0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas8 páginas

100000I60N AnalisisYDisenoDeSistemasDeInformacion

Otro silabu

Cargado por

josehuarialva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas8 páginas

100000I60N AnalisisYDisenoDeSistemasDeInformacion

Otro silabu

Cargado por

josehuarialva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

SÍLABO

Análisis y diseño de sistemas de información (100000I60N)


2024 - Ciclo 2 Agosto

1. DATOS GENERALES

1.1.Carrera: Ingeniería de Sistemas e Informática


Ingeniería Empresarial
Ingeniería de Software
Ingeniería de Redes y Comunicaciones
Ingeniería de Seguridad y Auditoría Informática
1.2. Créditos: 4
1.3. Enseñanza de curso: Virtual 24/7

1.4. Horas semanales: 4

2. FUNDAMENTACIÓN
Este curso le permitirá al estudiante desarrollar habilidades y destrezas para llevar a cabo el análisis y diseño
de sistemas de información utilizando una metodología orientado a objetos que le permita, en primer lugar:
establecer el diagnóstico situacional de la organización a través de la identificación del problema y las
verdaderas causas del mismo, en segundo lugar: formular los requerimientos mínimos necesarios para el diseño
de las estrategias de solución a los problemas previamente identificados y, en tercer lugar: proponer
alternativas de solución eficaces y eficientes para la solución definitiva de tales problemas. Asimismo, este
curso propone efectuar actividades que tengan conexión con el mundo real a fin de plantear soluciones que
beneficien a la sociedad dentro del marco de responsabilidad social de la universidad.

3. SUMILLA
El curso es de naturaleza teórica y tiene como finalidad, dotar al estudiante de la capacidad de proponer
modelos de sistemas de información empresarial basada en una arquitectura orientada a objetos. Los aspectos
más relevantes a desarrollar en el contenido del curso son: concepto de sistemas de información, el proceso de
la ingeniería de software, principios de interfaz gráfica de usuario final y el modelo UML (Unified Modeling
Language).

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE


Al finalizar el curso, el estudiante diseña sistemas informáticos previamente analizados, considerando la
información disponible y las variables involucradas en los procesos en el marco de la metodología orientada a
objetos con la finalidad de proponer soluciones a los problemas empresariales.

5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje 1: Semana 1,2,3,4 y 5


Análisis de Sistemas de Información.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante identifica los principios para el análisis de sistemas de información, así como las
técnicas para recopilar los requerimientos informáticos de los usuarios en una organización.
Temario:
Definición de sistemas, tipos de Sistemas, ciclo de vida del desarrollo de software.
Modelos de desarrollo de software: Definición, tipos, descripción de modelos más usados (Cascada, Espiral,
RUP, Agiles).
El Proceso Unificado RUP: Ciclos y fases del RUP, mejores prácticas, definiciones usadas en RUP, flujos de
trabajo del RUP, plantillas.
Técnicas de Modelado de Negocio: IDEF, UML, BPMN.
Modelado de Negocio (Vista Externa, Vista Interna)
Ingeniería de Requerimientos: Definición, tipos, recopilación de información: Métodos interactivos y métodos
discretos
-Especificación de Requerimientos: Principios, documentación, protagonistas, características de una buena
especificación y enfoques (estructurado y orientado a objetos) -Matriz de Requerimientos

Unidad de aprendizaje 2: Semana 6,7,8,9,10,11 y 12


Análisis de Sistemas y Modelado de Datos.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante diseña un modelo de datos, aplicando las metodologías orientadas a objetos en
base al problema planteado.

Temario:
Fundamentos de UML: Conceptos, tarjetas CRC, diagramas UML
Diagramas de actividad: Modelados de casos de uso, diagramas de actividad y su creación.
Diagramas de interacción (secuencia y comunicación)
Especificación de casos de uso
Diagrama de Clases: Tipos, definición de mensajes y métodos
Prototipado
Diagramas de Maquinas de Estado
Diagramas de Estructura Compuesta / Diagramas de Tiempo
Implementación: Diagramas de Componentes / Diagramas de Despliegue

Unidad de aprendizaje 3: Semana 13,14,15,16,17 y 18


Diseño de Sistemas y Gestión de Proyectos.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante diseña un sistema de información a nivel de aplicación y base de datos utilizando
metodologías apropiadas de gestión para la solución de problemas empresariales.

Temario:
Diseño de Sistemas (Transición del análisis al diseño, diseño de entrada, diseño de salidas, controles y diálogo
de línea
Diseño de Aplicaciones: Arquitectura de software y estándares de programación
Diseño de base de datos: Realidad, datos, metadatos, BD relacional, normalización y sus pasos, lineamientos
para el diseño de relaciones de archivos maestros, bases de datos
Gestión de proyectos
Técnicas de Estimación de Software
Técnica COCOMO
Integración de Conocimientos
Desarrollo de casos prácticos

6. METODOLOGÍA
La estrategia metodológica que orienta a este curso ha sido diseñada para la modalidad virtual e incorpora
todas sus características. Ello supone el empleo de una metodología activa y participativa que promueve el
autoaprendizaje, la autonomía del estudiante y el trabajo colaborativo.

