0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas23 páginas

Instalaciones de Radiocomunicaciones. Paraninfo, 2018 Tema 1

Instalaciones de radiocomunicaciones. Paraninfo, 2018 Tema 1

Cargado por

b4sura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas23 páginas

Instalaciones de Radiocomunicaciones. Paraninfo, 2018 Tema 1

Instalaciones de radiocomunicaciones. Paraninfo, 2018 Tema 1

Cargado por

b4sura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Conceptos

básicos

Contenidos

1.1. El mensaje en las radiocomunicaciones

1.2. Magnitudes fundamentales

1.3. Conversión eléctrica de un sonido

1.4. Ondas electromagnéticas

Objetivos

En esta unidad, el alumno de Radioco- Distinguir los agentes que intervienen


municaciones conocerá y comprenderá en un sistema de comunicaciones.

los conceptos básicos que serán de uti- Conocer y diferenciar las magnitudes
lidad y manejo a lo largo del curso. fundamentales de una señal.

Estos conceptos serán definiciones físi-


cas y prácticas que serán utilizadas más
adelante, conforme se avance en las uni-
dades posteriores.
1.1. El mensaje en las radiocomunicaciones
SABÍAS QUE... Tradicionalmente, se ha definido la comunicación como la transmisión o in-
tercambio de información entre un emisor y un receptor. Dentro de este
proceso, podemos distinguir cinco elementos diferenciados:

* Emisor: es el origen de la información.

* Canal: es el medio físico utilizado para transmitir la información (aire, ca-


ble, vacío, fibra óptica, etc.).

* Código: es el conjunto de signos y reglas que se utilizan en la comunica-


ción. Estas reglas son arbitrarias y deben ser conocidas por el emisor y
Figura 1.1. Avión FA-18 rompiendo
el receptor.
la barrera del sonido (foto: US Navy).
* Mensaje: es la información que queremos transmitir.
El número mach es la relación que
existe entre la velocidad de un obje- * Receptor: es quien recibe la información.
to y la velocidad del sonido. A lo largo de este módulo se estudiará cada uno de estos elementos, así
Este número se utiliza en aviación como sus características en cada una de las tecnologías más usadas en la
para indicar la velocidad de los avio- radiocomunicación.
nes. Así:
El mensaje es el objeto de la comunicación y puede definirse más amplia-
* Mach 1: 343 m/s.
mente como el conjunto de elementos de información que el emisor transmi-
* Mach 2: dos veces la velocidad
te al receptor. Debido a cuestiones históricas marcadas por los diversos in-
del sonido.
ventos y descubrimientos en el campo de las telecomunicaciones, se suelen
* Mach 3: tres veces la velocidad
clasificar los distintos tipos de mensajes en estos cuatro grupos:
del sonido.
Los aviones supersónicos alcanzan * El sonido (teléfono, radio, etc.).
velocidades de entre 1,2 y 5 veces
* El texto (telegrafía, teletipos, servicios de mensajería corta 0 SMS, etc.).
la velocidad del sonido.
* Los datos (redes de ordenadores, Internet, etc.).

* Las imágenes (televisión, fax, etc.).

1.1.1. Sonido

Al hablar, al golpear un instrumento, al dar una palmada o al provocar cual-


Actividad propuesta 1.1 quier ruido, lo que hacemos es hacer variar la presión de las moléculas de
aire que nos rodean. Esta variación se propaga por el aire en forma de onda.
Si un rayo se ve y suena a los 3 se-
Debido al rozamiento entre las moléculas, esta onda no viaja indefinidamen-
gundos de haber sido visto, ¿a qué
te, sino que se atenúa con la distancia hasta desaparecer.
distancia habrá caído?
El sonido es una onda mecánica, por lo que necesita un medio para propa-
garse. Al contrario que las ondas electromagnéticas que se tratarán más
adelante, este no puede propagarse en el vacío.

La velocidad a la que viaja dicha onda depende de las características del


material por el cual se propague el sonido. Así, en materiales rígidos como
O Ediciones Paraninfo

el acero esta velocidad es de 5140 m/s, mientras que en el agua es de


aproximadamente 1500 m/Ss. En el aire a una temperatura de 20 “C, esta
velocidad es de poco más de 340 m/s (1225 km/h), que es lo que se cono-
ce coloquialmente como velocidad del sonido.

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
Estas ondas tienen dos partes: al pasar producen una presión, mientras que
una vez que pasan producen una presión negativa.
SABÍAS QUE...
1.1.2. Radiocomunicación
La radiocomunicación se define como el tipo de comunicación realizada a
través de ondas radioeléctricas, también conocidas como ondas hertzianas.

Las ondas radioeléctricas son ondas electromagnéticas que se propagan a


través del espacio. Al contrario de lo que sucede con las ondas mecánicas
como el sonido, pueden propagarse a través del vacío. Esto hace posible, L
entre otras cosas, las comunicaciones vía satélite y espaciales. Figura 1.2. Telégrafo utilizado para
transmisiones en código morse.

El primer ingenio para transmitir in-


formación a través de mecanismos
eléctricos fue creado por Samuel
MODULADOR TRANSMISOR ANTENA
SEÑAL ELEMENTO DE Morse.
PROPAGACIÓN En aquellos tiempos, la tecnología
( ) no permitía reproducir la voz huma-
ANTENA !
na o cualquier sonido, mediante co-
RECEPTOR rrientes eléctricas. Morse desarrolló
un sistema que consistía en trans-
CONVERSOR mitir señales de duración variable,
RFaFil
formando códigos.
DEMODULADOR
Este procedimiento se utilizó pri-
mero con la base del cableado pa-
ra, más tarde, ser usado con ondas
electromagnéticas. De este modo
Figura 1.3. Transmisiones. nacen las primeras radiocomunica-
ciones.

1.1.3. Emisor y receptor y estación de radiocomunicación


El emisor o transmisor es la parte del sistema que se encarga del tratamien-
to y posterior transmisión de la información. A su vez, estará formado por
distintos bloques, cada uno de los cuales realizará una determinada función.
La misión del transmisor es transformar la señal que se desea transmitir
(mensaje) de modo que pueda viajar a través del medio de transmisión, así
como entregarla a este con la potencia suficiente.

El receptor se encargará de realizar la función inversa al transmisor. Es decir,


recogerá la señal que ha viajado a través del medio de transmisión y, gracias
a los distintos bloques que lo conforman, intentará recuperar el mensaje
original.

