0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas7 páginas

Tarea 4 G. Dufay Ave Regina Coelorum

Cargado por

nsj4cd27ph
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas7 páginas

Tarea 4 G. Dufay Ave Regina Coelorum

Cargado por

nsj4cd27ph
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LA MÚSICA EN EL

RENACIMIENTO

TAREA 4
“AVE REGINA CAELORUM”
G. DUFAY

2º HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA

Juan José Crespo Sapena


CONTEXTO DE LA OBRA/AUTOR

Esta obra denominada “Ave Regina Caelorum” es una pieza polifónica a 3 voces con texto litúrgico,
fue compuesta por el compositor franco-flamenco G. Dufay, este motete pone en polifonía el texto
de una de las grandes antífonas marianas, esta antífona tiene como característica la alabanza a la
virgen María y se canta desde la cuaresma hasta el miércoles santo.
En esta pieza polifónica perteneciente a mediados del s.XV podremos observar cómo funciona la
polifonía durante esta etapa, ya que en esta, evoluciona el lenguaje armónico de la época a través de
la técnica de contrapunto británica denominada fauxbourdon.

REPERTORIO/FORMA EXTERNA

Pertenece al repertorio litúrgico, ya que proviene de la gran antífona mariana “Ave Regina
Caelorum”. La forma o la estructura que tiene esta obra es característica de un motete estilo
cantilena, el cuál se caracteriza por llevar el canto gregoriano en la voz superior (cantus). Esta obra
tiene el texto en latín y está escrita en clave de sol, la voz del cantus estará escrita una octava más
alta que las voces del contra y del tenor. Por último comentar que esta pieza consta de 46 compases
y 8 pentagramas.

TEXTURA/ESTILO

La textura que predomina en esta obra es la homofónica ya que prácticamente durante toda la pieza
las voces van a la par, aunque también podemos destacar tres compases en los que lo que predomina
es la imitación, estos compases son el 13, 39 y 40, además también podemos observar un compás
en el que el contrapunto está presente, este se sitúa en el compás 36.
El estilo que predomina en esta obra es el silábico, aunque como es habitual en la época
encontraremos pequeños neumas al llegar a las cadencias de final de frase y un melisma en los
compases anteriores a la cadencia final, también hay un predominio del estilo fauxbordon, técnica
que consiste en la sucesión de acordes con 3a y 6a en primera inversión, con esto se conseguirá una
armonía totalmente paralela.
MELODÍA/RITMO

En cuanto a la melodía de las voces, diríamos que el tenor se mueve durante todo la obra por grados
conjuntos y los pocos saltos que tiene no superan la distancia de 4a. Por otro lado tenemos la voz
del cactus, se podría decir que esta es la mas adornada de las tres, esta igual que el tenor se mueve
por grados conjuntos y tampoco supera la 4a. Y por último tenemos el contratenor que su función
será la de rearmonizar el tenor sustituyendo al tenor y haciendo la parte más grave de la pieza en
distintos puntos, a pesar de esto ninguna de las voces tendrá mas importancia que la otra sino que
todas tendrán la misma importancia.
Por otro lado en cuanto al ritmo diríamos que posee un compás binario de subdivisión ternaria, la
obra mayoritariamente va en homorritmia menos algunos pasajes, se mueve en valores
mayoritariamente de larga-breve.

MODALIDAD

La nota final de esta pieza es un Re y su dominante salomónica es La, por lo tanto se encuentra
Modo I y modo dórico ya que su nota final es Re y su dominante es La, dórico (Re-La).

CADENCIAS

En esta obra encontramos 9 cadencias distintas, la primera cadencia es una cadencia Landini y se
sitúa en los compases 6-7, la segunda cadencia la encontramos en los compases 11-12, esta es una
cadencia de 6a-8a, la tercera cadencia es borgoñona y se sitúa en los compases 15-16, la cuarta
cadencia es de doble sensible y se sitúa en los compases 19-20, la quinta cadencia es de 6a-8a y se
sitúa en los compases 23-24, la sexta cadencia es de 6a-8a y se sitúa en los compases 27-28, la
séptima cadencia es de 6a-8a y se sitúa en los compases 31-32, la octava cadencia es landini y se
sitúa en los compases 38-39 y por último tendríamos la cadencia final de doble sensible situada en
el compás final.
MOTETE CANTILENA
COMPÁS TERNARIO DE
TEXTURA: HOMOFÓNICA (PROVIENE DE UNA DE LAS GRANDES
CADENCIAS SUBDIVISIÓN BINARIA
ANTÍFONAS MARIANAS)

IMITACIONES
Ave Regina Coelorum
PREDOMINIO DEL
FAUXBORDON
Guillaume Dufay (1400? − 1474)

Superius 3
2
A ve re gi na coe
Contra 3
2
8
A ve re gi na coe
8A BAJA
Tenor 3
2
8 A ve re gi na coe
CADENCIA
LANDINI
6

lo rum, A ve Do mi na an ge lo
6A 6A

8 3A
lo 3A rum, A ve Do mi na an ge lo

8 lo rum, A ve Do mi na an ge lo
CADENCIA CADENCIA
12 BORGOÑONA
6A-8A

rum, Sal ve ra dix san cta, Ex qua mun

8 rum, Sal ve ra dix san cta, Ex qua mun

8 rum, Sal ve ra dix san cta, Ex qua mun


CADENCIA
CADENCIA
18 DOBLE SENSIBLE
MEDIEVAL

6A
do lux est or ta. Gau de glo ri o sa
3A

3A
8 do lux est or ta. Gau de glo ri o 6A sa

8 do lux est or ta. Gau de glo ri o sa

También podría gustarte