0% encontró este documento útil (1 voto)
40 vistas19 páginas

Exp. 03370-2024-0-2501-JR-FT-03 - Anexo - 53261-2024

Expediente judicial

Cargado por

Jhoysi Carrion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
40 vistas19 páginas

Exp. 03370-2024-0-2501-JR-FT-03 - Anexo - 53261-2024

Expediente judicial

Cargado por

Jhoysi Carrion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE PAZ LETRADO DE FAMILIA NVO CHIMBOTE,
Juez:URRUTIA MENDEZ Jonathan Paul FAU 20541763849 soft
Fecha: 07/10/2024 18:49:03,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
DEL SANTA / SANTA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


DEL SANTA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE PAZ LETRADO DE FAMILIA


NVO CHIMBOTE,
2° JUZGADO DE PAZ LETRADO FAMILIA- CHIMBOTE Y NUEVO CHIMBOTE
Secretario:GUEVARA
HUAMAYALLI Sonia Mavel FAU
20541763849 soft
EXPEDIENTE : 03070-2023-0-2501-JP-FC-02
Fecha: 09/10/2024 09:55:03,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: DEL SANTA /
MATERIA : ALIMENTOS
SANTA,FIRMA DIGITAL
JUEZ : URRUTIA MENDEZ JONATHAN PAUL
ESPECIALISTA : GUEVARA HUAMAYALLI SONIA MAVEL (TRAMITE)
DEMANDADO : CHAUCA ISIDRO, HERSHEY LANDY
DEMANDANTE : ANGELES CCENCHO, ANGIE STEFANNI

AUDIENCIA UNICA

En el Distrito de Chimbote, siendo las nueve de la mañana del día trece de


agosto dos mil veinticuatro, en el local del Segundo Juzgado de Paz Letrado de
Familia, se lleva a cabo la presente audiencia; dirigido por el magistrado
JONATHAN PAUL URRUTIA MENDEZ y Asistente Judicial JEAN CARLOS MORALES
HERNANDEZ, que da cuenta, se encuentran enlazados a la audiencia:
1. La demandante ANGIE STEFANNI ANGELES CCENCHO, identificada con
DNI 75134120, su abogada Milka Vega Sánchez, con REG CAS N° 3957.
2. El demandado HERSHEY LANDY CHAUCA ISIDRO, con DNI N°
76239778, quien NOMBRA como nuevo abogado al letrado DICK ARONI

ALVAREZ, con REG CAS 4117, CASILLA ELECTRÓNICA


145934, domicilio procesal en AV BRASIL MZ A LOTE 6 – URB EL

BOSQUE – NUEVO CHIMBOTE (Nombrado en acto de audiencia por parte del


demandado)

Por lo que, se da por instalada la audiencia única programada para el día de la


fecha en el expediente enumerado precedentemente, la misma que se desarrolla
con el siguiente resultado:

I. ETAPA DE SANEAMIENTO:

RESOLUCION NÚMERO: CINCO


Chimbote, trece de agosto del Dos mil veinticuatro. -

AUTOS, VISTOS Y CONSIDERANDO:

1
PRIMERO.- En este estado del proceso corresponde al Juez verificar si se dan los
presupuestos procesales y las condiciones de la acción; y, revisando nuevamente
lo actuado se verifica que la demanda cumple con las exigencias previstas en el
Artículo 164° del Código de los Niños y Adolescentes, Ley Número 27337,
concordante con los Artículos 130°, 424° y 425° del Código Procesal Civil;
asimismo, atendiendo a la pretensión postulada es de competencia de este Juzgado
a tenor de lo prescrito en el Artículo 96° del Código de los Niños y Adolescentes y
Artículos 546°, inciso 1, y 547°, párrafo segundo, del citado Código Adjetivo.
SEGUNDO.- El demandado ha sido notificado y tiene plenamente conocimiento del
proceso, no se han formulado excepciones, cuestiones probatorias ni defensas
previas, aunado a ello, no se advierte vicio alguno que impida un pronunciamiento
válido sobre el fondo de la pretensión postulada, por estas consideraciones y de
conformidad con lo previsto en el artículo 465°, inciso 1), del Código
Procesal Civil; se resuelve, DECLARAR: LA EXISTENCIA de una relación jurídico
procesal VÁLIDA; en consecuencia, SANEADO el proceso.

II.- ETAPA CONCILIATORIA: FRUSTRADA la presente etapa conciliatoria, por


no haber llegado a un acuerdo.

III.- FIJACIÓN DE HECHOS MATERIA DE PROBANZA: Se fijan los siguientes


puntos controvertidos:
1. Determinar las necesidades del menor alimentista LANDY LYAN CHAUCA
ANGELES (6).
2. Determinar la capacidad y posibilidades económicas del demandado
HERSHEY LANDY CHAUCA ISIDRO.
3. Verificar si la demandante realiza trabajo doméstico no remunerado para el
cuidado y desarrollo de la alimentista a efectos de determinar si se
considerará como aporte económico.
4. Determinar el monto de la pensión alimenticia a señalarse en monto fijo,
precisando que el mismo responde al escrito de subsanación de la
demandante.

IV.- ADMISIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS:


A.- DE LA DEMANDANTE:

2
DOCUMENTOS: Se admite como medios probatorios los documentos ofrecidos en
el escrito de demanda.
B.- DEL DEMANDADO:
DOCUMENTOS: Se admite como medios probatorios los documentos ofrecidos en
el escrito de contestación de demanda.