Una vez que ya se conocen las funciones de transmisory receptor es cuando


aparece el concepto de estación de radiocomunicación, la cual es un conjun-
to de transmisores y receptores que trabajan conjuntamente para posibilitar
algún tipo de radiocomunicación en un lugar específico.

Existen muchos tipos de estaciones de radiocomunicación, que se pueden


clasificar siguiendo varios criterios:
O Ediciones Paraninfo

* Según la información que transmiten: radio, televisión, telefonía móvil, etc.

* Estaciones fijas o estaciones móviles.

* Estaciones terrestres o estaciones ubicadas en satélites.

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
© E 1.2. Magnitudes fundamentales
SABIAS Q"E- ". Según la RAE, se define magnitud como la propiedad física que puede medir-
se, como la altura, la longitud, la superficie, el peso, etcétera.

. 1.2.1. Amplitud
La amplitud es el valor máximo de una señal. Normalmente, se representa
º) gráficamente la variación de una señal a lo largo del tiempo utilizando dos
ejes. En el eje horizontal se representan cada uno de los instantes de tiempo
Figura 1.4. Transmisión del sonido y en el eje vertical el valor que toma la señal en cada uno de ellos.
en función del medio. , . Y
Valor máx. de la variable dependiente
El sonido no se propaga a través
del vacío. Así, en el caso de un tim-
bre como el del dibujo, dentro de un
Amplitud = 2
recipiente en el cual se ha realizado
el vacío, no se escuchará nada.
Eje horizontal, valores
En cambio, el sonido en el agua se de la variable independiente
transmite a mayor velocidad que en
el aire, mientras que en los sólidos se Eje vertical, valores
de la variable dependiente
transmite mejor que en el agua.
Esto es debido a que la transmisión
del sonido depende de la cohesión Figura 1.5. Identificación de la amplitud en una señal.
de las moléculas del medio en que
se transmite. Por tanto, la amplitud será el valor máximo vertical que tome la señal en la
gráfica. En ocasiones, nos referiremos a la amplitud como amplitud de pico
e, incluso, en señales que toman valores a ambos lados del eje horizontal,
puede medirse la amplitud de pico a pico.

En el caso del sonido, la amplitud determina con qué intensidad se escucha


un sonido. Así, cuando se sube el volumen de una radio lo que se está ha-
ciendo es aumentar la amplitud de la señal que se entrega a los altavoces.

Disponemos de un vehículo con un consumo en gasolina de 0,07 litros por kilómetro. Diseña la ecuación que establece la
relación entre consumo y distancia recorrida, determina el consumo si deseamos recorrer 12 km y representa la ecuación en
el eje cartesiano.

Solución:

La ecuación que establece la relación entre las magnitudes que se estudian es:

Litros de gasolina = 0,07 - kilómetros recorridos

La ecuación nos permite calcular el número de litros de gasolina en función de los Combustible
kilómetros que deseemos recorrer; por tanto, si deseamos recorrer 12 km, la ecua-
ción quedará de la siguiente forma:

Litros de gasolina = 0,07 1/km - 12 km = 0,84 |


R s ; X 1 Km recorridos
En este ejemplo comprobamos que los kilómetros recorridos son la variable inde-
O Ediciones Paraninfo

pendiente, mientras que los litros de gasolina son la variable dependiente, con lo Figura 1.6. Representación
que los litros de gasolina se representan en el eje vertical y los kilómetros en el de una ecuación lineal.
horizontal.

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
1.2.2. Frecuencia y periodo
Se dice que una onda o señal es periódica cuando se repite en el tiempo, es
decir, cuando presenta ciclos repetitivos.

Se llama periodo al tiempo que tarda la señal en completar cada uno de


esos ciclos. Se mide en segundos y se representa con la letra 7.

Otra de las magnitudes fundamentales que describen una onda es la fre-


cuencia. La frecuencia se define como el número de ciclos o repeticiones por
segundo que presenta una señal periódica. Se mide en hercios (Hz) o hertz.
1 Hz equivale a 1 ciclo por segundo.

Figura 1.7. Los perros y el sonido.


AMPLITUD

Un perro es capaz de captar soni-


TIEMPO
dos con frecuencia superior a la
que lo hace el oído humano. Es-
€._— to es, el perro oye sonidos que el
T hombre no percibe.
Figura 1.8. Representación de una señal senoidal. Por este motivo, surgen silbatos pa-
Por tanto, la frecuencia se corresponde con el inverso del periodo: ra amaestrar perros cuya frecuen-
cia de emisión es superior a la que
1
el hombre es capaz de escuchar.
Ya =—7 ;> [HZ 8

El oído humano es capaz de captar los sonidos cuya frecuencia se encuen-


tre entre 20 Hz (sonidos muy graves) y 20000 Hz (sonidos muy agudos).
Este rango no es el mismo para todas las personas y se reduce, especial-
mente en la parte superior, con la edad. Las frecuencias inferiores a 20 Hz re-
ciben el nombre de infrasonidos y las superiores a 20 kHz se conocen como
ultrasonidos. Ambos poseen numerosas aplicaciones técnicas e incluso son
utilizados por algunos animales para comunicarse o localizar obstáculos.

La voz humana se encuentra normalmente en el rango de frecuencias de 80


Hz y 1100 Hz.

1.2.3. Longitud de onda


Se define la longitud de onda (1) como la distancia espacial que recorre una Enel …¡5…º[ 1 ciclo de onda
tiempo
onda a lo largo de un periodo de señal. Se mide en metros (m). 4 ciclos de onda

En la Figura 1.9 se aprecia cómo la frecuencia y la longitud de onda son in-


versamente proporcionales. Así, la señal de mayor frecuencia es la de color
rojo, con una frecuencia cuatro veces superior a la de color negro. Por tanto,
la señal de color negro presenta un periodo cuatro veces superior a la de
color rojo. —
Longitud de onda
La frecuencia y la longitud de onda de una señal se relacionan entre sí a Longitud de onda
través de la velocidad de propagación de la señal en el medio: Figura 1.9. Identificación de la
D y longitud de onda.
O Ediciones Paraninto

Se trata, por tanto, de un parámetro que depende del medio por el que se
propaga la onda. Así, la longitud de onda de un sonido con frecuencia 1 kHz
que se propaga a través del aire es de 34 cm. Esa misma señal transmitién-
dose a través del agua tendrá una longitud de onda de 1,6 metros.

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
1.2.4. Ancho de banda
El ancho de banda es el rango de frecuencias para el que se ha diseñado un
sistema y para el cual funciona correctamente.

Amplitud

Valor máx.
de la señal
3 dBI

Frecuencia

Frec. baja Frec. alta

Figura 1.10. Diagrama de frecuencias.

