0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas26 páginas

República Bolivariana de Venezuela

Cargado por

iraida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas26 páginas

República Bolivariana de Venezuela

Cargado por

iraida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR

UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO

En los proyectos los problemas y contextos actúan como núcleos


integradores de los conocimientos que necesariamente implican
prácticas interdisciplinarias y transdiciplinarias y, de manera importante
un tratamiento transversal a partir del cual dos o más componentes de
formación contribuyen al conocimiento y solución esperados

Documento Rector, p. 75

PROYECTO COMO UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA:

La Unidad Básica Integradora Proyecto es el espacio de formación que


permite dar cumplimiento a las orientaciones de nuestra universidad. Esta
unidad plantea la necesidad de un aprendizaje pertinente, significativo, que
vincule de manera dinámica la teoría con la práctica, y profundamente
comprometido con procesos transformadores de la realidad como
consecuencia de un profundo sentido de responsabilidad social.

La orientación humanista y progresista del proyecto pedagógico de esta


casa de estudios exige así mismo que todo lo desarrollado en su seno, esté
inscrito en un marco ético con proyectos incluyentes, democráticos,
respetuosos de la multiculturalidad, participativos y solidarios que tiendan, a
través de la interacción socio-comunitaria, a la democratización del
conocimiento a través de la promoción del empoderamiento popular, valorando
y legitimando así mismo el saber popular negado por los sistemas
hegemónicos de comunicación y de control del conocimiento.

Esta visión compleja del proceso de aprendizaje colectivo involucra no


sólo al estudiante sino también al docente y a las comunidades participantes.
Implica así mismo, una relación entre las teorías y las prácticas, del cómo se
aprenden, desarrollan y alimentan mutuamente.

Las prácticas de aprendizaje en este marco exigen entonces pensar en


una universidad fuera del claustro, en procesos educativos dispuestos al
diálogo con la realidad y que ponga su énfasis en el ser humano y su
desarrollo, por lo cual la propuesta aquí planteada debe ser revisada,
experimentada y adaptada a cada espacio de aprendizaje.

Orientación Comunicacional:

En función del alcance de los objetivos propuestos que sustentan la


creación de este PFG, los proyectos estarán enfocados al área comunicacional,
aún cuando pudieran tener como objetivos aportar a la mejora de
problemáticas en otras áreas como seguridad, salud, educación, etc.

Entendemos aquí que este PFG tiene dos metas inmediatas, una está
referida a democratizar el acceso a los medios de producción del discurso
comunicacional que ha sido monopolizado durante décadas convertido en
fuerza de dominación y, la segunda pero no menos importante, generar una
reflexión profunda y propuestas de trabajo en torno a la comunicación como
proceso social inmanente a la vida en sociedad, mucho más allá de estos
medios de producción.
Noción de comunidad:

Se puede entender el concepto de comunidad en tres sentidos que


adoptaremos en dependencia de los objetivos de este espacio curricular, estos
son:

1. Entendido como un grupo de personas que comparte la zona geo-


política que habita y por ello sus condiciones sociales, organizativa,
geográficas, políticas de servicios etc. Esta noción está asociada
directamente a los objetivos planteados en proyecto I y II, que están
orientados a la revalorización, legitimación y fortalecimiento de las
dinámicas comunicacionales y socioculturales locales.
2. Entendido como un grupo de personas que comparten intereses,
necesidades y condiciones comunes aun cuando no compartan el
espacio de habitación geopolítico. Por ejemplo, niños en situación de
calle, personas de la tercera edad, motorizados, estudiantes,
inmigrantes, etc. Esta noción de comunidad es la recomendada para la
orientación de proyecto III y IV ya que permite identificar en estas
comunidades, temas de investigación que puedan ampliar el marco de
investigación acción de nuestros participantes.
3. Entendido como grupo de personas que tienen un lenguaje común que
les permite desarrollar una identidad propia en la que se reconocen y
que define y carga de sentido aspectos de sus vidas. Esta concepción
de comunidad plantea un espectro más amplio y menos definido de
caracteres que puede ser abordado en proyecto III y IV.

Presencia en la comunidad:

Es indispensable para el desarrollo de esta área curricular la vinculación


directa, comprometida y regular con las comunidades con las cuales se
desarrolla el trabajo, pues éste debe crecer de manera conjunta y preparar
mecanismos para que sea la comunidad quien lidere y de continuidad a los
proyectos.