V.- ACTUACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS:


A.- DE LA DEMANDANTE:
DOCUMENTOS: Se actúan los medios probatorios ofrecidos y admitidos en este
acto, los que se van a valorar al momento de emitir pronunciamiento de fondo.
B.- DEL DEMANDADO:
DOCUMENTOS: Se actúan los medios probatorios ofrecidos y admitidos en este
acto, los que se van a valorar al momento de emitir pronunciamiento de fondo..

VII.- ALEGATOS FINALES:


PARTE DEMANDANTE: La abogada se ratifica en lo vertido en la demanda (queda
grabado en audio y video)
PARTE DEMANDADA: El abogado se ratifica en lo vertido en la demanda (queda
grabado en audio y video)

Se realiza preguntas aclaratorias:

AL DEMANDADO:
¿Cuántos hermanos tiene usted? DIJO: Tengo 4 hermanos
¿Puede mencionar los nombres y edades de sus hermanos? DIJO: JEISET 30,
SILVIA 35, ALEX 40. Mis hermanos no apoyan a mis padres ellos tienen familia, mis
hermanos tienen sus hijos, mi hermano que me sigue no apoya en nada.

Se comunica a las partes que no habiendo medios probatorios pendientes de


actuación, se emite el pronunciamiento de fondo.

SENTENCIA

RESOLUCION NÚMERO: SEIS


Chimbote, trece de agosto del Dos mil veinticuatro. -

3
I.- PARTE EXPOSITIVA:

A.- PRETENSIÓN:
VISTO; resulta de autos en su demanda, doña ANGIE STEFANNI
ANGELES CCENCHO interpone demanda de ALIMENTOS contra don HERSHEY
LANDY CHAUCA ISIDRO para que acuda a su menor hijo LANDY LYAN
CHAUCA ANGELES (6) con una pensión alimenticia mensual ascendente al S/.
500.00.
B.- FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA:
La demandante argumenta en su demanda:
 Señor juez, con el demandado mantuvimos una relación sentimental por un
espacio de 6 años aproximadamente, producto del cual procreamos a
nuestro menor hijo Landy Lyan Chauca Ángeles, quien actualmente tiene 6
años de edad, conforme se aprecia en la Partida de Nacimiento que obran
como anexo en la presente.
 Señor juez, hace 02 años nos separamos por las constantes violencias
psicológicas de parte del obligado, desde ese entonces, el demandado no
desea cumplir a cabalidad con la crianza de nuestro menor hijo.
De las posibilidades del demandado.
 Señor juez, el demandado además de gozar de buena salud, tiene la edad
26 años, hábil y cuenta con la fuerza suficiente para desenvolverse en el
ámbito laboral, tal y como se puede observar en anexos.
 Señor juez, el demandado puede contribuir con los gastos que genera la
educación y alimentación, entre otras necesidades de nuestro hijo, toda vez,
que actualmente labora como ayudante de construcción, en el distrito de
Nuevo Chimbote, llegando a percibir la suma de S/ 420.00
(CUATROCIENTOS VEINTE Y 00/100 SOLES) semanales aproximadamente.
 Señor juez, el demandado cuenta con un vehículo menor (moto lineal) con
Placa N* 5274AB, a su nombre, obrando en anexos documento oportuno
probatorio, dando a conocer que si cuenta con la solvencia suficiente para
acudir una pensión prudente a favor de nuestro menor hijo.
 Señor juez, el demandado no cuenta con otra carga familiar, por la cual es
razonable que pueda acudir con el 60% de sus haberes mensuales a favor

4
de nuestro menor hijo. 3.2.5.- Señor juez, el demandado cuenta con seguro
activo de ESSALUD, que obran en anexos con documentos oportuno.
De las necesidades del alimentista.
 Señor juez, cabe precisar que la recurrente es de oficio ama de casa, Por
ende solventa sola y con ayuda de mi familia las necesidades de mi menor
hijo, tales como su alimentación diaria, vestimenta recreación, atenciones
médicas y medicinas, sin recibir ningún apoyo por parte del demandado, a
quien no le importa la salud de nuestro menor hijo, quien requiere de
cuidados permanentes y especiales, impidiéndome laborar a tiempo
completo y generar ingresos para solventar sin apuro las necesidades de mi
menor hijo, en especial los gastos de alimentación diaria, artículos de
higiene, entre otros.
 Señor juez, el menor alimentista se encuentra en edad escolar, lo cual se
corrobora con la constancia de estudios expedida por la Institución Educativa
N* 1678 "Rayitos DE Luz”, culminando este año la Educación Inicial, donde
implicaría gastos para celebrar promoción, y lo que devenga de su ascenso a
Nivel Primaria, por la cual me veo en la imperiosa necesidad de interponer la
presente acción en contra del demandado, debiendo declararse FUNDADA en
su oportunidad.
 Señor juez, darle a conocer también que mi menor hijo Landy Lyan Chauca
Angeles, sufre de la enfermedad dermatitis atópica, por tal razón requiere
de tratamientos dermatológicos y de la enfermedad bronquios
esporádicamente, en la que requiere inhaladores para su tratamiento, lo
cual demanda en gastos.