Se define como la diferencia entre dos frecuencias, una superior y otra infe-
rior. Se mide en hercios (Hz).

Los inicios de las radiotransmisiones en onda media, se estableció que el


ancho de banda que se tenía que utilizar para transmitir el sonido sería el
mismo que es capaz de detectar nuestro oído, es decir, de 20 a 20000 Hz.
El coste de transmitir este ancho de banda era muy elevado, por lo que se
decidió ampliar la frecuencia inferior y reducir la superior, estrechando el an-
cho de banda, ya que por las características del oído humano, eliminar esas
frecuencias no supone un aumento importante del nivel de distorsión. Es
importante recordar que las componentes de frecuencia de la voz humana

SABÍAS QUE... Se encuentran entre 80 y 1100 Hz.

Posteriormente, con la introducción de la radiodifusión en FM (frecuencia


modulada), se amplió este ancho de banda, y apareció también el uso de
dos canales distintos de sonido (estéreo). Los sistemas de alta fidelidad tra-
bajan con todo el ancho de banda audible, aunque esto supone un aumento
en la complejidad de los receptores y, por tanto, de su coste.

1.2.5. Unidades fundamentales


Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada
Figura 1.11. Condensadores. maghnitud física. De este estándar nace el Sistema Internacional de Unida-
des, que tiene como unidades fundamentales las siguientes:
La unidad de medida de la capaci-
dad de los condensadores es el fa- * El metro (m) para longitud.
radio (F). Esta unidad es bastante * El kilogramo (kg) para masa.
elevada, por lo que, aunque 1 faradio
* El segundo (s) para tiempo.
lo interpretemos como un pequeño
valor, corresponde a una capacidad * El newton (N) para fuerza.
muy alta. Por eso, en electrónica se * El kelvin (K) para temperatura.
O Ediciones Paraninfo

utilizan habitualmente condensado- * El amperio (A) para intensidad eléctrica.


res de milifaradios (mF) e incluso pi-
* La candela (cd) para intensidad luminosa.
cofaradios (pF).
* El mol (mol) para cantidad de sustancia.

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
Prefijos

Antes de comenzar a definir las unidades, es conveniente repasar los prefi-


jos y el sentido que estos tienen.

Un prefijo es un multiplicador o divisor que se aplica a la unidad de refe-


rencia para poder trabajar con cifras más homogéneas y manejables. Por
ejemplo, para dar el valor de la distancia entre Madrid y Moscú resulta más
adecuado decir que es de 3442 km que 3442000 metros. Otro ejemplo
que interesa es el uso de la corriente en los circuitos electrónicos. Mientras
que en electricidad la medida de 1 amperio es muy pequeña, en electrónica
dicha medida es bastante elevada. Por eso, en electrónica se toma como
medida usual de referencia de la corriente el miliamperio (mA).

Prefijo Multiplicador
Peta (P) 1000 000 000 000 000 1015
Actividad propuesta 1.2
Tera (T) 1000000 000000 10 El oído humano es capaz de captar
frecuencias de sonido de entre 20
Giga (G) 1000000000 10%
Hz y 20000 Hz. Calcula el periodo
Mega (M) 1000000 10% de dichas señales.
kilo (k) 1000 10?
Unidad de referencia 10=1
mili (m) 0,001 10s
micro (1) 0,000001 10%
nano (n) 0,000000001 10%
pico (p) 0,000000000001 102
femto (f) 0,000000000000001 1015

El belio
Niveles de presión sonora
El belio (B) es una unidad relativa, la cual se define matemáticamente como
Bomba atómica
la relación entre la potencia de la magnitud estudiada y otra magnitud de
referencia. Esta unidad se utiliza tanto en acústica (para indicar la presión Umbral del dolor
sonora de un sonido) como para magnitudes eléctricas.
Avión despegando

Para la mayoría de las aplicaciones, el belio resulta una unidad de medida Concierto de rock
demasiado grande. Por este motivo, se utiliza habitualmente su submúltiplo
Tráfico/pelea
decibelio (dB).
PC Tren
dB= 10 log—
P E Aglomeración

Conversación
El decibelio es una unidad logarítmica. Así, una diferencia de dos veces la
potencia de una señal corresponde a 3 dB. Respiración

Umbral de audición
En el caso del sonido, se toma como referencia para medir los niveles de pre-
sión el llamado umbral de audición, que corresponde a la presión acústica del
sonido más débil que es capaz de percibir el oído humano (P,=2 - 105 Pa). El
O Ediciones Paraninfo

nivel de presión sonora se calcula utilizando la siguiente fórmula:

= PI
L,=20 logp—dB
0

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
1.3. Conversión eléctrica de un sonido
Se puede definir como un mecanismo de transformación de una magnitud
física a una señal eléctrica proporcional a los valores de la magnitud que se
ha de medir. Por ejemplo en el caso el sonido, las variaciones de presión del
aire al producir un sonido generan, mediante un mecanismo transductor, una
señal eléctrica variable.

1.3.1. Transformación de una señal eléctrica


en una señal de sonido
Para poder transmitir sonido, ya sea a través de radiocomunicaciones o usan-
do cable, es necesario convertirlo previamente en una señal eléctrica. Pos-
teriormente, se necesitará recuperar el sonido a partir de la señal eléctrica.
Los dispositivos capaces de convertir una presión acústica (sonido) en una se-
ñal eléctrica, o viceversa, reciben el nombre de transductores electroacústicos.

El dispositivo más simple para convertir el sonido en una señal eléctrica es


el micrófono. Uno de los más sencillos en cuanto a su funcionamiento es el
micrófono electrodinámico, que está formado por una membrana unida a una pe-
queña bobina o cinta corrugada en el interiorde un imán en forma de herradura.
Las vibraciones de la membrana debidas al sonido provocan una variación
en el campo magnético permanente generado por el imán.
Estas variaciones del campo magnético, tal y como indica la ley de Faraday,
inducen una diferencia de potencial en los terminales del micrófono.
Para convertir la señal eléctrica en sonido, el transductor más simple es
el altavoz. Su principio de funcionamiento es prácticamente idéntico al del
micrófono, solo que en este caso se aplica una señal eléctrica a la bobina.
Esto hará que la bobina se desplace moviendo la membrana del altavoz, la
cual creará las ondas de presión sonora.

