0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas9 páginas

CARVER - B.psy - Silabo - Psicología Organizacional

psic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas9 páginas

CARVER - B.psy - Silabo - Psicología Organizacional

psic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Silabo de la

Asignatura
UpGrade Of Science In Psychology
1

UpGrade of Science in Psychology

1. Información General

Nombre de la Asignatura : Organizational Psychology


Código de la Asignatura :
Créditos de la Asignatura : 03

2. Del Docente

Docente de la Asignatura:

Sara Geller

Presentación del Docente de la Asignatura:

Magíster en Psicología Organizacional de la Universidad San Martín de Porres,


Perú. Analista de Microexpresiones Faciales por Paul Ekman Institute, USA.
Licenciada en Psicología por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón
"UNIFE", Perú. Con una amplia experiencia laboral en recursos humanos, ha
desempeñado cargos como Jefe de Selección. Actualmente, imparte cursos en las
universidades más reconocidas de Perú, como la Universidad del Pacífico, la
Universidad ESAN, la Universidad de Lima y la UPC.

3. De la Asignatura

Descripción del Curso:

La asignatura Psicología Organizacional se centra en el estudio del


comportamiento humano dentro de las organizaciones, abordando cómo los
factores psicológicos, sociales y ambientales influyen en el rendimiento y el
bienestar de los individuos y los equipos en el entorno laboral. A lo largo del curso,
los estudiantes examinarán las interacciones entre el individuo, los grupos y la
2

organización en su conjunto, así como las dinámicas que emergen en contextos


organizacionales diversos y cambiantes.

Además, se estudiarán teorías y modelos clave en áreas como la motivación, el


liderazgo, el manejo de conflictos, la cultura organizacional y el cambio. El curso
también abordará temas actuales como la psicología organizacional positiva, la
justicia organizacional y la calidad de vida laboral. Los estudiantes adquirirán
herramientas para evaluar, intervenir y promover un ambiente de trabajo
saludable y productivo, fortaleciendo su capacidad para aplicar estos
conocimientos en contextos profesionales.

Objetivos de Aprendizaje:

Al finalizar la asignatura, los estudiantes serán capaces de:

• Recordar y describir los conceptos fundamentales de la psicología


organizacional y su relevancia en la comprensión del comportamiento
laboral.
• Analizar el impacto de factores individuales, grupales y organizacionales en
el desempeño y la satisfacción laboral, diferenciando entre las diversas
dinámicas organizacionales.
• Evaluar el estado de la calidad de vida y la justicia en las organizaciones,
proponiendo estrategias para mejorar el bienestar y la equidad en el trabajo.
• Aplicar teorías y enfoques de la motivación, liderazgo y cultura
organizacional para resolver problemas y optimizar el rendimiento en
equipos de trabajo.
• Crear propuestas de intervención organizacional para mejorar la salud
psicológica y el clima laboral, basadas en la psicología organizacional
positiva.
• Desarrollar competencias para la gestión de conflictos y el cambio
organizacional, mejorando la dinámica organizacional y promoviendo el
desarrollo humano en el trabajo.
3

4. Contenidos Temáticos

Módulo 1: Introducción y Fundamentos de la Psicología Organizacional

• Lección 1: Introducción a la Psicología de las Organizaciones


• Lección 2: Psicología de las Organizaciones: Marco conceptual,
epistemológico y metodológico
• Lección 3: El Individuo como Unidad de Análisis: La influencia de los
valores, percepciones y actitudes en el comportamiento laboral

Módulo 2: Dinámicas Grupales y Organizacionales

• Lección 4: El Grupo como Unidad de Análisis


• Lección 5: La Organización y la Red de Organizaciones como Unidad
de Análisis
• Lección 6: Psicología Organizacional Positiva: Estudio de la felicidad
en el trabajo y la evaluación del capital psicológico en las
organizaciones

Módulo 3: Bienestar y Justicia en el Trabajo

• Lección 7: La Justicia en la Organización y su Impacto en el


Desempeño Humano
• Lección 8: Estado de la Calidad de Vida Laboral en las Organizaciones
• Lección 9: Motivación en las Organizaciones

Módulo 4: Cultura, Cambio y Liderazgo

• Lección 10: Cultura y Cambio Organizacional


• Lección 11: Gestión de Conflictos
• Lección 12: Liderazgo

Módulo 5: Equipos, Salud y Gestión por Competencias


4

• Lección 13: Equipos de Trabajo


• Lección 14: Seguridad y Salud en el Trabajo
• Lección 15: Gestión por Competencias en el Sector Público

5. Metodología de Enseñanza

Método Descripción

El participante recibe 12 lecturas


Lectura obligatorias que contribuyen a interiorizar
los conocimientos de la asignatura.