Etapas de proyecto:
El perfil del egresado de este programa plantea un proceso de
formación que se da en dos etapas continuas, la primera conducente al titulo
de Técnicos Superiores en Producción en medios de Comunicación Social y la
segunda conducente a titulo de Licenciado en Comunicación social. La Unidad
Básica Integradora Proyecto responde a esa dinámica en dos etapas:

Proyecto I y II :

- Adquisición de herramientas conceptuales y metodológicas.

- Desarrollo de competencias técnicas en medios de Comunicación Social.

-Sondeo e investigación de campo en torno a la situación comunicacional de la


comunidad seleccionada. Realización de un Diagnóstico y propuesta
comunicacional para la comunidad.

Proyecto III y IV:

- Desarrollo de destrezas de investigación

- Desarrollo de herramientas de teorización

- Estudio del tejido social en el marco nacional y global.

En esta etapa, resulta necesario que los Proyectos desarrollados en el PFG,


apunten hacia las líneas de investigación propuestas en el Documentos Rector
para el PFG en Comunicación Social.

1. Comunicación y Discurso Periodístico

2. Comunicación Comunitaria y Alternativa

3. Información, Comunicación y Cultura en la Interconexión Global/ Local

4. Poder, Democracia y Medios de Comunicación

5. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en “Sociedad de la


Información”

6. Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura

7. Políticas Públicas en Comunicación y Cultura

8. Derecho Nacional e Internacional de la Comunicación


9. Comunicación y Desarrollo

Relación con otras UC:

Como Unidad Básica Integradora, Proyecto aspira a ser el espacio en


que los contenidos y procesos trabajados en las otras unidades curriculares
cobran sentido y relación con la realidad convirtiéndose en herramientas para
dar cumplimiento a los objetivos centrales de este PFG. Esto exige una clara
conciencia del mapa curricular por trayecto y de una relación cercana y directa
entre los docentes de proyecto y de las otras unidades curriculares, para
encontrar los puntos de encuentro, apoyo e interrelación entre estos.

Con el objetivo de facilitar este proceso se anexa con cada programa,


el mapa curricular por semestre donde queda evidenciado el camino a ser
recorrido integralmente.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA, SEDE CARACAS
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR
UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO

PRESENTACIÓN AL PROGRAMA DE PROYECTO I Y II


La Unidad básica Integradora de Proyecto está pensada como centro
articulador de todas las áreas de conocimiento necesarias para responder
adecuada y pertinentemente a las exigencias de nuestra realidad
contemporánea. Proyecto es el espacio vivencial donde el aprendizaje toma
sentido concreto en relación a nuestro contexto social.

Ante la complejidad de esta tarea, que debe contemplar fenómenos de


diversa naturaleza que están en desarrollo, es necesario bosquejar algunos
principios y un mapa básico destinado a orientar el trabajo, sin querer
determinarlo y permitiendo que sea adaptado a las necesidad específicas de
cada caso.

Se señalan aquí, aspectos indispensables para el buen desarrollo de los


procesos y el alcance de los objetivos propuestos en esta área curricular:

1. Inserción en el tejido social: A partir del espacio académico de


proyecto, debe desarrollarse una relación lo más profunda posible
con la comunidad, entendiendo como comunidad un grupo humano,
habitantes de un espacio geográfico con características e intereses
comunes. De modo que el estudiante deberá iniciarse en un modelo
investigativo de contacto con la realidad y de compromiso social.

2. Complementareidad con las otras UC: Proyecto deber generar un


proceso dialógico con los contenidos de las otras unidades
curriculares con el objetivo de propiciar experiencias de aprendizaje
significativo y vinculado a la realidad más allá de las clases
magistrales y otras ortodoxias de la educación superior. Es en la
experiencia y en el encuentro con la realidad que los contenidos
teóricos y técnicos de las demás U.C se convierten en herramientas
transformadoras del contexto social.

3. Relación con el contexto de la realidad nacional: En todo momento la


reflexión de los asuntos de estudio debe estar en relación al
desenvolvimiento de la realidad nacional, para, en una reflexión
crítica y comprometida orientar el esfuerzo de un modo actual y
pertinente. Esto implica el seguimiento a los eventos de interés
nacional, el estudio de los documentos donde se dibujan las políticas
de estado (Plan de desarrollo 2007, cinco motores, poder comunal,
etc.)