1.3.2. La señal digital actual


Mientras que las señales analógicas pueden nacer de forma natural, por
ejemplo, registrando un sonido con un micrófono, las señales digitales son
artificiales y requieren un procesado.
Una señal analógica es continua en el tiempo y puede tomar cualquier valor
(infinitos valores) de amplitud dentro de un rango. En cambio, una señal digi-
tal solamente podrá tomar un número limitado de valores dentro del rango.
¿Por qué surge la señal digital? Los elementos digitales son más econó-
micos y aportan menor distorsión, entre otras ventajas, así como que las
señales digitales se pueden encriptar para asegurar la transmisión.

MUESTREO CUANTIFICACIÓN El proceso para transformar una señal analógica en digital consta de tres pasos:
Valor 4 * Muestreo: consiste en tomar muestras periódicas de la amplitud de la
- Velor 3 señal. La velocidad con la que se realiza esta toma de muestras recibe el
E
- Valor 2 nombre de frecuencia de muestreo.
E Tiempo
Valor 4 * Cuantificación: consiste en medir el voltaje de cada una de las mues-
Tiempo tras, de forma que nos permita asignar un margen de valor de una señal
O Ediciones Paraninfo

muestreada a uno de los valores discretos de la señal digital.


Figura 1.12. Proceso de digitalización. * Codificación: consiste en traducir los valores cuantificados a código bina-
rio u otros códigos digitales.

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
1.4. Ondas electromagnéticas
Actividad propuesta 1.3
El sonido es generado y más tarde se transforma en una señal eléctrica. Tras
ello esta señal se emite mediante electromagnetismo, a través del aire, de Investiga sobre los experimentos
un emisor a un receptor que traduce este tipo de ondas y las transforma otra realizados por Maxwell.
vez en la señal de salida.

1.4.1. Radiofrecuencia
¿Cómo se consigue una onda electromagnética desde una corriente eléctrica?
El proceso se basa en hacer pasar una corriente eléctrica por un conductor,
de forma que genere campos magnéticos radiales concéntricos al conductor.
Estas ondas serán variables en amplitud (valor máximo) si también lo es la
corriente que las produce. En resumen, la variación de una corriente eléctri-
ca produce la variación de un campo magnético. Este proceso es recíproco,
lo que nos permitirá recuperar la señal inicial en el receptor.

Campo Campo magnético

Corriente Corriente

Figura 1.13. Esquema del proceso de emisión.

La señal eléctrica obtenida a la salida del receptor será una reproducción de


la señal eléctrica suministrada al transmisor. Hay que tener en cuenta que,
durante su propagación, la señal electromagnética sufrirá varios fenómenos
que harán que se atenúe y que varíen algunas de sus características, como
veremos más adelante.

1.4.2. Canales
Para poder aprovechar de una manera eficiente el espectro radioeléctrico es
necesario establecer algún tipo de ordenación de las emisiones.
Habitualmente, se establecen distintos anchos de banda para cada servicio
de radiocomunicación y, dentro de ellos, distintas franjas o canales para
cada una de las emisiones. Así, por ejemplo, el ancho de banda asignado a
la televisión digital terrestre (TDT) se divide en canales de un ancho de ban-
da de 8 MHz. Dentro de cada uno de estos canales se puede emitir y recibir
un múltiplex que, a su vez, estará formado por varias emisiones o programas
de televisión y/o radio.
El término canal también se emplea refiriéndonos a las señales de soni-
do cuando distinguimos entre el canal derecho y el canal izquierdo de una
emisión en estéreo. Dado que el ser humano dispone de dos oídos y de la
O Ediciones Paraninfo

capacidad para discernir de dónde procede un sonido, se estableció que


disponer de dos canales distintos mejoraría la calidad de la escucha. En
contraposición a la mejora de calidad, aparece el inconveniente de necesitar
un mayor ancho de banda para la transmisión.

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
1.4.3. Cobertura o alcance, ruido y atenuación
Si queremos que nuestra voz se oiga muy lejos, instintivamente tenderemos
a gritar más fuerte, pero existirá un límite de volumen y distancia que no po-
dremos superar. De la necesidad de alcanzar mayores distancias sin utilizar
cableado, manteniendo además cierta privacidad, surgen las tecnologías de
la radiodifusión.

Se puede definir la cobertura o alcance como la distancia a la que podemos


recibir la señal emitida con una calidad suficiente. Este parámetro depende de
muchos aspectos, entre ellos de los equipos de emisión (calidad y potencia
máxima de radiación), ya que las ondas se atenúan en gran valor con la distancia.

El ruido está formado por un conjunto de señales no deseadas que pertur-


ban la señal transmitida, lo cual afecta directamente tanto a la calidad de la
señal como al alcance que inicialmente esperábamos de esta.

El ruido puede estar generado por diversas causas; dispositivos activos y


Figura 1.14. Relación entre el alcance pasivos que forman los equipos, radiaciones externas, situación atmosféri-
y la frecuencia en los diferentes tipos ca, perturbaciones que se transmiten por las líneas y que son generadas por
de señales.
otras cargas en funcionamiento, etc.

Señal final = señal ideal + ruido.


Un factor muy importante a la hora de estudiar la calidad y fiabilidad de un
sistema de comunicaciones es la relación señal a ruido (o factor de ruido).
Este parámetro mide la relación existente entre el nivel de potencia de la
señal deseada y el nivel de ruido.

SNR =—-8 =- —Pia


N ruido

Esta relación, denominada habitualmente por sus siglas inglesas SNR (sig-
Actividad propuesta 1.4 nal to noise rate) o S/N (signal/noise) es adimensional. En escala logarítmica
se medirá en decibelios (dB):
Estudia, comparando entre distintas
casas comerciales, qué materiales SNR [dB]=P, ñal — ruido
Se utilizan para aislar acústicamente
Una clasificación de los distintos tipos de ruido es la siguiente:
locales con ruido excesivo.
* Ruido térmico (o ruido de Johnson-Nyquist): es el ruido producido por la
agitación de los electrones por efecto de la temperatura. Cuanto mayor
sea la temperatura, mayor será la agitación. Este ruido existirá en todos
los sistemas de transmisión, ya que solamente será nulo a la tempera-
tura de cero absoluto (0 *K, que equivalen a -273 “C). Es independiente
del voltaje o de la corriente eléctrica que apliquemos. La potencia del rui-
do es muy similar en todas las frecuencias, por lo que también se le co-
noce como ruido blanco.

* Ruido Flicker (0o ruido 1/f): en este caso, la presencia de ruido es mayor a
bajas frecuencias, por lo que este disminuye conforme aumenta la frecuen-
cia. Por su distribución espectral, se le conoce también como ruido rosa.

