SESIÓN DE APRENDIZAJE N°32
Título de la sesión: ¿Qué conozco de los Incas? Organización económica
I. DATOS GENERALES:
I.E 6152 Stella Maris NIVEL PRIMARIA
ÁREA Personal Social FECHA Martes 27 DE AGOSTO DEL 2024
DOCENTE DIANA HUAPAYA CORDOVA GRADO Y SECCIÓN 2do “F”
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencia/ CRITERIO DE Evidencia de aprendizaje
Desempeños
Capacidad EVALUACIÓN
CONSTRUYE Describe Identifica las Señala, describe y explica cómo
INTERPRETACIONES acontecimientos de su principales fuentes se dio la organización económica
HISTÓRICAS historia y de la de organización del Imperio Incaico, utilizando un
-Interpreta críticamente comunidad a partir de económica. organizador visual.
fuentes diversas. objetos e ,imágenes, Técnicas e Inst. de evaluación.
-Comprende el tiempo testimonios de personas Ordena la Lista de cotejo
histórico. en las que compara el información en un
-Elabora explicaciones presente y pasado organizador visual.
sobre procesos identificando algunas
históricos causas y posibles
consecuencias de los
cambios.(Etapa inca)
COMPETENCIAS DESEMPEÑO METAS DE
TRANSVERSALES/CAPACIDADES /CRITERIO APRENDIZAJE
Se desenvuelve en los entornos Navega en entornos virtuales y realiza PROTECCIÓN DE LA VIDA
virtuales generados por las TIC búsquedas de información como parte
de una actividad. Emite su opinión oral sobre lo
Interactúa en entornos virtuales. que le gusta o disgusta del texto
-Realiza búsqueda de información escuchado sobre temas
sobre el tema. cotidianos;
Gestiona su aprendizaje de manera -Organiza estrategias y estableciendo conexiones con
autónoma procedimientos que se propone en sus propias experiencias y
función del tiempo y los recursos deduciendo hechos, referentes y
Organiza acciones estratégicas para necesarios para alcanzar la meta. lugares a partir de información
alcanzar sus metas de aprendizaje. explícita.
-Revisa la aplicación de las
estrategias, los procedimientos y los
recursos utilizados, en función del
nivel de avance, para producir los
resultados esperados.
Enfoques Valor
Actitudes o acciones observables
transversales
ENFOQUE Los estudiantes se sienten orgullosos de la historia y cultura peruana reconociendo su forma de
INTERCULTURAL Respeto hablar, vestir, sus culturas o creencias su ambiente natural, lugares turísticos, y todas las
manifestaciones culturales del Perú..
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Elaborar un rompecabezas para cada equipo. Rompecabezas.
Buscar información sobre la economía incaica. Información.
Papelógrafos.
III. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Inicio Tiempo aproximado: 15
Se les brinda un rompecabezas de los incas trabajando.
Se les pregunta: ¿Qué imagen formaron? ¿Qué observan? ¿Qué hacen los incas? ¿Cómo se dio la economía incaica?
¿Qué actividades económicas realizaban los incas?
Se presenta el propósito de la sesión a trabajar.
Se acuerda en consenso las normas de convivencia.
Desarrollo Tiempo aproximado: 65
Problematización
Se les muestra tres tarjetas con los sistemas de trabajo en la economía incaica.
Mita Minka Ayni
Se les pregunta: ¿Qué dice en los carteles? ¿A qué se refiere? ¿En qué principios se basó la economía incaica?
¿Cómo se daba el trabajo para los incas? ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas del Imperio
Incaico?
Análisis de información
Se organizan en seis equipos de trabajo.
Se indica que cada dos equipos trabajará y analizará aspectos de la economía incaica.
Principios de la Sistemas de Actividades
economía. trabajo. económicas.
Se les entrega la ficha de información acerca de la economía incaica.
Cada equipo analiza la información del aspecto que les tocó.
Identifican el significado de los principios de la economía.
agricultura reciprocidad redistribución ganadería
Establecen diferencias entre los sistemas de trabajo.
mita minka ayni
Describen las principales actividades económicas del imperio incaico.
Cada representante de cada equipo explica o expone el aspecto de la economía incaica que les tocó.
Con el aporte de todos los equipos se elabora un organizador visual de la Economía Incaica.
Toma de decisiones
Reflexionan sobre las actividades en la economía incaica y realizan una comparación con la actualidad.
Resaltan la importancia de la agricultura en el Imperio Incaico.