4. Acción Transformadora: La actividad de Proyecto debe trascender la


actividad académica y formativa de los jóvenes y ser una actividad
transformadora del contexto por ello se propone desarrollar
propuestas con la comunidad en el área de la comunicación, con
una visión integradora, democrática, incluyente y que responda a los
valores planteados en la Misión de nuestro proyecto de Universidad.

5. Empoderamiento popular: Se espera que se siembren en este


proceso las bases de importantes procesos de transformación social,
en este caso de empoderamiento popular de los medios de
producción del discurso y el desarrollo de propuestas
comunicacionales novedosas que respondan a necesidades
comunitarias concreta. Esto implica que debe existir por un lado, un
mecanismo de apropiación del proyecto por parte de la comunidad, y
por otro, que los/las estudiantes establezcan las estrategias
necesarias para el empoderamiento del proyecto por parte de la
comunidad. Esto puede lograrse desarrollando y fortaleciendo un
tejido interinstitucional, entre nuestro PFG, entes gubernamentales,
medios de comunicación, redes comunitarias entre otros que
permitan una relación del estudiante y del PFG con el campo laboral
a lo largo de toda la carrera.

DEL PROYECTO:

Se entenderá como Proyecto un plan de acción cuyo objetivo es


modificar alguna(s) condición(es) comunicacionales de la comunidad atendida,
identificada en el diagnóstico. Es decir que entenderemos como Proyecto la
atención desde el punto de vista comunicacional de la situación diagnosticada,
acordando con la comunidad los objetivos a plantearse. Para ello es importante
tener presente el Programa de proyecto I y II.

En este contexto, el producto comunicacional (audiovisual, radial,


impreso, entre otros) es un medio, una herramienta para el alcance de los
objetivos y no un objetivo en si mismo. Por ejemplo, si detectamos en una
comunidad un sector aislado, y nos proponemos como equipo de proyecto,
incidir en esa comunidad para coadyuvar en la superación de esa situación de
ruptura o aislamiento, nuestro objetivo general podría estar orientado
a promover la integración de los distintos sectores de la parroquia. Ahora bien,
este objetivo general puede ser atendido desde distintos puntos de vista, con
distintas herramientas comunicacionales, y con diverso tipo de actividades,
estas estrategias se constituirían en objetivos específicos y en metodología de
trabajo.
Entonces, lo que consideramos Proyecto, es una propuesta integral de
atención a una necesidad comunicacional específica detectada en el
diagnóstico. Y consideramos Producto los distintos trabajos
comunicacionales, en cualquier área (audiovisual, radial, impresa, electrónica,
otros) elaborados con el fin de responder a los objetivos propuestos en el
proyecto. Estos productos pueden ser micros, revistas, boletines, periódicos,
documentales, noticieros entre otros.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR

PROYECTO I

DESCRIPTOR:

Este proyecto propone el estudio, observación y análisis de las


manifestaciones culturales, las tendencias políticas y la interpretación de la
democracia participativa y el uso de los medios de comunicación en las
comunidades. Este proyecto pretende estudiar la comunicación social
como espacio de producción de cultura, de política y democracia. Ofrecerá
herramientas metodológicas de investigación en el campo del análisis de
los medios, de las investigaciones socio-culturales y procesamiento de
datos informativos, estableciendo como resultado la interacción con las
comunidades.

Justificación:

La Unidad Curricular Proyecto I del primer año del Programa de


Formación de Grado en Comunicación Social (PFGCS) está orientada a
desarrollar habilidades de investigación social, discusión y análisis de los
múltiples escenarios mediáticos y comunitarios y/o alternativos existentes en
las comunidades de los/las participantes, así como a la identificación -mediante
un diagnóstico- de problemas comunicacionales que puedan ser estudiados
desde la Comunicación Social, para ofrecer una respuesta igualmente
comunicacional, con una visión integradora, democrática, incluyente y social a
los problemas identificados.

Es necesario que los/las estudiantes del primer año de la carrera, discutan,


analicen y elaboren un diagnóstico sobre el flujo de información a través de los
medios de comunicación privados y públicos, hegemónicos, comunitarios y/o
alternativos porque este diagnóstico es el que les permitirá a partir del segundo
año de la carrera, conjuntamente con las herramientas brindadas por las
demás Unidades Curriculares, perfilar una propuesta de planificación, diseño,
producción, repotenciación o reestructuración de productos o servicios en el
área comunicacional y, en una última etapa, producir lo planificado.