El participante debe ver 12 videos


Video Lección obligatorios que desarrollen cada una de las
lecciones de aprendizaje.

El participante accede a material en video,


que complementa las lecciones de
Clases Diferidas
aprendizaje del docente y/o expositor
invitado.

El participante debe leer, ejercitar,


Estudio reflexionar para consolidar el aprendizaje,
previamente a la evaluación de cada lección.

El participante puede desarrollar material


Lecciones
de estudio que complemente el desarrollo de
Complementarias
las lecciones de aprendizaje.

El participante debe rendir 12 evaluaciones,


Evaluaciones de las Lecciones las mismas que tienen una duración de 10
minutos cada una.
5

El participante debe rendir un examen


parcial que estará compuesta por las
Evaluación Parcial
lecciones 01 a la 09, la que tiene una
duración de 20 minutos

El participante debe rendir un examen


parcial que estará compuesta por las
Evaluación Final
lecciones 10 a la 15, la que tiene una duración
de 20 minutos

El participante debe completar un trabajo


Trabajo Final de la Asignatura
final de conocimientos de la Asignatura.

6. Evaluación Criterios

Criterios de evaluación Porcentaje

Cuestionarios de Lección 50%

Trabajo Final de Asignatura (TFA) 30%

Evaluación Parcial (Lecciones 01 al 06) 10%

Evaluación Final (Lecciones 07 al 15) 10%

Total: 100%
6

7. Cronograma de Actividades

Semanas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Semana 1 Lección 01 Lección 02 Lección 03


Semana 2 Lección 04 Lección 05 Lección 06
Semana 3 Lección 07 Lección 08 Lección 09
Semana 4 Lección 10 Lección 11 Lección 12
Semana 5 Lección 13 Lección 14 Lección 15 TFA

*Este calendario de actividades está sujeto a cambios. (Se sugieren actividades de


evaluación, según criterio del instructor asignado).

8. Bibliografía

Fernández, A. R. (Ed.). (2004). Psicología de las organizaciones (Vol. 19).


Editorial UOC.

García, M. V. (2013). Psicología organizacional: Perspectivas y avances. Ecoe


Ediciones.

MARÍN, E. M. G., OTÁLVARO, J. A. M., & BUITRAGO, M. A. C. (2022). LA


PSICOLOGÍA EN LAS ORGANIZACIONES: EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN.

Polo Vargas, J. D., Madrid Contrera, J. D., & Gómez Franco, L. A. (2022).
Psicología organizacional y del trabajo: Miradas actuales.

9. Institucional Políticas

9.1. Política de asistencia en línea

La entrega de clases será asíncrona a través del Sistema de Gestión de


Aprendizaje (LMS) de Carver University. La participación activa es un
componente de los criterios de calificación. Se espera que los estudiantes
inicien sesión en sus clases al menos tres veces por semana y participen en
7

chats y debates dentro de las fechas de vencimiento establecidas. Las


actividades educativas especiales pueden programarse en horarios específicos
que sean convenientes tanto para los estudiantes como para los profesores.
Los estudiantes que no participen regularmente en alguna de sus clases
registradas durante el término podrán ser retirados administrativamente del
curso. El retiro de un curso puede afectar la elegibilidad del estudiante para
recibir ayuda financiera.

9.2. Conducta Académica

En Carver University, se busca guardar una conducta apropiada de los


estudiantes en cada clase, y se sanciona cualquier conducta inapropiada
inaceptables como: todas las formas de mala conducta académica, incluidas las
trampas, plagio, la fabricación, el plagio o la facilitación de la deshonestidad
académica. Según la política de Student Conduct Policy descrita en el catálogo
de la universidad, la misma que se encuentra en el portal de transparencia
institucional.

También podría gustarte