Caso Jueves de Pavita
Caso Jueves de Pavita
JUEVES DE PAVITA
Categoría: Ali mentos
Premio: Gran EFFIE y EFFIE Oro
Elaborado por: Karim Mahuad Martens
El Perú no es ajeno a la tendencia mundial hacia el consumo de alimentos sanos (bajos en sal, azúcar
Y grasas, principalmente). San Fernando, como parte de su estrategia general de ampliar su portafolio
para reducir la fuerte concentración que tiene en el pollo fresco (70%) con las propias complejidades
de este negocio, identifica la oportunidad de incrementar la venta de su producto pavita, cuya fortaleza
principal está en su carácter saludable (bajo en grasa). Luego del relanzamiento del producto en el año
2011 con la campaña «Para los Barraza que comen bajo en grasa», que tiene una buena respuesta del
consumidor, se asume un reto mayor: incrementar la frecuencia de consumo de pavita de una vez al
mes a una vez por semana, capitalizando su fortaleza diferenciadora (rica y sana). Y la mejor forma de
incentivar su consumo fue asignándole un día a la semana, considerando el hábito del menú semanal.
Así nace «Jueves de pavita» 1 .
4 .000 millones; donde la producción peruana está en el orden de las 1.200.000 tonelad¿¡s métricas e
r
-- - - --- -- - ------------ - - - --
1 Entrevista con Juan Pablo Klingenberger, gerente corporativo de Marketing de San Fernando.
. ductores avícolas del mun?o, po,r ~ncima de Países
. , t e los 2 o principales pro . ·iares a los de Canada, Sudafnca y la Repúblic
(2013), ub1candose en r Colombia, y a niveles s1m1 a
corno Australia, Venezuela y
de Corea. toneladas métricas (TM), y la producción
1 320 000
d ., de huevos está en el ord~n . de
La pro ucc1on TM . En los ult1mos 0
añ;s
'
ª~
la producción ha pasado de 250.000 TM a
de pavo en el de las 35 •000
1 200.000 TM al año2. . . .
· . L. a y 39 kilos a nivel nacional, uno de los niveles más
El consumo de pollo es de 60 ki_los per c)áp:: !~ti: (40 kg), Bolivia (35 kg), Chile (32 kg) y Colombia
altos de la región, junto a Brasil (58 kg , g
(23 kg), según cifras de la FAO. . .
o:~rta
d manda. Para el caso, el precio referencial del pollo al
1
El precio se rige libremente por la y a ~uya rentabilidad está afectada a su vez por la variación
público está entre 5/ 7,60 Y~, 80 por I ogram o, aíz y la soya que son commodities.
del costo de sus principales insumos, como e1 m ,
· . . d b t ti·enen el 77% de la comercialización de pollos, mientras que
Los mercados trad1c1ona 1es e a as os d .
, t· o/c y el resto se divide entre los supermercados y otros gran es consumidores,
las po 11 enas Ienen e1 15 o
como los hoteles.
El pollo es la carne preferida por los peruanos, representa el 53% del consumo total de carnes. Le
siguen el pescado (31 %), la carne de res (8%) y la carne de cerdo (6%)3.
Las seis principales empresas productoras (de 60 en total) concentran poco más del 60% de la oferta
nacional, que se reparte entre San Fernando (29%), Redondos (12 %), Agropecuaria Chimú - asociada
a San Fernando (7%), Santa Elena (5%), Avinka (4%) y El Rodo (3, 6%), entre otros, según Apoyo
Asociados.
La~ zonas ~roductoras a 201: se concentran en Lima (53% ), LD L;(<7r1_,.-H:l ('I 8%), Arequipa (9%) e lea
(51/o). Y existe un 30% que viene de productores informales4 .
3.1 Historia 5
- -- --
: Apoyo Con; ~,t~rf; _-<;EI 1,;~;~ ~-d-
1 1
- - - - - - - : - - _____________ _
Hoy son líderes en todos los mercados en los que participan a nivel nacional. Destacan como el
:~or ~r_ oductor de ca~n_e de aves, ~uevos, cerdo y embutidos. En el extranjero, exportan a mercados
petiti_~os como Bolivia, Colombia, Ecuador y Panamá. Todos sus esfuerzos buscan convertir a la
gran familia San_ ~ernando en una compañía que compite en el mercado global con productos de valor
agregado y serv1c1os actualizados.
3.2 Empresa 6
San _Fernando S. A. es una empresa peruana creada el 1 de enero de 2001 a partir de la fusión de
Molinos Mayo S. A. (empresa absorbente, constituida el 7 de julio de 1977) con Avícola San Fernando
S. A. (empresa absorbida, constituida el 30 de octubre de 1972).
Durante los años 2013 y 2012, realizaron proyectos de inversión en activos fijos, que tienen como
objetivo incrementar las ventas y consolidar el liderazgo y posicionamiento de la empresa.