C.- ACTIVIDAD PROCESAL:


Por resolución número DOS obrante en autos, se admite a trámite la demanda de
Alimentos en la vía de Proceso Único, y a la vez se confiere traslado al demandado
para que en el plazo de CINCO DÍAS de notificado cumpla con contestar la
demanda.
D.- CONTESTACIÓN
El demandado ha sido válidamente notificado, procediendo a contestar la
demanda en los siguientes términos:

5
 Que, con doña Angie Stefanni Ángeles Ccencho, mantuvimos una relación
amorosa desde la etapa escolar por más de 10 años de relación y producto
de esa relación, procreamos a nuestra hijo Landy Lyan Chauca Ángeles, que
nació el 06 de septiembre del 2017 y que en la actualidad tiene 6 años; y en
honor a la verdad desde la concepción de mi menor hijo hasta la actualidad,
jamás me he desentendido en modo alguno con doña Angie Stefanni
Ángeles Ccencho siempre he sido un padre presente para mi menor hijo
Landy Lyan Chauca Angeles lo cual lo voy acreditar con los yapes realizados
a la cuenta de la parte demandante doña Angie Stefanni Ángeles Ccencho.
 Que lo que manifiesta la parte de demandante doña Angie Stefanni Angeles
Ccencho, es totalmente falso, señor juez acerca que nos separamos por
temas de violencia psicológicas y que nunca he cumplido con mi obligación
de padre para mi menor hijo Landy Lyan Chauca Ángeles, porque nosotros
nos separamos por tema de infidelidades de ambas partes, y que siempre he
compartido con mi mejor hijo Landy Lyan Chauca Ángeles , como son los
eventos de su fiesta de promoción de inicial, asimismo lo voy probar con la
sección de fotos que nos tomamos en el vivero y también las fotografías
donde se muestra que sábado y domingo mi menor hijo Landy Lyan Chauca
Ángeles pernota conmigo , también capturas de chat de WhatsApp donde
llamo a doña Angie Stefanni Ángeles Ccencho para que me pueda pasar el
teléfono con mi menor hijo Landy Lyan Chauca Ángeles.
 Que, con relación al considerando 3.2.2 de los fundamentos de las
posibilidades del demandado de la demanda presentada por doña Angie
Stefanni Ángeles Ccencho, dónde se señala en el extremo que el demandado
se dedica a al trabajo de ayudante de construcción con respecto al monto
del pago 420.00 semanal de que percibe el demandado es totalmente falso,
ya no cuento con un trabajo estable si no que trabajo de manera eventual
percibiendo la suma mensual de 700.00 nuevos soles.
 Que respecto al considerando 3.2.3 en los fundamentos de las posibilidades
del demandado donde señala la parte demandante doña Angie Stefanni
Ángeles Ccencho de que cuento con un vehículo menor (moto lineal), señor
juez respeto lo que manifiesta la parte demandante ese vehículo lo compre
cuando me encontraba trabajando en la empresa CULTIMARINE S.A.C para
poder movilizarme a mi centro de trabajo y fraccione en cuotas lo cual
también voy acreditar a través del cronograma de pagos que realice por la

6
compra de la moto lineal porque en ese momento tenía un trabajo estable lo
cual a la fecha ya no pertenezco a dicha empresa y lo cual lo voy acreditar
con mi constancia de renuncia de la empresa.
 Que respecto al considerando 3.2.4 en los fundamentos de las posibilidades
del demandado donde señala la parte demandante doña Angie Stefanni
Ángeles Ccencho que no cuento con carga familiar es totalmente falso señor
juez porque en la actualidad soy también el sustento de mis señores padres
ya que son personas de edades avanzadas , y también porque mi señor
padre Oscar Edgardo Chauca Neira en el mes de diciembre del 2023 sufrió
un accidente y tuvo que ser operado quirúrgicamente y lo cual lo imposibilito
para poder trabajar o tener movilidad en la mano como lo venía realizando
años anteriores ahora señor juez yo soy también el sustento de mis señores
padres.
 Que respecto al considerando 3.2.5 en los fundamentos de las posibilidades
del demandado donde señala la parte demandante doña Angie Stefanni
Angeles Ccencho donde manifiesta que cuento con ESSALUD, que a la fecha
yo no cuento con atención medica en dicha entidad ni mi menor hijo Landy
Lyan Chauca Ángeles porque cuando ingrese trabaja a la empresa
CULTIMARINE S.A.C. registre también a mi hijo para que pueda tener
atención médica, pero desde el 27 de enero del 2023 me dieron de baja en
la empresa, lo cual lo voy acreditar constancia de baja del trabajador
emitido por la SUNAT.
 Que respecto al considerando 3.3.1 en los fundamentos de las necesidades
del alimentista donde señala la parte demandante doña Angie Stefanni
Ángeles Ccencho que es ama de casa es totalmente falso porque en la
actualidad trabaja en una estética de belleza.
 Que respecto al considerando 3.3.3 en los fundamentos de las necesidades
del alimentista donde señala la parte demandante doña Angie Stefanni
Angeles Ccencho que mi menor hijo Landy Lyan Chauca Angeles padece
dermatitis atópica y bronquios , que mi persona ha viene cumpliendo con el
90% de los gastos que genere su tratamiento en el tema de la dermatitis
atópica producido en los dientes y la fecha mi menor hijo Landy Lyan
Chauca Ángeles ya no padece dicha enferma con respecto a los bronquios
siempre mi menor hijo fue tratado por ESSALUD porque yo labora en la
empresa CULTIMARINE S.A.C.

