Instalaciones de Radiocomunicaciones. Paraninfo, 2018 Tema 1
Instalaciones de Radiocomunicaciones. Paraninfo, 2018 Tema 1
básicos
Contenidos
Objetivos
los conceptos básicos que serán de uti- Conocer y diferenciar las magnitudes
lidad y manejo a lo largo del curso. fundamentales de una señal.
1.1.1. Sonido
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
Estas ondas tienen dos partes: al pasar producen una presión, mientras que
una vez que pasan producen una presión negativa.
SABÍAS QUE...
1.1.2. Radiocomunicación
La radiocomunicación se define como el tipo de comunicación realizada a
través de ondas radioeléctricas, también conocidas como ondas hertzianas.
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
© E 1.2. Magnitudes fundamentales
SABIAS Q"E- ". Según la RAE, se define magnitud como la propiedad física que puede medir-
se, como la altura, la longitud, la superficie, el peso, etcétera.
. 1.2.1. Amplitud
La amplitud es el valor máximo de una señal. Normalmente, se representa
º) gráficamente la variación de una señal a lo largo del tiempo utilizando dos
ejes. En el eje horizontal se representan cada uno de los instantes de tiempo
Figura 1.4. Transmisión del sonido y en el eje vertical el valor que toma la señal en cada uno de ellos.
en función del medio. , . Y
Valor máx. de la variable dependiente
El sonido no se propaga a través
del vacío. Así, en el caso de un tim-
bre como el del dibujo, dentro de un
Amplitud = 2
recipiente en el cual se ha realizado
el vacío, no se escuchará nada.
Eje horizontal, valores
En cambio, el sonido en el agua se de la variable independiente
transmite a mayor velocidad que en
el aire, mientras que en los sólidos se Eje vertical, valores
de la variable dependiente
transmite mejor que en el agua.
Esto es debido a que la transmisión
del sonido depende de la cohesión Figura 1.5. Identificación de la amplitud en una señal.
de las moléculas del medio en que
se transmite. Por tanto, la amplitud será el valor máximo vertical que tome la señal en la
gráfica. En ocasiones, nos referiremos a la amplitud como amplitud de pico
e, incluso, en señales que toman valores a ambos lados del eje horizontal,
puede medirse la amplitud de pico a pico.
Disponemos de un vehículo con un consumo en gasolina de 0,07 litros por kilómetro. Diseña la ecuación que establece la
relación entre consumo y distancia recorrida, determina el consumo si deseamos recorrer 12 km y representa la ecuación en
el eje cartesiano.
Solución:
La ecuación que establece la relación entre las magnitudes que se estudian es:
La ecuación nos permite calcular el número de litros de gasolina en función de los Combustible
kilómetros que deseemos recorrer; por tanto, si deseamos recorrer 12 km, la ecua-
ción quedará de la siguiente forma:
pendiente, mientras que los litros de gasolina son la variable dependiente, con lo Figura 1.6. Representación
que los litros de gasolina se representan en el eje vertical y los kilómetros en el de una ecuación lineal.
horizontal.
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
1.2.2. Frecuencia y periodo
Se dice que una onda o señal es periódica cuando se repite en el tiempo, es
decir, cuando presenta ciclos repetitivos.
Se trata, por tanto, de un parámetro que depende del medio por el que se
propaga la onda. Así, la longitud de onda de un sonido con frecuencia 1 kHz
que se propaga a través del aire es de 34 cm. Esa misma señal transmitién-
dose a través del agua tendrá una longitud de onda de 1,6 metros.
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
1.2.4. Ancho de banda
El ancho de banda es el rango de frecuencias para el que se ha diseñado un
sistema y para el cual funciona correctamente.
Amplitud
Valor máx.
de la señal
3 dBI
Frecuencia
Se define como la diferencia entre dos frecuencias, una superior y otra infe-
rior. Se mide en hercios (Hz).
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
Prefijos
Prefijo Multiplicador
Peta (P) 1000 000 000 000 000 1015
Actividad propuesta 1.2
Tera (T) 1000000 000000 10 El oído humano es capaz de captar
frecuencias de sonido de entre 20
Giga (G) 1000000000 10%
Hz y 20000 Hz. Calcula el periodo
Mega (M) 1000000 10% de dichas señales.
kilo (k) 1000 10?