* Ruido impulsivo: formado por impulsos de poca duración y gran amplitud


sobre la señal.
O Ediciones Paraninfo

En cuanto a la atenuación, se basa en el concepto de que la energía de


la señal disminuye conforme aumentamos la distancia respecto del foco
emisor de esta. Este fenómeno, unido al ruido, provocará que la señal se
degrade durante su propagación, con la consiguiente merma de calidad.

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
La atenuación limita el alcance de una señal. En el caso de una señal de
radiocomunicaciones que viaja por la troposfera, esta se verá afectada por,
entre otros, los siguientes fenómenos:

* Concentraciones de agua o hielo que existen en la atmósfera y que ab-


sorben y dispersan la energía.

* Las moléculas de agua (nubes, humedad ambiental, etc.) absorben ener-


gía cuando las ondas electromagnéticas se mueven por ella.

* Los fenómenos meteorológicos como la nieve, lluvia, niebla, etc., también


son capaces de generar atenuación y dispersión de la señal.

* Lavegetación de la superficie también genera absorción en dichas señales.

La proporción y la intensidad con la que cada uno de ellos afecte a la señal


dependerán principalmente de la frecuencia de la señal y de la modulación
empleada.

1.4.4. Modulación y demodulación


Una definición simplificada y gráfica de la modulación consiste en entender-
la como la superposición de información sobre una onda electromagnética
que servirá de portadora. La unión de la información y la onda portadora se
define como onda modulada.

La onda portadora “lleva en sí” la información, esto es, la portadora “carga”


con la información, y al conjunto de ambas se le denomina onda modulada.

Es decir, se modifica una señal (portadora) de acuerdo a la señal de


información que se pretende enviar (señal moduladora), obteniendo así la
señal modulada que será la que se transmitirá.

Según el parámetro de la señal portadora que modifiquemos podemos


distinguir los dos tipos más básicos de modulación: modulación en amplitud
(AM) y modulación en frecuencia (FM).
Figura 1.15. Ondas portadora y modulada.
Se podría definir como portadora un camión que en sí lleva la carga, que
sería la señal modulada.

Modulación en amplitud

En la modulación en amplitud lo que se hace es variar la amplitud de la onda


portadora en función de las variaciones de amplitud de la señal moduladora.

Es la responsable de las primeras radiotransmisiones. También fue usada para


modular la señal de vídeo de la televisión analógica terrestre y se sigue utili-
zando en las transmisiones de radio comercial en onda media (530-1600 kHz).

Modulación en frecuencia

En este caso, la amplitud de la señal portadora se mantiene constante y se


varía su frecuencia en función de la amplitud de la señal moduladora.

Analizando la Figura 1.16, puede verse que la señal portadora usada en


O Ediciones Paraninfo

ambos casos consiste en un tono sinusoidal (señal con frecuencia y ampli-


tud constantes). En el caso de modulación AM, se modificará la amplitud
de la señal portadora siguiendo las variaciones de la señal moduladora,
manteniendo la frecuencia constante. De hecho, es posible apreciar su

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
forma en la envolvente de la señal modulada. En cambio, en la señal mo-
dulada en FM, la amplitud se mantiene constante pero la señal dejará de
tener una frecuencia estable para pasar a ser variable en función de la
señal moduladora.

PORTADORA
MODULADORA

MODULACIÓN EN
AMPLITUD

MODULACIÓN EN
FASE

Figura 1.16. Representación de los tipos de ondas tratados, estos son: portadora,
moduladora, modulada en amplitud y modulada en frecuencia.

1.4.5. Espectro radioeléctrico, banda de frecuencias


y canal
El espectro radioeléctrico es el conjunto de frecuencias en las que se pro-
pagan las ondas electromagnéticas por el espacio. Este rango se encuentra
entre las frecuencias de 9 kHz y 3000 GHz, y así lo recogen las normativas
de la Comisión Europea y la Ley General de Telecomunicaciones.

Se trata pues de un recurso universal y limitado que requiere una regulación


y organización. Sin esta ordenación, es decir, si cada estación o servicio de
comunicaciones emitiera arbitrariamente en la frecuencia que deseara, sería
imposible garantizar una mínima fiabilidad de las telecomunicaciones, ya
que las interferencias serían continuas.
O Ediciones Paraninfo

El organismo internacional encargado de regular el uso del espectro ra-


dioeléctrico es la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), con sede
en Ginebra (Suiza), que es el organismo especializado de Naciones Unidas
para las tecnologías de la información y comunicación.

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
Una primera división del espectro se realiza a través de las bandas de fre- u
cuencia. La clasificación más utilizada para las bandas de frecuencia es la
que definió en 1953 el Consejo Consultivo Internacional de Radiocomunica-
ciones (CCIR) de la UIT:

Longitud
Frecuencia Características Aplicaciones
de onda
VLE Very Low Frequency 10 kHza 30 kma | Propagación por onda de tierra, atenuación » Enlaces de radio a gran
(Muy baja frecuencia) 30 kHz 10 km débil. Características estables. distancia

Enlaces de radio a gran


LE Low Frequencies 30 kHza 10 kma | Similar ala anterior, pero de características | distancia, ayuda a la
(Baja frecuencia) 300 kHz 1 km menos estables. navegación aérea y ma-
rítima
* Similar a la anterior, pero con absorción
MF Medium Ffequenf:y 2001078 m elevada durante el día. Prevalece la propa- Radiodifusión
(Frecuencia media) 3 MHz 1 km f e
gación ionosférica durante la noche.

High Frequency 3MHza 100ma Prevalece I_a ¡¡)ropagac|on¡ ionosférica con (?omumcacgones de toqo
HF - fuertes variaciones estacionales y en las ' tipo a media y larga dis-
(Alta frecuencia) 30 MHz 10m A » -
diferentes horas del día y de la noche. tancia

Very High Frequency 30 MHza 10ma Prevalece la propa%acfon d|rggta. Ocasio- Enla_ces dg radio ? F?"
VHF , nalmente propagación ionosférica o tropos- | ta distancia, televisión,
(Muy alta frecuencia) 300 MHz 1im AN E
férica. radio FM.
Ultra High Frequency 300 MHz a 4ma $olamente propagación d||:gcta,con pgs|b|v Enlaces de rag¡o, ayuda
UHF 5 lidad de enlaces por reflexión o a través de | a la navegación aérea,
(Ultra alta frecuencia) 3 GHz 10 cm . _ s
satélites artificiales. radar, televisión
Super High Frequency 3GhHza 10 cma j z
SHF (Súper alta frecuencia) 30 GHz 1em Como la anterior. Radar, enlaces de radio

Extra High Frequency 30 GHza 1icma Y 5


EHF (Extra alta frecuencia) 3000 GHz 0,1 mm Como la anterior. Como la anterior

A su vez, se establece otra clasificación dentro de las bandas de VHF y UHF,


que es la siguiente:

Frec. sup. Unidades

Banda | 41 68

Banda II 87,5 108

Banda lIl 162 230 MHz

Banda 1V 470 582

Banda V 582 960

Teniendo en cuenta las nomenclaturas anteriores de frecuencias, se tienen


los intervalos de frecuencias para cada una de ellas en la Figura 1.17.