7
 Debo señalar señor Juez que habiendo nacido nuestro menor hijo para lo
cual solicito a la demandante doña Angie Stefanni Ángeles Ccencho y
estando la administración de justicia velar por el bien del menor, solicito se
sirva señalar una pensión de alimentos a favor de nuestro menor hijo ,
asimismo se tenga en consideración que por cumplir con mis obligaciones no
se ponga en riesgo mi propia subsistencia; lo más razonable sería que los
gastos de alimentos y otras necesidades de mi menor hijo Landy Lyan
Chauca Ángeles sea compartido también por la demandante en forma
equitativa y razonable.
 Finalmente, señor Juez el recurrente no se rehúsa a pasar una pensión de
alimentos a favor de mi menor hijo Landy Lyan Chauca Ángeles, sino muy
por el contrario, pero solicito que al momento de fijar el monto se tenga en
cuenta el estado de necesidad y las posibilidades del recurrente, por tales
hechos señor Juez, llegando a una conclusión razonada, oportunamente
vuestro Despacho deberá fijar una pensión de alimentos razonable y
equitativa, conforme a las pruebas aportadas y a la crítica situación
económica en la que me encuentro, , es justicia que espero alcanzar, siendo
imposible poder pasar el monto de 900.00nuevos soles, de mis ingresos
conforme a lo solicitado por la demandante.

E.- AUDIENCIA ÚNICA:


La audiencia única se realizó el día de la fecha conforme al acta obrante líneas
arriba, donde se tiene por saneado el proceso, frustrada la etapa conciliatoria, por
desacuerdo de las partes procesales, se fijaron puntos controvertidos, admitiéndose
y actuándose los medios probatorios propuestos por la demandante, y los alegatos,
siendo el estado del proceso corresponde emitir sentencia.

II. PARTE CONSIDERATIVA

PRIMERO: EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO


El Artículo 19 de la Convención Americana de Derechos Humanos, señala respecto
de los Derechos del Niño, que “Todo niño tiene derecho a las medidas de
protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de
la Sociedad y del Estado” y el Artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del
Niño, que recoge el principio sobre “el Interés Superior del Niño” que enumera

8
la Declaración sobre los Derechos del Niño, establece “1. En todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas
de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, una consideración primordial al que se atenderá será
el interés superior del niño”; así mismo, el Artículo 27 de la Convención sobre
los Derechos del Niño, señala “2. A los padres y otras personas encargadas
del niño les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro
de sus posibilidades y medios económicos, las Condiciones de vida que
sean necesarias para el desarrollo del niño”.
SEGUNDO: OBLIGACIÓN DE VELAR POR EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO
Nuestro Tribunal Constitucional1 mediante STC N° 4646-2007-PA/TC señala “…la
Convención sobre Derechos del Niño vincula, respecto de velar por el interés
superior del niño no sólo a las entidades estatales y públicas, sino inclusive a las
entidades privadas, a fin de que en cualquier medida que adopten velen por el
interés superior del niño, el cual debe anteponerse a cualquier otro interés (…); y
ante cualquier situación en la que colisione o se vea en riesgo el interés superior
del niño, debe preferirse éste indudablemente ante cualquier otro. La niñez
constituye un grupo de interés y de protección prioritario del Estado, y es de cara a
ello que las políticas estatales deben dirigir sus esfuerzos”.
TERCERO: MARCO LEGAL DEL DERECHO ALIMENTARIO
3.1 El artículo 27° de la Convención sobre los Derechos del Niño, señala “2. A
los padres y otras personas encargadas del niño les incumbe la
responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y
medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el
desarrollo del niño”. Nuestra Constitución Política del Estado en su artículo 6°,
párrafo segundo, señala que “Es deber y derecho de los padres alimentar,
educar y dar seguridad a sus hijos.” (…) “Todos los hijos tienen iguales
derechos y deberes”.
3.2 Por su parte el artículo 92° del Código de Niños y Adolescentes señala: “Se
considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación
instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño
o del adolescente. También los gastos del embarazo de la madre desde la
concepción hasta la etapa de postparto”; así también, en el artículo 472° del
Código Civil en forma similar refiere que: “Se entiende por alimentos lo que es

1
STC 4646-2007-PA/TC ( Fundamento 46 )

9
indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la
situación y posibilidades de la familia. Cuando el alimentista es menor de edad, los
alimentos comprenden también sus educación, instrucción y capacitación para el
trabajo”.
3.3 En ese sentido pueden distinguirse los alimentos naturales que son aquellos
indispensables para la subsistencia de la persona, de los alimentos civiles que son
los necesarios para que el ser humano se desenvuelva en sociedad. Por ello, los
Niños y Adolescentes a diferencia de las personas mayores son acreedores de una
prestación de alimentos adecuados y en ningún caso de alimentos estrictamente
necesarios sino se estaría afectando su interés superior y su derecho al desarrollo
integral como derechos humanos específicos.
CUARTO: LOS ALIMENTOS EN LA DOCTRINA
Asimismo, los alimentos en la doctrina es considera como: “Un tema básicamente
moral, porque es deber y obligación de los padres el asistir a sus hijos, los cuales
son seres indefensos que no han pedido venir al mundo, sino que la responsabilidad
de su existencia corresponde única y exclusivamente a sus padres, quienes lo
mínimo que pueden hacer por ellos es cumplir el deber y obligación elemental de
proveerlos de alimentos, la misma que se entiende a las demás personas que por
mandato de la ley están obligadas a brindar dicha protección”2; lo que implica y
definitivamente no es materia de discusión, que es obligación de ambos padres
proveer de alimentos a sus hijos lo que resulta ineludible, máxime si se trata de un
menor de edad.
QUINTO: INTERÉS PARA OBRAR
Desarrollado los aspectos básicos de definición y protección legal del derecho
reclamado, debemos precisar en primer lugar que la pensión ha sido recogida por
nuestro ordenamiento legal, teniendo la demandante legitimidad e interés para
obrar3, habiéndose acreditado su identidad, interés y legitimidad para obrar, con la
copia de su Documento Nacional de Identidad que obra en autos, observándose lo
previsto en el artículo VI del Título Preliminar del Código Civil, así como el acta de
nacimiento del menor alimentista de autos, lo que permite comprobar el vínculo
paterno filial entre el demandado y la menor alimentista, representado
procesalmente por su madre.