Unidad de referencia 10=1
mili (m) 0,001 10s
micro (1) 0,000001 10%
nano (n) 0,000000001 10%
pico (p) 0,000000000001 102
femto (f) 0,000000000000001 1015
El belio
Niveles de presión sonora
El belio (B) es una unidad relativa, la cual se define matemáticamente como
Bomba atómica
la relación entre la potencia de la magnitud estudiada y otra magnitud de
referencia. Esta unidad se utiliza tanto en acústica (para indicar la presión Umbral del dolor
sonora de un sonido) como para magnitudes eléctricas.
Avión despegando
Para la mayoría de las aplicaciones, el belio resulta una unidad de medida Concierto de rock
demasiado grande. Por este motivo, se utiliza habitualmente su submúltiplo
Tráfico/pelea
decibelio (dB).
PC Tren
dB= 10 log—
P E Aglomeración
Conversación
El decibelio es una unidad logarítmica. Así, una diferencia de dos veces la
potencia de una señal corresponde a 3 dB. Respiración
Umbral de audición
En el caso del sonido, se toma como referencia para medir los niveles de pre-
sión el llamado umbral de audición, que corresponde a la presión acústica del
sonido más débil que es capaz de percibir el oído humano (P,=2 - 105 Pa). El
O Ediciones Paraninfo
= PI
L,=20 logp—dB
0
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
1.3. Conversión eléctrica de un sonido
Se puede definir como un mecanismo de transformación de una magnitud
física a una señal eléctrica proporcional a los valores de la magnitud que se
ha de medir. Por ejemplo en el caso el sonido, las variaciones de presión del
aire al producir un sonido generan, mediante un mecanismo transductor, una
señal eléctrica variable.
MUESTREO CUANTIFICACIÓN El proceso para transformar una señal analógica en digital consta de tres pasos:
Valor 4 * Muestreo: consiste en tomar muestras periódicas de la amplitud de la
- Velor 3 señal. La velocidad con la que se realiza esta toma de muestras recibe el
E
- Valor 2 nombre de frecuencia de muestreo.
E Tiempo
Valor 4 * Cuantificación: consiste en medir el voltaje de cada una de las mues-
Tiempo tras, de forma que nos permita asignar un margen de valor de una señal
O Ediciones Paraninfo
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
1.4. Ondas electromagnéticas
Actividad propuesta 1.3
El sonido es generado y más tarde se transforma en una señal eléctrica. Tras
ello esta señal se emite mediante electromagnetismo, a través del aire, de Investiga sobre los experimentos
un emisor a un receptor que traduce este tipo de ondas y las transforma otra realizados por Maxwell.
vez en la señal de salida.
1.4.1. Radiofrecuencia
¿Cómo se consigue una onda electromagnética desde una corriente eléctrica?
El proceso se basa en hacer pasar una corriente eléctrica por un conductor,
de forma que genere campos magnéticos radiales concéntricos al conductor.
Estas ondas serán variables en amplitud (valor máximo) si también lo es la
corriente que las produce. En resumen, la variación de una corriente eléctri-
ca produce la variación de un campo magnético. Este proceso es recíproco,
lo que nos permitirá recuperar la señal inicial en el receptor.
Corriente Corriente
1.4.2. Canales
Para poder aprovechar de una manera eficiente el espectro radioeléctrico es
necesario establecer algún tipo de ordenación de las emisiones.
Habitualmente, se establecen distintos anchos de banda para cada servicio
de radiocomunicación y, dentro de ellos, distintas franjas o canales para
cada una de las emisiones. Así, por ejemplo, el ancho de banda asignado a
la televisión digital terrestre (TDT) se divide en canales de un ancho de ban-
da de 8 MHz. Dentro de cada uno de estos canales se puede emitir y recibir
un múltiplex que, a su vez, estará formado por varias emisiones o programas
de televisión y/o radio.
