0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Actividad 1 Entorno Empresarial

Cargado por

eduarsernas88
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Actividad 1 Entorno Empresarial

Cargado por

eduarsernas88
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CONCEPTOS BASICOS DE LOS ELEMENTOS DE INVERSION Y FINANCIACION

EDUAR SALAS SERNA

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CONTADURIA PÚBLICA

BOGOTA-COLOOMBIA

2018

*JUAN CARLOS URREA SARMIENTO


2

Tabla de contenido
Elementos que caracterizan la inversión y financiación en el entorno empresarial ............... 1
Escribir el título del capítulo (nivel 2) ................................................................................................ 2
Escribir el título del capítulo (nivel 3) ............................................................................................ 3
Escribir el título del capítulo (nivel 1) .................................................................................................. 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) ................................................................................................ 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) ............................................................................................ 6
3

ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN LA INVERSION Y FINANCIACION EN EL


ENTORNO EMPRESARIAL

En ese sentido, para tomar una decisión de inversión asertiva es necesario partir de estos
elementos:

El primer elemento, que normalmente llama más la atención, es la rentabilidad. Este refleja el
valor y la satisfacción que se espera recibir a razón del monto de capital y del tipo de negocio.
Este indicador se mide en función de tasas de interés, el cual busca el mayor valor posible. Para
obtener un retorno más alto y reducir el tiempo en que recupera su inversión.

El segundo elemento tiene que ver con el tiempo en el cual dicha inversión se recupera. Es decir,
los periodos que tomará retornar el capital invertido. Y en tercer lugar está el nivel de riesgo; que
es el de mayor peso de los tres, ya que toma en consideración la probabilidad de obtener un
resultado adverso al esperado en la inversión a razón del tipo de proyecto.

De manera que la combinación óptima de estos tres elementos define la inversión ideal. En
donde existe satisfacción en la rentabilidad esperada, un periodo corto de recuperación y un nivel
de riesgo mínimo.

Ahora, el nivel óptimo de estas tres variables va de la mano con el tipo de persona que decide
invertir. En otras palabras, lo que define una buena inversión es la estructuración de un proyecto
que mezcle los elementos rentabilidad-tiempo-riesgo sobre la base del perfil de quien está
capitalizando.

Cada perfil es distinto y tiene su particularidad, sin embargo, se pudieran resumir en tres:
conservador, moderado y agresivo. Que de manera sencilla se suscriben al nivel de riesgo que
puede y está dispuesto a asumir.

Es por esta razón que de los tres elementos el riesgo representa el de mayor peso, porque marca
la pauta del inversionista a la hora de capitalizar un proyecto. Por lo que, es sumamente
importante, tomar en cuenta su perfil a la hora de hacer una inversión, con el fin de obtener los
mejores beneficios.
4

Por lo tanto, a la hora de hacer cualquier tipo de capitalización, es mejor buscar asesoría con los
profesionales de esta área, que le ayuden a definir su perfil y guiarle al tipo de inversión que más
se acopla a este, de manera que pueda obtener mayores beneficios sobre la base de riesgos
calculados o mínimos.

Capital de Trabajo y Solvencia.

El Capital de Trabajo se obtiene haciendo este cálculo: Activo Circulante menos el Pasivo a
Corto Plazo. La razón de solvencia es dividir esas cifras, es decir Activo Circulante entre Pasivo
a Corto Plazo. La teoría dice, que el Activo Circulante debería ser mínimo el doble que las
deudas de corto plazo. También, el analista calculará la “Prueba Acida”, que resulta de restar el
inventario al Activo Circulante, y lo que resulta se divide entre el Pasivo a Corto Plazo. La
teoría dice que deberían ser mínimo uno a uno.

Relaciones de cobertura en el capital de trabajo.

Un analista financiero vería la relación entre las cuentas por cobrar comerciales y las cuentas por
pagar comerciales. Si debes $100,000 a tus proveedores, se vería muy bien que tus cuentas por
cobrar sean $100,000. Por supuesto, los plazos de pago en ambos casos deberían también
equivalentes, es decir 30 días para cobrar y 30 días para pagar.