2
Código Civil – Comentado por los 100 mejores especialistas. Derecho de Familia – Segunda parte. Tomo II, Primera Edición Julio
del 2003 – Gaceta Jurídica. Amparo Familiar – Alimentos. Pág. 239-242.
3
Artículo VI del Título Preliminar del Código Civil, para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo interés
económico o moral. El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al agente o a su familia, salvo
disposición expresa de la ley.

10
SEXTO: PUNTOS CONTROVERTIDOS
Conforme al acta de audiencia se fijó los siguientes puntos controvertidos:
1. Determinar las necesidades del menor alimentista LANDY LYAN CHAUCA
ANGELES (6).
2. Determinar la capacidad y posibilidades económicas del demandado
HERSHEY LANDY CHAUCA ISIDRO.
3. Verificar si la demandante realiza trabajo doméstico no remunerado para el
cuidado y desarrollo de la alimentista a efectos de determinar si se
considerará como aporte económico.
4. Determinar el monto de la pensión alimenticia a señalarse en monto fijo,
precisando que el mismo responde al escrito de subsanación de la
demandante.
SÉTIMO: CRITERIOS A CONSIDERARSE PARA FIJAR UNA PENSIÓN
ALIMENTICIA
De conformidad con el artículo 481° del Código Civil, modificado por la Ley N°
30550 publicada en el Diario Oficial El Peruano en fecha 05-abril-2017, norma que
se aplica en el caso concreto en forma supletoria y a efecto de fijar una pensión
alimenticia se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
a) Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de
quien los pide.
b) Las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las
circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones a que se
halle el deudor.
c) El trabajo doméstico no remunerado realizado por algún obligado para el
cuidado y desarrollo del alimentista se considera como aporte económico.
Asimismo, en la parte final de la norma citada, dispone que no es necesario
investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los
alimentos.
OCTAVO: ESTADO DE NECESIDAD DEL ALIMENTISTA
8.1 Como el alimentista, es menor de edad, no necesita acreditar su estado de
necesidad en razón de una presunción de orden natural que emerge de su
especial situación de persona en proceso de desarrollo, dado que, Landy Lyan
Chauca Angeles cuenta con 06 años de edad; que se corrobora con el acta de
nacimiento corriente a folios 03, por lo que, la necesidad de poder alimentarse
genera un gasto, que tienen que cubrir los progenitores, teniéndose por el

11
momento que la necesidad prioritaria es la alimentación, vestido y educación, por
cuanto el menor a la fecha se encuentra en etapa aprendizaje escolar pues por la
edad del menor está cursando educación primaria, conforme a la constancia de
estudios de la Institución Educativa N° 1678 “Rayitos de Luz”, obrante a fojas 08,
lo que genera un gasto además de útiles escolares, por lo que sus necesidades
quedan acreditadas y que por el momento es la madre del menor quien se
encuentra cubriendo tales necesidades; debiendo el padre asumir también con su
responsabilidad. Respecto a la salud del menor ha quedado acreditado su
necesidad por su dermatitis atópica, que incluso el propio demandado ha
confirmado, conforme se advierte del segundo video minuto 2’53”donde refiere
que el propio demandado ha llevado al médico al menor, circunstancia que debe
tenerse en cuenta.
8.2 Por lo que, de acuerdo al criterio amplio que establece el artículo 92° del
Código de los Niños y Adolescentes, se considera alimentos lo necesario para el
sustento, habitación, vestido, educación, asistencia médica y recreación del niño y
del adolescente; pues resulta razonable pensar que dada su edad, requiere
alimentarse, vestirse tener atención médica; toda vez que por su misma situación
de fragilidad, inmadurez o inexperiencia en que está, es obligación del progenitor
(demandado) acudir con una pensión de alimentos para garantizar su normal
desarrollo en los aspectos biológicos, físico, intelectual, familiar y social; por tanto
el demandado no es ajeno, debiendo como progenitor asumir su responsabilidad.
8.3 Asimismo para resolver la presente causa, el despacho tiene en
consideración, el Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el
respeto a sus derechos, consagrado en el Artículo IX4 del título preliminar del
Código de los Niños y Adolescentes, razón por la que este despacho debe atender
la solicitud de la recurrente en favor del menor alimentista.
NOVENO: POSIBILIDAD ECONÓMICA DEL OBLIGADO
9.1 Vista la Ficha-RENIEC del demandado de folios 18, donde se advierte que
nació el 01 de Noviembre de 1997, por lo que en la actualidad tiene 26 años de
edad, la cual es promedio en la que el obligado puede generarse ingresos
suficientes para su subsistencia y la de su menor hijo.
FUNDAMENTOS DE LA DEMANDANTE

4
Artículo IX -Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes .- Interés superior del niño y del adolescente.- En toda
medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del
Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad,
se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus derechos.

