La marimba
La marimba y su origen es un debate entre todos los países centroamericanos
y es que muchos países se adjudican con la mejora de dicho instrumento pero
algunos expertos la vinculan con África, mientras que otros la relacionan con
Indonesia o la región amazónica.
La marimba es un instrumento “idiófono”, esto quiere decir que produce su
sonido a partir de su propia vibración y sin ayuda de otros elementos como
cuerdas, membranas o columnas de aire (ejemplos de
instrumentos idiófonos son también las campanas, las castañuelas, los
platillos, etc). La teoría más aceptada sugiere que los africanos que llegaron
a Guatemala trajeron marimbas que luego fueron adaptadas por los indígenas
locales, quienes añadieron cajas de resonancia hechas de bambú o calabazas.
Se cree que la marimba llego a América por medio de africanos que habían
sido llevados a Guatemala y México, pero también hay registros en algunas
pirámides Mayas que reafirman esta teoría y se encuentran en Chiapas y
Guatemala. La primera mención documentada de la marimba en Guatemala
(marimba de tecomates), data del 13 de noviembre de 1680 durante las
celebraciones de inauguración de la Santa Iglesia Catedral en Santiago de los
Caballeros de Guatemala.
Originalmente, la marimba se tocaba de manera individual. Con el tiempo, el
instrumento experimentó mejoras que contribuyeron a su popularidad en toda
la sociedad guatemalteca. Las cajas de resonancia modernas están fabricadas
de madera de cedro o ciprés y cuentan con una membrana de cera en el
extremo inferior de cada tecla, lo que permite una prolongación más duradera
del sonido.
¿Cómo fueron las primeras marimbas?
Las primeras marimbas conocidas eran de tipo arco o aro. Estas contaban con
un teclado de madera de hormigo montado sobre un marco de madera y
estaban equipadas con calabazas o tecomates para resonancia. Aunque hoy en
día estos modelos pueden verse en museos y en algunas comunidades rurales,
la evolución del instrumento continuó con la incorporación de teclados
diatónicos.
En sus primeras etapas, las marimbas solo disponían de escalas diatónicas.
Estas marimbas sencillas permitían bemolizar notas mediante la colocación de
pequeñas bolitas de cera en las teclas. Esta técnica, conocida como transportar,
ayudaba a ajustar el tono. Los grupos de marimbistas podían estar formados
por tres o cuatro personas, y eventualmente se incorporaron marimbas más
pequeñas llamadas tenor.
La marimba y sus cambios
Es así como en Guatemala empieza a ser más popular la marimba y por
ende nuevas y complejas melodías y es a raíz de esto que surge la
necesidad de una marimba con doble teclado. Para poder hablar de los
cambios que se realizaron en la marimba debemos de mencionar al
personaje llamado Julián Paniagua Martínez que fue uno de los músicos y
compositores más destacados de principios del siglo XX en Guatemala.
Y que gracias a los consejos de Julián Paniagua Martínez, el músico
Sebastián Hurtado pudo crear la marimba de doble teclado en 1894. Dicho
instrumento le permite a 7 marimbistas interpretar al mismo tiempo, lo cual
brinda grandes posibilidades para la melodía.
La Marimba de Doble Teclado
A principios del siglo XX, surgieron las marimbas de doble teclado. Sebastián
Hurtado, un músico de Quetzaltenango, construyó una de las primeras
marimbas de doble teclado que permitía la producción de escalas cromáticas.
En 1899, para el cumpleaños del presidente Manuel Estrada Cabrera,
los Hermanos Hurtado ofrecieron un concierto con esta nueva marimba,
interpretando el vals Xelajú y un paso-doble dedicado al mandatario.
En la actualidad, el uso de dos marimbas es común, donde la más pequeña es
conocida como tenor y la más grande se llama simplemente marimba o
marimba bajo. Además, se incorporan otros instrumentos como el contrabajo,
al que se le ha eliminado una cuerda y se le denomina violón, y la batería, para
acentuar el ritmo en las diversas melodías. También se utilizan chirimías, tun,
tambores y orquestas.
PARTES DE LA MARIMBA
El cordel
Se ha experimentado diferentes tipos de material para enlazar las teclas con las
clavijas siendo la cuerda de cáñamo o algodón la mejor opción para tejer las
teclas al bastidor.
La Mesa
La mesa es el mueble que sostiene toda la estructura sonora de la marimba
como: el teclado, el clavijero y los cajones de resonancia y en su parte exterior
se suele decorar con motivos mayas y la mayoría de mesas llevan en la parte
frontal llevan el nombre de la agrupación o institución musical.
