0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas2 páginas

Analisis Juridico Ley de Sindicalizacion de La Huelga de Los Trabajadores Del Estado

Cargado por

jchiyals2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas2 páginas

Analisis Juridico Ley de Sindicalizacion de La Huelga de Los Trabajadores Del Estado

Cargado por

jchiyals2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ANALISIS JURÍDICO

Ley de Sindicalización y Regularización de la Huelga de los Trabajadores del


Estado

Con base al Decreto Número 71-86 establece en el primer considerando que los
trabajadores del Estado y sus Entidades Autónomas son parte de la clase
trabajadora, por lo tanto se crea la Ley de Sindicalización y Regularización de la
Huelga de los Trabajadores del Estado, en virtud que es un derecho que toda
persona debe tener, con el objeto de mejorar las condiciones laborales y poder
ejercer los derechos de la libre sindicalización y huelga establecido en la
Constitución Política de la República de Guatemala.

Sin embargo, existen excepciones en el ejercicio de estos derechos, no todos los


trabajadores del Estado gozan del pleno ejercicio según lo que establece el artículo
1 del mismo cuerpo legal, que las fuerzas armadas y la Policía están prohibidos en
holgar. Cabe mencionar que esta disposición contraviene la Constitución Política de
la República por el derecho a la igualdad y demás disposiciones en materia de
derechos humanos.

El Código Laboral establece que los trabajadores pueden ser representados a


través de la formación de un comité AD-HOC que no pueden ser más de tres
integrantes, a través de ellos podrán presentar sus quejas o peticiones, por escrito
o verbalmente con el patrono establecido en el Artículo 374 del Código de Trabajo.
Considero que los empleados del Estado que están excluidos, pueden organizarse
y delegar a sus representantes para presentar quejas o peticiones, considerando
que es un derecho humano que no debe ser negado a nadie.

Para la Constitución y organización de sindicatos, federaciones y confederaciones


de trabajadores del Estado se regirán a las disposiciones del Código de Trabajo y
para el ejercicio del derecho a huelga se observarán los procedimientos
establecidos en el mismo cuerpo legal, es decir la Ley de Sindicalización y
Regulación de la Huelga de los Trabajadores del Estado y supletoriamente al
Código de Trabajo que no contravengan las disposiciones aplicables a la vía
directa.

En el mismo cuerpo legal establece que los que prestan servicios públicos
esenciales se someterán al arbitraje, procedimientos establecidos en el Código de
Trabajo.

De los sujetos procesales: En el artículo 5 del mismo cuerpo legal, establece que
en la vía directa pueden intervenir amigables componedores, como sindicales
personeros de la Oficina del Servicio Civil o del Ministerio Publico. La Conciliación
será ejercida por quien designe el Ministerio Publico.
Los competentes para conocer de los Conflictos Colectivos de carácter económico
social, son los Tribunales de Trabajo y Previsión Social de la zona económica donde
tengan los trabajadores su centro de ejecución de sus labores diarias. Por
consiguiente el presente Decreto se creó con el objetivo de proporcionar la libre
sindicalización y regularización de los trabajadores del Estado por formar parte de
la clase trabajadora.

También podría gustarte