Otro detalle que podría verse en cuánto tiene tu empresa en inventarios y compararlo con lo que
debes a los proveedores. Ejemplo: Si en cuentas por cobrar te deben $100,000 y en Inventarios
tienes $50,000, se vería bien para el banco que las deudas con los proveedores sean menores a
los $150,000. Perfecto, solo $100,000, que es lo que deben tus clientes. ¿Por qué? Porque
muchas veces, el inventario rota más despacio que las deudas con proveedores.

Un elemento vital es el nivel de endeudamiento o apalancamiento

Se puede calcular dividiendo la deuda total entre el Activo Total. Se ve muy bien, cuando la
deuda solo representa el 50% de los Activos Totales.

También se puede calcular dividiendo la deuda total entre el Patrimonio de los socios, puede ser
el Capital Aportado o el Patrimonio Total. Los dos cálculos son útiles. Algunos bancos, no
prestan a empresas que deben más de 3 veces su patrimonio.
5

Por lo anterior, es que muchas veces recomiendo a mis clientes de consultoría “capitalizar” las
utilidades, es decir convertirlas en Capital Accionario. [Más información en
www.enriquemontenegro.com]

El impacto de las deudas en el Flujo de Caja.

La cuota mensual de un préstamo tiene dos componentes: amortización y deuda.

Ambos se muestran en el flujo de caja como uno de los egresos. Algunos préstamos tienen bajas
tasas de intereses; pero cuotas muy elevadas.

Al analizar la capacidad de pago, el analista verá cuánto pesan los pagos mensuales a las deudas
que tiene la empresa, sobre los ingresos que percibe. Ejemplo: Si los ingresos mensuales por
ventas de contado y cobro de facturas suman $100,000, se vería muy mal que la empresa tenga
compromisos con los bancos por $20,000 mensuales. Sería el 20% de los ingresos
comprometidos para cumplir con los bancos. Por supuesto, depende mucho de los márgenes de
ganancia que maneja la empresa.

El costo financiero sobre los resultados de tu empresa.

Uno de los Estados Financieros es el Estado de Resultados que muestra las Ventas, el Costo de
Ventas, los costos, los gastos y las ganancias de la empresa para un mes o para un periodo.

Dentro de los gastos se detallan en línea aparte los Gastos Financieros.

En analista verá cuánto representan los intereses con respecto a las ventas. Un 5% podría ser
conservador. Un 15% alarmante y más de un 20% caótico. Por supuesto, depende de los
márgenes de rentabilidad que tiene la empresa.

También podría calcular cuánto de las ganancias antes de intereses, se dedican a cubrir los
intereses. Si ganas $10,000 mensuales (antes de intereses) y gastos $5,000 en intereses, estás
literalmente trabajando “a medias con los bancos”, es decir la mitad de tus ganancias son
ganancias para los bancos.

Un elemento fundamental es tu récord crediticio.

Es decir, cómo has pagado las deudas históricamente. ¿Pagas puntual? ¿Te atrasas en días? ¿Se
acumulan cuotas? ¿Has sido enviado a cobro administrativo o cobro judicial? Hay empresa
6

sumamente rentable ahora, que en el pasado tuvieron problemas financieros, que tienen enormes
dificultades para encontrar financiamiento.

PLAN DE INVERSION Y FINANCIACION

El desarrollo interno de la empresa, los proyectos empresariales que pueda desarrollar


constituyen oportunidades que permiten que un negocio crezca. Para ello es imprescindible
implantar unas directrices en base a unos objetivos prefijados en el proyecto a desarrollar.

Una vez que se tiene clara la decisión de desarrollar el proyecto, es conveniente elaborar un plan
de inversión y financiación que cubra las necesidades que dicho proyecto conlleva.

La finalidad de la elaboración de un plan de inversión y financiación es el aprovechamiento de la


oportunidad que brinda la buena gestión y el buen desarrollo del crecimiento del negocio cuando
se va a desarrollar un proyecto empresarial que conlleva inversiones para la empresa.

Realizar un plan de inversión y financiación requiere la elaboración de una serie de análisis de la


situación de la empresa y permite obtener una visión general de su estado.