La discusión, análisis y diagnóstico del flujo de información,


comunicación y funcionamiento de los medios en las comunidades de los/las
participantes deberá ser la fuente principal para el diseño de propuestas
comunicacionales alternativas, políticamente innovadoras y creativas con una
visión crítica del discurso hegemónico, globalizante y/o trasculturizante
legitimando y fortaleciendo los procesos comunicacionales de la localidad y la
comunidad.

Objetivo General:

Al finalizar la U.C. las/los participantes estarán en capacidad de:

 Diagnosticar el escenario comunicacional existente en sus comunidades con


el fin de plantear soluciones comunicacionales que fortalezcan el flujo
comunicacional comunitario.

Objetivos específicos:

Al finalizar la U.C. las/los participantes estarán en capacidad de:

 Identificar, en el ámbito comunitario, necesidades y problemas asociados


con la Comunicación Social.

 Desarrollar un proceso de interacción socio-educativa entre las


comunidades y la Universidad Bolivariana de Venezuela.
 Identificar actores redes de comunicación no mediáticas y los flujos
informativos en las dinámicas comunitarias.

 Analizar los productos y servicios comunicacionales existentes en las


comunidades que integran los/las participantes.

 Generar prácticas interdisciplinarias y/o trasndisciplinarias que permitan


integrar los contenidos del resto de las unidades curriculares.

 Propiciar la crítica de la realidad mediática, comunitaria y/o alternativa.

 Desarrollar proceso de sistematización de la experiencia comunitaria


obtenida.

Cada sesión de trabajo podrá estructurarse de la siguiente forma:

- Dinámicas expositivas del docente.

- Reuniones en la/con la comunidad: asambleas, foros, talleres.

- Registro de las experiencias comunitarias.

- Dinámicas de discusión de grupo: y/o con actores comunitarios mesas


redondas, debates, entre otras.

- Lectura y discusión de la bibliografía.

- Redacción de registro de experiencias.

EVALUACION DEL CURSO:


 Diagnóstica: de carácter individual y formativa. Debe servir al facilitador-
a para revisar las habilidades de redacción, ortografía y argumentación.
 Trabajo de campo/Trabajo comunitario.

 Elaboración de arqueo de fuentes.


 Redacción de escritos .

 Entrega de Informes.
 Exposiciones orales y presentación de material impreso.
 Resúmenes.

 Cuaderno o diario del investigador.


 Entrega de trabajo final: diagnóstico.

 Asistencia: la U.C. Proyecto se pierde con cuatro (4) ausencias del


estudiante. En este caso el-la estudiante deberá insertarse en el próximo
curso de Proyecto II de la cohorte anterior. No se prevé la apertura de
cursos especiales de Proyecto II.

TEMARIO: El siguiente temario, debe concebirse como una


estructura dinámica, flexible a los requerimientos y necesidades académicas de
los-as participantes. En éste, se incluyen temas generales y otros más
específicos. El facilitador-a del programa puede iniciar el mismo en el orden en
que se presenta, o bien, puede tratar temas sin ningún orden en particular,
siempre y cuando cumpla con el temario. El éxito del programa dependerá de
las dinámicas, expectativas en el Proyecto, ritmo del trabajo comunitario y
académico de los-as estudiantes.

Tema 1: La Investigación como proceso

 Importancia de la investigación en la Comunicación Social

 ¿Qué significa producir conocimiento nuevo?

 La ideación y la delimitación del tema

 ¿Qué es una pregunta de investigación?

 La búsqueda de los datos. ¿Qué es un dato?. ¿Cuándo estamos frente a


un dato?.

 El subrayado
 Las fuentes de información. El arqueo de fuentes

o Fuentes Impresas: la bibliografía, generalidades e importancia

o Fuentes Orales: Generalidades e importancia en la Comunicación


Social

o Fuentes Audiovisuales: generalidades e importancia

o Fuentes Electrónicas: clases de fuentes electrónicas, fuentes


electrónicas en línea, fuentes electrónicas almacenadas en
soportes informáticos.

o Sobre las referencias, citas y notas

Tema 2: Paradigmas en la investigación social.

 Paradigma cuantitativo. Características. Estructura, etapas. Ejemplos


 Paradigma cualitativo. Características. Estructura, etapas. Ejemplos

Tema 3: Técnicas de investigación en Comunicación Social.

