL
[email protected] 1. RIESGOS LABORALES Y PREVENCIÓN
El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra algún tipo de daño durante el
desempeño de su jornada laboral, incluyendo cierto tiempo de desplazamiento. Por tanto, los daños
sufridos en el trabajo pueden provocar accidentes o enfermedades profesionales. A la hora de
clasificar el riesgo, se tiene en cuenta la probabilidad de que ocurra algo y su severidad.
El accidente laboral es sufrir una lesión corporal durante su jornada laboral.
Una enfermedad profesional es algo físico o psicológico que se produce en el trabajador por estar
expuesto durante cierto tiempo a riesgos laborales. Las más comunes dentro de estas son el estrés,
los trastornos musculares o la pérdida de alguna capacidad, como la auditiva.
La forma más efectiva de luchar contra esto es la prevención laboral. A
pesar de ella, no se pueden eliminar el 100% de riesgos, pero si se
pueden disminuir, ya que la prevención es cosa de todos. Se consideran
prevención laboral todas las actividades y medidas que tengan el fin de
evitar o disminuir los riesgos durante el trabajo.
Las funciones son:
● ADMINISTRACIÓN: dicta y actualiza las normas.
● EMPRESARIO: forma a los trabajadores, vigila su salud laboral,
dota a la empresa de la seguridad necesaria y vigila su
conservación, señaliza las instalaciones y adquiere equipos
homologados.
● TRABAJADOR: cumple las normas, utiliza de forma adecuada los
equipos, no quita los dispositivos de seguridad, usa correctamente
los EPI y coopera con el empresario y con los demás trabajadores para cumplir la normativa.
1
2. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TALLER
El plan de prevención es un DOCUMENTO que define las
funciones de cada persona que intervienen en el proceso, el
organigrama de la empresa, los recursos que necesita, los
procedimientos a aplicar en la prevención, etc. Este es
aprobado por la directiva y debe ser conocido y asumido por
los miembros. Las empresas con más de seis trabajadores
deberán contar con un delegado de prevención, entre 50 y
100 con dos, y así de manera proporcional a los trabajadores
de la empresa.
Las actuaciones que deben constar son:
● Evaluación de factores de riesgo que puedan
afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores en
cada puesto.
● Diseño de actualizaciones preventivas relacionadas
con los riesgos evaluados de cada empresa.
● Implantación de medidas preventivas adaptadas a
los riesgos evaluados.
● Información y formación de trabajadores.
● Prestación de primeros auxilios y planes de
emergencia contra incendios.
● Controles y revisiones médicas.
● Controles de accidentes y enfermedades
profesionales.
● Otras como informes de la empresa o actas de la
inspección de trabajo.
3. EVALUACIÓN RIESGOS EN EL TALLER
Al reparar y mantener VHs, se realizan actividades que conllevan distintos riesgos hacia el empleado.
Estos, que pueden afectar a la salud y la seguridad de los trabajadores, pueden producirse en
cualquier parte del taller, tanto dentro como fuera del mismo.
Algunos de los máscomunes son:
2
● DESCARGAS ELÉCTRICAS: maquinaria, VHs híbridos y eléctricos, etc.
● INHALACIÓN DE PRODUCTOS TÓXICOS: humos de los gases de escape, combustibles,
disolventes, polvo de lijado, gases de soldadura. etc
● GOLPES Y CORTES: uso de martillos,
sierras radiales, de vaivén, trabajos
debajo de los VHs, etc.
● PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS:
esquirlas al cortar materiales, al limpiar
piezas, al trabajar con fluidos a presión,
etc.
● CAÍDAS AL MISMO O DISTINTO NIVEL:
por suelos resbaladizos, desorden en el
taller, defecto de señalización, etc.
● SOBREESFUERZOS: posturas forzadas, manipulación de piezas pesadas, etc.
● ATRAPAMIENTOS: VHs con motor en marcha, máquinas y herramientas, etc.
● QUEMADURAS: motores en marcha o piezas muy calientes, soldaduras, ácidos de las baterías,
etc.
● SUSTANCIAS TÓXICAS: gasolinas, aceites, disolventes, pinturas, líquido de frenos, etc.
● INCENDIOS Y EXPLOSIONES: vapores de combustibles, los propios combustibles, GLP y GNC,
hidrógeno, baterías de Li-Ion, etc.
● RUIDO: motores en marcha, lijado de piezas, máquinas de herramientas varias, etc.
4. ACTUACIONES DE PREVENCIÓN
Estas tienen como objetivo disminuir cada riesgo apuntado en el plan de prevención, para evitar así
accidentes y enfermedades profesionales. Estas pueden ser colectivas o individuales:
● MEDIDAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA: un taller debe contar con ellas para evitar al máximo
la posibilidad de que alguien pueda sufrir algún riesgo. Estas se deben anteponer a las de
protección individual. Las más empleadas son:
○ Señalizar equipos, máquinas y espacios del taller correctamente.
○ Señalizar los VHs de alta tensión.
○ Distribuir bien los espacios y equipos de trabajo
○ Delimitar pasillos con una correcta señalización.