El teclado
Es una serie de tablillas de madera de hormigo de rotzul o granadillo u otras
maderas sonoras desde donde se origina el sonido de la marimba y cada tecla
tiene dos agujeros o nodos de resonancia.
Cajones de resonancia
Su función es amplificar el sonido de las teclas al ser percutidas, en su punta
cónica se coloca un anillo de cera negra que es producido por los líquidos que
segrega la abeja doncella, comúnmente en la jerga marimbistica se conoce
como mush que en idioma Kaqchikel significa ombligo, sobre este anillo de
cera se coloca la tela, una membrana que es extraída del intestino del cerdo
hembra la cual tiene como función permitir el charleo peculiar de la marimba.
Los cajones de resonancia de la marimba van colocados de forma trapezoidal
sobre los cargadores, estos cargadores están ubicados en la boca de los cajones
y estos son sostenidos por unas pequeñas piezas que se le llama orejas de
cajón y evitan que los cajones caigan al suelo y se mantengan siempre
suspendidos.
El clavijero
Es una pieza que se coloca en la mesa de la marimba y su función es sostener
la serie de clavijas que servirán para sostener también y separar las teclas.
El colchón
Es la tela de fieltro que se coloca entre el clavijero y la mesa para amortiguar
el golpe que absorbe la tecla percutida
Marquesina
Es el marco que defiende a las teclas en especial cuando se moviliza el
instrumento de un lugar a otro.
Las baquetas
Estas son las encargadas de hacer sonar las teclas en el momento de
percutirlas, los palillos son elaborados de madera siendo las más aconsejables
las fabricadas de madera de wisisil por su flexibilidad.
Los registros de la marimba
Muy similar a los grupos de cámara la marimba también se divide por
registros y secciones que se definen de acuerdo a la tesitura del sonido.
La marimba grande o marimba o marimba bajo
Se divide en 4 registros que son: Bajo, centro armónico, tiple primero, pícolo
primero
Bajo
Este registro se interpreta en técnica de octavas o técnica quezalteca que es a 3
baquetas,
Centro armónico
Define junto con el bajo el ritmo que se está interpretando, ya sea bolero,
foxtrot, vals, son o corrido. Es así como el intérprete entonces puede ejecutar
este registro en técnica de 3 o 4 baquetas
Tiple primero
Es el registro que se encarga de la primera voz de la melodía, generalmente el
ejecutante de este registro es el que da la señal de inicion al momento de la
ejecución de la interpretación musical.
El pícolo primero
Este registro también se encarga de la primera voz de la melodía pero una
octava más aguda en relación al tiple primero, el ejecutante de este registro se
caracteriza por tener un alto virtuosismo en sus manos, esto debido a la
precisión que debe de tener al percutir en teclas más pequeñas, y también que
existen composiciones marimbisticas que le asignas solos con alto grado de
complejidad interpretativa.
La marimba Tenor
Esta marimba se divide en 3 registros que son: Bajo tenor melódico, Tiple
segundo y pícolo segundo.
Bajo tenor melódico
Es la parte más ancha de la marimba y su función es ejecutar la melodía una
octava más grave que el tiple primero. En algunas melodías este registro debe
de hacer trémolos más largos y en otras composiciones es libre de improvisar
en algunos momentos para poder enriquecer más la composición
marimbistica.
Tiple segundo y pícolo segundo
Se encarga de realizar la segunda voz o tercera voz al tiple primero
respectivamente.
Principales exponentes
Rocael Hurtado Mazariegos (1900-1973)
Nació en Quetzaltengo el 22 de abril de 1900. Fue sobrino-nieto del creador
de la marimba de doble teclado Sebastián Hurtado. Se inició en la ejecución
de la marimba desde muy niño y a la edad de 12 años componía su primera
melodía con el título de "Herlinda”, más tarde fue director de marimbas,
contándose entre ellas la marimba de la Brigada Militar.
Entre sus obras musicales se encuentran:
Gitana mía
Mi reina
Visión azul
Diamante negro
Tenis Club (foxtrot)
Mariano Valverde (1884-1956)
Las composiciones de este músico conforman un repertorio de más de 100
piezas, de las cuales la mayoría pertenecen a la mayoría de agrupaciones
guatemaltecas de marimba. Además, Mariano Valverde también fue director
de la marimba Maderas de mi tierra.
Indudablemente la pieza musical más emblemática y expresiva de Mariano
Valverde es Noche de luna entre ruinas, la cual fue creada luego de un
terremoto que ocurrió en Quetzaltenango en el año 1902, desastre en el que
falleció su madre.