 La observación

 La encuesta

 Método biográfico

 Focus group

 La entrevista

 Investigación documental y bibliográfica.

Tema 4: La investigación acción participación como herramienta de


investigación al comunicador social del PFG en Comunicación Social.
 Características. Lectura y discusión de casos

Tema 5: El trabajo comunitario

 Concepto de Comunidad: comunidad geográfica y comunidad de


intereses. Discusión.
 El trabajo comunitario. Tipos. El trabajo comunitario desde la
comunicación social. Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior.
 La comunicación. La comunicación en el trabajo comunitario
 Instrumentos de recolección de información comunitaria
 Organización comunitaria
 Sistematización de experiencias comunitarias
 El Diagnóstico comunitario
 Historia de la comunidad
 Mapa de la comunidad
 Dirigentes sociales de la comunidad. Relaciones intergrupales o
institucionales de la comunidad

Tema 6: Los modos de organización del discurso

 La argumentación
 La explicación

Tema 7: De la realidad mass-mediática a la realidad comunitaria y/o


alternativa

 Características de los mass-media. Impactos. Consumo y preferencias


mediáticas.
 Características de los medios comunitarios y/o alternativos. Análisis y
discusión de casos.
Tema 8: Pautas para la presentación de informes, tesis de grado,
proyectos. Orientaciones generales

 Naturaleza de los trabajos científicos en el área de las Ciencias Sociales

 Partes de los trabajos: presentación, dedicatoria, agradecimiento, epígrafe


índice, introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía, anexos.
Orientaciones generales

 Normas para la presentación: márgenes, titulación, papel. Orientaciones


generales

 Muestra de ejemplos

PONDERACION POR SEMESTRE

Cada semestre tiene una ponderación de cincuenta por ciento (50%)

REGLAMENTO:

 Asistencia: la U.C. Proyecto se pierde con cuatro (4) inasistencias del


estudiante. En este caso el-la estudiante deberá insertarse en el próximo
curso de Proyecto II de la cohorte anterior. No se prevé la apertura de
cursos especiales de Proyecto II.

 Los/las participantes de Proyecto no podrán cursar el semestre


siguientes de Proyecto sin antes haber aprobado el semestre anterior,
aprobado con una calificación igual o superior a diez puntos (10).
 En caso de no aprobar Proyecto, el/la estudiante deberá inscribirse
en la sección del mismo nivel que reprobó. Ejemplo: Si usted reprobó
Proyecto I, I semestre o tramo, deberá inscribirse en Proyecto I, I
semestre nuevamente y no podrá avanzar en el resto de las U.C hasta
no aprobar la fase correspondiente de Proyecto.
 Los trabajos escritos deberán regirse por las Normas de la APA-UPEL
 Con el fin de garantizar el aprendizaje individual y colectivo, se sugiere
que los grupos de trabajo por sección no excedan los cuatro (4)
integrantes. Este criterio surge porque en muchos casos, sobre todo en
equipos de trabajo muy numerosos, la responsabilidad del Proyecto
queda en manos de una o dos personas.
BIBLIOGRAFIA

Alonso, M. M. (2002). Para investigar en Comunicación Social. La Habana:


Pablo de la Torriente.

Berganza C, M.R. (2005). Investigar en Comunicación. Caracas: Mc Graw Hill.

Bunge, Mario (1975). La Investigación Científica. Barcelona:Editorial Ariel.

Calsamiglia Blancafort, H. Y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir:


Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

EDICIONES DIVULGATIVAS INTERINSTITUCIONALES. (1990). Organicemos


nuestra Comunidad. Caracas: Autor.

GEOGRAFIAVIVA. (1995). La comunidad cuenta su historia. Caracas; Autor.

Gutiérrez, C. y Urquhart, R. (2005). Redacción de textos académicos. Caracas:


Los libros de El Nacional.

Hernández Sampieri,Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar


(1998) Metodología de la Investigación México: Mc Graw Hill Interamericana
Editores.

Hochman, Elena y Montero, Maritza (1997). Investigación Documental.


Caracas: Panapo

Jara, O.(s/d). Para sistematizar experiencias. (s/d)

Kaplún, M. (s/d). El comunicador popular. Santiago de Chile: CIESPAL.