12
9.2 Respecto de las posibilidades económicas del demandado, la demandante
en su escrito postulatorio, señala que el demandado actualmente labora como
ayudante de construcción y que percibe la suma de S/. 420.00 soles, semanales
aproximadamente, que cuenta con un vehículo menor moto lineal, y que no cuenta
con otra carga familiar, mas no adjunta medio probatorio que acredite lo
manifestado.
FUNDAMENTOS DEL DEMANDADO
9.3 Por su parte, el demandado, señala que es falso que perciba la suma de S/.
420.00 soles semanal, ya que no cuenta con trabajo estable sino que trabaja de
manera eventual, percibiendo la suma mensual de S/. 700.00 soles, asimismo en
cuanto a la moto lineal, señala que ese vehículo lo compro cuando se encontraba
trabajando en la empresa CULTIMARE S.A.C., para que pueda movilizarse hacia su
centro de trabajo, y que la misma fue adquirida de forma fraccionada en cuotas,
acreditando con el cronograma de pagos, y en cuanto al deber familiar, es falso que
no cuente con carga familiar, toda vez que a la fecha es el sustento de sus señores
padres que son de edad avanzada y que su señor padre sufrió un accidente y que
fue intervenido quirúrgicamente, quedando imposibilitado para trabajar o tener
movilidad en la mano.
ANALISIS DEL CASO
9.4 Las partes procesales concuerdan en que el demandado es un trabajador
independiente, dedicado al rubro de la construcción, por lo tanto, queda acreditado
que el demandado tiene una actividad laboral, debiendo este juzgado en base a los
medios probatorios ofrecidos, establecer cuanto es lo que percibiría el demandado
por dicha labor que desempeña, teniendo en consideración que las partes
procesales mantienen sus posiciones respecto a cuanto es lo que percibe el
demandado, por su trabajo.
En cuanto a los trabajadores dedicados al rubro de la construcción, llámese
albañiles – ayudantes de construcción, se tiene lo siguiente, si bien muchas veces
es una labor que se realiza de manera independiente, por tratarse de una labor con
conocimientos empíricos, al adquirirse los conocimientos con la práctica, sin
embargo, es un trabajo que por tal condición, no está sujeto a cumplir con ciertos
parámetros concernientes al costo de los trabajos realizados, así tenemos que,
posterior a la pandemia del COVID 19, el costo de vida se ha visto en aumento,
iniciando por el precio del combustible, así como la canasta familiar, y aunado a
ello, el costo de los materiales de construcción, siendo así, se tiene que las

13
personas que desean construir sus viviendas, necesitan realizar una inversión
elevada, incluyendo en dicha inversión, la mano de obra de los albañiles, y por
ende de sus ayudantes, por lo que se concluye que los trabajadores dedicados al
rubro de la construcción, ganarían incluso mucho más de una remuneración mínima
vital .
El demandado, ha contestado la demanda, señalando ser un ayudante de
construcción independiente, percibiendo la suma de mensual de S/. 700.00 soles,
para lo cual adjunta una declaración jurada a fojas 96, respecto de la declaración
jurada, al respecto, la declaración jurada sobre los ingresos económicos, no puede
tomarse como prueba plena porque es emitido de forma unilateral y no ha sido
corroborado con otro medio de prueba, aunado a ello tenemos que el demandado
es una persona joven, que no tiene discapacidad física ni mental, que le impida
desarrollar una actividad laboral, que genere ingresos económicos para poder
cumplir con las obligaciones alimentarias de su hijo y de su propia subsistencia, por
lo tanto, debe tomarse en cuenta que el demandado se encuentra edad
económicamente activa, y que al no tener impedimento alguno, puede fácilmente
generarse ingresos suficientes, más aún si ya ha quedado acreditado que el
demandado se encuentra trabajando.
En cuanto a la consulta vehicular del vehículo menor (moto lineal), de placa de
rodaje 5274AB, de propiedad del demandado, este ha confirmado ser propietario de
dicho vehículo, obrante a fojas 5 y 22-23, en un panorama amplio como fuente de
ingreso de recursos económicos, puede ser usado para realizar servicios de
delibery, más aun si el demandado es un trabajador independiente, toda vez que
no cumple un horario laboral fijo, pudiendo desarrollar otra actividad laboral,
durante los días que no trabaja como ayudante de construcción, “ya que lo mínimo
que se puede exigir a quien tiene la obligación de cumplir con los alimentos es que
se esfuerce por satisfacerlos, pues el deudor alimentario no puede disculparse
argumentando que no tiene ingresos o los tiene en forma exigua, cuando tampoco
hace lo necesario para conseguirlos”5.
En cuanto al Oficio N° 093-OSPE-ANCASH-GCSPE-ESSALUD-2024, la misma se
consigna que el demandado laboró para la empresa CULTIMARINE S.A.C., y que en