Entre sus obras musicales se encuentran:
Noche de luna entre ruinas
Horas grises
Último amor
Ondas azules
Reír llorando
Víctor Wotzbelí Aguilar (1897-1940)
Sus padres fueron Trinidad Solórzano y Porfirio Aguilar. Porfirio era amante
de la música y le enseñó a todos sus hijos a interpretar algún instrumento o a
cantar. Primero fue discípulo de Manuel Sandoval y luego del maestro Jesús
Castillo. Le gustaba el piano y la guitarra y adaptó sus composiciones para
marimba. Jesús Castillo fue una gran influencia para Wotzbelí con su interés
por la música indígena y búsqueda de identidad.
Wotzbelí Aguilar estableció un género musical nuevo, la guarimba, con ritmos
extranjeros, al compás de 6 x 8 y utilizando marimbas. Este género fue
adoptado más tarde por muchos compositores de música bailable para
marimba.
Entre sus obras musicales se encuentran:
Utz pin pin
Actualidad,
La cruz del cerrito
Añoranza
Occidente
Tristezas quetzaltecas
La patrona de mi pueblo
Los trece
Domingo Betancourt Mazariegos (1906-1980)
Su padre Francisco R. Betancourt lo influenció por el amor a la marimba.
Desde los cinco años inició tocando marimba en el pícolo y el triple, se subía
en un cajón de madera para alcanzar el instrumento. A sus 15 años, acompañó
a su progenitor en sus giras artísticas en el conjunto llamado “Dos de
Octubre”.
Entre sus obras musicales se encuentran:
Ferrocarril de los altos
Aguacatán
San Francisco Zapotitlán
Cobán
Xelajú de mis recuerdos
Guillermo de León Ruiz (1946)
En su infancia, su padre lo introdujo en el mundo de la música y la marimba,
marcando el inicio de una carrera que ha dejado una huella imborrable en la
historia musical de Guatemala. Desde su primera composición a los 16 años,
titulada Mi Coatepeque, De León Ruiz se convirtió en un pilar de la escena
musical guatemalteca.
En sus años de trayectoria, Guillermo de León Ruíz compuso
aproximadamente 285 melodías, que abarcaban diferentes géneros, desde
cumbias hasta valses y merengues. Su versatilidad como compositor y
marimbista lo convirtió en una figura emblemática en la escena musical de
Guatemala.
Entre sus obras musicales se encuentran:
Mi Coatepeque
Bailando con la llorona
En Cuilco me enamoré
Las Chancletas de Nayo Capero.
Fidel Funes (1956)
Nacido en la finca El Perú en El Tumbadro, San Marcos, creció en un
ambiente musical desde muy temprana edad. Su abuelo y su padre eran
marimbistas, por lo que su acercamiento al instrumento era inevitable. Tanto
que, con tan solo 12 años, decidió mudarse a la ciudad capital para pulir sus
habilidades como músico.
Si bien vivía junto a su hermana, buscó la manera de apoyar al hogar a tan
tierna edad. Así, de día se dedicaba a repartir periódico y de noche se dedicaba
a estudiar en el Instituto Domingo Betancourt.
La famoso Fidel Funes y su Marimba Orquesta se creó por accidente. En
principio, Funes y un grupo de músicos con el nombre Orquesta Indiana,
habían lanzado un disco el cual una de sus canciones se hizo famosa.
Una persona se presentó a su casa para hacer un reclamo por uso indebido del
nombre del grupo, pues él tenía la patente del nombre. De esa manera, la
disquera le propuso a Fidel cambiar de nombre por el cual actualmente se le
conoce.
Entre sus obras musicales se encuentran:
La casa en el aire
Ilusiones
Los clavelitos,
La Calandria Canta
Mala mujer
Eduardo Alfredo Sologaistoa Luarca
Playa Tropical
Torito Bataneco
Mi Terruño Retalhuleu
Mi Lindo Retalhuleu
Mi Lindo Parinox
El Zompopo
La marimba y su legislación
“La marimba surgió en Mesoamérica entre 1492 y 1680, como resultado de la
fusión de elementos culturales de África, Europa y América”, indica el
maestro Léster Godínez en su libro: La marimba guatemalteca.
En Guatemala se creó el concepto de marimba doble, que no se conocía y se
le puso patas para que se pudiera interpretar de pie.
El 31 de agosto de 1999 el Congreso de la República aprobó el Decreto 31-99,
artículo 171, donde se considera a la marimba, el instrumento nacional por
excelencia, como símbolo patrio. Por este motivo cada 20 de febrero se
celebra el Día Nacional de la Marimba.