Se evalúa lo aprendido con una ficha de aplicación sobre la economía incaica.
Cierre Tiempo aproximado: 10
Dialogamos sobre las actividades realizadas: ¿Qué aprendieron y conocieron hoy del Imperio Incaico? ¿Por qué será
importante la economía incaica?
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Identifica las principales fuentes de
organización económica.
Nombres y apellidos de los
Ordena la información en un organizador
estudiantes
visual.
Escala de valoración
Siempre A veces No
No lo hace
observado
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
DIVISIÓN Y FORMAS DEL TRABAJO
E sta m o s co n stru y en d o
a n d en es p a ra n u e stra
co m u n id a d .
El trabajo era considerado fuente de riqueza y bienestar. Todos trabajaban sin
distinción de sexo ni edad, inclusive los inválidos, los niños y los ancianos, pero cada
cual en una ocupación adecuada a su edad, condición y sexo. El trabajo era
colectivo. C o sech a m o s
m a íz p a ra e l In ca .
FORMAS
Existían tres formas de trabajo colectivo:
• El ayni consistía en la ayuda mutua que se prestaban entre sí los miembros II. Subraya la respuesta correcta.
del ayllu, en sus quehaceres agrícolas familiares. 1. Nombre de terrazas artificiales agrícolas:
a) collcas b) andenes c) tambos
• La minka consistía en el trabajo que realizaban los miembros del ayllu, por
turno, en las tierras del Sol y del Inca. Era una especie de impuesto que 2. Especie animal más importante para los incas:
pagaba el pueblo al Estado. a) llama b) vicuña c) oveja
• La mita era el trabajo que prestaban los miembros del ayllu, también por
turnos, en las obras públicas como la construcción de caminos, canales, 3. Instrumentos que se utilizaban para la contabilidad:
templos, etc. a) chasquis b) quipus c) rancanas
LA GANADERÍA 4. Arado de pie que utilizaban los incas en la agricultura:
Los antiguos peruanos conocieron únicamente a los auquénidos, y entre estos a) chaquitaclla b) camellón c) mita
domesticaron solamente la llama y la alpaca. Fueron los únicos que conocieron la
ganadería en América precolombina. 5. Técnica agrícola que aprendieron de los Tiahuanacos:
De la alpaca aprovecharon su magnífica lana. En cambio de la llama sacaron a) minka b) camellones c) Inti Raymi
los mayores beneficios: carne, lana, abono, grasa, cuero, etc. Además era
aprovechado como animal de carga. Hubo grandes rebaños imperiales en Cusco y 6. Porción de tierra que se entregaba a cada pareja cuando contraía matrimonio:
Tarma. a) anden b) topo c) territorio
LA PESCA III. Coloca en el paréntesis el número correspondiente:
La pesca fue una actividad que logró mayor desarrollo en la costa que en la 1. Rankana ( ) Trabajo de ayuda mutua
sierra, dadas las riquezas marinas de nuestro litoral. Como lo hicieron los Mochicas, 2. Chasqui ( ) Trabajo realizado a favor del
los pueblos del norte emplearon los "Caballitos de totora" para movilizarse sobre las Inca
aguas, a la vez que emplearon redes, anzuelos, arpones, etc. 3. Ayni ( ) Arado de mano
4. Minka ( ) Mensajeros del Imperio
LA CHUNCA, OTRA FORMA DE TRABAJO 5. Quipus ( ) Cuerdas con nudos
La Chunca era un sistema laboral de "Defensa civil", en caso de emergencias: IV. RESPONDE
huaycos, desbordes, terremotos, etc. donde las mujeres organizaban brigadas para 1. ¿Conocías esta forma de trabajo realizado por las mujeres? ¿Qué opinas de él?
los trabajos más urgentes, en las obras estatales afectadas. ____________________________________________________________________
La mujer no estaba totalmente descartada de la vida cívica de los ayllus, ____________________________________________________________________
señoríos y reinos. Pero por más expectante que fuera su rol en este aspecto,
siempre permanecía subordinada al varón. En algunos pueblos norteños se les
asignaba un papel preponderante, incluso para suceder en los curacazgos cuando
faltaban herederos hombres; y a nivel general las viudas sin hijos adultos y o
cualquier mujer con el marido ausente se convertían en jefe de familia. Por lo
demás, para las tareas rígidamente domésticas de la casa, ellas eran las "reinas del
hogar".
I. Observa cada ilustración y escribe la forma de trabajo que se realiza.