○ Mantener limpio y ordenado el puesto de trabajo.
○ Evitar superficies excesivamente pulidas y los suelos resbaladizos por derrames.
○ Agrupar en recintos aislados operaciones o tareas ruidosas.
3
○ Emplear sistemas de aspiración de
humos y gases.
○ Insonorizar el compresor de aire de
forma adecuada.
○ Señalizar correctamente zonas de
fosos y elevadores.
○ Almacenar productos tóxicos y
peligrosos en zonas adecuadas, y a ser posible en uno o varios locales separados del
taller. En pequeñas cantidades se puede usar un armario de seguridad.
○ Disponer de máquinas e instalaciones con el marcaje CE (Conformidad Europea) y
mantenerlas en perfecto estado de funcionamiento.
● MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: si las medidas de protección colectiva no son
suficientes, se debe dotar a los empleados de EPIs. Estos están destinados a proteger al
trabajador de los riesgos que pueden amenazar su seguridad o salud durante su trabajo. Estos
deben cumplir ciertos requisitos mínimos, de forma legal y técnica, por lo que deben estar
certificados y homologados. Es obligatorio para el fabricante que el marcado CE sea visible y
legible. Los más comunes son:
○ Protección de cabeza (cascos y gorros)
○ Protección de oído (cascos protectores)
○ Protección de ojos y cara (gafas y mascarillas)
○ Protección de vías respiratorias (mascarillas de
carbón activado)
○ Protección de manos y brazos (guantes y
coderas)
○ Protección de pies y piernas (botas y rodilleras)
○ Protección de manos (guantes)
○ Protección tronco y abdomen (fajas)
○ Protección total de cuerpo (monos especiales)
4.2.1. CLASIFICACIÓN EPI
● CATEGORÍA I: destinada a riesgos
mínimos, cuando son graduales, pueden ser percibidos
a tiempo y no representan un gran peligro. Tienen un
diseño sencillo y de poca eficacia. Principalmente
evitan:
○ Agresiones mecánicas con efectos
superficiales (dedales, delantales)
4
○ Exposición a productos de mantenimiento poco nocivos con efectos fácilmente
reversibles (guantes de protección contra soluciones detergentes diluidas,
guantes para repostar combustible)
○ Riesgos a tareas de manipulación de piezas calientes que no expongan al usuario
a temperaturas de más de 50ºC ni a choques peligrosos (guantes, delantales
para uso profesional)
○ Pequeños choques y vibraciones que no afectan a partes vitales y que no
provocan lesiones irreversibles (gorros ligeros de protección del cuero
cabelludo, guantes, calzado ligero)
○ Exposición a la radiación solar (gafas de sol)
● CATEGORÍA II: sirven para riesgo medio, en
este punto se encuentran la mayoría de los
EPIs empleados en los talleres. Algunos de
estos son:
○ Botas de seguridad.
○ Guantes de protección para cortes.
● CATEGORÍA III: sirven para un riesgo
alto y están destinados a proteger al usuario de
cualquier peligro mortal o que sea capaz de causar
daños irreversibles y cuyo efecto inmediato no se
pueda descubrir fácilmente a tiempo. Dentro de este
destacamos:
○ Aparatos filtrantes de protección respiratoria para aerosoles sólidos y líquidos o
contra los gases irritantes, peligrosos, tóxicos o radiotóxicos.
○ Los equipos de intervención en ambientes calurosos cuyos efectos son
comparables a una temperatura en el aire igual o superior a 100ºC, con radiación
de infrarrojos, llamas o grandes proyecciones de materiales en fusión.
○ EPIs destinados a proteger al operario contra caídas desde cierta altura.
○ EPIs destinados a proteger contra riesgos eléctricos en trabajos con tensiones
peligrosas, como la desconexión y conexión de la alta tensión en VHs eléctricos e
híbridos.
5
5. SEÑALIZACIÓN EN EL TALLER
Esta se debe realizar con:
● PANELES HOMOLOGADOS: se tienen que situar en zonas visibles y pueden ser:
○ Prohibición: redondos con fondo blanco y franja roja en diagonal, con el pictograma de
color negro. Indican prohibición de realizar ciertas acciones o acceso a determinadas
áreas.
○ Advertencia: representado con un triángulo equilátero con fondo amarillo o naranja y
un pictograma negro en su interior. Estas advierten de peligros y la necesidad de tomar
precauciones.
○ Obligación: redondas, de fondo azul con pictograma blanco. Estas obligan a realizar
una acción para garantizar la seguridad o de usar un determinado EPI.
○ Salvamento y evacuación: cuadradas o rectangulares y tienen el símbolo blanco sobre
fondo verde. Las de salvamento se emplean para indicar salidas de emergencia, equipos
de primeros auxilios y otros elementos esenciales para la seguridad. Las de evacuación
son usadas para guiar a las personas hacia las salidas de emergencia.
○ Prevención de incendios: cuadradas o rectangulares, con fondo rojo y pictograma
blanco. Señala e informa dónde están los equipos contra incendios o la ubicación de las
vías de emergencia y el camino que se debe seguir.