El término canal también se emplea refiriéndonos a las señales de soni-
do cuando distinguimos entre el canal derecho y el canal izquierdo de una
emisión en estéreo. Dado que el ser humano dispone de dos oídos y de la
O Ediciones Paraninfo
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
1.4.3. Cobertura o alcance, ruido y atenuación
Si queremos que nuestra voz se oiga muy lejos, instintivamente tenderemos
a gritar más fuerte, pero existirá un límite de volumen y distancia que no po-
dremos superar. De la necesidad de alcanzar mayores distancias sin utilizar
cableado, manteniendo además cierta privacidad, surgen las tecnologías de
la radiodifusión.
Esta relación, denominada habitualmente por sus siglas inglesas SNR (sig-
Actividad propuesta 1.4 nal to noise rate) o S/N (signal/noise) es adimensional. En escala logarítmica
se medirá en decibelios (dB):
Estudia, comparando entre distintas
casas comerciales, qué materiales SNR [dB]=P, ñal — ruido
Se utilizan para aislar acústicamente
Una clasificación de los distintos tipos de ruido es la siguiente:
locales con ruido excesivo.
* Ruido térmico (o ruido de Johnson-Nyquist): es el ruido producido por la
agitación de los electrones por efecto de la temperatura. Cuanto mayor
sea la temperatura, mayor será la agitación. Este ruido existirá en todos
los sistemas de transmisión, ya que solamente será nulo a la tempera-
tura de cero absoluto (0 *K, que equivalen a -273 “C). Es independiente
del voltaje o de la corriente eléctrica que apliquemos. La potencia del rui-
do es muy similar en todas las frecuencias, por lo que también se le co-
noce como ruido blanco.
* Ruido Flicker (0o ruido 1/f): en este caso, la presencia de ruido es mayor a
bajas frecuencias, por lo que este disminuye conforme aumenta la frecuen-
cia. Por su distribución espectral, se le conoce también como ruido rosa.
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
La atenuación limita el alcance de una señal. En el caso de una señal de
radiocomunicaciones que viaja por la troposfera, esta se verá afectada por,
entre otros, los siguientes fenómenos:
Modulación en amplitud
Modulación en frecuencia
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
forma en la envolvente de la señal modulada. En cambio, en la señal mo-
dulada en FM, la amplitud se mantiene constante pero la señal dejará de
tener una frecuencia estable para pasar a ser variable en función de la
señal moduladora.
PORTADORA
MODULADORA
MODULACIÓN EN
AMPLITUD
MODULACIÓN EN
FASE
Figura 1.16. Representación de los tipos de ondas tratados, estos son: portadora,
moduladora, modulada en amplitud y modulada en frecuencia.
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
Una primera división del espectro se realiza a través de las bandas de fre- u
cuencia. La clasificación más utilizada para las bandas de frecuencia es la
que definió en 1953 el Consejo Consultivo Internacional de Radiocomunica-
ciones (CCIR) de la UIT:
Longitud
Frecuencia Características Aplicaciones
de onda
VLE Very Low Frequency 10 kHza 30 kma | Propagación por onda de tierra, atenuación » Enlaces de radio a gran
(Muy baja frecuencia) 30 kHz 10 km débil. Características estables. distancia
High Frequency 3MHza 100ma Prevalece I_a ¡¡)ropagac|on¡ ionosférica con (?omumcacgones de toqo
HF - fuertes variaciones estacionales y en las ' tipo a media y larga dis-
(Alta frecuencia) 30 MHz 10m A » -
diferentes horas del día y de la noche. tancia
Very High Frequency 30 MHza 10ma Prevalece la propa%acfon d|rggta. Ocasio- Enla_ces dg radio ? F?"
VHF , nalmente propagación ionosférica o tropos- | ta distancia, televisión,
(Muy alta frecuencia) 300 MHz 1im AN E
férica. radio FM.
Ultra High Frequency 300 MHz a 4ma $olamente propagación d||:gcta,con pgs|b|v Enlaces de rag¡o, ayuda
UHF 5 lidad de enlaces por reflexión o a través de | a la navegación aérea,
(Ultra alta frecuencia) 3 GHz 10 cm . _ s
satélites artificiales. radar, televisión
Super High Frequency 3GhHza 10 cma j z
SHF (Súper alta frecuencia) 30 GHz 1em Como la anterior. Radar, enlaces de radio
Banda | 41 68
. . . . .
kHz MHZ GHz
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
1.4.6. Propagación, reflexión, difracción y refracción
Las ondas electromagnéticas, durante su viaje a través del espacio, pueden
REFLEJADA encontrarse con distintos obstáculos. Según cómo afecte esto a la señal,
tendremos distintos fenómenos.
