Secuencia Didáctica - Los Trabajos para Producir de Forma Industrial y Artesanal
Secuencia Didáctica - Los Trabajos para Producir de Forma Industrial y Artesanal
Fundamentación:
Las diferentes formas de trabajo de las personas, organizan y transforman los
espacios geográficos. Por ello, en esta secuencia didáctica, se buscará que los
alumnos, en las primeras tres clases, comprendan que diversos productos
naturales, también llamados Materia Prima, sirven para obtener otros bienes a
partir de los procesos de transformación Industrial y Artesanal. Es importante
aproximar a los niños al conocimiento de las diversas formas que puede
adoptar el trabajo en la producción de algunos bienes que resultan de la
actividad industrial y/o artesanal.
CLASE 1
Propósitos:
Presentar ejemplos que permitan conocer diferentes materias primas y sus
derivados.
Objetivo:
Se espera que los alumnos:
Entienden y explican, qué es la materia prima y los productos que se
obtienen de la misma.
Intencionalidad:
Promover situaciones didácticas para que los alumnos reconozcan las
diferencias entre materia prima, y producto elaborado.
Situación de enseñanza:
Realizar intercambios orales y dibujos que permitan recuperar los
conocimientos e ideas de los niños sobre la producción seleccionada.
Inicio
Se iniciará la clase con la proyección de distintas imágenes, para recolectar a
través de ellas, las ideas y conocimientos previos que traen los alumnos sobre
el tema.
Página | 1
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Desarrollo
A continuación, les contará que estos productos naturales que son extraídos de
la naturaleza, provienen de distintos lugares, algunos del fondo del mar, otros
del campo, otros de animales, y otros del interior de la tierra. Por tal motivo, les
solicitará realizar la siguiente propuesta:
Página | 2
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Página | 3
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
MATERIA PRIMA:
LECHE
MATERIA PRIMA:
FRUTILLA
Página | 4
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
MATERIA PRIMA:
MADERA
Al terminar, los grupos expondrán con lo demás compañeros para que todos
puedan apreciar sus trabajos, además de intercambiar ideas. Además, armarán
junto a la docente, la definición de materia prima y producto elaborado, para
que quede registrado en el cuaderno.
Cierre:
Página | 5
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Recursos:
Imágenes impresas (A4)
Boligoma.
3 afiches.
Marcadores.
Pizarra.
Bibliografía:
Así, SOMOS. (2019).” Plan Nacional de Pesca y Acuicultura 2019 tiene
como meta aumentar la producción 38 por ciento”. [ilustración]. Recuperado
de https://www.vtv.gob.ve/plan-nacional-pesca-acuicultura-2019/
Concepto Definición. (2019). “Ganadería”. [ilustración]. Recuperado de
https://conceptodefinicion.de/ganaderia/
Peque Recetas.” La alergia al huevo y a la leche son tratadas con éxito en
el Hospital San Carlos”. [ilustración].Recuperado de
https://www.pequerecetas.com/alimentacion/infantil/alergia-huevo-leche-
tratamiento/
Características.” Lana”.[ilustración]. Recuperado de
https://www.caracteristicas.co/lana/
Corporativo, Kosmos. (2018).” Corporativo Kosmos: frutas y verduras del
campo a la mesa”. [ilustración]. Recuperado de
https://corporativokosmos.net/corporativo-kosmos-frutas-y-verduras-campo/
Freepik.(2019).”Paisaje rural con alambrado del campo argentino”.
[ilustración].Recuperado de https://www.freepik.es/fotos-premium/paisaje-
rural-lambrado-campo-argentino_4698259.htm
Energías Renovadas.(2013).” Obtener energía aprovechando las altas
presiones del fondo del mar”.[ilustración].Recuperado de
https://energiasrenovadas.com/obtener-energia-aprovechando-las-altas-
presiones-del-fondo-del-mar/
Página | 6
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
CLASE 2
Página | 7
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Propósitos:
Presentar ejemplos que permitan conocer la forma en que se producen
bienes en forma industrial.
Objetivos:
Se espera que los alumnos:
Identifiquen los pasos en la fabricación de un producto industrial.
Intencionalidad:
Valorar los conocimientos que poseen los alumnos como punto de partida
de nuevas construcciones conceptuales.
Situación didáctica:
Conocer a través de la consulta de materiales diversos cómo se realiza el
producto en forma industrial, qué tipos de maquinarias se usan, cómo se
transforman los materiales.
