Esquemas donde interviene en el funcionamiento humano en su forma vivencial
Hormonas y neurotransmisores de nuestra conducta humana
¿Qué es la serotonina?
La serotonina es un neurotransmisor (sustancias que conecta neuronas entre sí a través de las
sinapsis). También se la conoce como 5-hidroxitriptamina (5-HT).
Se encuentra fundamentalmente en el sistema nervioso central (SNC) y en el tubo digestivo.
Existen evidencias científicas de que, en el SNC, participa en funciones como la regulación de la
temperatura corporal, en diversos estados emocionales como la ira, o en reacciones de
respuesta agresiva así como en el humor, entendido en este como el estado afectivo que se
mantiene por algún tiempo y que traslada la disposición en que alguien se halla para hacer
algo). También parece intervenir en el sueño, el vómito, la sexualidad y el apetito. Se encuentra
claramente relacionado con los estados de depresión y ansiedad.
No debe olvidarse que la serotonina es un mediador en el tracto gastrointestinal y que es muy
abundante en las plaquetas sanguíneas.
Entre las funciones fisiológicas que se atribuyen a la serotonina destaca la inhibición de la
secreción gástrica, la estimulación de la musculatura lisa y la secreción de hormonas por parte
de la hipófisis. Los bajos niveles de serotonina parecen provocar exacerbación del dolor y
problemas para dormir, así como estados agresivos, depresión y ansiedad.
Se podría decir, en términos coloquiales, que la serotonina es la "hormona del placer", o como
otros la definen la "hormona del humor" en el sentido ya expuesto anteriormente.
¿Qué es la oxitocina?
La oxitocina es una hormona y también un neurotransmisor producida por el hipotálamo y que
se relaciona con la conducta sexual y reproductiva. En las mujeres provoca la distensión del
cuello del útero y del canal vaginal durante el parto. Actúa como facilitadora da la lactancia.
Se piensa que su actividad puede estar asociada con el contacto sexual y con el orgasmo, tanto
masculino como femenino. Últimamente se la relaciona con el establecimiento de relaciones
sociales positivas.
¿Qué es son las endorfinas?
Las endorfinas son péptidos opioides endógenos (sustancias fabricadas en nuestro cuerpo y que
tiene efectos semejantes al opio que produce analgesia y sensación de bienestar) que funcionan
como neurotransmisores. Se producen en el cerebro de los animales vertebrados incluidos los
humanos durante:
El ejercicio físico.
La excitación motora.
El dolor.
El consumo de alimentos picantes o el consumo de chocolate.
El enamoramiento.
El orgasmo.
¿Qué es la dopamina?
La dopamina es un neurotransmisor que se produce en muchas partes del sistema nervioso,
especialmente en la sustancia negra. La dopamina es también una neurohormona liberada por el
hipotálamo cuya función aquí, es inhibir la liberación de prolactina del lóbulo anterior de la
hipófisis.
Entre sus funciones el cerebrales juega un papel importante en:
El comportamiento y la creación de pensamientos.
La actividad motora.
La motivación y la recompensa.
La regulación de la producción de leche.
El sueño.
El humor.
La atención.
El aprendizaje.
Las células cerebrales que producen dopamina están muy activas en las funciones relacionadas
con los llamados circuitos de recompensa, es decir, en las parte del cerebro que producen
sensaciones agradables y de bienestar.
La dopamina esta relacionada con los fenómenos de aprendizaje y adquisición de nuevos
conocimientos.
Oxido Nítrico (NO)
El NO es el Neurotransmisor (NT) eje central y periférico de todo el proceso de los NTs tanto en el
Sistema Nervioso Central (SNC) como en el periférico. Por tanto, viene a ser el motor de todo el
proceso supra e infraespinal. La inyección de NO en el Núcleo Paraventricular (NPV) induce
erecciones en las ratas y también se encuentran allí, en el NPV, Dopamina y Oxitocina a las que
se atribuye un rol integrador de esta respuesta. Todos los mecanismos centrales para la
respuesta sexual están integrados por el NO .