INCIDENTÍ
La reflexión se produce cuando una onda electromagnética incide en una
superficie, reflejándose parte de ella en otra dirección. Esto dependerá de
varios factores como la rugosidad de la superficie, el grosor, la humedad, la
capacidad de absorción o la penetración de la energía en el medio, etc., así
como de características de la señal como la longitud de onda y el ángulo de
TRANSMITIDA incidencia.
REFLEJADA
Figura 1.21. Refracción. * Directa: la señal va del transmisor al receptor de forma directa, sin nin-
gún tipo de obstáculo. Las estaciones están en alcance visual (línea de
vista) y/o antenas muy altas.
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
lonosfera
Onda refiejada
Onda directa
/0EM
Figura 1.22. Representación en la que se pueden diferenciar los tipos de emisión de la onda
electromagnética.
EXOSFERA
IONOSFERA
MESOSFERA
ESTRATOSFERA
TROPOSFERA
O Ediciones Paraninfo
ONDA HF
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
La propagación ionosférica consiste en la reflexión de las ondas electromag-
néticas en la capa ionizada que mencionamos anteriormente. Con esto, se
consigue un mayor alcance de la señal. Además, habrá que tener en cuenta
que la superficie de la Tierra no es plana y que, conforme aumentamos la
distancia de transmisión habrá que empezar a tener en cuenta el radio de
curvatura de la Tierra, que nos impediría la visión directa entre dos torres
muy separadas entre sí.
Estudia las propiedades de cada * Segunda capa: de 90 a 130 km, puede provocar interferencias y su ac-
una de las capas de la atmósfera ción es variable en las señales de HF, ya que según esté en el día o la
y haz un resumen de lo que hayas noche el alcance de estas varía.
aprendido.
* Capa tercera: de 150 a 250 km, existe únicamente durante unas horas
al día. Por la noche, esta capa se une con la cuarta capa. Es una capa de
paso, esto es, las ondas no suelen reflejarse en ella, sino que la atraviesan.
* Cuarta capa: de 300 a 450 km, es la capa reflectora de las señales de HF.
lonosfera
e.
y
Zonas de sombra
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
1.4.7. Desvanecimiento
Los niveles de potencia recibida no son homogéneos, aunque muchas veces
teóricamente se consideren como si lo fueran para simplificar los modelos.
En realidad, fluctúan “alrededor” de un valor medio calculado.
Potencia en dB
Desvanecimiento
Distancia en m
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
Mapa conceptual
Sonido
Radiocomunicación
Emisor, receptor
y estación
de radiocomunicación
El mensaje en las
radiocomunicaciones
Amplitud
Frecuencia
Longitud
Ancho de banda
Magnitudes
Conceptos básicos
fundamentales
m Unidades
fundamentales
Transformación
de una señal eléctrica
Conversión eléctrica en una señal de sonido
de un sonido
La señal digital actual
Radiofrecuencia
Ondas
E Canales
electromagnéticas
Cobertura o alcance,
ruido y atenuación
O Ediciones Paraninto
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
= Actividades de comprobación
a El conjunto de signos y reglas que se utilizan en 1.6. El ruido térmico se conoce también como:
la comunicación recibe el nombre de:
a) Ruido rosa.
a) Mensaje.
b) Ruido marrón.
b) Código
c) Ruido rojo.
c) Canal.
d) Ruido blanco.
d) Emisor.
2EO En una modulación AM, la señal de sonido que
1.2. ¿En cuál/es de los siguientes medios no puede queremos transmitir recibe el nombre de:
propagarse el sonido?
a) Portadora.
a) Acero.
b) Moduladora.
b) Agua.
c) Modulada.
c) Vacío.
d) Interferencia.
d) Aire.
1.8. ¿Qué banda de frecuencia se emplea para la FM
1.3. El parámetro que nos indica si un sonido es
analógica comercial terrestre?
más agudo o grave es:
a) MF.
a) La amplitud.
b) SHF.
b) La frecuencia.
c) El timbre.
c) VHF.
d) La presión acústica.
d) LF.
