0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas2 páginas

SZEEMANN

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas2 páginas

SZEEMANN

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

En 1961, a los 28 años, Szeemann fue nombrado director de la

Kunsthalle de su natal Berna, en Suiza, convirtiéndose así en uno de


los directores de museo más jóvenes del mundo. Durante sus ocho
años y medio allí, Szeemann transformó la Kunsthalle en una vitrina
internacional, centrándose en los desarrollos más recientes en el arte
contemporáneo mientras procuraba innovadoras exposiciones
históricas y temáticas. Entre estos últimos proyectos se encontraban
muestras temáticas sobre arte cinético, arte producido por enfermos
mentales, arte popular religioso y ciencia ficción como cultura visual.
Szeemann estableció una estrecha relación con los artistas con los
que trabajaba, por lo que esta exposición en el Getty presenta
algunas de las cartas que intercambiaron, así como propuestas,
dibujos y afiches de las más de 50 exposiciones que se llevaron a
cabo en la Kunsthalle de Berna bajo su dirección.

When Attitudes Become Form (1969) es quizás el proyecto más


famoso de Szeemann; de hecho, es una de las exposiciones más
conocidas del arte contemporáneo mundial. En 1968, la firma de
relaciones públicas Ruder Finn y el conglomerado de tabaco Philip
Morris se acercaron al curador para producir una gran exposición de
arte actual. Szeemann se embarcó en una serie de viajes en busca de
nuevos talentos. La exposición resultante reunió a artistas en su
mayoría jóvenes al borde de la fama.

El proyecto revisó movimientos en Estados Unidos y Europa,


centrándose en arte conceptual y procesual. La muestra hizo mucho
ruido mediático porque varios artistas hicieron obras in situ que
afectaron la infraestructura de la Kunsthalle de Berna: Richard Serra
salpicó 200 kilos de plomo fundido contra las paredes; Joseph Beuys
untó las esquinas con margarina; Lawrence Weiner eliminó una
sección de muro permanente; y Michael Heizer demolió parte de la
plaza frente a la Kunsthalle. La exposición provocó una controversia
internacional tal que llevó a la renuncia de Szeemann de la
Kunsthalle, impulsando simultáneamente su carrera a nuevas alturas.
Después de renunciar a la Kunsthalle, Szeemann se convirtió en
curador independiente, una profesión que prácticamente inventó. Su
primer gran encargo fue la exposición Happening & Fluxus (1970)
para el Kölnischer Kunstverein Asociación de Arte de Colonia ,
Alemania. La extensa muestra incluyó pequeñas galerías dedicadas a
presentaciones individuales de artistas, y una larga cartelera en la
que se documentaban performances. Sin embargo, las más de 600
fotografías y objetos efímeros de la exposición llamaron menos la
atención que los performances iniciales, muchos de los cuales
ofendieron al público, pero dispararon reacciones entre la prensa.
Particularmente escandalosos fueron los Accionistas de Viena, cuyos
performances sexualmente sugestivos y violentos fueron vistos como
que cruzaban una línea moral.

En 1972, Szeemann fue secretario general de la dOCUMENTA5, la


principal exposición internacional de arte que se realiza cada cinco
años en Kassel, Alemania. Szeemann revitalizó y radicalizó el
programa de dOCUMENTA con Questioning Reality – Image Worlds
Today, Cuestionando la realidad – Mundos de imágenes hoy . que es
ampliamente considerada como la exposición más significativa y
ambiciosa de los años setenta. Concebida como un «evento de 100
días», la extensa muestra presentaba docenas de obras performáticas
y basadas en el tiempo de artistas europeos y estadounidenses
contemporáneos, al tiempo que dedicaba secciones más pequeñas al
realismo socialista, la propaganda política, el arte de los enfermos
mentales, la publicidad y la ciencia ficción. La más destacada de
estas secciones temáticas fue Individual Mythologies, categoría que
Szeemann definió para aquellos artistas que crean realidades
alternativas altamente subjetivas en forma de instalaciones a gran
escala.

También podría gustarte