En la plataforma virtual de aprendizaje, el estudiante encuentra los materiales de estudio organizados por
semanas; y realiza una serie de actividades virtuales (foros, tareas virtuales, lecturas, uso de portales web) que
permiten comprobar los aprendizajes de los temas. Por ello, se espera que el estudiante revise de forma diaria
los contenidos del curso alojados en la plataforma educativa, sea activo en relación al aprendizaje y participe en
las actividades programadas, así como realice las consultas necesarias para resolver dudas de diferentes
temas. De esa manera, se asegura que se pueda alcanzar el logro de aprendizaje del curso.

A lo largo del curso, el estudiante cuenta con un acompañante, quien lo involucra a participar activamente en la
plataforma educativa a través de una comunicación constante mediante diferentes medios como anuncios,
bandeja de entrada, chats, foros de discusión, etc.; asimismo, absuelve preguntas relacionadas con el curso o el
manejo de la plataforma, brindando retroalimentación rápida para contar con el acompañamiento necesario
para el desarrollo del curso.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:

(20%)APF1 + (20%)APF2 + (20%)APF3 + (10%)PA + (30%)PROY

Donde:

Tipo Descripción Semana Observación

APF1 AVANCE DE PROYECTO FINAL 1 5 Evaluación flexible.

APF2 AVANCE DE PROYECTO FINAL 2 10 Evaluación flexible.

APF3 AVANCE DE PROYECTO FINAL 3 15 Evaluación flexible.

PA PARTICIPACIÓN EN CLASE 17 Individual

PROY PROYECTO FINAL 18 Evaluación flexible.

Indicaciones sobre Fórmulas de Evaluación:

1. La nota mínima aprobatoria final es de 12.

2. En este curso, no aplica examen rezagado.

3. En este curso, ninguna nota se reemplaza.

4. En las evaluaciones flexibles, el estudiante debe elegir si desarrollarla de manera individual o grupal.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:
Hoffer, Jeffrey A. Modern Systems Analysis and Design. Editorial Universidad Autónoma de Manizales .
https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=30631
Bibliografía Complementaria:
Baca Urbina, Gabriel - Autor. Proyectos de sistemas de información. Grupo Editorial Patria.
https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=37722
Cueva Lovello, Juan Manuel. Cuadernos Didácticos Análisis y diseño orientado a objetos. SERVITEC.
https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=36212
Quintero, Juan Bernardo. Un estudio comparativo de herramientas para el modelado con UML. Red
Universidad Eafit. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=37998

9. COMPETENCIAS

Carrera Competencias específicas

Ingeniería de Sistemas e Informática

Ingeniería de Software

Ingeniería de Sistemas e Informática Análisis de Sistemas

Ingeniería de Redes y Comunicaciones

Ingeniería de Seguridad y Auditoría Informática

Ingeniería Empresarial Gestión de las Tecnologías de la Información

Ingeniería de Software Análisis de sistemas

10.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Unidad de Actividades y
Semana Sesión Tema
aprendizaje evaluaciones
Definición de sistemas, tipos de
Observa el vídeo
Sistemas, ciclo de vida del desarrollo de
de presentación
software.
del curso, así
como los videos y
materiales
explicativos de la
semana. Utiliza el
foro de consultas
a lo largo de todo
el curso ante
1
cualquier duda.
1 Sesión
Investigar sobre
Virtual
uno de los
modelos de
desarrollo de
software más
usados.

Modelos de desarrollo de software:


Definición, tipos, descripción de modelos
más usados (Cascada, Espiral, RUP,
Agiles).

El Proceso Unificado RUP: Ciclos y fases


Observa los
del RUP, mejores prácticas, definiciones
vídeos y
usadas en RUP, flujos de trabajo del RUP,
materiales de la
2 plantillas.
semana 2.
2 Sesión
Ejemplos
Virtual
prácticos de uso
de RUP por la
industria.

Técnicas de Modelado de Negocio: IDEF,


UML, BPMN.

Modelado de Negocio (Vista Externa,


Observa los
Vista Interna)
vídeos y
materiales de la
semana 3.
Investigar sobre
una de las
técnicas de
3 modelado de
3 Sesión negocio. Entrega
Virtual de la tarea acerca
Unidad 1 del diseño del
Análisis de Sistemas de modelo de
Información negocio y análisis
del negocio de un
caso empresarial.
La PA
corresponde al
10% de tu nota
final.