5 Alvaro Pinilla Pineda. “Alimentos entre cónyuges”. Bogotá D.E., Facultad de Ciencias Jurídicas y

Socioeconómicas, Pontificia Universidad Javeriana, 1988, p. 17 citado por Bustamante Oyague, Emilia
en “Las necesidades del alimentista y las posibilidades del obligado. Criterios aplicados en la
determinación de la pensión de alimentos”. En: Cuadernos Jurisprudenciales. Alimentos. Gaceta Jurídica.
Junio 2003, año 3, número 24. Pág. 11

14
la actualidad ya no labora, la misma que es corroborada con la constancia de baja
del trabajador, obrante a fojas 69 y el certificado de trabajo emitida por la
empresa Cultimarine S.A.C., de fecha 27 de enero del 2023 a nombre del
demandado, por lo que, es correcto el discernimiento que viene haciendo el
despacho, en el sentido que el demandado es un trabajador independiente.
Por lo antes expuesto, se tiene que el demandado, no percibiría lo que señala en su
declaración jurada, sino por el contrario, percibiría un monto igual o superior a la
Remuneración Mínima Vital.
El argumento como defensa refiere que tiene como deber familiar a sus padres y en
especial su señor padre, al respecto se aprecia que no existe alguna obligación
establecida respecto de ellos, y si bien tiene una obligación moral, la misma no es
ejercida solo por el demandado, pues el tiene otros hermanos que en forma
conjunta deben proveer a sus padres, pues en audiencia señaló a sus hermanos
JEISET 30, SILVIA 35, ALEX 40, por ende no puede constituir deber familiar solo del
demandado.
DÉCIMO: TRABAJO DOMÉSTICO NO REMUNERADO
10.1 La Ley N° 30550 publicada en el Diario Oficial El Peruano en fecha 05-abril-
2017, que modifica el artículo 481° del Código Civil, señala que el trabajo
doméstico no remunerado realizado por algún obligado para el cuidado y desarrollo
del alimentista se considera como aporte económico.
10.2 Siendo, que en autos la demandante, es quien ha presentado la demanda,
en representación de su menor hijo, se tiene entonces que es la que se encuentra
al cuidado del menor alimentista, coligiéndose que es quien realiza labores
domésticas no remunerados a favor del mismo, como el lavado de ropa, planchado,
cuidados especiales en salud, educación; por lo tanto, dichas actividades son
equiparables a un aporte económico, teniéndose entonces que la demandante viene
cumpliendo su parte como obligada alimentista.
10.3 Por lo tanto, siendo que la demandante cumplió con su cuota alimentaria,
corresponde al demandado cumpla la suya, es por ello la expedición de la presente
sentencia.
DÉCIMO PRIMERO:
11.1 Teniendo en consideración los fundamentos precedentes ha quedado
demostrado la obligación del demandado, más no su ingreso mensual por lo que se
recurre a la remuneración mínimo vital; asimismo, teniendo en cuenta que no se
encuentra incapacitado física o psicológicamente, por lo que, “la fijación de la

15
pensión de alimentos se efectuará aplicando el principio de proporcionalidad, vale
decir equilibrando ambos extremos de tal forma que no se ponga en riesgo la
subsistencia del alimentista a los alimentos ni la economía del obligado”6.
DÉCIMO SEGUNDO: (Respecto al quantum pensionario)
12.1 En ese orden resulta impostergable ponderar el derecho alimentario del
menor al no poder aún por su corta edad generarse ingresos. Por ello, es que en
estos casos que no se pueda conocer los reales ingresos del demandado, de
manera razonable se procede a tener en consideración la Remuneración Mínima
Vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-2022-TR vigente a partir del 01-
mayo-2022, que señala que todo trabajador percibe como mínimo la suma de
S/1,025.00 (un mil veinticinco y 00/100 soles) mensuales, monto que toda
persona debe procurarse proveer para cubrir su propia subsistencia y más aún
cuando se tiene un menor hijo.
12.2 Sin embargo, ello es caso por caso, por cuanto en la presente causa, se trata
de un menor, que se entiende entones que el demandado tiene suficientes
capacidad para proveer a su hijo, por lo que, se asume que percibe una RMV de
pago; debiéndose considerar, que no se ha podido demostrar alguna necesidad
especial – en la salud - que requiera prioridad urgente en el menor alimentista,
siendo su atención a la fecha su alimentación, vestido y recreación; y siendo que el
demandado ha contestado la demanda, señalando el monto que percibe asi como
su actividad laboral, y por todo lo antes expuesto, el suscrito considera una
cantidad razonable cuatrocientos Setenta soles (S/. 470.00), para fijarse como
monto pensionario.
DÉCIMO TERCERO: Atendiendo además, que si bien ninguna pensión por más
elevada que sea, no será suficiente para cubrir las múltiples necesidades de los
menores que se encuentran en permanente formación; empero la suma fijada en
algo aliviará sus necesidades, por ser éste un derecho constitucional que le
permitirá a los beneficiados gozar del derecho a la vida, a la integridad, salud,
educación; recalcando además que la obligación de prestar alimentos corresponde
también a la madre quien debe suplir aquellas otras carencias del alimentista,
encaminando su formación y educación dentro del hogar, así como atenderlo a fin
de procurar el goce de buena salud y cuando la norma se refiere a la posibilidad de

6
Henry V. Caballero Pinto, Fiscal Adjunto Provincial Titular de Familia de Lima. Egresado de la Maestría en Derecho Civil de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y con estudios de Maestría en Derecho Civil de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y con estudios de Maestría en Derecho Procesal en la misma casa de estudios. Miembro de la Comisión de Estudio en
Temas de Niños, Niñas y Adolescentes del Colegio de Abandonos de Lima. Actualidad Jurídica, Tomo 191, Octubre 2009, pág. 63.