Inicio
Se iniciará la clase, retomando lo trabajado en la clase anterior, para ver qué es
lo que recuerdan los alumnos y así poder seguir profundizando en el tema.
Desarrollo
Página | 8
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Imágenes presentadas:
Página | 9
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Página | 10
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Fotocopia presentada:
Cierre
Para finalizar, se registrará en un afiche las etapas de la leche, que quedará en
el aula como portador, en caso de necesitar recurrir al mismo.
Como tarea deberán traer para la siguiente clase instrumentos de cocina: Bols
y batidor. Ya que se les contará que elaborarán junto con ella, una comida
especial entre todos para compartir al medio día y luego seguir con los talleres
de tarde.
Recursos:
Proyector.
Video.
Fotocopias (circuito productivo de la leche de manera Industrial)
Pizarra.
Marcadores.
Bibliografía:
Dibucuentos. (2019). “CICLO PRODUCTIVO DE LA LECHE PARA NIÑOS -
DE DONDE VIENE LA LECHE EXPLICACION para NIÑOS”. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=jUdgm6q-3Zg
Página | 11
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Página | 12
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
CLASE 3
Propósitos:
Presentar ejemplos que permitan conocer la forma en que se producen
bienes en forma artesanal.
Objetivos:
Se espera que los alumnos:
Identifiquen los pasos en la fabricación de un producto artesanal.
Intencionalidad:
Brindar a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan explorar el
proceso artesanal de tallarines.
Situación de enseñanza:
Consultar textos, fotografías, videos para conocer los trabajos de las
personas, identificar tareas y materiales sobre los que se trabaja, las
principales maquinarias y herramientas y los conocimientos necesarios para
fabricar el producto.
Inicio
Se comenzará la clase realizando un intercambio con los alumnos respecto a lo
abordado anteriormente sobre ¿Qué era un producto elaborado en forma
industrial? ¿Qué era materia prima? ¿Cuáles son las etapas por la que pasa la
materia prima hasta su transformación? ¿Cómo eran las herramientas que
utilizaban?
Desarrollo
Luego del intercambio, se comunicará que, como la clase anterior explicamos
como se transforma un bien a partir de un proceso industrial, hoy veremos
como un bien se transforma a partir de un Proceso Artesanal y por tal motivo,
en esta clase se convertirán en pequeños productores.
Página | 13
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
La docente les anticipara que anotará las ideas previas en la pizarra, para que
más tarde, lo comparen con lo aprendido, hacia el final de la clase.
Intervención docente: ¿Han hecho fideos o alguna otra pasta alguna vez?
¿para cuántas personas alcanza según la receta que leímos? ¿Qué
diferencias habrá entre los fideos hecho encasa, es decir de manera
artesanal, con los hechos en las fábricas, es decir de manera Industrial?
Pensemos en los fideos que vemos en las góndolas del supermercado,
¿Qué tendrán de diferente a los hechos en casa, o en la escuela en este
caso?
Se hará una lluvia de ideas en el pizarrón.
Página | 14
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Intervención docente: ¿Qué les pareció el video? ¿Qué diferencia hay entre
el proceso de elaboración de la fábrica con el que hicimos nosotros? ¿Las
herramientas utilizadas fueron las mismas? ¿Cuáles fueron los pasos que
se siguieron? ¿Qué rol cumplían los trabajadores? ¿Qué cantidad de fideos
hacían las máquinas? ¿Y nosotros? ¿Por qué? ¿Por qué se envasan los
productos al final del proceso? ¿Cómo es la vestimenta de trabajo? ¿Cómo
Página | 15
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Cierre:
Como registro en la carpeta, se puede completar un cuadro,
poniéndose de acuerdo de manera colectiva, marcando con una cruz a
qué sistema corresponde cada afirmación. Además, para que les quede en el
cuaderno, y debido a la falta de tiempo, les repartirá fotocopias de las
definiciones de ambas, para que además del cuadro, le quede la redacción.
(Puede corresponderse con uno o con los dos).
Cuadro presentado:
Elaboración Artesanal Elaboración Industrial
Trabajan pocas personas.
Trabajan muchas personas.
Los productos son todos
diferentes.
Se elabora poca cantidad.
Se utiliza herramientas,
utensilios y algunas máquinas.
Recursos:
Fotocopias (receta y cuadro comparativo).
Bols.
Huevos.
Harina común.
Página | 16
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Sal.
Aceite de oliva.
Tenedor/batidor.
Bibliografía:
Paulina Cocina. (2019).” Cómo hacer fideos caseros: la receta definitiva”.
