recto 155 calles (60 pies de ancho).
El plan no tuvo en cuenta relieve del terreno ni la línea ondulada de la orilla fluvial,
ni tampoco la red de caminos espontáneos. El único que se conservo fue la actual avenida Broadway (única arteria que
corta diagonalmente manzanas/calles). De esta manera se fue configurando la estructura de la ciudad.
- En el sur de manhattan se centró el comercio, finanzas y administración.
- En las orillas equipamiento portuario.
- Hacia el norte las residencias privadas.
No sería hasta 1858 que se propone romper la monotonía de la grilla con la mayor intervención significativa realizada,
se introdujo un parque público en el centro de Manhattan, el Central Park.
23
Plan Haussmann Paris – 1853
Se propone:
- Atravesar en todos los sentidos el núcleo medieval, eliminando los viejos Barrios del Este, los más peligrosos en
cuanto a sublevaciones.
- Red de calles anchas y rectilíneas sobre la antigua ciudad conformando un sistema ágil de comunicación entre los
principales centros de la vida ciudadana y las
estaciones de ferrocarril.
- Se establece las nuevas relaciones entre las alturas de las casas y el ancho de las calles.
- Se crean nuevos grandes parques públicos, lo cual permitió que la ciudad incorpore nuevos espacios verdes.
- No se destruyó ninguno de los antiguos monumentos, y estos se usaron como puntos de fuga para las perspectivas de
las nuevas calles.
Con avenidas Anchas y arboladas, comercios en planta baja, edificaciones en altura proporcional al ancho de la calle,
con perspectivas abiertas a edificios importantes, plazas entrelazadas en manzanas construidas, con grandes parques
para la recreación, el Paris de Haussmann tuvo gran influencia sobre el urbanismo porteño del fin de siglo XIX (Prestigio
como modelo Urbano).
Plan Cerdá de Barcelona de 1859
Dos fueron los planes propuestos, esquema de un trazado viario en cuadricula con anchos de calle de 20m, y grandes
ochavas en las esquinas. A la parte antigua de la ciudad se la enmarco con amplias avenidas. Dos extensas diagonales
atravesaban la trama y en la intersección de las diagonales una gran plaza.
La idea original planteaba que cada manzana deje un espacio libre en su centro dejando un espacio verde interior, pero
esto no se respetó y las manzanas fueron cerradas íntegramente. Sin embargo, se pudo mantener el tejido establecido
lo cual sentó precedente para dos concepciones importantes, la de la manzana abierta, y la diferenciación entre el
peatón y le vehículo.
Planes para Buenos Aires
Ciudad Colonial
o Plan Funcional / Trazado de Garay (1580)
Fue el primer plan de Bs As , se fundó la ciudad sobre tierras altas, el trazado original era de 16 manzanas (16x 9 )
y el puerto donde actualmente esta plaza de mayo.
o La propuesta de Vertiz (1778)
Se crea el Virreynato del Rio de la Plata y la ciudad va a ser una sede por tres motivos: Se buscaba frenar el
contrabando, detener el avance extranjero (Inglaterra y Portugal) y era el lugar más fácil de acceder desde España.
Vertiz implemento:
- Sistema de agua por algibe
- Empedrado en Florida
- Se ilumino las principales arterias
- Limpio la ciudad
- Creo el primer teatro “La Ranchería” y el primer hospital para mujeres
Comenzó la flexibilización del comercio, la vinculación con otros puertos y la llegada de inmigrantes. o El plan de
Rivadavia (1826)
Rivadavia va a proponer un plan de ciudad:
- Trazado de avenidas cada 4 calles del doble de ancho de las calles.
- Obras portuarias y de saneamiento.
- En 1821 se comenzó a exigir planos para construir y se corrió la LM para ensanchar las calles.
City Beautiful
o Las ideas de Alvear (1886)
En 1880 se federaliza Capital Federal. Alvear lleva adelante una transformación urbana, quitando la Bs As colonial
y tomando como modelo el trabajo de Howssman en la remodelación de Paris.
- Apertura de la Av. De Mayo
- Se dictan ordenanzas sobre las alturas reglamentarias
- De la plaza española a la francesa
25
o El plan Bouvard (1910)
Encargado de embellecer las perspectivas urbanas el arquitecto y urbanista francés Bouvard. Consistió en:
- Sistema de 32 avenidas diagonales sobre el centro de la ciudad, superpuesto al trazado cuadricular.
La apertura de diagonales tendía a descomprimir el área central generando
situaciones espaciales irregulares que elevarían el valor de los terrenos, y
rompería la monotonía de calles (ruptura del damero). A su vez con orientación favorable otorgarían condiciones
más higiénicas
- Al final solo se dio la apertura de las diagonales Norte y Sur
- Ensanche y apertura de plazas, parques y calles
- La propuesta apunta a cambiar el tejido y abrir la trama.
o El plan Noel (1925)
Proponía tres ejes fundamentales para dos proyectos.
- La recuperación del rio
- La cualificación del centro y equipamiento suburbano.
- Se plantea reconquistar el rio a través de una avenida costanera que naciera en
Puerto nuevo y terminara en los límites del municipio. La avenida seguiría la silueta de la ribera y generaría nodos
residenciales alternados.