16
quien debe darlo no se alude única y exclusivamente al demandado, sino también a
la parte demandante; esto en mérito a que los alimentos es una obligación
conjunta, independiente y personal de cada uno de los padres, debiendo satisfacer
a plenitud las necesidades existenciales de los hijos.
DÉCIMO CUARTO: (Conclusión)
Estando a los considerandos precedentes, se tiene que, se encuentra acreditado el
entroncamiento familiar del menor alimentista con el demandado, con la partida de
nacimiento, así como también se ha analizado las necesidades del mismo, como las
posibilidades del obligado, y que la demandante ha aportado económicamente al
sostenimiento del menor a través del trabajo doméstico no remunerado, por lo
tanto, corresponde estimar la demanda, declarándola fundada en parte y señalar el
monto pensionario con criterio prudencial.
DÉCIMO QUINTO: VIGENCIA DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA E INTERESES
LEGALES
En mérito a lo previsto en los Artículos 566° y 568° del Código Procesal Civil,
aplicable supletoriamente al Código de los Niños y Adolescentes, la pensión
alimenticia señalada en esta resolución se paga en forma adelantada y empieza a
regir desde la fecha de la notificación de la demanda al obligado alimentario.
Asimismo, respecto a las pensiones alimenticias devengadas, generan el pago de
intereses legales computados a partir del día siguiente de dicha notificación.
DÉCIMO SEXTO: REGISTRO DE DEUDORES ALIMENTARIO MOROSOS
Finalmente, debe precisarse que la Ley N° 28970 ha dispuesto la Creación del
Registro de deudores alimentarios morosos y en caso de incumplimiento de tres
cuotas, sucesivas o no, de las obligaciones alimentarias establecidas en sentencias
consentidas o ejecutoriadas o acuerdos conciliatorios con calidad de cosa juzgada, y
previo el trámite de Ley, se remitirá el nombre de las personas que hayan incurrido
en morosidad por incumplimiento de éstas.-

III. DECISIÓN:

Por las consideraciones expuestas y de conformidad con el inciso 1 del artículo 2°


de la Constitución Política del Perú, artículo 57° de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, artículo 6º de La Constitución Política del Estado, artículo 50º inc. 4 y 6,
artículo 196º y 197º del Código Procesal Civil y artículo 472º, 481º, 487º del
Código Civil y artículos 92º y 93º del Código de los Niños y Adolescentes y artículo

17
27º.2 de la Convención Sobre los Derechos del Niño, y con criterio de conciencia
que la Ley autoriza, el señor Juez del Segundo Juzgado de Paz Letrado de Familia,
impartiendo Justicia a Nombre de la Nación:
Declaro FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por doña ANGIE
STEFANNI ANGELES CCENCHO contra don HERSHEY LANDY CHAUCA ISIDRO
sobre ALIMENTOS; en consecuencia:
1) ORDENO que el demandado HERSHEY LANDY CHAUCA ISIDRO, acuda
con una pensión alimenticia mensual, permanente y por adelantado de
CUATROCIENTOS SETENTA CON 00/100 SOLES (S/. 470.00), a favor de
su menor hijo LANDY LYAN CHAUCA ANGELES, siendo exigible dicha
pensión desde el día siguiente de su emplazamiento con la demanda, más
intereses legales que se hayan generado, esto es desde 15 de mayo del
2024.
2) CUMPLA el demandado con depositar las pensiones en la cuenta
alimentaria N° 04-118-545449, a favor de la demandante en el Banco de la
Nación, la misma que sólo servirá para el pago y cobro de las pensiones
alimenticias, en consecuencia PÓNGASE a conocimiento del demandado a
fin de que cumpla con consignar en dicho número de cuenta las pensiones
alimenticias y no efectué pagos mediante otra forma, bajo apercibimiento de
considerarse dichos pagos como un acto de liberalidad y no sean deducidos al
momento de liquidar en caso de incumplimiento. Y a la demandante,
PRECISARLE que dicha cuenta deberá ser utilizada SOLO Y ÚNICAMENTE, para
pago y cobro de las pensiones alimenticias ordenadas en autos, bajo
apercibimiento de considerarse como pagos efectuados por el demandado a su
favor.
3) Asimismo, se le hace de conocimiento al obligado, que en caso de
incumplimiento al pago de las pensiones alimenticias es proclive a ser
declarado deudor alimentario moroso, y procederse conforme a los alcances de
la Ley Nº 28970 – Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.
4) Notifíquese mediante cédula7 y en las casillas electrónicas.

Se notifica a las partes:

7
Art. 155 - E Ley Orágnica del Poder Judicial
Notificaciones por cédula
Sin perjuicio de la notificación electrónica, las siguientes resoluciones judiciales deben ser notificadas solo mediante cédula:
1. La que contenga el emplazamiento de la demanda, la declaración de rebeldía y la medida cautelar.
2. La sentencia o auto que pone fin al proceso en cualquier instancia.
La resolución notificada por cédula surte efecto desde el día siguiente de notificada”.

18
DEMANDANTE: Conforme.
DEMANDADO: Apela

Con lo que se culminó la presente audiencia, firmando las partes para mayor
constancia.

19

También podría gustarte