Por ello emplea una estrategia de integración al 100% y cuenta con los mejores transportes y tecnología
sofistic~da en cada uno de sus canales de distribución. Debido a esto, el proceso de distribución del
producto de San Fernando empieza desde c~ro en sus r~spe_ctivas plantas. ~si~is~o, _posee plantas
especiales donde tiene granjas en las que habita la materia prima que comerc1al1zara mas adelante.
"l'
o
N
Uno de los aspectos característicos y más importantes de las gr~njas d~ San Fernando es su ~bicación M
en zonas aisladas y alejadas de centros poblados, lo que permite la enanza de aves manteniendo un o
N
,;;:¡
efectivo control de bioseguridad . ai
a...
LJJ
u:
u_
LJJ
V,
o
.E
a...
13 _ .
de estacionamiento fuera
an itarias y cuen t an con una zotanade desinfección
.
para to
d
las normas s y una case . os
,
Todas las granjas cumplen con . reso existen una rampa rmas sanitarias de aseo y poses1on
de las instalaciones. En la zona de l~~ebe cumplir con todas las ;o ando están conformadas por dos
los vehículos. Asimismo, el perso~~ingre:;0. Las granjas de San r~~·as están ubicadas en un radio que
de indumentaria adecuada para terna y zona interna. Las g J
f . .d como zona ex L. a
grandes zonas, de. in1 as 300 km hacia el sur de im .
cubre 300 km hacia el norte y
Hasta 2011 San Fernando había logrado construir una marca sólida y respetada. Una marca sumamente
confiable, sinónimo de calidad y garantía de sus productos, lo que la hacía plenamente respetada .
En este contexto, el año 2012 da un salto cualitativo importante. Era una marca con una trayectoria
impecable, reconocida por el consumidor, pero era una marca sin conexión emocional con este. Era
una marca que significaba calidad y garantía, aspectos netamente funcionales y del producto, que
con el tiempo se convierten en factores higiénicos no diferenciadores; pero era una marca ya con
muchos años de presencia en los hogares peruanos, que había vivido tiempos buenos y malos de los
consumidores (teniendo en cuenta que el pollo es el producto cárnico de mayor preferencia -53%- y
consumo -3 a 4 veces por semana- en los hogares peruanos). Ahí estaba la oportunidad de establecer
una conexión emocional con las familias consumidoras.
As!, se reinventó sobr~ su clásico y tradicional eslogan, «La buena familia», ya no enfocado en la
calidad ?:I pr_
oduct_o s1~_o en el consumidor. Este incluso nació de una anécdota en el proceso de
explorac,on e 1nve_sllgaoon de mercado, cuando un consumidor, al ser preguntado sobre qué era para
el «La buena lam,lia», d110: «La mía, l_os Garcí_
a». Así, se desarrolló e implementó una gran campaña
con todo el enfoque de la c_omumcac,on d1ng1do a realzar a la buena familia peruana : los García, los
Rodnguez, los Qu1spe, los Lopez ... ¡la buena familia!
14
posicionamiento, ya con carácter pleno de ser una /ovemark 7 peruana no solo respetada sino ahora
también amada.
Esta nu_
eva plataforma de marca sentó bases sólidas para las estrategias promocionales de los nuevos
lanzamientos, como fueron «Jueves de pavita» (2013) y «¡No es atún de pollo!» (2014).
3.5 Ventas
Las ventas de San Fernando están concentradas principalmente en el pollo vivo y beneficiado (69%
a 2012 y 67% a 2013) 8 • Como señalamos en párrafos anteriores, la empresa está enfocada en
desconcentrar esta situación orientándose en el desarrollo de otras líneas de negocio, principalmente
las de productos procesados, apuntando a un mayor valor para el consumidor.
4. El producto
Pavita trozada San Fernando.
<;)'
4.1 características , o
N
. . 1h bra del pavo. Es más pequeña que el macho y tiene una carne mas suave y M
La pav1ta es el anima em o
N
tierna . ,:::,
.E
a..
15 _ 1
4 2 Innovaciones .
· d s un pro duct o u, nico en el mercado,
. considerando
. 1 , adernas ·
Primero que nada, la pavita San Feman o e Por otro lado, aunque la pavIta es un arnma mas pequeño
que San Fernando es el líder en la categ~r!~- d ercializar en su formato «entera» . Por ello, San
que el pavo no deja · de ser un ave d1f1cil. e com
f ·
atas más accesibles, como 1a pav,·ta t roza da y su
' I' cárnica con orm ·
Fernando ha innovado en esta i_~ea mucho más accesible para comprar y consumir.
nd
comercialización por cortes, haoe ola
En comparación con el mercado de pollo (S/ 7.300 millones) y su consumo per cápita anual (35 kg), el
mercado de pavo es aún incipiente y con enorme potencial (S/ 250 millones es el mercado total, con solo
1 kg de consumo per cápita), donde San Fernando mantiene un claro liderazgo de 70% de participación
de mercado y tiene la responsabilidad estratégica de hacerlo crecer para diversificar su portafolio9 .