Consiste en realizar un análisis de la situación económico-financiera de la empresa en el


momento actual y en base a ello ver cuáles son las posibilidades o necesidades de inversión y de
financiación que tiene la empresa para que posteriormente y en función del resultado, actuar de
una manera o de otra, es decir, llevar a cabo un tipo de estrategia u otra.

Para elaborar este tipo de plan de financiación de un proyecto empresarial es necesario


estructurarlo en una serie de pasos que brevemente os proponemos a continuación:

1. Análisis de la inversión: ¿Qué tipos de inversión puede realizar una empresa?

El plan de inversión lo que hace es recoger los elementos materiales que necesita una empresa
para el desarrollo de su actividad.

Primero se elabora un inventario con todos aquellos elementos materiales necesarios y en el que
se detalle la cuantificación económica. Además es conveniente que se precise en qué momento
será necesaria su adquisición.
7

Cuando una empresa toma la decisión de invertir, lo realiza en base a los activos presentes y
futuros de la empresa. No obstante, existen diferentes tipos de inversión como: Adquisición de
oficinas, Maquinaria, Adquisición de patentes, Acciones de otras empresas u otros.

ANALISIS

La inversión representa distribuciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener
algún rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés, utilidad o mediante la venta a
un mayor valor a su costo de adquisición. Para una empresa la inversión es el acto mediante el
cual se adquieren ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o ganancias a largo
tiempo. La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio con
el objetivo de incrementarlo, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto a cambio de
obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.

Toda inversión debe estar sustentada en estudios profundos sobre el ambiente donde la empresa
llevará acabo sus actividades económicas y deberá conocer su capital de trabajo y su flujo de
efectivo. Con los resultados de estos estudios y la evaluación de la economía, los inversionistas
pueden tomar decisiones racionales. Una de las funciones más importantes en el área de las
finanzas es el análisis de los proyectos de inversión, que se hace para seleccionar las mejores
alternativas para invertir los recursos de que dispone una empresa. Hay varias alternativas de
inversión potencialmente atractivas, pero los recursos son escasos. Así, dadas las numerosas
oportunidades de invertir y la escasez de los recursos, es preciso fijar criterios de evaluación.

Debido a que el crecimiento económico de las empresas, así como del país, depende de la
canalización de nuevos flujos de efectivo a nuevos proyectos de inversión, una principal tarea de
toda administración es crear estructuras y procedimientos integrados y adaptados a sus
necesidades para planear, implantar y administrar programas que identifiquen y evalúen nuevos
proyectos de inversión. El punto de partida de toda empresa debe ser precisar los objetivos a
8

corto y largo plazo para la generación de flujos para la creación de nuevos proyectos de
inversión. La selección de alternativas constituye una de las responsabilidades más importantes
para los ejecutivos de una empresa.

Las decisiones de inversiones en relación con las empresas individuales se deben basar
principalmente en las utilidades posibles de la inversión. Aunque puede haber notables
diferencias en la tasa de utilidad requerida para justificar la inversión, en las empresas a pequeña
o gran escala, el aspecto financiero es de importancia primordial para ambas categorías de
inversionistas. Para tomar decisiones al respecto será necesario hacer un análisis detallado del
proyecto, incluida una evaluación técnica y financiera de las operaciones propuestas. En el caso
de técnicas bien conocidas los análisis de las inversiones serán relativamente fáciles ya que se
dispone de los datos básicos esenciales. Sin embargo, muchas técnicas son relativamente nuevas.

Ahora en nuestra actualidad para una empresa y/o persona es muy importante saber en qué se
puede invertir, para ello es necesario tener conocimientos básicos de lo que es en sí una inversión
y que beneficios se obtiene al realizarlo.
Muchas empresas, como también el mismo estado buscan invertir y que inviertan en proyectos
que se tiene para el desarrollo económico de un país y también esperar que en un determinado
tiempo este brote intereses y rentabilidad de tu dinero.
Por eso, como estudiante tengo la idea de que invertir es tener un portafolio de inversión, en la
cual yo pueda ver dónde y cuánto debo invertir en un proyecto y que así mi dinero pueda crecer
en diferentes tiempos y no guardarlo bajo el televisor que a la larga no te da ningún beneficio.
Invertir es muy interesante y se podrá lograr cuando tú tienes los conceptos claros de lo que es
inversión.

También podría gustarte