Kerlinger, Fred. (1981). Investigación del Comportamiento (técnicas y


metodología) 2da edición. Nueva Editorial Interamericana.México

López A, D. (2006). La planificación comunitaria: género y métodos. Caracas:


CENDES.

Lewin Kart et al. (2006). La Investigación Acción Participación. Madrid: Editorial


popular.

Martín Barbero, J. (1999). Cultura popular e industrias culturales.


Martínez Miguélez, M. (1993). El paradigma emergente. Barcelona: Gedisa.

Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa.


México: Trillas.

Rodríguez, I. (2005). La Comunicación como fuente de integración comunitaria.


Folleto

SECO, Manuel. (1989). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua


española. Espasa Calpe. . Madrid.

UNESCO. (1995). Medios de Comunicación alternativos; la conexión de lo


mundial con lo local. Colección. Estudios y documentos de Comunicación de
masas. No. 107.

Universidad Bolivariana de Venezuela, Dirección de Interacción Socio


Educativa. (2004). Dossier para la Inducción Docente en Interacción
Sociocomunitaria. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de


Investigación y Postgrado. (2003). Manual de Trabajo de Grado de
Especialización y maestría y Tesis doctorales. Caracas: Autor.

Universidad Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación de Grado en Comunicación Social

Modalidad Diurna (4 años)

Correspondencia de Unidad Básica Integradora con Unidades Curriculares


por semestre

1era Etapa _ 1er trayecto

Proyecto I Comprensi Historia Pensamiento Teoría de la Tecnología Historia de


ón y de la la
de Información
Político Comunicaci
6 hrs y la
Comunicació
Producció Venezu ón
n
n de ela I Latinoameric Comunicaci
1er tramo ano y ón I
2 hrs
Textos I 2 hrs
2 hrs
-Adquisición Venezolano
de
3 hrs
4 hrs
herramientas 2 hrs
conceptuales
y
metodológic
as.

-Sondeo e
investigación
de campo en
torno a la
situación
comunicacio
nal de la
comunidad
seleccionada.
Realización
de un
Diagnóstico
y propuesta
comunicacio
nal para la
comunidad.

-Desarrollo
de
competencia
s técnicas en
medios de
Comunicació
n Social

Proyecto I Comprensi Historia Marco Jurídico Epistemolo Tecnología Comunicaci


ón y de gía de la ón
Nac. e Internac Informació Alternativa
6 hrs de la n y la
Producció Venezu 2 hrs
n de ela II 2 hrs
2do tramo Comunicación Comunicaci
e ón II
Textos II 2 hrs
- Información
Identificació 4 hrs
3hrs
n de
debilidades y 2 hrs
planteamient
o de
necesidades.

-
Sistematizaci
ón y
elaboración
del
Diagnóstico
Comunicacio
nal de la
comunidad.

-Desarrollo
de una
propuesta
comunicacio
nal con la
comunidad
para atender
los aspectos
reflejados
por el
diagnóstico.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR

PROYECTO II

DESCRIPTOR:

Este proyecto se propone el análisis de los medios de comunicación social


(públicos, privados, comunitarios y/o alternativos) desde la perspectiva de
su organización, funcionamiento y políticas editoriales. El estudiante
deberá desarrollar contenidos teóricos y prácticos, conducentes a una
propuesta o proyecto de medio.

Justificación:
La Unidad Curricular Proyecto II, del segundo año del Programa de
Formación de Grado en Comunicación Social (PFGCS) está orientada a
desarrollar habilidades de planificación, diseño, producción, repotenciación o
reestructuración de productos o servicios que forman parte del flujo de
información, comunicación y cultura en las comunidades escogidas por
los/las estudiantes. Así mismo, debe concluir con la producción definitiva de
un producto comunicacional final, que responda al diagnóstico (Proyecto I) y a
la planificación elaborada previamente.

La Unidad Curricular exige la utilización de la información recopilada en


Proyecto I (Diagnóstico) para iniciar el proceso de planificación y elaboración
de un producto comunicacional; documental, micro televisivo, programa de
radio, micro radial, video clips, reportaje, periódico, revista, entre otros. Este
producto final debe proponer, por un lado, alternativas que contribuyan con el
empoderamiento de las comunidades, y por otro, que permitan aislar, refutar o
contrarrestar otros productos comunicacionales que producen discursos
hegemónicos o transculturales.