En mayo de 2011 , se lanzó la campaña «Para los Barraza, que cornen bajo en grasa» . Con ella, San
Fernando lograba posicionar la pavita trozada como un producto s~i udable, diferenciándola de otras
carnes y creándole un territorio propio.
El c'.ecimiento en ventas netas fue alentador: 35% ese año (/reme ai obietivo de 20%) La campaña
hab\a logra.do que un 92% del público objetivo comprendiera y «comPrara» el mens~je de que la
pav1 a era nea y sana . Ya estaba en el radar del ama de casa 10_
6. Objetivos de marketing
• Incrementar la frecuencia de
consumo semanal d
• Aumentar las ventas netas
I e carne pavita de 35 % a 45 o/c
anuaesde2012 º·
en soles de pavit t
7. Estrategias de marketmg
. ª rozada en 20% frente a 2011 .
Desarrollar una campaña de comunicación integral que transmitiera la importancia (salud) de comer
carne de pavita una vez por semana conectando con todos los consumidores mediante un mensaje
claro Y concreto : «Una familia sana come pavita una vez por semana» .
Aparentemente, no bastaba con decir que consumir pavita era sano por su bajo nivel de grasa para que
lo hicieran regularmente. Había que presionar algunos «botones» emocionales para lograr convencer
al ama de casa:
• Los dos puntos anteriores tenían que ser comunicados con cariño. Había que encontrar la
manera de transmitir ambos puntos sin herir susceptibilidades ni sonar impositivos, pero
siendo claros y directos. ¡Había que encontrar a alguien para decírselo!
Para una mamá, sus hijos son lo más importante. Es una verdad universal, así como la de «los
niños dicen siempre la verdad» . Se necesitaba que los hijos dijeran a sus padres, con sus propias
palabras, la necesidad que tenían de comer más sano: Al hacerlo, les transmitían tácitamente una
gran verdad. Más importante que hacerlo por uno mismo, era hacerlo por ellos.
Para la campaña publicitaria se usaron niños y padres reales, auténticos. Se tenía una
estructura del comercial de televisión , mas no un guion exacto. En la misma producción, se
tendrían que recoger expresiones y situaciones auténticas que convirtieran el mensaje en
real y no publicitario.
9.1 Publicidad de la campaña
17 _ I
• en el progra ma Los Chistosos.
• Menciones en vivo
La primera etapa tenía como misión lanzar con fuerza el mensaje buscando lograr el mayor alcance en
el menor tiempo posible. Por ello, se trabajó la pauta de medios enfocándola en los medios de mejor
afinidad y penetración en el público objetivo.
La segunda etapa obedecía a trazar objetivos de frecuencia, que aportaran además un cambio de
actitud frente al consumo de pavita. Se necesitaba, entonces, el apoyo de líderes de opinión que se
unieran al «Jueves ,d~ pavita», adem~s de medios que, por su afinidad, influencia y atención, aportaran
de manera protagonica a este cambio.
En tres semanas, habi~ndo alcanzado_a más del 98% del target, se contaba con una campaña virali zada
que había ya trascendido de los med1os 12 .
Período de exhibición:
b) Marco competitivo
N~mero. de marcas o productos participantes en la categoría: Redondos, La Segoviana
(piernas importadas).
Medios:
US$ 736 .704 (período de lanzam iento)
Total medios:
"""
o
r;i
rn
o
N
·2
(lJ
- - - - - - - - -- - - - - - - - - -- - - --- - - - - -- - - -- - - -- - --- - -- - - - - - - - --- - - -- - Q...
-- -- ------- ------------- LL
u:
l!
13 lbope Time. LL
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
o Octubre Diciembre
Enero Marzo Abril Junio
A 2011 ,1 2012
80
60
40
20
o
NSE C
160 18-35 36-45 46 a más
179 98 124
-" Recordaáón espontánea (general) ,.
Recordación espontánea (categoría)
-" Recordación asistida
- No recuerda
Fuente: GFK. «Evaluación publicitaria Jueves de pavita », julio de 2012 .
--------- ---
15 GFK. «Evaluación pub~~i;a-r~a_J_u~~;¡ d---- ---.----_____ ___ _
16 fdem. e pav,ta», Julio de 2012 . - - - ----- - ----- - ---
--- -
- -
Evaluación sobresaliente: Top Two Box mayor
TopTwo Box
(Exc + MB)
Excelente
Muy buena
..