Recuperado de
https://www.paulinacocina.net/como-hacer-fideos-caseros/21821
Cristian, Martin/ Discovery Max. (2018). “Así se hace pasta”. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=zT0RW0rEGA0&t=83s
D.G.C. y E. de la Provincia de Buenos Aires. La Plata (2018). 1a ed. Diseño
Curricular para la Educación Primaria. Primer y Segundo Ciclo.
Página | 17
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Fundamentación:
La secuencia didáctica presente, tiene como propósito ofrecer propuestas de
enseñanza que permitan a los alumnos comprender cómo en distintos
contextos, las personas resuelven de manera diferente situaciones semejantes,
en las cuales los niños puedan reconocer diversas formas de celebrar, de ser
varón o ser mujer, preparar los alimentos, de criar a los hijos o de organizar y
distribuir los roles familiares. Por otro lado, el objetivo, es que los niños den
cuenta de las diferentes culturas que conviven con nosotros y que tiene
diversas formas de vida, costumbres, celebraciones y demás que deben
conocer y respetar dentro de nuestra comunidad.
Página | 18
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Página | 19
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Página | 20
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Página | 21
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
CLASE 1
Propósitos:
Contribuir al reconocimiento de las diversas formas que asume la
organización de las familias en el mundo actual y en el pasado en diferentes
contextos, valorando el respeto hacia otros modos de vida, diferente a los
propios.
Objetivos:
Se espera que los alumnos:
Identifiquen diferentes formas de organización familiar en contextos
culturales y temporales diversos.
Intencionalidad:
Brindar situaciones de enseñanza en donde los alumnos puedan expresar
costumbres y creencias, así como los modos de organización familiar y, al
mismo tiempo, reconocer y valorar la de sus compañeros.
Situaciones de enseñanza:
Analizar fotografías, escuchar relatos, para conocer las formas de crianza
de los niños, de acuerdo con las tradiciones y posibilidades de las familias
(quiénes y cómo se ocupan de su cuidado, cuál es la lengua de crianza,
formas de premiar y castigar, juegos tradicionales).
Inicio
La docente comenzará la clase, presentando una ficha personal, con su foto y
las características que más la representan, entre ellas: qué cosas le gusta
compartir con su familia, gustos musicales, hobbies, pasatiempos, etc.
Página | 22
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Desarrollo
Les propondrá a los alumnos, realizar su propia ficha o collage personal, en
cartulinas que repartirá el docente con sus propias fotos. Los mismos podrán
plasmar en ella, gustos personales, pasatiempos (deporte, música), fechas de
cumpleaños, integrantes del grupo familiar, cosas compartidas en familia,
acontecimientos importantes, etc.
Ejemplo de la actividad:
Página | 23
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
MÍ COMIDA FAVORITA ES EL
ASADO.
UNA COSTUMBRE QUE TENEMOS EN
MI FAMILIA, ES QUE, A LA HORA DE
ALMORZAR, TODOS DEJAMOS LOS
CELULARES EN UN CESTO PARA
ESCUCHARNOSY COMPARTIR CÓMO
HA SIDO NUESTRO DÍA.
MI NOMBRE
EN MIS TIEMPOS LIBRES, ME ES:
GUSTA PASEAR A MIS
PERROS E IR A JUGAR AL NICOLÁS
PARQUE CON MIS AMIGOS.
Minutos más tarde, cada alumno deberá decir una sola característica en voz
alta, para compartir con sus compañeros, y luego, todos los carteles serán
pegados en el aula, para que todos puedan leerse y observar con quienes
comparten características que tal vez, no sabían.
¡Ahora los invito a leer una carta, de una niña, que tiene casi la misma edad
que ustedes, y que quiere compartir algunas creencias y costumbres que
representan a su familia y a su comunidad!
Página | 24
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Relato presentado:
SOY MENONITA Y ESTA ES MI HISTORIA:
“MI NOMBRE ES MARIANA Y TENGO 8 AÑOS. PERTENEZCO A LA COMUNIDAD
MENONITA NUEVA ESPERANZA. SOMOS UNA COMUNIDAD RELIGIOSA QUE ESTÁ
APARTADA DEL MUNDO EXTERIOR, SOLO SI ES NECESARIO VAMOS A LA CIUDAD.
MI VIDA AQUÍ, ES BASTANTE TRANQUILA: NOS LEVANTAMOS MUY TEMPRANO,
REZAMOS EN FAMILIA Y DESPUÉS CADA UNO COMIENZA CON SUS ACTIVIDADES.