Objetivo General:

Al finalizar la U.C. las/los participantes estarán en capacidad de:

 Diseñar, planificar, desarrollar, monitorear y evaluar proyectos de


comunicación comunitaria (medios de comunicación, campañas,
estrategias, micros y espacios radiales y televisivos, eventos, promoción y
divulgación de actividades comunitarias, entre otros)

Objetivos específicos:

Al finalizar la U.C. las/los participantes estarán en capacidad de:

 Identificar necesidades y problemas asociados con la Comunicación Social


en el ámbito comunitario.

 Integrar los esfuerzos de la comunidad seleccionada en la planificación y


producción del producto final.
 Llevar un registro escrito de la experiencia comunitaria obtenida.

 Identificar y proponer problemas en el área comunicacional-comunitario.

 Evaluar, junto a las comunidades, el impacto y alcance del producto


comunicacional.

 Presentar proyectos escritos en el área comunicacional.

 Presentar oralmente un proyecto.

Cada sesión de trabajo podrá estructurarse de la siguiente forma:

- Dinámicas expositivas del docente.

- Reuniones en la/con la comunidad.

- Registro de las experiencias comunitarias.

- Dinámicas de discusión de grupo: mesas redondas, debates, entre otras.

- Lectura y discusión de la bibliografía.

- Investigación en archivos y bibliotecas.

- Ejercicios de aplicación en el salón de clases.

- Realización de propuestas por parte de los-as estudiantes.

-Prácticas fotográficas.

-Prácticas de radio.

-Prácticas audiovisuales.

-Prácticas de redacción: texto argumentativo, descriptivo, expositivo y


narrativo.

EVALUACION DEL CURSO:

 Diagnóstica: de carácter individual y formativa. Debe servir al facilitador-


a para revisar las habilidades de redacción, ortografía, argumentación y
práctica comunitaria en el nivel anterior (Proyecto I).
 Redacción de escritos.

 Entrega de informes.
 Exposiciones orales y presentación de material impreso.
 Elaboración de productos comunicacionales en el área impresa, radial,
audiovisual, electrónica, etc.
 Resúmenes.

 Cuaderno o diario del investigador.


 Entrega de Informe final
 Presentación oral del informe final

Al finalizar el año académico de Proyecto II, los/las participantes deberán


entregar un Informe Final que dé cuenta de la experiencia comunitaria y de la
planificación de la propuesta comunicacional. Este informe deberá ser
presentado oralmente ante la comunidad y ante dos miembros de la
Universidad.

Características del Informe final de Proyecto.

Normas de Presentación:

1. Utilizar hojas blancas, Base 20, tamaño carta, papel bond.

2. Márgenes: derecho e inferior: 3cms, superior e izquierdo: 4 cms.

3. Escrito en computadora (Utilizar el procesador de texto Microsoft Word bajo ambiente


Windows versión 98 o superior) o máquina de escribir, según sea el caso.

4. Interlineado 1,5.

5. Utilice sangría al inicio de cada párrafo.

6. Alineación justificada.

7. Tipo de letra: Arial o Time New Roman, Tamaño 12, según su preferencia, no utilizar
ambas.

8. Tipo de letra para citas textuales, integradas o separadas: arial o time new roman.

9. Sangría francesa para citas textuales separadas: derecha 1 cm, izquierda 1 cm


10. Sistema de titulación

11. 1. Título de portada. Centrado, negritas, mayúscula, 16. El título no deberá exceder 100
caracteres

11.2. Título de inicio de página. Parte superior, negritas, mayúscula, 14

11.3. Título de inicio de apartado: a la izquierda, negritas, mayúscula, 12

11.4. Título de subdivisión dentro del apartado: a la izquierda, negritas, minúscula, 12

11. Los títulos no terminan con punto

12. Títulos de documentos completos mencionados en cursiva

13. Títulos de partes de documento mencionado entre comillas

14. Después de cita textual separada, cita textual integrada o paráfrasis colocar entre
paréntesis primer apellido del/la autor/a, coma, fecha de publicación del documento, dos
puntos y número de página

15. Numeración de página: centrado, margen inferior

16. En el PFG en Comunicación Social nos regimos por las Normas APA adaptadas por la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)

Guía sugerida para el Informe Final:

El esquema que se presenta a continuación tiene por finalidad orientar a


los y las estudiantes sobre la estructura que deberán tener los informes finales
de la Unidad Básica Integradora Proyecto. Este informe debe dar cuenta del
trabajo de investigación documental y comunitario, así como de producción en
el área de la Comunicación Social, emprendido desde el tramo I al IV. El orden
que presentamos en esta guía no pretende ser un recetario rígido. Como su
mismo nombre lo indica, constituye una guía al que deberán hacerle
incorporaciones según las especificidades de cada Proyecto. No olvide
consultar cualquier duda con los facilitadotes de cada sección o en la
Coordinación de Proyecto de su PFG.