3 30 300 3 30 300 3 30 300


O Ediciones Paraninfo

. . . . .
kHz MHZ GHz

VLF LF MF HF VHF UHF SHF EHF

Figura 1.17. Esquema representativo de las frecuencias por banda.

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
1.4.6. Propagación, reflexión, difracción y refracción
Las ondas electromagnéticas, durante su viaje a través del espacio, pueden
REFLEJADA encontrarse con distintos obstáculos. Según cómo afecte esto a la señal,
tendremos distintos fenómenos.
INCIDENTÍ
La reflexión se produce cuando una onda electromagnética incide en una
superficie, reflejándose parte de ella en otra dirección. Esto dependerá de
varios factores como la rugosidad de la superficie, el grosor, la humedad, la
capacidad de absorción o la penetración de la energía en el medio, etc., así
como de características de la señal como la longitud de onda y el ángulo de
TRANSMITIDA incidencia.

En cualquier reflexión nos encontraremos con que el material absorbe parte


Figura 1.18. Aclaración de onda incidente,
de la energía (onda absorbida o transmitida al medio) y refleja otra parte
transmitida y reflejada.
(onda reflejada). Así, definimos el coeficiente de reflexión como la relación
entre el campo eléctrico reflejado y el incidente. Este coeficiente valdrá O
para materiales absorbentes puros y 1 para materiales reflectantes puros.

Cuando una onda se encuentra ante un obstáculo, se produce el fenómeno


conocido como difracción, es decir, cada frente del obstáculo se convierte
en un nuevo foco emisor.

Otro fenómeno importante en la propagación de la señal es el de dispersión,


que se produce en obstáculos pequeños en comparación con la longitud de
onda de la señal (superficies rugosas), y que consiste en la degradación de
la señal debido a la reflexión en distintas direcciones de esta.

Figura 1.19. Difracción.

REFLEJADA

INCIDENTE Figura 1.20. Dispersión.

La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar


de un medio material a otro. Por lo tanto, el ángulo de entrada de la onda en
el medio y el de salida son distintos.
TRANSMITIDA
Las formas de propagación de la señal son variadas:

Figura 1.21. Refracción. * Directa: la señal va del transmisor al receptor de forma directa, sin nin-
gún tipo de obstáculo. Las estaciones están en alcance visual (línea de
vista) y/o antenas muy altas.

* Terrestre: las señales se propagan superficialmente siguiendo la curvatu-


ra de la Tierra debido a un proceso de difracción que estudiaremos más
adelante.

* Reflejadas: las señales son reflejadas en superficies lisas respecto de la


longitud de onda de la señal.
O Ediciones Paraninfo

* Propagación troposférica: donde las señales se transmiten por la baja


atmósfera.

* Propagación por reflexión ionosférica: las señales se reflejan en la i¡o-


nosfera y regresan a la superficie terrestre.

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
lonosfera
Onda refiejada

Onda directa

/0EM

Figura 1.22. Representación en la que se pueden diferenciar los tipos de emisión de la onda
electromagnética.

Para entender cómo se propagan las ondas electromagnéticas en la atmós-


fera terrestre, resulta imprescindible conocer su composición, ya que no se
trata de una masa de aire homogénea como podríamos pensar, sino que
está estructurada en capas con características diferenciadas.

La ionosfera es un conjunto de capas de la atmósfera, en la cual el aire


se agrupa en láminas muy delgadas y que, bajo la radiación solar, sufre la
ionización de sus átomos. Esta ¡onización (acumulación de carga eléctrica)
permite la reflexión de algunos tipos de señal.

La troposfera es la capa más baja de la atmósfera; de hecho, comienza a


nivel de suelo y se extiende pocos kilómetros arriba. Es la capa en la que se
encuentra la vida y contiene el porcentaje más elevado de masa de la atmós-
fera. En ella se encuentran el agua, el vapor de agua, el polvo y las nubes.
La presión atmosférica en esta capa es más alta, así como la temperatura
del aire; esto último debido al efecto invernadero que provocan las capas
superiores de la atmósfera.

EXOSFERA

IONOSFERA

MESOSFERA

ESTRATOSFERA

TROPOSFERA
O Ediciones Paraninfo

ONDA HF

Figura 1.23. Representación de las capas de la atmósfera.

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
La propagación ionosférica consiste en la reflexión de las ondas electromag-
néticas en la capa ionizada que mencionamos anteriormente. Con esto, se
consigue un mayor alcance de la señal. Además, habrá que tener en cuenta
que la superficie de la Tierra no es plana y que, conforme aumentamos la
distancia de transmisión habrá que empezar a tener en cuenta el radio de
curvatura de la Tierra, que nos impediría la visión directa entre dos torres
muy separadas entre sí.

La ventaja de la ionosfera es que actúa como repetidor y es accesible desde


cualquier punto de la Tierra, por lo que ofrece un gran alcance de señal. Aun-
que no todas las frecuencias de señal pueden servir para la transmisión a
través de esta. La señal se comportará de forma distinta según la frecuencia
y el ángulo de incidencia en la ionosfera.

Sin embargo, la ionosfera no es homogénea en propiedades a lo largo de


toda su longitud, por lo que distinguiremos en ella una serie de capas según
sus propiedades:

* Primera capa: de 60 a 90 km, la cual refleja las frecuencias bajas y ate-


Actividad propuesta 1.5 núa las frecuencias altas y medias.

Estudia las propiedades de cada * Segunda capa: de 90 a 130 km, puede provocar interferencias y su ac-
una de las capas de la atmósfera ción es variable en las señales de HF, ya que según esté en el día o la
y haz un resumen de lo que hayas noche el alcance de estas varía.
aprendido.
* Capa tercera: de 150 a 250 km, existe únicamente durante unas horas
al día. Por la noche, esta capa se une con la cuarta capa. Es una capa de
paso, esto es, las ondas no suelen reflejarse en ella, sino que la atraviesan.