LA ROPA QUE USAMOS ES IGUAL PARA TODOS. LA HACE MI MAMÁ. NUESTRA
RELIGIÓN NO NOS PERMITE USAR LA ELECTRICIDAD. POR ESO NO TENEMOS
TELEVISIÓN, NI INTERNET, NI TELÉFONOS. PARA ENTRETENERNOS, CON MIS
HERMANAS, JUGAMOS CON JUGUETES QUE NOS FABRICA MAMÁ O PAPÁ. SOMOS
8 HERMANOS EN TOTAL Y ENTRE TODOS AYUDAMOS A MAMÁ CON LAS TAREAS
DEL HOGAR.
TENEMOS UNA HUERTA. MAMÁ LA UTILIZA PARA COCINAR. EN ELLA HAY: PAPA,
CEBOLLA, ACELGA, DE TODO. MIESTRAS, PAPÁ, HACE LOS TRABAJOS MÁS
PESADOS. POR EJEMPLO, TRABAJAR EN LA AGRICULTURA, YA QUE NOSOTROS
NOS ALIMENTAMOS DE LO QUE PRODUCIMOS.
EN NUESTRA COMUNIDAD ESTUDIAMOS HASTA LOS 12 AÑOS. TENEMOS UNA
ESCUELA Y UN MAESTRO QUE NOS ENSEÑA A LEER, ESCRIBIR, A HACER
CUENTAS Y DESPUÉS ESTUDIAMOS POR MUCHAS HORAS LA BIBLIA. NUESTRA
VIDA, PARA MUCHOS PUEDE SER ABURRIDA, PERO A MI ¡ME ENCANTA!”.
Página | 25
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Cierre
Por último, haremos un intercambio, comparando la vida de Mariana, con la de
nosotros, haciendo hincapié en la importancia que tienen los valores en cada
familia, y cómo cada una vamos respetando y repitiendo tradiciones, de
generación en generación.
Recursos:
Pizarrón.
Tiza.
Ficha personal.
Relato de Marianita.
Afiche.
Fibrón.
CLASE 2
Propósitos:
Seleccionar distintos casos y ejemplos que promuevan el conocimiento de
culturas distintas a la propia, valoradas en función de principios éticos y
derechos consensuados, como modo de propiciar el reconocimiento de la
diversidad como un atributo positivo de la vida en una sociedad
democrática.
Objetivo:
Se espera que los alumnos puedan:
Identifiquen diferentes formas de organización familiar en contextos
culturales y temporales diversos.
Reconocer sujetos sociales, sus roles e intencionalidades de vida, derechos
y obligaciones en las sociedades estudiadas.
Conocer modos de trabajo artesanal e industrial en diferentes contextos.
Página | 26
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Intencionalidad:
Ofrecer situaciones didácticas para que los alumnos analicen y profundicen
el conocimiento de las formas de vida de culturas distintas a la propia.
Situación de enseñanza:
Identificar, a partir de la información obtenida de diversas fuentes,
elementos del modo de vida de las familias seleccionadas que se conservan
con pocos cambios en el tiempo y otros que han cambiado.
Realizar listados y cuadros comparativos para sistematizar algunos cambios
y continuidades.
Realizar intercambios orales entre los compañeros y con el maestro, sobre
la información obtenida, para establecer relaciones entre las costumbres,
los valores, las creencias y las formas de vida, de las familias seleccionadas
y valorar la diversidad, como atributo positivo de las sociedades.
Inicio
Se retomará la clase, recordando lo trabajado anteriormente sobre: ¿Quién
recuerda qué es lo que trabajamos la vez pasada? ¿Qué descubrimos en
cuanto a las costumbres y creencias de cada familia? ¿Son todas iguales?
¿Cuáles de ellas conocían? ¿Qué otras conocieron y les sorprendieron? ¿Por
qué? A continuación, se hará una lluvia de ideas en la pizarra, con los aportes
de los alumnos. Luego del intercambio grupal, se les comunicará que en la
presente clase van a seguir analizando la comunidad menonita, y profundizar
en el conocimiento de sus formas de vida.
Desarrollo
La docente contará brevemente el origen de los menonitas, ubicación en el
mapa (de dónde vienen) y su ubicación en el mapa de La Pampa (localidad de
Guatraché). Para esto, utilizará el programa de Google Maps, a través de la
plataforma virtual que todo el alumnado comparte, para proyectarlo en la pared.