○ Informativas: proporcionan información relevante sobre la ubicación de equipos de
seguridad, zonas de riesgo y
normas de seguridad. Son
cuadradas o rectangulares
de color azul con fondo
blanco y pictograma negro o
de color azul y pictograma
blanco.
● SEÑALES LUMINOSAS, ACÚSTICAS
Y MARCAS EN EL SUELO:
○ Señales luminosas: disponen de una batería auxiliar para iluminar el panel si se corta
la corriente eléctrica de la red. Estas se emplean para avisar con sonidos de una
emergencia o del funcionamiento de una máquina. Los elevadores de tijera, al llegar a la
zona de peligro se paran y emiten un pitido avisador.
○ Marcas en el suelo: delimita zonas de paso, escaleras, espacios de elevadores o
equipos o instalaciones peligrosas. Aquí se emplea pintura antideslizante o bandas
adhesivas reflectantes y antideslizantes.
6
6. PLAN CONTRA INCENDIOS
Los talleres son espacios con un gran riesgo de incendio debido a la
actividad que se realiza, ya que se usan combustibles, herramientas
eléctricas, equipos de soldadura e incluso se trabaja con baterías en
VHs híbridos y eléctricos.
La exposición a estos riesgos conlleva que el taller deba tener un Plan contra incendios adaptado a
los riesgos. Para evitarlos, estos deben contar con zonas de trabajo diferenciadas para impedir la
rápida propagación del incendio. Deben contar con una instalación eléctrica apropiada, buena
ventilación y una correcta señalización de las salidas de emergencia. Para detectar el fuego, se puede
disponer de detectores de humo, gases, cambios de temperatura o incluso radiación UV, conectados a
alarmas y sirenas óptico-acústicas con un nivel sonoro superior a 60dB.
● EQUIPOS DE EXTINCIÓN: los extintores
se pueden clasificar según el estado físico
de los materiales combustibles. Los
fuegos que se producen en presencia de
tensión eléctrica superior a 24V,
materiales o elementos empleados en la producción, transporte o consumo de la energía
eléctrica, en ocasiones se han considerado como
una clase específica de fuego, fuego de clase E.
Los extintores de clase A, B, C y D de la siguiente
tabla son los más empleados.
7. GESTIÓN AMBIENTAL, ALMACENAMIENTO Y RETIRADA DE RESIDUOS
Un taller de automoción genera unos residuos que DEBEN ser adecuadamente manipulados,
adecuadamente almacenados y retirados por un gestor autorizado de residuos.
El taller que genere estos residuos está obligado a:
● Realizar los trámites legales administrativos, darse de alta como pequeño productor de
residuos peligrosos en la delegación provincial de industria y hacer estudios anuales para
disminuir la generación de estos residuos.
● Realizar un adecuado manejo de los residuos, para ello emplear EPI, recipientes adecuados y
señalizar los residuos con la etiqueta identificativa y del productor que lo ha generado.
7
● Realizar un correcto almacenaje separando unos residuos de otros y emplear contenedores
adecuados al residuo.
● Gestionar la retirada del taller para la que debe contratarse un gestor de residuos autorizado
que los retire y los transporte.
● Formalizar y documentar todos los trámites, rellenar el documento de aceptación de residuo,
el documento de traslado desde el taller al centro de tratamiento y el registro de entrega del
residuo al gestor.
Los tipos de residuos son:
● RESIDUOS PELIGROSOS: aceites de diversos tipos, mezclas de hidrocarburos, anticongelantes
usados, líquido de frenos usado, disolventes, restos de pinturas, filtros de aceite y combustible
usados, gases refrigerantes, polvo de lijado, restos de pastillas de frenos y embragues usados,
absorbentes contaminados, envases de productos peligrosos, baterías, airbags sin detonar,
etc. Todos estos deben ser almacenados alejados de la zona de trabajo, que esté ventilado y
bajo techo, con suelo estanco, los depósitos de líquidos sobre un poceto de retención,
ADECUADAMENTE equipados.
● RESIDUOS DE TIPO VOLUMINOSOS: chatarra y neumáticos. Requieren también ser tratados
por un gestor autorizado, pero no se consideran residuos peligrosos.
● RESIDUOS URBANOS COMUNES NO PELIGROSOS: embalajes, cajas de cartón, plásticos no
contaminadas, etc. Son tratados por los servicios municipales de recogida de residuos.
● GASES: procedentes de los procesos de soldadura, de los extractores de humo de los VHs, etc.
Deben ser evacuados al exterior.
● VERTIDOS: debe disponerse de una doble red desagüe para ser tratadas las aguas de limpieza
contaminadas.
8. FICHAS DE SEGURIDAD
Las fichas de seguridad son los documentos que recogen
toda la información necesaria sobre los preparados
peligrosos empleados en el taller. Estas forman parte del
plan de prevención de riesgos y deben estar disponibles en
el taller en formato físico o digital. Estas proporcionan toda
la información necesaria ante una ingestión accidental del
producto, el teléfono de emergencia, actuación en caso de
vertido accidental, etc. La ficha de seguridad está dividida
en dieciséis apartados, que recogen los aspectos
relacionados con la seguridad del preparado.