* Cuarta capa: de 300 a 450 km, es la capa reflectora de las señales de HF.

En la propagación ¡onosférica se establece una zona de sombra cuando


deseamos ampliar la cobertura de la señal. Esta zona de sombra habrá que
tenerla en cuenta cuando deseemos llegar a distancias mayores.

lonosfera

e.
y
Zonas de sombra

Figura 1.24. Zonas de sombra en la transmisión por reflexión ¡onosférica.


O Ediciones Paraninfo

La propagación en entornos urbanos genera otro tipo de problemas debidos,


por ejemplo, a los edificios en el trayecto, los árboles, el tipo de terreno y otras
variables que nos producen pérdidas de propagación. La ventaja de este tipo
de zonas es que son relativamente homogéneas en cuanto a orografía.

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
1.4.7. Desvanecimiento
Los niveles de potencia recibida no son homogéneos, aunque muchas veces
teóricamente se consideren como si lo fueran para simplificar los modelos.
En realidad, fluctúan “alrededor” de un valor medio calculado.
Potencia en dB

Desvanecimiento

Distancia en m

Figura 1.25. Gráfica aclaratoria del concepto de desvanecimiento.

Estas variaciones de potencia de señal recibida son aleatorias y dependen del


tiempo atmosférico, de las reflexiones, de la refracción, de la difracción, etc. Actividad propuesta 1.6
Para calcular la predicción de desvanecimiento habitualmente se utilizan Estudia cómo funciona un radar de
modelos probabilísticos, que nos dan una estimación de las variaciones de efecto Doppler.
señal que pueden producirse en un trayecto dado.

Las características de los desvanecimientos son variadas:

* Probabilidad: que sean más o menos probables.

* Dependencia del tiempo: ya que pueden ser hechos puntuales o depen-


dientes del tiempo.

* Mecanismo de desvanecimiento: es el elemento que produce esta serie


de desvanecimientos en la señal.

* Espectro: ya que el desvanecimiento puede afectar a todos los valores


de frecuencia o únicamente a algunos.

* Profundidad: el desvanecimiento, además de su frecuencia, también se va-


lora según sus pérdidas de señal, las cuales se indican en decibelios (dB).
O Ediciones Paraninfo

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
Mapa conceptual

Sonido

Radiocomunicación

Emisor, receptor
y estación
de radiocomunicación
El mensaje en las
radiocomunicaciones
Amplitud

Frecuencia

Longitud

Ancho de banda
Magnitudes
Conceptos básicos

fundamentales
m Unidades
fundamentales

Transformación
de una señal eléctrica
Conversión eléctrica en una señal de sonido
de un sonido
La señal digital actual

Radiofrecuencia

Ondas
E Canales
electromagnéticas

Cobertura o alcance,
ruido y atenuación
O Ediciones Paraninto

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
= Actividades de comprobación

a El conjunto de signos y reglas que se utilizan en 1.6. El ruido térmico se conoce también como:
la comunicación recibe el nombre de:
a) Ruido rosa.
a) Mensaje.
b) Ruido marrón.
b) Código
c) Ruido rojo.
c) Canal.
d) Ruido blanco.
d) Emisor.
2EO En una modulación AM, la señal de sonido que
1.2. ¿En cuál/es de los siguientes medios no puede queremos transmitir recibe el nombre de:
propagarse el sonido?
a) Portadora.
a) Acero.
b) Moduladora.
b) Agua.
c) Modulada.
c) Vacío.
d) Interferencia.
d) Aire.
1.8. ¿Qué banda de frecuencia se emplea para la FM
1.3. El parámetro que nos indica si un sonido es
analógica comercial terrestre?
más agudo o grave es:
a) MF.
a) La amplitud.
b) SHF.
b) La frecuencia.

c) El timbre.
c) VHF.
d) La presión acústica.
d) LF.
1.9. Cuando una onda cambia de dirección al pasar
1.4. Una señal de sonido de 200 kHz tiene un perio-
de un medio a otro se produce principalmente el
do de:
fenómeno de:
a) 1 segundo.
a) Refracción.
b) 200 milisegundos.
b) Difracción.
c) 5 milisegundos.
c) Reflexión.
d) 5 minutos.
d) Atenuación.
1.5. El proceso en el que se traducen los valores
cuantificados a código binario u otros códigos di- 1.10. La capa más baja de la atmósfera recibe el nom-
gitales se denomina: bre de:

a) Muestreo. a) lonosfera.

b) Codificación. b) Exosfera.

c) Cuantificación. c) Estratosfera.

d) Emisión. d) Troposfera.
O Ediciones Paraninfo

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
= Actividades de aplicación

Ta Indica en la gráfica cuál de las partes o zonas 1.5. Describe los cuatro tipos de mensajes que exis-
de esta pueden considerarse como desvaneci- ten.
miento.
1.6. El oído humano es capaz de captar vibraciones
del medio de 20 veces por segundo a 20 000 ve-
ces por segundo. Indica cuál es el ancho de banda
que es capaz de discernir el oído humano.
Potencia en dB

T7 ¿Cómo se consigue una onda electromagnética


desde una corriente eléctrica?

1.8. ¿Con cuántos decibelios (dB) de bajada de am-


plitud de señal se habla de límites de frecuencia
Distancia en m respecto del ancho de banda?

Figura 1.26. Gráfica de la Actividad de aplicación 1.1. 1.9: Indica cuáles son las diversas causas por las
que puede ser generado el ruido.
a Indica en las gráficas cuál es la frecuencia de
cada una suponiendo que lo que se representa 1.10. Determina el ruido Flicker para una frecuencia
es un periodo. de f = 20 Hz.

11 Define estación de radiocomunicación.


En el mismo [ 1 ciclo de onda
1.12. Rellena la tabla siguiente.
s 4 ciclos de onda

Banda Frec. inf. Frec. sup. Unidades

<+—> Banda Il 108


Longitud de onda
Longitud de onda Banda V
Figura 1.27. Gráfica de la Actividad de aplicación 1.2. 162 230

1.3. Completa la frase: “La atenuación puede estar 470


originada por...”