Ingeniería de Requerimientos: Definición,


Observa los
tipos, recopilación de información:
vídeos y
Métodos interactivos y métodos
materiales de la
discretos
semana 4.
Desarrolla las
actividades
propuestas.
Entrega de la
tarea acerca de
4
la realización del
4 Sesión
levantamiento de
Virtual
información de su
proyecto
utilizando las
técnicas de
recopilación de la
información. La
PA corresponde al
10% de tu nota
final.

-Especificación de Requerimientos:
Observa los
Principios, documentación,
vídeos y
protagonistas, características de una
materiales de la
buena especificación y enfoques
semana 5.
(estructurado y orientado a objetos) -
Entrega y
Matriz de Requerimientos
sustentación del
Avance de
5 Proyecto Final 1.
5 Sesión La APF1
Virtual corresponde al
20% de tu nota
final.

Evaluación
AVANCE DE
PROYECTO FINAL
1

Fundamentos de UML: Conceptos,


Observa los
tarjetas CRC, diagramas UML
vídeos y
6 materiales de la
6 Sesión semana 6.
Virtual Desarrolla las
actividades
propuestas.

Diagramas de actividad: Modelados de


Observa los
casos de uso, diagramas de actividad y
vídeos y
su creación.
materiales de la
semana 7.
Desarrolla las
actividades
propuestas.
7 Entrega de la
7 Sesión tarea acerca del
Virtual diseño del
modelo de caso
de uso mediante
un caso
empresarial. La
PA corresponde al
10% de tu nota
final.

Diagramas de interacción (secuencia y


Observa los
comunicación)
vídeos y
materiales de la
semana 8.
Desarrolla las
actividades
propuestas.
Entrega de la
tarea acerca del
8 diseño del
8 Sesión diagrama de
Virtual comunicación y
secuencia de
cada una de las
realizaciones del
caso de uso
mediante un caso
empresarial. La
PA corresponde al
10% de tu nota
final.

Especificación de casos de uso

Diagrama de Clases: Tipos, definición de


Observa los
Unidad 2 mensajes y métodos
vídeos y
Análisis de Sistemas y
materiales de la
Modelado de Datos
semana 9.
Desarrolla las
actividades
propuestas.
9
Entrega de la
9 Sesión
tarea acerca del
Virtual
diseño del ECUM
(Especificación
del caso de uso
del sistema)
mediante un caso
empresarial. La
PA corresponde al
10% de tu nota
final.

Prototipado

Diagramas de Maquinas de Estado


Observa los
vídeos y
materiales de la
semana 10.
Entrega y
sustentación del
10 Avance de
10 Sesión Proyecto Final 2.
Virtual La APF2
corresponde al
20% de tu nota
final.

Evaluación
AVANCE DE
PROYECTO FINAL
2

Diagramas de Estructura Compuesta /


Observa los
Diagramas de Tiempo
vídeos y
11 materiales de la
11 Sesión semana 11.
Virtual Desarrolla las
actividades
propuestas.

Implementación: Diagramas de
Observa los
Componentes / Diagramas de
vídeos y
Despliegue
12 materiales de la
12 Sesión semana 12.
Virtual Desarrolla las
actividades
propuestas.

Diseño de Sistemas (Transición del


Observa los
análisis al diseño, diseño de entrada, vídeos y
diseño de salidas, controles y diálogo de materiales de la
13 línea semana 13.
13 Sesión Desarrolla las
Virtual actividades
propuestas.
Desarrolla las
actividades
propuestas.

Diseño de Aplicaciones: Arquitectura de


Observa los
software y estándares de programación
vídeos y
materiales de la
semana 14.
Entrega de la
14
tarea acerca del
14 Sesión
desarrollo del
Virtual
patrón de diseño
del proyecto. La
PA corresponde al
10% de tu nota
final.

Diseño de base de datos: Realidad,


Observa los
datos, metadatos, BD relacional,
vídeos y
normalización y sus pasos, lineamientos
materiales de la
para el diseño de relaciones de archivos
semana 15.
maestros, bases de datos
Entrega y
sustentación del
Avance de
15 Proyecto Final 3.
15 Sesión La APF3
Virtual corresponde al
20% de tu nota
final.

Evaluación
AVANCE DE
PROYECTO FINAL
3
Unidad 3
Diseño de Sistemas y Gestión de proyectos
Gestión de Proyectos
Técnicas de Estimación de Software

Técnica COCOMO
Observa los
16 vídeos y
16 Sesión materiales de la
Virtual semana 16.
Investigar sobre
una de las
técnicas de
estimación de
software.

Integración de Conocimientos

Desarrollo de casos prácticos


Observa los
vídeos y
materiales de la
semana 17.
Desarrolla las
actividades
propuestas. Se
realiza el
recuento de las
17 actividades
17 Sesión virtuales
Virtual presentadas
durante el curso
para asignar la
nota de
participación. La
PA corresponde al
10% de tu nota
final.

Evaluación
PARTICIPACIÓN
EN CLASE

18 Evaluación
PROYECTO FINAL
18 Sesión
Virtual

También podría gustarte