En un estudio sobre la relación entre Síndrome Metabólico (SM) y Disfunción Eréctil (DE) sobre
2371 hombres entre 30 y 69 años se encontró una relación significativa del SM con la DE en
mayores de 50 años y se analiza la alteración de la relajación vascular por endoteliopatía que
puede deberse en la anomalía para sintetizar y/o liberar el NO derivado del endotelio y un
mensajero clave para la relajación del músculo liso de los cc durante la erección6 . En la mujer el
NO juega papel similar al del hombre. Tanto en el SNC como en la vagina y en el clítoris en los
que se disponen NTs similares que en los cc del pene. Existe en la vagina una especie de esfínter
liso ricamente inervado por fibras adenérgicas y colinérgicas y nervios NANC (No Adrenérgicos
no Colinérgicos) tal como en el pene;
Testosterona (T)
Si bien la T se ha considerado como “la hormona masculina” se ha demostrado que tanto en el
hombre como en la mujer desempeña una acción central así como periférica en el curso de la
Respuesta Sexual Humana (RSH). Su descubrimiento se debe a Edouard Brown-Sequard cuando
en 1889 informó ante la Sociedad de Biología de París que “La autoiyección de extractos
testiculares de perros y cerdos aumenta la fuerza y la habilidad mental”. La T tiene acción
central y periférica.
La deprivación androgénica en ratas (castración) elimina las erecciones inducidas por la
Apomorfina (Apo) - Los efectos Androgénicos de la T se relacionan con los genitales, su
crecimiento y nutrición y la parte reproductiva y el desarrollo de los llamados caracteres
sexuales secundarios; los efectos Anabólicos se refieren a acciones orgánicas específicas
mediante mecanismos que inician respuestas como el aumento de la masa muscular, la
protección y propiedades sobre la medula ósea y sobre el SNC así como sobre la densidad ósea.
La T se produce en el hombre en unos 7 mgrs/día y decrece luego de los 50 años, aunque existe
una enorme gama individual; el hipogonadismo químico solo se detecta en un 7% en menores de
60 años; con el progreso de la edad aumenta la hormona sexual unida a la globulina (SHGB) lo
que causa disminución de la disponibilidad de la T y además se altera el ciclo circadiano. El
adecuado nivel de T facilita la acción del NO en los cc.
Melanotonina (Mt)
Es un neurotransmisor descrito por Lerner en 1958. La Mt es producida por la glándula Pineal
aunque también se produce en otros sitios como la retina, el sistema inmune, el intestino; la
Pineal está relacionada con la función gonadal y la regulación de los biorritmos, tiene papel de
protector celular, efectos inmunológicos y de oxidoreducción de enzimas; potencia la
transmisión del GABA; tiene una alta capacidad antioxidante por lo que se hace útil en el
tratamiento de enfermedades neurodegenerativas; últimamente se le ha encontrado papel en el
tratamiento de la epilepsia infantil intratable .
Norepinefrina central (NEc) y Feniletilamina (FEA)
NEc y FEA tienen acción coordinada en el momento de la atracción erótica. Ha sido motivo de
profusas publicaciones en diversos medios de comunicación que la FEA ha sido denominada por
el famoso neurólogo newyorkino el Profesor Lewowitz y por la antropóloga Helen Fisher como “La
hormona del amor”. Esta afirmación es el resultado de que se ha fantaseado sobre el papel que
ejerce la FEA en la capacidad de enamorarse pues en numerosas publicaciones se describen sus
acciones como productores de “los síntomas” de la atracción erótica que se analoga
equivocadamente al amor. La FEA aparece en cantidades significativas en el cerebro medio en
circunstancias de atracción por otra persona (proceso de enamoramiento que no de amor) y que
se manifiesta por taquicardia, polipnea y elevación de la presión arterial. La FEA es una amina
semejante a las anfetaminas, neuromodulador cerebral especialmente abundante en algunos
quesos y en el chocolate, es rápidamente metabolizada por la MAO-B por lo que no llega al
cerebro en cantidades significativas. Puede ser un precursor de la Do.
La NEc es un NT cerebral que regula el humor, el despertar y tiene intervención en la memoria;
en el envejecimiento se ha visto disminución en la actividad noradrenérgica y disminución de la
NE que está a cargo del Locus Cerúleus, así como aumento de la MAO enzima que metaboliza la
NEc.