- Desarrollo Av-Norte-Sur, Av Costanera, la explanada de Retiro, Plaza congreso, Plaza constitución, Plaza de Mayo,
parque centenario entre otros.
- Planes de vivienda social de manzana tallarín.
El trabajo reconoce dos modelos referenciales: El Plan Bouvard y el movimiento city Beautiful
Movimiento Moderno
o El plan Director (1937/38)
Le Corbusier hace una feroz critica a Bs As y las principales propuestas del Plan se basaron en los siguientes
argumentos:
- Concentración de la ciudad (zooning) plantea el control de la expansión urbana a través de la zonificación de los
usos de suelo
- Transformación del tejido en su zona central,
- Revalorización de la zona Sur (se reconoce en desventaja frente al Norte)
- Implementación de una red de tráfico diferenciada (automóviles – peatones)
- Incorporación de una serie de “órganos” de equipamiento diferenciado en diversas zonas de la ciudad, alimentado por
el sistema circulatorio de tráfico, y
mantenimiento e incorporación de nuevas zonas verdes de esparcimiento.
- Solo se logró implementar:
▪ Un nuevo tamaño de manzana, cambiando la manzana de 120m por una de
400m, esto se implementó en 24 manzanas de la ciudad sentido norte sur, y 27
sentido este oeste.
▪ Elevar las autopistas a 5m para separar al peatón del automóvil, y crear una
ciudad verde
▪ Elementos de equipamiento gubernamental – Centros cívicos, de gobierno y municipal, ▪ Ciudad universitaria sobre el
río
El plan se propone fortalecer los centros urbanos existentes mediante la revitalización de las áreas rurales, el
impulso de las actividades industriales en los núcleos más débiles y el establecimiento de una clara delimitación
de los espacios urbanos y rurales mediante su restructuración y ordenación.
o El plan Regulador (1958/62)
Pensada para resolver la futura estructura de la ciudad con escalas urbanas, metropolitanas y regionales. Consistía
en:
- Contribuir al equilibrio de los sectores Norte – Sur
- Dividir la ciudad en unidades de planeamiento y rezonificar para nivelar los valores de las parcelas. Estos distritos
de zonificación comprendían los centrales (áreas administrativas, financieras y comerciales) residenciales, de
equipamientos e industrias.
- Autopistas costeras
- Conjuntos habitacionales de Alte. Brown (Lugano y Soldati)
- Conjuntos de Catalinas Sur (viviendas) y Catalinas Norte (oficinas)
- eliminación de industrias en la zona portuaria y concentrar el puerto en Puerto Nuevo
- Prolongación de líneas de subtes
- Creación parque agronomía
A escala más metropolitana-regional:
- Estructurar centros de convergencia (Avellaneda, Lanus, San Isidro)
- Zonificación Industrial (generar nuevos cinturones industriales)
o La dictadura (1976/82)
Intervenciones en beneficio del transporte particular.
- Plan de autopistas. Panamericana y sus ramales. Impulso un proceso de
suburbanizacion de la clase alta.
- Inauguración de Au. 25 de mayo y Perito Moreno. Ambas significaron la
expropiación de numerosos terrenos.
- Los escombros generados por las demoliciones se arrojaron en costanera Sur generando la Reserva Ecológica.
- Completamiento de la Av. 9 de julio (1977)
o La democracia (1983)
No se realizó un plan para la ciudad sino un concurso de “20 ideas para Bs As”. Se estudiaron además diversas
propuestas y fragmentos para sectores de la ciudad (Concurso para nuevo barrio en Puerto Madero)
Intervenciones durante este periodo:
- Terminal de Ómnibus de Retiro, con el objetivo de centralizar el destino de los viajes y sacar las pequeñas
terminales de la ciudad.
- Relocalización por etapas del Mercado Central.
- Primera etapa de revitalización de Puerto Madero. remodelación de depósitos (fachada de ladrillos) luego la
renovación de diques, aperturas de calles,
boulevares y posteriormente parques y plazas.
Diagnóstico y análisis completo - Buenos Aires
Dinámica de crecimiento
Hace años que la ciudad no crece en población, caso contrario a lo que pasa con la construcción, de un crecimiento
exponencial, pero sin significar que reduzca el déficit habitacional. Se construye mas donde menos gente va a vivir
y es ahí donde hay numerosas viviendas desocupadas (especulación inmobiliaria)
Histórico desequilibrio entre el Norte y Sur, la normativa urbana no es eficiente por si sola para lograr un equilibrio.
El mercado no va a solucionar por si solo el problema, hay que reivindicar el planeamiento urbano. Piezas urbanas
que intervienen
Una herramienta desde el planeamiento y urbanismo en la mejora de zonas degradadas, son las de la inserción de
alguna pieza de arquitectura (Edificio publico como Biblioteca, Ministerio, Secrataria) dentro de un determinado
tejido que logra desencadenar en un efecto domino que mejora su entorno inmediato y de poco crea mejores
condiciones para lo habitantes. El objetivo es generar la mixtura tanto de usos como social.
Borde rivereño metropolitano.
Poca capacidad de accesibilidad al Rio debido a la presencia de equipamientos que actúan de obstáculo ya sea
porque son privativos del espacio o porque dificultan o imposibilitan atravesarlos transversalmente.