Benemérita
Universidad
Autónoma de Puebla
Facultad de Ingeniería Química
Química Orgánica I
Práctica 7. Cromatografia de
capa fina
Alumnos: Luis Fernando Pineda Martinez 202351307
Jorge Gabriel Hernández Berrueco 202331612
Sección: 41883
Laboratorio de Química
Orgánica
Asignatura: Química
Orgánica I
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA Clave:
QOR-TE- QUI 231 - 07
Fecha de emisión: Mayo
2016
1. INTRODUCCION
La cromatografía es la ciencia y el arte de separar entre sí los componentes de una mezcla. Este término proviene de
las palabras griegas que significan “color” y escribir”.
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) ha definido la cromatografía como “un método físico de
separación, en el que los componentes a separar se distribuyen en dos fases, una estacionaria (fase estacionaria) y
otra que se mueve (fase móvil) en una dirección definida. Michael Tswett, inventor de la cromatografía, definió a la
fase estacionaria como adsorbente, material sólido sobre cuya superficie se enlazan las moléculas y a la fase móvil
como el disolvente que fluye a través de la columna.
La separación se consigue a través de una gran variedad de técnicas, cuyas bases moleculares están en función de
sus cargas moleculares, tamaños moleculares, masas moleculares, la polaridad de sus enlaces, sus potenciales
redox, sus constantes de ionización o bien en la disposición de sus enlaces.
Los métodos cromatográficos se pueden clasificar de dos maneras distintas. El primero se basa en la forma en que
las fases estacionaria y móvil se ponen en contacto. La cromatografía en columna, tubo estrecho que contiene la
fase estacionaria a través de la cual se hace pasar la fase móvil por presión. La cromatografía en plano, la fase
estacionaria se fija sobre una placa plana o a los intersticios de un papel, desplazándose la fase móvil por capilaridad
o por gravedad.
Desde otro punto de vista los dos tipos principales de cromatografía son la cromatografía de gases (GC) y la
cromatografía de líquidos (LC). En la primera, se separan sustancias gaseosas con base en su adsorción o partición
en una fase estacionaria a partir de una fase gaseosa. La cromatografía de líquidos comprende técnicas como la de
i) exclusión de tamaño (separación basada en el tamaño molecular), ii) de intercambio iónico (separación basada en
cargas eléctricas) y de iii) cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC, HighPerformance Liquid
Chromatography) basada en la adsorción o separación de una fase líquida. También se pueden mencionar la
cromatografía en capa fina o delgada (TLC, Thin-Layer Chromatography), una forma plana de cromatografía de
líquidos, y la electroforesis, donde la separación en un gradiente eléctrico se basa en el signo y la magnitud de la
carga del soluto.
A continuación nos enfocaremos en la cromatografía en papel y capa fina. En otras variantes de cromatografía de
líquidos se usan hojas o láminas como fase estacionaria en lugar de columnas cilíndricas que se emplean en la
cromatografía en columna y HPLC. En la cromatografía en papel la mezcla de compuestos que se va a separar se
aplica en forma de pequeñas gotas de solución cerca del borde de una hoja de papel para cromatografía. Este borde
se sumerge en un papel por capilaridad. Por otro lado, en la cromatografía en capa fina, un soporte sólido plano
como una lámina de vidrio, plástico o aluminio se recubre con una capa delgada de gel de sílice o alúmina. Al igual
que en la cromatografía en papel, el disolvente sube a lo largo de la fase sólida. Este movimiento consigue la misma
separación que la que se logra por gravedad en la cromatografía en columna.
Aprobaciones: Academia de Química Coordinación de la Academia de Química
Laboratorio de Química
Orgánica
Asignatura: Química
Orgánica I
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA Clave:
QOR-TE- QUI 231 - 07
Fecha de emisión: Mayo
2016
2. OBJETIVO:
a. Separar los componentes de un colorante de algunos pigmentos vegetales por medio de cromatografía en papel.
b. Aplicar los principios básicos de química general para seleccionar la fase móvil de acuerdo al sistema en estudio.
3. MATERIAL Y EQUIPO
3.1 EQUIPO PERSONAL
Bata de algodón
Guantes de látex
Lentes de protección personal
3.2 MATERIALES Y REACTIVOS
1 Mortero
1 Pistilo
1 Embudo
7 Tubo de Ensayo de 12 cm de longitud
1 Gradilla
3 Pipeta Pasteur de 3 mL
Papel de filtro
Algodón
3.3 REACTIVOS
Etanol
Chiles
Flores
Aprobaciones: Academia de Química Coordinación de la Academia de Química
Laboratorio de Química
Orgánica
Asignatura: Química
Orgánica I
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA Clave:
QOR-TE- QUI 231 - 07
Fecha de emisión: Mayo
2016
4. PROCEDIMIENTO:
A. Depositar aproximadamente 5mL de alcohol etílico dentro de cada tubo de ensayo.
B. Cortar trozos de papel filtro de aproximadamente 12 cm de largo x 1cm de ancho.
C. Moler en un mortero con pistilo, cada muestra, por separado que se desee analizar, colocando aprox. 5 mL de
etanol junto con la muestra para lograr que se genere un líquido concentrado que c el color de la muestra.
D. Recoger el extracto de color con una pipeta Pasteur y colocar una gota sobre un trozo de papel filtro del tamaño
antes descrito, a una distancia de 1 cm de la base del papel.
E. Introducir el trozo de papel impregnado con la muestra, dentro de un tubo de ensaye, teniendo cuidado de que la
gota de color no entre en contacto directo con el etanol que se encuentra dentro del tubo (Ver Figura 1).
Aprobaciones: Academia de Química Coordinación de la Academia de Química
Laboratorio de Química
Orgánica
Asignatura: Química
Orgánica I
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA Clave:
QOR-TE- QUI 231 - 07
Fecha de emisión: Mayo
2016
1 2 3 4 5 6 7
Figura 1. Ejemplo de etiquetado de muestras.
En nuestro caso trabajamos con 3 polaridades para observar cómo actúa el concentrado de esta sustancia, el
primer tubo fue únicamente agua, el segundo alcohol y el tercera una muestra de ambos, realizando el
procedimiento obtuvimos lo siguiente y pudimos observar cómo se comporta cada uno.
Aprobaciones: Academia de Química Coordinación de la Academia de Química
Laboratorio de Química
Orgánica
Asignatura: Química
Orgánica I
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA Clave:
QOR-TE- QUI 231 - 07
Fecha de emisión: Mayo
2016
7. CONCLUSIONES
Al trabajar este tipo de prácticas, nos damos cuenta de que aveces es muy sencillo realizar ciertos procedimientos de
laboratorio que pueden sonar complejos y son todo lo contrario, la práctica de cromatografia demuestra su utilidad
para analizar la composición y pureza de mezclas compleja, en este caso extracto de rosa a 3 polaridades.
Aprobaciones: Academia de Química Coordinación de la Academia de Química