Página | 28
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
VIVIENDA
EDUCACIÓN
IDIOMA
TRANSPORTE
ACTIVIDAD
ECONÓMICA
ALIMENTACIÓN
Cierre:
Como cierre de la clase, cada alumno leerá en voz alta, las valoraciones
escritas sobre la Comunidad Menonita, y la de su propia familia.
Para finalizar, la docente los invitará a reflexionar sobre lo que aprendieron en
estas dos clases sobre la diversidad familiar en diferentes contextos.
Recursos:
Pizarrón.
Tiza.
Video.
Google Maps.
Página | 29
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
CLASE 3
Propósitos:
Generar situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer y ampliar el
conocimiento inicial de los niños y aproximarlos al complejo mundo social
en el cual viven.
Brindar herramientas para la comprensión de la construcción histórica de
las identidades culturales, como facilitadoras de la convivencia democrática.
Estimular procesos cognitivos que focalicen en el interés de los niños por
entender el mundo social para su formación ética y ciudadana en una
sociedad democrática.
Seleccionar distintos casos y ejemplos que promuevan el conocimiento de
culturas distintas a la propia, valoradas en función de principios éticos y
derechos consensuados, como modo de propiciar el reconocimiento de la
Página | 30
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Objetivo:
Se espera que los alumnos:
Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos,
vestimentas, roles de adultos y niños en familias de distintos grupos
sociales, apreciando la diversidad de costumbres, valores y creencias.
Distinguir los trabajos que se llevan a cabo para producir bienes primarios
en diferentes contextos.
Establecer relaciones en el sistema de transporte en distintos contextos en
función a las diversas necesidades de la población.
Identificar diferentes formas de organización de las normas que regulan la
Reconocer las diferencias entre los trabajos para producir bienes de forma
industrial y de forma artesanal.
Intencionalidad:
Promover condiciones didácticas para utilizar un software libre como
herramienta de aprendizaje, para la continua construcción de los
conocimientos a partir de la aplicación del juego didáctico: “Cerebriti, la vida
en sociedad”.
Situación de enseñanza:
Presentar un juego virtual, elaborado por la docente, a través de Scratch
(aplicación que consiste en la programación visual, orientado a facilitar su
aprendizaje de forma intuitiva mediante bloques) para enfrentar a los
alumnos a problemas que requieran el análisis de diferentes imágenes para
contestar a las interrogantes del juego, en referencia a los dos contenidos
trabajados a lo largo de toda la secuencia didáctica.
Inicio
La docente comenzará la clase contándoles, que les ha armado una sorpresa,
para que se diviertan jugando, y al mismo tiempo repasar lo que han estado
trabajando en clases anteriores.
Página | 31
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Desarrollo
Seguidamente, les pedirá que saquen sus computadoras personales que tienen
en los casilleros del salón. Continuamente, les solicitará que se conecten al
aula virtual del área de Ciencias Sociales, para entrar al juego, y comenzar a
jugar.
Juego: “CEREBRITI, LA VIDA EN SOCIEDAD”.
Juego presentado: https://scratch.mit.edu/projects/417959696
Página | 32
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Cierre:
Mucho antes de terminar la clase, se les repartirá una pieza de rompecabeza
para que cada uno escribe alguna palabra, o frase que haga alusión a la
importancia de las tradiciones, costumbres y creencias de cada uno de sus
familias.
Cuando terminen, tendrán que juntar las piezas para armar el rompecabezas
La docente hará el mismo ejercicio, y unirá su propia pieza.
Al terminar, notarán la falta de una pieza, entonces, con la ayuda del docente
se darán cuenta de por qué la ficha de Mariana (elaborada en clases
anteriores, tenía forma de pieza) es la que falta.
Por último, les explicará que con esta actividad que realizaron, buscó que se
dieran cuenta de que todas las piezas, representa a cada uno de nosotros, con
nuestras costumbres, nuestras tradiciones, creencias, nuestros valores
familiares, etc. Y cómo cada una de ellas, algunas con más semejanzas, otras
con más diferencias, representan una pieza fundamental, para formar las bases
de la sociedad en la que convivimos. Y por eso, cada una debe ser respetada y
valorada como tal.
Recursos:
Pizarra.
Fibrón.
Cartulina/ Rompecabeza.
Juego “Scratch”
Página | 33
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
BIBLIOGRAFÍA
Cesatti, R. (2012, mayo). “Un pueblo del 1800 - Menonitas en Guatrache -
La Pampa”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=47i7nE0JdQM
Página | 34
I.S.F.D y T. N°40 Ateneo de Ciencias Sociales
Página | 35