14
61
NSE A/8
81
15 -
NSE D
----- -- ---------------- -
11
58 66 56
Buena 23 24 18 31
Regular 2
Mala 1 2
Fuente: GFK. «Evaluación publicitaria Jueves de pavita», julio de 2012.
lQué tan de acuerdo o en desacuerdo está en que la publicidad de San Fernando ... ?
Claro
Transmite un mensaje claro
Entretenido
Es un anuncio divertido
Lo vería varias veces 65 ,
Diferente y novedoso
21
do ha consum1'do en los últimos 30 días?
¿Qué productos San Fernan Recu~rdanla Norecuerdan la
ubltodad ublicidad
Huevos
77
Pavita
Pollo
61
Jamonada
Hot dog
31 18
Hamburguesa 29
Chorizo
17 12
Milanesa 17
Nuggets
14 15 7
Jamón
Pate
Pavo 11 9
Cerdo
El canal tradicional, constituido por los mercado~ de abastos (puestos tradicionales de pollo, integrados
a la red San Fernando) y las bodegas (con capacidad de refrigeración) son I d b rt
en la distribución. os que an mayor co e ura
El canal moderno tiene dos frentes: por un lado, el canal propio (lo M k
otro, los demás supermercados, que valoran este producto or , s ~r _et San Fernando) y'. por
además una importante vitrina para la exhibición del produ~to.su caracter un1co. Este canal constituye
22
c. Se, ej~cutó una campaña de fidelización al picador «Pavipuntos» con un alcance de
mabs e l .000 mercados y teniendo acceso a 6.000 puntos de ve,nta, lo cual aseguró
co ertura Y efectividad de venta.
d. Visibilidad·
b . · el matena
· 1 d e v1s1
· ·b·l·d
11 ad consistía
· en la colocación de pizarras de precios y
as_tidores con todos los cortes de pavita. También se colocaron colgantes, afiches y
polipasacalles. Se utilizaron también pines de la campaña para generar «voceros» de la
pav1ta trozada.
ª!
e. ~ducar consumidor: se entregó, por medio de los generadores de negocio, material
1nformat1v~ con los cortes de pavita, beneficios e información nutricional para que
el cons~m1dor conozca el producto; asimismo, se entregaron recetas para que el
consumidor aprendiera cómo preparar la pavita adecuadamente.
d. Entrega de recet arios y brochures comunicando los cortes de pavita y sus beneficios
diferenciales.
e. Se maximizó la cot1f::-rt:)1.1 de Pi.lll to:: de deg ustación con platos preparados a base de
pavita.
3. Programa de voceros
Para el año 2012, el reto era aún mayor: ya posicionada la carne de pavita como rica y sana, ahora era
necesario lograr elevar el nivel de frecuencia de consumo de una vez al mes a una vez por semana.
Para lograrlo, se decidió diseñar una campaña pu~licitaria que construyera sobre el posicionamiento
establecido, pero el foco sería ahora la frecuencia de consumo, para ayudar al consumidor a no
olvidarse de consumirla una vez por semana . Con ese objetivo nació «¡Los jueves de pavita ! », que
facilitaba al consumidor la tarea sugiriéndole un día concreto para consumirla .
Con esta campaña se dio un paso importante hacia la construcción de un cambio de hábito respecto
a este tipo de carne . Así como se tienen «Los lunes de lentejas », ¿por qué no tener «Los jueves de
pavita»?
23
13. Preguntas de discusión
J s de pavita »?
a) ¿Por qué San Fernando lanza los « ueve
7
d. · ·da esta campaña
b) ¿A quién va mgi · . fl ncian en el contexto de la venta y en
e) ¿Cuáles son los actores Yf actores re levantes que in ue
d · ·, d mpra 7
la ec1s1on e co · · c·io' n hacia el consumido()
. je en la comunica ·
d) ¿En qué radica el éxito de la estrategia de 1 mensa
Bibliografía
KLARIC, Jurgen ., . . Ed 1
"t ·al Planeta.
2012 Estamos ciegos. GestIon 2000. Lima. ori
LINDSTROM Martín
2011 Brandwashed. Bogotá: Editorial Norma.
QUIÑONES, Cristina
2013 Desnudando la mente del consumidor. Gest ión 2000. Lima: Editorial Planeta .
ROBERTS, Kevin .. .
2005 Lovemarks, el futuro más allá de las marca: . t3:i rc;:-::iF·::, : Ed iciones Urano.
SCHUTZ, Don
1993 Comunicaciones de marketing integradas . Buenc,s Aires: Ediciones Granica.
Páginas web
EL SITIO AVÍCOLA
http://www.elsitioavicola.com/news/vars/country/pe