PORTADA
AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIA

INDICE

I.- INTRODUCCIÓN

II. Interacción Comunitaria

III- Descripción del Proyecto:

3.1. Área Problemática

2.2. Justificación

2.3. Objetivos del proyecto

2.4. Objetivos específicos

2.5. Metas

2.6. Impactos del Proyecto

2.7 Cronograma de actividades

2.8. Presupuesto

IV. Ficha técnica de la propuesta comunicacional

4.1. Título de la propuesta

4.2. Organización ejecutora del proyecto

4.3. Entidad donde se ejecutará

4.4. Duración de Ejecución


4.5. Monto total del proyecto

V.- Descripción del Producto comunicacional:

5.1. Nombre del Producto final

5.2. Propuesta temática

5.3. Medio de difusión

5.4. Identificación del público a quien va dirigido

5.5. Tipo de programa / publicación

5.6. Frecuencia de transmisión o periodicidad del producto

5.7. Género

5.8. Duración

5.9. Estrategias de difusión

V. Bibliografía

VII. ANEXOS

Guíones

Story Board

Fotografías, etc.

Nota: Los Proyectos que surjan en el marco del PFG deben buscar su
materialización a través de los entes financiadores en el área comunciacional.

PONDERACION POR SEMESTRE


Cada semestre tiene una ponderación de cincuenta por ciento (50%)

REGLAMENTO:

 Asistencia: la U.C. Proyecto se pierde con cuatro (4) inasistencias del


estudiante. En este caso el-la estudiante deberá insertarse en el próximo
curso de Proyecto II de la cohorte anterior. No se prevé la apertura de
cursos especiales de Proyecto II.

 Los/las participantes de Proyecto no podrán cursar los semestres


siguientes de Proyecto, sin antes haber aprobado el semestre anterior
cursado con una calificación igual o superior a diez puntos (10).
 En caso de no aprobar Proyecto, el/la estudiante deberá inscribirse
en la sección del mismo nivel que reprobó. Ejemplo: Si usted reprobó
Proyecto I, I semestre o tramo, deberá inscribirse en Proyecto I, I
semestre nuevamente y no podrá avanzar en el resto de las U.C hasta
no aprobar la fase correspondiente de Proyecto.
 El/la estudiante debe producir cada año un producto final según las
especificaciones del programa anual.
 Con el fin de garantizar el aprendizaje individual y colectivo, se sugiere
que los grupos de trabajo por sección no excedan los cuatro (4)
integrantes. Este criterio surge porque en muchos casos, sobre todo en
equipos de trabajo muy numerosos, la responsabilidad del Proyecto
queda en manos de una o dos personas.

BIBLIOGRAFIA

Recomendaciones básicas en el área de la metodología:

Alonso, M. M. (2002). Para investigar en Comunicación Social. La Habana:


Pablo de la Torriente.
Berganza C, M.R. (2005). Investigar en Comunicación. Caracas: Mc Graw Hill.

Bunge, Mario (1975). La Investigación Científica. Barcelona:Editorial Ariel.

Gutiérrez, C. Y Urquhart, R. (2005). Redacción de textos académicos. Caracas:


Los libros de El Nacional.

Hernández Sampieri,Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar


(1998) Metodología de la Investigación México: Mc Graw Hill Interamericana
Editores.

Hochman, Elena y Montero, Maritza (1997) Investigación Documental. Caracas:


Panapo

Kerlinger, Fred. (1981). Investigación del Comportamiento (técnicas y


metodología) 2da edición. Nueva Editorial Interamericana.México

Lewin Kart et al. (2006). La Investigación Acción Participación. Madrid: Editorial


popular.

López A, D. (2006). La planificación comunitaria: género y métodos. Caracas:


CENDES.

Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología


cualitativa. México: Trillas.

SECO, Manuel. (1989). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua


española. Espasa Calpe. . Madrid.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de


Investigación y Postgrado. (200

También podría gustarte