1.4. Al dar una palmada, ¿qué se produce?


O Ediciones Paraninfo

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
Práctica profesional
1.1. Mediciones con el generador
de funciones y el osciloscopio
Antes de utilizar el osciloscopio, deberás verificar que
la sonda a utilizar está correctamente calibrada para
asegurarte de que las medidas realizadas son correc-
tas. La operación de calibración de la sonda debe ha-
cerse cada vez que se conecte una sonda a un nuevo
canal de entrada del osciloscopio.
Si es necesario, ajusta la sonda.
Si l iguientes:
1O OSOO CCE Figura 1.29. Ajuste de la sonda.
* Coloca la atenuación del menú Sonda en 10X. Co-
loca el interruptor de la sonda P2100 en 10X y co- * Mediante un generador de funciones, diseña una
necta la sonda al canal 1 del osciloscopio. Si estás onda señal digital que sea un tren de impulsos de
utilizando la punta en gancho de la sonda, ejecuta 10 kH, de niveles TTL compatibles (de O a 5 V), de
una conexión adecuada insertando con firmeza la forma que el pulso positivo ocupe la cuarta parte
punta en la sonda. del periodo. La conexión de ambos instrumentos
* Conecta la punta de la sonda al conector PROBE se especifica en la Figura 1.31.
COMP 5V y el cable de referencia al conector de * Para el desarrollo de la práctica expondremos unas
PROBE COMP de tierra, enciende el canal y pulsa ilustraciones de un generador de funciones y un os-
AUTOCONFIGURAR. ciloscopio genéricos para que te vayas familiarizan-
AUTOCONFIGURAR
do con esta instrumentación. Con ello tendrás la
oportunidad de hacer un seguimiento de la ubica-
ción de los controles.

Figura 1.28. Compensar la sonda.

* Verifica la forma de onda en pantalla.

EE Sobre compensación

a e
Compensación insuficiente
O Ediciones Paraninfo

ua Compensación correcta Figura 1.31. Generador de funciones.

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
Tras encender ambos instrumentos (generador y os- * Posiciona el nivel de referencia de O V (Iínea de tie-
ciloscopio), nos prepararemos para la siguiente apli- rra) del canal 1 en la pantalla colocando el conmu-
cación: tador 4 en posición GND, y con la ayuda del control
de posición 1, sitúa esta Iínea de tierra en la altura
* El osciloscopio: se visualizará el canal 1 de forma
deseada de la pantalla, por ejemplo en la mitad de
adecuada.
esta.
* El generador: selecciona la frecuencia de 10 kH,
* Coloca el conmutador de posición 4 en posición DC
ayudándote con el selector de banda de frecuencia
con lo que se podrá visualizar la componente de
para seleccionar el rango de frecuencia de salida.
tensión alterna y de continua que la señal posee.
Tras elegir la banda, con el control de frecuencia
ajusta de forma continua la frecuencia de la señal * Conecta la sonda del canal 1 y el extremo del co-
que se obtiene por el terminal de salida dentro del nector de salida (pinza roja) del generador de fun-
rango seleccionado (pulsando 1 y girando 2 hasta ciones. Se recomienda, así mismo, conectar la
que en 3 aparezca 1.00). Mediante el selector de pinza negra de este conector de salida con la pin-
funciones elige la señal de salida cuadrada (pul- za auxiliar que tiene la sonda del osciloscopio, con
sando 4). lo que se igualan las referencias a tierra de ambos
terminales.
* Mediante el control de amplitud 10, gira el ajus-
te para conseguir 5 V pico a pico (tensión máxima- A partir de este instante aparecerá la señal que se ha
tensión mínima). de medir en la pantalla del osciloscopio.

* Conel selector de polaridad 13, selecciona DC offset * Por último, ajusta la escala de tensión (control 2)
positivo. Después gira el selector 12 hasta que el al valor adecuado para que la señal ocupe la ma-
nivel bajo de la señal alcance los O V. yor parte de la pantalla.

* Para controlar la simetría de la señal, utiliza el se- Haz lo mismo con el conmutador de la base de
lector de simetría 5 y el control de simetría 6, para tiempos 12 para fijar la escala de tiempos, en fun-
variar la simetría de la señal en ambos sentidos ción del número de ciclos de la señal que se de-
de forma continua hasta conseguir la relación de- see ver.
seada entre el nivel alto y el nivel bajo.
El segundo objetivo planteado, la medida de los pará-
Una vez desarrollada esta primera parte de la aplica- metros de la señal visualizada, seguirá los siguientes
ción, comprobaremos la onda generada dividiendo el pasos:
procedimiento en dos apartados:
* Para medir la amplitud, asegúrate primero de que
a) Cómo visualizar correctamente la señal en la pan- el botón del control de escala 3 está en posición
talla del osciloscopio. CAL, es decir, totalmente girado a la derecha. Posi-
ciona el conmutador para visualizar los cursores 20
b) Cómo medir los distintos parámetros y su compo-
en AV1 y ajusta los cursores 21 entre el máximo y
nente de tensión continua o DC offset.
el mínimo de la señal representada, tensión pico a
Antes de comenzar con estos apartados habrá que pico. La amplitud buscada será la mitad de la medi-
controlar los controles de mando 22 para conseguir da que aparezca en la parte superior de la pantalla,
una perfecta visualización de la señal, tales como el en nuestro caso aproximadamente 4 = 2,5 V.
encendido, el brillo, la focalización de las señales, etc.
* Para medir la componente de tensión de offset que
A continuación, para el primer objetivo los pasos son:
posee la señal, actuando mediante el control de
O Ediciones Paraninfo

* Elige uno de los canales del osciloscopio, por ejem- posiciones de los dos cursores sobre la pantalla
plo, el canal 1. Para visualizarlo en la pantalla selec- 21, posiciona uno de los cursores en el pico máxi-
ciona la posición CH1 en el conmutador del modo mo de la señal y el otro en el nivel de la línea de
de visualización 11. tierra. La medida así tomada, menos la amplitud

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
ya conocida, nos dará el valor y signo de la compo- será la frecuencia, en nuestro caso aproximada-
nente de continua de nuestra señal. En este caso, mente
f = 10 kHz.
aproximadamente V.¡¿.,,¡¡… =+2,5V.
Por último, para comprobar la asimetría de la se-
Para medir la frecuencia de la señal, asegúrate de ñal coloca los cursores verticales 21 limitando el
que el botón de escalas de tiempos 14 está en la intervalo de tiempo en el que la señal se mantiene
posición CAL. A continuación, coloca el conmuta- en el valor lógico 1 dentro de un periodo, y a con-
dor para visualizar los cursores 20 en 1/DT y me- tinuación repite la medida sobre el intervalo del 0.
diante el control de posicionamiento de cursores Comprueba que esta última medida debe ser apro-
21 posiciona los cursores verticales en lo que ocu- ximadamente el triple de la anterior y 3/4 del pe-
pa un periodo de la señal. La medida así realizada riodo completo.
O Ediciones Paraninfo

INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES

También podría gustarte