1.9. Cuando una onda cambia de dirección al pasar
1.4. Una señal de sonido de 200 kHz tiene un perio-
de un medio a otro se produce principalmente el
do de:
fenómeno de:
a) 1 segundo.
a) Refracción.
b) 200 milisegundos.
b) Difracción.
c) 5 milisegundos.
c) Reflexión.
d) 5 minutos.
d) Atenuación.
1.5. El proceso en el que se traducen los valores
cuantificados a código binario u otros códigos di- 1.10. La capa más baja de la atmósfera recibe el nom-
gitales se denomina: bre de:
a) Muestreo. a) lonosfera.
b) Codificación. b) Exosfera.
c) Cuantificación. c) Estratosfera.
d) Emisión. d) Troposfera.
O Ediciones Paraninfo
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
= Actividades de aplicación
Ta Indica en la gráfica cuál de las partes o zonas 1.5. Describe los cuatro tipos de mensajes que exis-
de esta pueden considerarse como desvaneci- ten.
miento.
1.6. El oído humano es capaz de captar vibraciones
del medio de 20 veces por segundo a 20 000 ve-
ces por segundo. Indica cuál es el ancho de banda
que es capaz de discernir el oído humano.
Potencia en dB
Figura 1.26. Gráfica de la Actividad de aplicación 1.1. 1.9: Indica cuáles son las diversas causas por las
que puede ser generado el ruido.
a Indica en las gráficas cuál es la frecuencia de
cada una suponiendo que lo que se representa 1.10. Determina el ruido Flicker para una frecuencia
es un periodo. de f = 20 Hz.
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
Práctica profesional
1.1. Mediciones con el generador
de funciones y el osciloscopio
Antes de utilizar el osciloscopio, deberás verificar que
la sonda a utilizar está correctamente calibrada para
asegurarte de que las medidas realizadas son correc-
tas. La operación de calibración de la sonda debe ha-
cerse cada vez que se conecte una sonda a un nuevo
canal de entrada del osciloscopio.
Si es necesario, ajusta la sonda.
Si l iguientes:
1O OSOO CCE Figura 1.29. Ajuste de la sonda.
* Coloca la atenuación del menú Sonda en 10X. Co-
loca el interruptor de la sonda P2100 en 10X y co- * Mediante un generador de funciones, diseña una
necta la sonda al canal 1 del osciloscopio. Si estás onda señal digital que sea un tren de impulsos de
utilizando la punta en gancho de la sonda, ejecuta 10 kH, de niveles TTL compatibles (de O a 5 V), de
una conexión adecuada insertando con firmeza la forma que el pulso positivo ocupe la cuarta parte
punta en la sonda. del periodo. La conexión de ambos instrumentos
* Conecta la punta de la sonda al conector PROBE se especifica en la Figura 1.31.
COMP 5V y el cable de referencia al conector de * Para el desarrollo de la práctica expondremos unas
PROBE COMP de tierra, enciende el canal y pulsa ilustraciones de un generador de funciones y un os-
AUTOCONFIGURAR. ciloscopio genéricos para que te vayas familiarizan-
AUTOCONFIGURAR
do con esta instrumentación. Con ello tendrás la
oportunidad de hacer un seguimiento de la ubica-
ción de los controles.
EE Sobre compensación
a e
Compensación insuficiente
O Ediciones Paraninfo
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
Tras encender ambos instrumentos (generador y os- * Posiciona el nivel de referencia de O V (Iínea de tie-
ciloscopio), nos prepararemos para la siguiente apli- rra) del canal 1 en la pantalla colocando el conmu-
cación: tador 4 en posición GND, y con la ayuda del control
de posición 1, sitúa esta Iínea de tierra en la altura
* El osciloscopio: se visualizará el canal 1 de forma
deseada de la pantalla, por ejemplo en la mitad de
adecuada.
esta.
* El generador: selecciona la frecuencia de 10 kH,
* Coloca el conmutador de posición 4 en posición DC
ayudándote con el selector de banda de frecuencia
con lo que se podrá visualizar la componente de
para seleccionar el rango de frecuencia de salida.
tensión alterna y de continua que la señal posee.
Tras elegir la banda, con el control de frecuencia
ajusta de forma continua la frecuencia de la señal * Conecta la sonda del canal 1 y el extremo del co-
que se obtiene por el terminal de salida dentro del nector de salida (pinza roja) del generador de fun-
rango seleccionado (pulsando 1 y girando 2 hasta ciones. Se recomienda, así mismo, conectar la
que en 3 aparezca 1.00). Mediante el selector de pinza negra de este conector de salida con la pin-
funciones elige la señal de salida cuadrada (pul- za auxiliar que tiene la sonda del osciloscopio, con
sando 4). lo que se igualan las referencias a tierra de ambos
terminales.
* Mediante el control de amplitud 10, gira el ajus-
te para conseguir 5 V pico a pico (tensión máxima- A partir de este instante aparecerá la señal que se ha
tensión mínima). de medir en la pantalla del osciloscopio.
* Conel selector de polaridad 13, selecciona DC offset * Por último, ajusta la escala de tensión (control 2)
positivo. Después gira el selector 12 hasta que el al valor adecuado para que la señal ocupe la ma-
nivel bajo de la señal alcance los O V. yor parte de la pantalla.
* Para controlar la simetría de la señal, utiliza el se- Haz lo mismo con el conmutador de la base de
lector de simetría 5 y el control de simetría 6, para tiempos 12 para fijar la escala de tiempos, en fun-
variar la simetría de la señal en ambos sentidos ción del número de ciclos de la señal que se de-
de forma continua hasta conseguir la relación de- see ver.
seada entre el nivel alto y el nivel bajo.
El segundo objetivo planteado, la medida de los pará-
Una vez desarrollada esta primera parte de la aplica- metros de la señal visualizada, seguirá los siguientes
ción, comprobaremos la onda generada dividiendo el pasos:
procedimiento en dos apartados:
* Para medir la amplitud, asegúrate primero de que
a) Cómo visualizar correctamente la señal en la pan- el botón del control de escala 3 está en posición
talla del osciloscopio. CAL, es decir, totalmente girado a la derecha. Posi-
ciona el conmutador para visualizar los cursores 20
b) Cómo medir los distintos parámetros y su compo-
en AV1 y ajusta los cursores 21 entre el máximo y
nente de tensión continua o DC offset.
el mínimo de la señal representada, tensión pico a
Antes de comenzar con estos apartados habrá que pico. La amplitud buscada será la mitad de la medi-
controlar los controles de mando 22 para conseguir da que aparezca en la parte superior de la pantalla,
una perfecta visualización de la señal, tales como el en nuestro caso aproximadamente 4 = 2,5 V.
encendido, el brillo, la focalización de las señales, etc.
* Para medir la componente de tensión de offset que
A continuación, para el primer objetivo los pasos son:
posee la señal, actuando mediante el control de
O Ediciones Paraninfo
* Elige uno de los canales del osciloscopio, por ejem- posiciones de los dos cursores sobre la pantalla
plo, el canal 1. Para visualizarlo en la pantalla selec- 21, posiciona uno de los cursores en el pico máxi-
ciona la posición CH1 en el conmutador del modo mo de la señal y el otro en el nivel de la línea de
de visualización 11. tierra. La medida así tomada, menos la amplitud
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES
ya conocida, nos dará el valor y signo de la compo- será la frecuencia, en nuestro caso aproximada-
nente de continua de nuestra señal. En este caso, mente
f = 10 kHz.
aproximadamente V.¡¿.,,¡¡… =+2,5V.
Por último, para comprobar la asimetría de la se-
Para medir la frecuencia de la señal, asegúrate de ñal coloca los cursores verticales 21 limitando el
que el botón de escalas de tiempos 14 está en la intervalo de tiempo en el que la señal se mantiene
posición CAL. A continuación, coloca el conmuta- en el valor lógico 1 dentro de un periodo, y a con-
dor para visualizar los cursores 20 en 1/DT y me- tinuación repite la medida sobre el intervalo del 0.
diante el control de posicionamiento de cursores Comprueba que esta última medida debe ser apro-
21 posiciona los cursores verticales en lo que ocu- ximadamente el triple de la anterior y 3/4 del pe-
pa un periodo de la señal. La medida así realizada riodo completo.
O Ediciones Paraninfo
INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES